Está en la página 1de 14

CULTURA MAYA

La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta
población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados
aproximadamente.

Vestuario:

Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido,
diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el
llamado telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-
cortesiano.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una especie de falda llamada corte. La habilidad y
disposición de las mujeres de conservar el tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que
complace el sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue culturalmente.

Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún muestran su identidad y transmiten una
lección de resistencia cultural activa. Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos
y sentimientos con símbolos propios. Además expresan creatividad, arte, el pasado, el presente y el
futuro del pueblo.

XINCAS

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma
reconocido bajo el mismo nombre.

La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura
orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas
Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.

Estas tribus Xincas tradicionalmente tienen el hábito de levantarse a las cuatro de la mañana y dejan
de trabajar a las cinco de la tarde, que es la hora de la oración.

Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por raíces ancestrales, y
actualmente los descendientes luchan por recuperar y mantener su cultura.
Vestuario:

En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones
y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

Regularmente usan un sombrero de estilo contemporáneo elaborado con diversos materiales.


También un pañuelo de color rojo anudado sobre la cabeza y en la cintura una faja del mismo
color.

LOS LADINOS

Fotografía: por Pablo Mendez Garzona

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo,
es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados
asi ́ por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.

En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del pai ́s.

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente
del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.

La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen
hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar
donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar
directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que
son conexiones directas con la cultura occidental.

Entre los bailes también sobresale el del palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son compartidos por la región maya.
GARÍFUNAS

La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de
Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a
América, la primera población que encontró́ Cristóbal Colon fue la de los Arahuacos -grupo étnico
hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

En las Antillas Menores, se describe que encontró́ otra población indígena que se daba a si misma
el nombre de “Calipona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib”
y el francés “Caribe. Y esta población cuya organización social reposaba en un sistema militar fuerte,
supo resistir victoriosamente el periodo de la esclavitud que siguió́, mientras que el Arahuaco,
demasiado pacifico, se dejó esclavizar sin resistencia para las “encomiendas” y pereció́ allí ́ de malos
tratos y de trabajos demasiado pesado a los que no estaba acostumbrado.

Los caribes rechazados de las otras islas por los europeos se refugiaron en San Vicente y junto con
los habitantes de la isla, pusieron resistencia tan fuerte a los invasores que, a pesar de su armamento
superior, estos tuvieron que renunciar a ocupar por un tiempo indefinido.

ETNIAS DE GUATEMALA
En Guatemala existen 25 etnias, de las cuales, 22 tienen origen maya y el resto se dividen
en ladina, xinka y garífuna. Respectivamente, cada grupo étnico tiene su propio idioma:
22lenguas mayas, idioma xinka, garífuna y español (etnia ladina).
ETNIA TEKTITEKA

Tektiteko, idioma raro y desconocido, tan extraño como su nombre, el idioma Tektiteko se ha
mantenido casi en el anonimato, y no fue hasta en la década de los 70" cuando se documentó
científicamente.Al inicio se creía que el Tektiteko era Kaqchiquel o Mam. Algunas comunidades
aseguraban que su extraño idioma era alguno de los dos mencionados, pero en realidad lo que
estaban hablando era Tektiteko.Se estima que unas cuatro mil 895 personas hablan el referido
idioma, esos hablantes habitan en las aldeas Tierra Colorada, Salitres y Caníbal, en Cuilco; y Toajlaj,
Teniquín y Chisté, de Tectitán, ambos municipios de Huehuetenango.

ETNIA ACHÍ

Achi"es, reducidos por la religión católica, cuando los frailes dominicos españoles llegaron a la
actual Guatemala, el único lugar que faltaba por conquistar era Tezulutlán o "Tierra de Guerra".

A quien le encomendaron la tarea de "reducir" a los indígenas por medio del cristianismo, fue Fray
Bartolome de la Casas. La etimología del nombre de la cabecera de Baja Verapaz, Salamá es
Tz"alam Ha", que significa "tablas sobre el agua". Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y
San Jerónimo son los únicos municipios del país donde el idioma materno es el achi". Una de las
menciones más antiguas que existen en Cubulco se encuentra en el Título Real de don Francisco
Izquin Nehabib, escrito en 1558.
ETNIA JAKALTECA

El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y


Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese
idioma de raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco,
La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes.

