Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Facultad de Psicología

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL - Cátedra De Lellis

Apellido y nombre: Alvarez, Lucas


Nº de Libreta Universitaria: 38787718
E-mail: luqi.alvarez@hotmail.com
Fecha de entrega: 13/11/18

Comisión: 50
Cuatrimestre: 2do

Año: 2018
1.El uso nocivo de bebidas alcohólicas y el consumo de otras sustancias psicoactivas,
constituye un grave problema social y de salud pública, en el mundo y en nuestro país
en particular, con importantes consecuencias negativas que trascienden el ámbito de la
salud individual y repercuten en la familia y la comunidad.

Principalmente, la problemática del consumo de alcohol se nos presenta como


un gran problema de la salud publica actual, ya que:
1- Afecta a nuestra población en todas las edades y en todos los estratos
sociales.
2- La mayor parte de la población afectada, está transitando el período de la
adolescencia, que ya en si es un proceso difícil y sumando al alcohol hace
que sea muy peligroso.
3- El consumo de alcohol se duplico del 2007 al 2012, eso da cuenta de que es
una problemática que esta creciendo y tampoco veo que se estén tomando
recaudos hoy día.
4- Quienes comienzan a beberlo antes de los 15, tienen cuatro veces mas
probabilidades de desarrollar una dependencia al alcohol y casi siete veces
mas probabilidades de sufrir lesiones en un accidente de vehículo o una
pelea física.
5- Es una problemática que se minimiza, ya que su consumo es legal, al igual
que el tabaco.
6- Hay muchas trabas en la legislación y reglamentación de las leyes, ya que,
en la economía del país, el negocio del alcohol es uno de los mas fuertes,
teniendo en cuenta que tenemos un enorme mercado en vinos, aperitivos,
cervezas y más. Esto es lo que podemos concebir dentro de la problemática
de la enfermedad pública, donde los poderes del Estado no impiden o se
desentienden de hacerlo por negligencia, ignorancia y por razones espurias
(corrupción, brindar protección a quienes o a quien la genera, etc)

La problemática que se explica en el punto 6, está ligada directamente al carácter


federal que manifiesta nuestro Estado, en relación con el dictado de leyes y
reglamentación de las mismas. Argentina presenta una división según jurisdicciones
(nacional, provincial, municipal), que añade una complejidad al necesario proceso de
coordinación entre cada una de las unidades políticas territoriales y en su relación con el
nivel central en el diseño y la implementación de las políticas de salud. Cada una de las
provincias que conforman el país conserva todo el poder no delegado por la
Constitución al Gobierno Nacional. En una república federal entonces, el poder central
debe llevar adelante procesos de coordinación, negociación e interacción que garanticen
el logro de objetivos comunes. Dada esta introducción acerca de como se manejan las
políticas públicas en el Estado argentino, se hace visible la dificultad que hay a la hora
de establecer políticas públicas a nivel nacional, ya que los intereses de las distintas
provincias hacen difícil que esto suceda. Hay provincias como Mendoza, en la que su
economía esta basada en la producción de vinos, otras, como las del norte, su mayor
fuerte es la producción tabacalera, y son estos intereses económicos los que ponen
barreras para la sanción de leyes de la salud pública.

1.a- Teniendo en cuenta el material brindado como disparador e iniciativa de este


trabajo, explicitaré con indicadores sanitarios como no se cumplen aquellas
reglamentaciones, regulaciones y leyes que rigen en nuestro país.

El caso que se nos presentó, es el de un programa de televisión llamado “pasado de


copas”, en el cuál se invitan a participantes a hablar de política e historia mientras van
consumiendo alcohol a lo largo del programa. Este formato lo compra TELEFE a una
productora norteamericana, valga la redundancia, donde ya se encuentran en la
temporada 5. El éxito del programa no lo privó de polémica, ya que recibió muchas
críticas por ser una incitación para emborracharse. Más allá de las protestas desde
sectores públicos y de salud, con intenciones de bajar la emisión del programa, no se
han logrado grandes cambios, ya que la productora dice encontrarse dentro de los
términos de la ley y además existen aún vacíos legales por donde escapar. Afirman que
el programa es reproducido fuera del horario de protección al menor y está bajo una
situación controlada, respaldada por médicos detrás de las cámaras. Con respecto a los
vacíos legales, el programa también está online en YouTube para que lo pueda ver
cualquier persona, de cualquier edad, en cualquier horario y las leyes de la actualidad
hacen agua en relación a lo audiovisual provisto en internet. Teniendo en cuenta que
esta problemática esta siendo cada vez mas grande, y afectando cada vez a mas
personas, no deberían hacer este programa que publicita al alcohol como un momento
divertido y de charla, ya que nuevamente se minimiza y naturaliza un problema muy
arraigado a nuestra sociedad. Valiéndome de los indicadores sanitarios, que aportan
datos específicos extraídos de encuestas dirigidas a los distintos públicos que consumen
alcohol, ahondaré un poco más este tema.

