Está en la página 1de 2

Buen Dia Profesor Blak mi nombre es Jade Diaz voy iniciar esta Simulación hablando de los

primeros tres pares craneales junto con sus funciones.


Comenzando por el primero tenemos el Olfativo, es un nervio con función sensitiva que se
encarga básicamente de dar la sensibilidad del olfato, ayudándonos a diferenciar diversos
olores. Este nervio tiene la característica de que a diferencia de las otras estructuras
nerviosas este pasa directamente a la corteza olfatoria en el lóbulo temporal del cerebro.
Esta información sensitiva del olfato tampoco se decusa como lo hacen los demás nervios
craneales.
Proseguimos con la Explicación del segundo Nervio Craneal y este es el Óptico, tiene la
importante función de recoger la sensibilidad de la vista. Esta estructura para poder
funcionar necesita de unas terminaciones llamadas conos y bastones los cuales se
encargan de recoger todas las sensaciones relacionadas con la visión.
Prosiguiendo con el Tercero ósea el Nervio Oculomotor, Tiene una función motora y
parasimpática, es uno de los nervios que controla el movimiento ocular y es responsable
del tamaño de la pupila, siendo esta su función parasimpática. Inerva a los músculos
extrínsecos del ojo, al elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno,
recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. 
En el Cuarto Nervio tenemos el Troclear o Patético, este tiene como única función
inervar solamente al músculo oblicuo mayor del ojo, es decir que permite la realización
de los movimientos el ojo. Este nervio se encuentra clasificado dentro de los pares
craneales, como un nervio motor, el cual comparte su trabajo con los nervios motor ocular
común y el externo.

Ahora voy a dar inicio a comenzar la Etapa de Valoración de cada uno de estos Nervios

Muy bien una vez concluido con la valoración voy explicar algunas alteraciones en casos
patológicos de cada uno de los nervios.
En el olfatorio las alteraciones son frecuentemente halladas en pacientes con lesión
traumática cerebral. Las lesiones del nervio olfatorio pueden asociadas a equimosis
periorbitaria, fistula de líquido cefalorraquídeo, epitaxis, fractura nasal y epitaxis. La
disfunción olfatoria postraumática es de manera usual infraevaluada. Presentamos una
revisión narrativa sobre los aspectos más relevantes de las lesiones postraumáticas del
nervio olfatorio.

Siguiendo con el Nervio Óptico La alteración funcional del nervio óptico se caracteriza por
un déficit en la visión, un defecto pupilar aferente y, aunque en algunos casos el aspecto
oftalmoscópico del nervio óptico es normal, en otros se puede presentar un edema del
nervio o una atrofia y palidez del mismo. El más frecuente de ellos es el glaucoma,
enfermedad relacionada con la presión intraocular. El resto de las patologías, que
podríamos denominar no-glaucomatosas del nervio óptico, pueden clasificarse en:
vasculares, inflamatorias, tóxico/nutricionales, compresivas/infiltrativas, hereditarias y
traumáticas.

Luego tenemos las alteraciones del Nervio Oculomotor en las que causan parálisis y
afectan la pupila comúnmente son: Aneurismas, Herniación Encefálica y menos común es
la meningitis que afecta el tallo cerebral. En cuanto a las que no afectan la pupila tenemos
la Isquemia.

Por último, tenemos las alteraciones del Nervio Troclear en el que las parálisis
comúnmente son idiopáticas pero los antecedentes registrados dicen es frecuente por
traumatismos de cráneo cerrado, infartos seguidos y por el resultado de aneurismas,
tumores o de una esclerosis múltiple.

Muchas Gracias por su atención, lo de con mi compañera.

También podría gustarte