ETNIA IXIL

Los relatos de los "Alol o"tlayol" o contadores de historias, caracterizan a los Ixiles, originarios de
los municipios quichelenses de San Gaspar Chajul, san Juan Cotzal y Santa Maria Nebaj. Es famosa
la historia del envidioso a quien castigó Tiixh, Dios Mundo. Bajó a la costa a cortar caña de azúcar.
En el camino vio un pequeño collar, el que se tragó cuando notó la cercanía de otros hombres. De
inmediato, murió, pues el collar se convirtió en culebra. Tiixh lo castigó por no enseñárselo a otros,
refiere el relato. En Nebaj se cuenta que Tznxelal Almika –corazón del cielo- era muy cercano a los
Ixiles, pero estos comenzaron a espiarlo.

ETNIA Q'ANJOB"AL

Los municipios huehuetecos de San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz Barrillas y Santa
Eulalia han prosperado con las remesas que les envían los q"anjob"ales que viven en EE.UU. En ese
país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se asentaron en La Florida a
partir de 1980, cuando huyeron de la violencia. Los q"anjob"ales fueron conquistados por los
españoles en el Siglo XVI. Durante la época precolombina se caracterizaron por comerciar con la
zona que en la actualidad constituye el sureste de México.
ETNIA Q'EQCHÍ"

Los q"eqchíes, el único pueblo de Guatemala conquistado por medios pacíficos, mantiene vigentes
sus tradiciones a pesar del modernismo. El q"eqchí se habla predominantemente en Alta Verapaz,
en los municipios de Ixcán y Uspantán, Quiché, así como en Sayaxché, parte de la libertad y San
Luis en Petén. También los hablan en el Estor, Livingston y parte de Morales, en Izabal,

ETNIA CHALCHITECA

A la llegada de los españoles, Chalchitán, en el actual Huehuetenango, ya tenía mucho tiempo de


existir. Su nombre original fue Cuacul, por el grupo que salió de Tullán, actual México. Durante el
período clásico Maya (300 al 930 después de Cristo). Chalchitán fue conocido como "Casa Jaguar".
Tras la conquista fue nombrado como Cuatec, nombre de origen náhuatl. Durante las primeras
décadas transcurridas luego de la Independencia, Chalchitán y Aguacatan eran dos pueblos
diferentes.
ETNIA SAKAPULTECA

La antigua Lamac, hoy conocida como Sacapulas, en Quiché fue conquistada por los españoles
poco antes de 1553. En la actualidad es el único lugar donde se habla sakpulteco. Esta comunidad,
cuenta con varios sitios arqueológicos que son poco visitados, entre ellos, Chuitinamit, Sacapulas,
Tierra Blanca, Xolpocol, y Xutixtiox.

ETNIA MOPÁN E ITZA,

El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad pluricultural de
Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la representación máxima de los
origenes de nuestros pueblos, tales como Quiche, Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo
que fue la primicia maya fue el hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que
vagaban de región en región.

El Maya Mopán y el Maya Itza es uno de los tres idiomas originarios de Petén que aún se hablan en
los municipios de San José, Melchor de Mencos, San Luis, Poptun y Dolores. El Maya Mopán y el
maya Itza se desprenden del Yucateco, con el que en la actualidad comparten algunos rasgos. Los
habitantes de algunas regiones de Toledo, en el sur de Belice, también tiene como lengua materna
el Mopán.

ETNIA AWAKATECA

Aguacatan es un municipio de Huehuetenango, cuyo nombre significa" lugar de abundantes


aguacates". Es el único lugar de Guatemala donde se habla awakateco. Los aguacatecos son un
pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Sus ruinas mas antiguas son conocidas como
Chalchitlan, poblado que originalmente se llamo Coacutec, por su origen náhuatl.
En 1643, el religioso Tomas Gage llego al actual Aguacatan y se sorprendió por las uvas que se
cultivaban en el lugar. Los Awakatecos se dedican al cultivo de la tierra, al pastoreo de ovejas y la
elaboración de artesanías.