Comenzaré con la del EMSE (encuesta mundial de la salud escolar), que nos arroja
estos datos:

 75,9% tomaron por primera vez antes de los 14 años

 27,9% tomaron tanto alcohol que se embriagaron

 Las mujeres y los varones mostraron un consumo similar

La encuesta se hizo en el año 2012 con una muestra representativa de todas las
provincias con alrededor de 28.000 chicos, de entre 13 y 15 años y la data recogida es
alarmante.

En la ENFR (encuesta nacional de factores de riesgo) vemos un poco mejor reflejada la


característica de que el consumo riesgoso de alcohol no registra diferencias por ingreso
total o nivel educativo de la familia. Detallamos:

El consumo de alcohol regular de riesgo a nivel nacional fue de 7,8%, manteniendo un


valor similar a los registrados en las ediciones anteriores (Tabla 8.1). En cuanto al sexo,
se observó un mayor consumo regular de riesgo en varones (11,7%) que en mujeres
(4,4%) y en los rangos etarios 18 a 24 años (10,7%) y 25 a 34 años. No se registraron
diferencias según nivel educativo ni por ingreso total del hogar por unidad consumidora

La diferencia que aquí encontramos respecto a la anterior encuesta recae en la diferencia


en el consumo por los sexos. Esto es así, porque es un hecho actual el que las mujeres
beban la misma cantidad que los hombres. La primera encuesta, toma una muestra de
chicxs de 13 a 15, mientras que en esta toma a los de 18 a 34 ampliando el rango de
edad, donde también se muestra una brecha generacional.

Otra diferencia interesante es la que se ve respecto a cómo cambió la manera de tomar


alcohol, observando que los mas jóvenes tienden a tener episodios excesivos mientras
que el consumo en gente mayor es más constante.

La prevalencia del consumo de alcohol episódico excesivo a nivel nacional fue de


10,4% la cual aumentó respecto de la 2° ENFR 2009 (8,9%) (Tabla 9.3). Al igual que
para el consumo regular de riesgo, los varones (17,1%) reportaron mayor consumo
episódico excesivo que las mujeres (4,4%). También el consumo episódico excesivo
estuvo fuertemente asociado a una menor edad, ya que los más jóvenes refirieron tener
esta conducta 9 veces más que los mayores de 65 años (17,7% entre los encuestados de
18 a 24 años y 1,9% en mayores de 65 años) (Tabla 9.4). A su vez, al relacionar ambas
categorías, se observó un porcentaje aún mayor en los varones de 18 a 24 (25,7%) que
en las mujeres de la misma edad (9,7%).

1.b- Creo yo, que, en la problemática del consumo excesivo de alcohol en la Argentina,
los determinantes sociales implicados son casi todos (valiéndome del modelo de
Dahlgren y Whitehead). Teniendo en cuenta lo previamente comentado, las condiciones
políticas, socioeconómicas y culturales, están interrelacionadas en este conflicto. Las
políticas, por su dificultad en la resolución de leyes nacionales debido a nuestro sistema
federal republicano. Esto está completamente relacionado con las condiciones socio-
económicas, que son la principal causa de que las políticas no puedan proceder, ya que
en estas se juegan poderes, intereses, dinero e individualidades. A partir de estos dos
conflictos, se crea otro que es el cultural, ya que las grandes empresas implicadas en lo
socio-económico dominan los medios y nos muestran la cara feliz de esta problemática,
haciendo del alcohol un momento de encuentro, de felicidad y sinónimo de fiesta. Ésto
y la gente que consume los medios, hacen que se minimice el problema, y así se
produce este quiebre cultural.

Este problema minimizado, hace que en las escuelas, mas allá del conocimiento de que
cada vez hay mas chicos implicados en este conflicto, no se den charlas ni talleres
donde se pueda dar información acerca de lo malo d esta situación.

