Está en la página 1de 6

Diplomado En Formulación De Proyectos

Integrantes De Grupo:
Nicolay Esteban Martínez Salazar
Juan Esteban Trujillo Montenegro
Carmen Lizet Murcia

23 De Mayo De 2023
INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto se darán a conocer las diferentes problemáticas


que presenta el municipio de Campoalegre con las vías terciarias en sus
principales veredas teniendo en cuenta que son sectores muy importantes para el
desarrollo agrícola y económico del municipio, de tal manera se dará a conocer
las respectivas soluciones teniendo en cuenta que dicho problema afecta a la
población que a diario transitan por aquellas vías.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la identificación y definición del problema central que presenta la


población de las veredas San Miguel, Venecia, Palmar Alto, Roble. Donde se
tuvieron en cuenta las causas y efectos los cuales nos permite visualizar de una
manera objetiva el problema de la situación actual. Por lo tanto, se identifica como
problema central: “La dificultad en la intercomunicación terrestre de la población
rural con el casco urbano del Municipio de Campoalegre”, dado que, se presentan
inconvenientes en el tránsito del tramo que conduce hacia las veredas ya antes
mencionadas, lo cual afecta directamente la comercialización de productos de los
campesinos, y pone en riesgo su salud y vida, por lo que, se formuló el presente
proyecto con el fin de poder satisfacer a la población afectada.
OBJETIVO GENERAL

Mejorar la intercomunicación terrestre a través de intervenciones


lineales y puntuales de la población rural de las veredas: San Miguel, Venecia,
Palmar Alto, Roble.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Especificar el escenario actual y la situación esperada por medio de


un árbol de problemas y un árbol de objetivos respectivamente.
Realizar un análisis técnico para identificar las características de la
vía terciaria y los metros específicos que se requieren de intervención.
Ejecutar un presupuesto con las actividades que requiere la
construcción de Placa Huella según los metros que se requieren de
intervención, con el fin de presentar ante el gobierno municipal para la
inversión específica para el proyecto.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se formuló con el fin de satisfacer las necesidades de la


población rural de las Veredas: San Miguel, Venecia, Palmar Alto y Roble del
municipio de Campoalegre. Actualmente se presentan grandes inconvenientes en
la intercomunicación terrestre por el mal estado de las vías, ya que existen
derrumbes, he inundación constantes por las fuertes lluvias que limita el tránsito
diariamente entre la población, de los diferentes sectores que conforman las
veredas anteriormente mencionadas, entre el casco urbano y el casco rural
aumentando los tiempos de viaje, generando desgaste y reducción de la vida útil
de los vehículos que la transitan continuamente, incrementando los costos de
transporte de insumos de los productos y el valor del transporte público para los
habitantes. Por esta razón, al formular este proyecto, la población será altamente
beneficiada por medio de estos recursos que se gestionan al conceder un mejor
acceso en la movilidad, con el fin de mejorar su calidad de vida promoviendo de
igual manera la equidad social, cuidando la seguridad vial, protegiendo la vida de
las personas que transitan en ellas frecuentemente, disminuyendo los costos de
transporte y promoviendo que la comercialización de productos agrícolas de la
región sea de manera efectiva.
Teniendo en cuenta lo anterior cabe resaltar que en el pan de desarrollo
nacional “COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA “mencionan sobre:

2. Modelos de desarrollo supramunicipales para el fortalecimiento de


vínculos urbano-rurales y la integración de territorios Se impulsarán
modelos de desarrollo supramunicipal que aprovechen las economías de
escala y su vocación productiva para reducir las brechas regionales y la
segregación socio espacial y socioeconómico.

Los siguientes componentes se configuran a escala urbano-rural y


subregional. a. Intervención de vías terciarias, terminales fluviales y aeródromos El
país contará con una red de infraestructura de transporte regional basada en
corredores carreteros, marítimos y fluviales, así como servicios aéreos. Con el fin
de avanzar hacia una conectividad de todos los municipios se intervendrá la red
de transporte en tres partes:

(a) el mejoramiento de instalaciones portuarias fluviales.

(b) vías terciarias y caminos vecinales.

(c) aeródromos, con principios de equidad, cobertura y accesibilidad a los nodos


principales de oferta de salud, educación y empleo.

Se establecerá una metodología para la identificación de los principales


requerimientos por municipio a partir de la revisión de criterios de funcionalidad,
acceso a servicios, conectividad cultural y regional para priorizar las
intervenciones en las zonas con menor conectividad y mayores dificultades de
acceso a bienes y servicios. Para la construcción, mejoramiento y mantenimiento
de vías terciarias y caminos vecinales, el Gobierno nacional promoverá
mecanismos de concurrencia de recursos con entidades territoriales. Así mismo,
se fortalecerá la institucionalidad del sector transporte con el propósito de lograr la
ejecución de los proyectos priorizados.

También podría gustarte