ETNIA AKATECA

Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde
tienen por vecinos por vecinos a popti"s, chujes, q"anjob"ales y mames.

Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas
labores en cerámica vidriada y fibra de maguey. En San Miguel Acatan se ha transmitido de
generación en generación el oficio de la herrería. Faroles, balcones aldabones y lámparas elaboradas
en este municipio adornan casas y parques en muchas partes de Guatemala. En Concepción Huista
existen diestros artesanos que se dedican a forjar campanas y figurillas de animales en cobre, entre
otras artesanías. Se dedican a la forja del hierro y el cobre.

ETNIA MAM

La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo
fueron reducidos, pero mantuvieron sus creencias y tradiciones.

De ascendencia maya, establecieron su capital en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y


dominaron el occidente del país. Al momento de producirse la conquista española, la casa Mam
era aliada del señorío K"iche". Sucumbieron ante los españoles solo después de un prolongado
sitio a su fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El héroe de esa resistencia fue
Kaibil Balam. Herederos de la nación Mam son los casi 347 mil habitantes de esa lengua, los cuales
habitan en la mayor parte de Huehuetenango y San Marcos.
ETNIA K"ICHÉ

Tanto en el Popol Vuh como en su defensa en la Conquista, los K"ichés se muestran como una casta
guerrera orgullosa de ser el principal imperio a la llegada de los españoles.

Descendientes de la abuela Ixmucané, de la diosa Ixquic y de Hun Hunapú, los K"ichés siguen siendo
el grupo étnico más numeroso del país, con cerca de 648 mil hablantes, según cifras de la Academia
de Lenguas Mayas. Los K"ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los
tejidos de algodón y lana ahí elaborados. También es atractiva la cerámica de barro elaborada
en tornos de pie y hornos de leña. Los K"ichés son, asimismo, artesanos de metales y de la pólvora.
Habitan también en el norte de Sololá.

ETNIA SIPAKAPENSE

El sipakapense, uno de los 21 idiomas de origen maya reconocidos en Guatemala, es hablado por
unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, San Marcos, un municipio de 152 kilómetros
cuadrados.

Durante el período colonia se le conoció como San Bartolomé Sipacapa. El cronista Francisco de
Fuentes y Guzmán, al describir en el siglo XVII a los habitantes del pueblo de esa parcialidad, se
mostró sorprendido "no sólo por la limitación de su estirpe, sino por el abatimiento y la pobreza y
desnudez en que viven". Mientras tanto en 1770, Pedro Cortes y Larraz consignó que en Sipacapa
se hablaba "el Kacchiquel"
ETNIA USPANTEKA

Intentar la sumisión del Señorío de Uzpantlán, en 1529, no fue nada fácil para el español Gaspar
Arias Dávila, quien dirigió un grupo de "60 infantes y 300 indios amigos", como describieron
Francisco de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros.

ETNIA CH'ORTI"

El ch"ortí es uno de los pocos idiomas de origen maya que se hablan en el oriente del país, en
particular en cuatro municipios de Chiquimula y uno de Zacapa.

Según el mapa de la pobreza, divulgado por el gobierno, entre el 73 y el 85 por ciento de éstos
indígenas sobreviven en condiciones materiales adversas. En agosto del 2001, la noticia de la
hambruna en la región central de Chiquimula recorrió el país y motivó a la solidaridad de amplios
sectores. En el siglo XVI, la población cho"rti" llegaba hasta la ciudad de Gracias a Dios en Honduras,
y Chalatenango, El Salvador.

ETNIA POQOMAM
Los Poqomames son descendientes de los "nim pocom", al igual que los pocomchi"es, y están
distribuidos en seis municipios de Guatemala, Jalapa y Escuintla.

Al momento de la conquista española, el principal centro Pocomam se ubica en la actual Chinautla,


12 kilómetros al norte de la capital. En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el
sitio no esta restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios
de tierra, cubiertos con siembras de maíz.
ETNIA TZ'UTUJIL

Los Tz"utujiles, otra de las etnias heredera de los mayas, en la actualidad habitan pueblos con
nombres de santos católicos, con gran tradición oral. En el siglo XVI, el señorío Tz"utujil resistió
bravíamente la Conquista, pese a que los españoles se hacían acompañar por kaqchiqueles e
indígenas de origen mexicano.