El alcohol, como droga depresora, hace entender que las condiciones de vida y trabajo
también influyen en esta problemática, debido a que la mayoría de la gente trabaja en
lugares donde son explotados o simplemente no les gusta su trabajo, y requieren de
algún tipo de escape de la situación y encuentran en el alcohol el lugar que se los
propicia. Refiriéndonos ahora a la vivienda, sabemos que lo que se vive en una casa
tiende a repetirse, por lo tanto, el consumo de los padres influye en las decisiones de la
vida de los hijos.

Teniendo en cuenta ahora a las redes sociales y comunitarias, no veo que haya un gran
trabajo por parte de la sociedad a la hora de dar soluciones a esta problemática. Si lo veo
con ONGs, como ser alcohólicos anónimos, donde mucha gente se recupera y no se
desentiende del tema, ayudando a los prójimos por venir. El problema aquí es que esta
ONG solo actúa para la gente que ya tiene la adicción y no con la promoción de la
salud.

Los estilos de vida individuales están muy determinados por lo social, comenzando
desde la casa y la familia, hasta sus relaciones sociales. También denemos que tener en
cuenta las redes sociales, que imponen a los chicos estándares de vida, donde el éxito, el
alcohol, la diversión están de la mano.

2. La ley nacional N° 24.788, es nuestra ley principal de la lucha contra el alcoholismo.


Es una política pública que propone un programa en el que actúan: El ministerio de
salud, el de educación, la secretaría de programación para la prevención de la
drogadicción y el narcotráfico (SEDRONAR). Este programa intersectorial propone
distintas medidas como ser: en todos los lugares donde se venda alcohol, tiene que
figurar en algún lugar visible: “PROHIBIDA LA VENTA DE BEBIDAS
ALCOHOLICAS A MENORES DE 18 AÑOS – LEY NACIONAL DE LUCHA
CONTRA EL ALCOHOLISMO – N°24.788” ; así también, toda botella deberá tenerlo
impreso en su etiqueta, agregando: “BEBER CON MODERACIÓN”; lo mismo sucede
con las publicidades, en donde esas dos frases deben estar presentes durante toda la
emisión; Otra cosa que le respecta a la publicidad, es la prohibición de la misma en
horario apto para todo público, la asociación entre deporte, intelectuales, científicos,
famosos o profesionales notorios con el alcohol, de modo que por emulación se pueda
sugerir que el consumo de bebidas alcohólicas mejora el rendimiento físico o intelectual
de las personas; multas graves, con el poder de sacarle el registro de conducir a quien
maneje alcoholizado y para aquellos conductores reincidentes, las autoridades
nacionales propenderán a la inclusión de estímulos para la utilización de medios de
transportes alternativos y la creación de programas obligatorios de educación y
tratamiento.

El programa nacional de prevención y lucha contra el consumo excesivo del alcohol,


afirma que las prepagas y las obras sociales deberán cubrir todos los aspectos médicos,
farmacológicos y/o psicológicos exigidos por los tratamientos de las patologías
vinculadas con el consumo excesivo de alcohol. Así también propondrá el dictado de las
normas técnicas orientadas a las acciones asistenciales de prevención primaria y de
rehabilitación, y las necesarias para el tratamiento del enfermo alcohólico.
2.a El problema esta siendo abordado desde el paradigma social-expansivo, teniendo en
cuenta la interdisciplinariedad y la intersectorialidad del programa. En este se unen
educación, salud e invita a sectores privados especialistas a que se integren en el
proyecto. En los componentes del Programa, dividido en rectoría estatal, red asistencial
sanitaria y prevención, se proponen distintas medidas haciendo énfasis en la
interdisciplinariedad, en las campañas sociales, el compromiso social y la educación.
Tomando ahora los subdimensiones, comenzaré hablando acerca de la subdimensión de
la posición científico-técnica, donde al saber científico se le incorporan tantos otros
saberes no científicos, teniendo en cuenta a lo psicológico, lo social y a lo cultural. Esto
se ve en la ley que propone que se creen redes comunitarias de contención y
compromiso social. En la subdimensión del “objeto de la acción” vemos que el eje
salubrista toma como objeto de acción a un ecosistema, donde la educación y el
compromiso social es clave para atacar la enfermedad. El eje teórico esta comandado
por la clínica expandida, en la cual la multidisciplinariedad es la clave. Se buscan
articular los saberes de muchas disciplinas como ser: psicología, terapia ocupacional,
trabajadores sociales, medicina clásica, sociología, para atacar, preservar e informar
acerca de la problemática del consumo excesivo del alcohol. Con respecto a la
orientación fundamental del efector, se busca la prevención y la promoción, la ley hace
mucho énfasis en que cubrirá los gastos para que se den talleres y charlas. También La
promoción también se da a partir de las políticas publicitarias, que restringen que se
pasen en horario apto para todo público y advierten que se consuma con moderación.
Financiar y asistir técnicamente la formulación de proyectos que promuevan la
generación de conocimientos y habilidades (desarrollo de actividades deportivas,
recreativas, artísticas y laborales, aprendizaje de oficio) organizacionales que mejoren
las posibilidades de reinserción social de los usuarios nocivos de alcohol. (componente
3 – prevención)

2-b Los subsectores del sistema de salud que aparecen implicados en esta problemática
son: el subsector público, el de las obras sociales y el privado.

El subsector público es el que brinda sus servicios a través de una red de


establecimientos de salud destinado a todos los habitantes de la República Argentina,
estos son los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud que
funcionan bajo la coordinación de ministerios y secretarias de la salud de las diferentes
jurisdicciones (nacional, provincial o municipal). Son los impulsores para la resolución
de leyes y sus servicios son de provisión gratuita. En los últimos años se vio un gran
deterioro de este sector, lo que hizo que el de las obras sociales crezca.

El subsistema de las obras sociales está conformado por instituciones que cubren las
contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los
trabajadores en relación de dependencia (sobre todo a partir de Obras Sociales
sindicales) y a los jubilados del régimen nacional de previsión social a través
del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI). Este subsector se constituye como
un seguro social para la protección de los trabajadores asalariados (y sus familiares
directos) cuyo aporte es obligatorio y se realiza a través de las contribuciones tanto del
empleador como del empleado.

Bajo la denominación global de empresas de Medicina Prepaga se agrupa un amplio y


muy diverso conjunto de entidades cuya oferta presenta una dispersión de precios y
servicios cubiertos mucho mayor que el de las Obras Sociales. Este susbsector se
financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen
medianos y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de
seguridad social ("doble afiliación"). La ley de lucha contra el alcohol (promovida desde
el subsector público) cuenta con la aplicación de las acciones de promoción y
prevención en las instituciones que se encuentran en estos otros dos subsistemas.

2.c El sistema total de la Salud, está integrado por dos actores que se relacionan entre sí
para formarlo. Uno de ellos es el Sistema oficial de la salud. Quienes lo integran son: las
instituciones, llevadas adelante por los profesionales de la salud y por los saberes
científicos. La otra parte que completa al sistema total de la Salud refiere a la gente, a al
saber general de una sociedad, que no tienen respaldo científico, pero que debe ser
tenido en cuenta a la hora de reflexionar acerca del sistema total de salud, afirma
Saforcada.

2.d Si, se pueden identificar contribuciones efectivas desde la psicología en estas


acciones, principalmente nos encontramos con una problemática que es la adicción, y
ésta esta muy ligada a la salud mental. Los aportes de la psicología están bien
clarificados en los programas contra el consumo excesivo de alcohol que vimos en este
trabajo, que proponen la capacitación a profesionales en esta problemática, desde gente
capacitada en las salitas hasta en charlas en las escuelas. También a la hora de atacar
este problema, con opiniones disidentes, desde distintas escuelas, hay distintos
tratamientos contra la adicción como puede ser un tratamiento conductual, otros que
incluyen a la familia o la clínica clásica.

Bibliografía:

De Lellis M (2015). “Perspectivas en salud pública y salud mental”. Bs. As,


Argentina.
Ley Nacional N° 26.657 de Salud Mental y Decreto reglamentario 603/2013. Ministerio
de Salud. Presidencia de la Nación
Saforcada, E. ( 1999). “ Psicología Sanitaria “
Links:

Ministerio de Salud. “Algunos datos sobre el consumo de alcohol en Argentina”

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/4-algunos-datos-
sobre-el-consumo-de-alcohol.pdf

Decreto 149/09 – LEY NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL ALCOHOLISMO -

http://www.femeba.org.ar/documentos/download/472--ley-nacional-de-lucha-contra-el-
alcoholismo-apruebase-.pdf

Ministerio de Salud. “NORMATIVA NACIONAL EN POLÍTICAS SANITARIAS DE


PREVENCIÓN Y LUCHA FRENTE AL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL”

http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento14.pdf

Encuesta mundial de Salud Escolar

http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-05_informe-EMSE-
2013-resumen-ejecutivo.pdf

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-
2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf

También podría gustarte