Sólo uno de los siete municipios Tz"utujiles (Chicacao, en Suchitepequez) no tiene nombre de
santo, lo cual evidencia la penetración española a través de la religión. Los relatos mágicos con
parte de su cultura oral, la cual es mantenida por los "Nawalineel b"ajnikanib"al" o "cuenteros".
Uno de ellos es de cuando San Pablo bajó a la tierra y buscó un sitio a la orilla del lago.

ETNIA POQOMCHÍ

Los Poqomchíes, igual que los Poqomames, son descendientes de un mismo tronco: los "nim
poqom".La expansión de los achies fue la causa principal de que se dispersaran los "nim poqom".
Es probable que los poqom dominaran el centro de Guatemala unos 20 siglos antes de la época
formativa de Kaminal Juyú. En el siglo XVI, el territorio poqomchi era tan grande que abarcaba
desde San Cristóbal Verapaz hasta Panzos, y desde Chamá a Santa Ana, Peten.
ETNIA CHUJ

Los Chuj son hábiles artesanos de rica tradiciónLas artesanías en maguey de san Mateo Ixtatan y
San Sebastián Coatán, así como las ruinas arqueológicas de Chaculá y Quen Santo,. Son parte
del patrimonio cultural del pueblo Chuj. Habitan al norte de Huehuetenango, departamento que
comparten con mames, k"iche"s, poptis, tektitekos, q"anjob"ales, Jakaltecos y Akatecos. Durante
el conflicto armado interno, los Chuj sufrieron con intensidad la violencia. Debido a ello, miles
buscaron refugio en el sureste de México.

COMUNICACIÓN

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo
que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el
proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la
capacidad de comunicarse con los demás. Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es
indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la
información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba;
un contactopor medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que
circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz, etc.

UN LENGUAJE (del provenzal lenguatge1 y del latín lingua) es un sistema


de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y ciertos principios
combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común a los humanos y a
otros animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas a otros
mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres
humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos gráficos.
Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y
corporales que en muchos casos distan de ser sencillos.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

La comunicación humana y el lenguaje, como parte de la misma, constituyen un fenómeno de


enorme complejidad, tai como se puede observar si tenemos en cuenta las distintas disciplinas que
se encargan de su estudio y análisis, tales como la Anatomía, la Fisiología, la Neurología, la
Psicolingüística, la Filología, la Psicología, la Logopedia, etc.

Además, dentro de estas disciplinas es posible, asimismo, encontrarnos con perspectivas teóricas y
prácticas muy diferentes, tal como ocurre en la Psicolingüística, donde podemos ver modelos
explicativos del lenguaje tan diferentes como son los que nos ofrecen el conductismo y la

LA EDUCACIÓN EN LA FE

Hay que empezar por decir que cuando la pareja contrajo matrimonio religioso se comprometieron
los dos a educar a los hijos en la fe. Evangelizar y educar están íntimamente relacionados, pues la
educación integral comprende también la dimensión religiosa.

Pedro Trevijano Etcheverria – 28/06/10 6:51 AM


Se está diciendo, creo que con acierto, que la crisis económica que estamos padeciendo es
fundamentalmente una crisis en valores. Pero en muchas familias se ha dejado de educar
cristianamente a los hijos. ¿Tiene ello alguna importancia?

Hay que empezar por decir que cuando la pareja contrajo matrimonio religioso se comprometieron
los dos a educar a los hijos en la fe. Evangelizar y educar están íntimamente relacionados, pues la
educación integral comprende también la dimensión religiosa. Son los padres, ayudados con
frecuencia por los abuelos, quienes al enseñar a rezar, transmiten las primeras nociones de la fe e
inician la formación religiosa. La fe se transmite fundamentalmente en los hogares y se fortalece a
través de la oración y de la práctica cristiana. Unos padres creyentes que estimen, vivan y practiquen
su fe deben intentar, por puro sentido común, que también sus hijos vivan y participen de lo que
para ellos es un gran valor: su fe. El inicio de la vivencia cristiana es un encuentro de fe con la persona
de Jesús (cf. Jn 1,35-39).

También podría gustarte