Está en la página 1de 10

CURSO DE BIOLOGÍA 2022 - I

GUÍA DE PRÁCTICA VIRTUAL

Semana 14

PARTE I
TEJIDOS, ORGANOS Y FUNCIONES EN ANIMALES:
REGULACIÓN DE SISTEMAS

1. INTRODUCCIÓN

Los organismos en su constitución están formados por órganos y sistemas que realizan una o varias
funciones que permite tener un medio interno estable para su existencia. El mantenimiento de un
medio interno estable ante perturbaciones externas o internas para que se mantengan las funciones
de los sistemas del organismo es denominado homeostasis, esto se logra por medio de sistemas de
retroalimentación, de modo que cuando un sistema queda alterado, varias respuestas locales, reflejos
sistémicos y ajustes a largo plazo se activan en oposición al estímulo o señal para regresar el sistema
a su valor establecido normal. El concepto de homeostasis se aplica a todos los niveles de
organización (celular, orgánico, individual y social).

Existen una serie de mecanismos que mantienen las condiciones constantes en el medio interno de
los animales superiores, incluye a la glucosa y el oxígeno en sangre, la temperatura, la presión
osmótica o la concentración de protones.

1
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
Entre los procesos o mecanismos homeostáticos tenemos a la osmorregulación que regula la presión
osmótica del medio interno manteniendo los líquidos osmóticos del cuerpo, dependiendo del
movimiento controlado de solutos entre los líquidos internos y el ambiente externo. En los animales la
osmorregulación depende del transporte activo a través de las membranas de las células epiteliales,
siendo el mayor desafío osmorregulador de los animales terrestres la deshidratación y de los animales
acuáticos la concentración de solutos en el medio externo.

La homeostasis de la temperatura se denomina termorregulación que permite conservar la


temperatura corporal en condiciones estables frente a las variables del ambiente, mediante
mecanismos de transferencia o disipación de calor (evaporación, otros) y regulación de la temperatura
corporal (sudoración, otros).

En los animales, los niveles de glucosa en la sangre se mantienen por procesos o mecanismos de
regulación, aumentando o disminuyendo la insulina de acuerdo al nivel de glucosa en la sangre.

Para la protección del organismo, los vegetales han desarrollado apéndices de superficies de tejidos
epidérmicos como los pelos o tricomas, siendo estos últimos especializados en defensa química contra
ataques de herbívoros y plagas.

2. COMPETENCIAS

- Conocer y describir los procesos de regulación de los sistemas, órganos y tejidos animales,
con énfasis en la termorregulación y Osmorregulación

3. OBJETIVOS

- Revisar un mapa conceptual y reconocer los procesos de regulación de los sistemas y sus
funciones en los organismos

4. ACTIVIDADES DE REGULACIÓN DE SISTEMAS Y FUNCIONES EN ORGANISMOS


ANIMALES

4.1. Actividad 1: Reconocer los componentes y tipos de regulación de sistemas y funciones


de los organismos

Los sistemas se regulan por mecanismos de retroalimentación, que se basan en la activación o


estimulación (retroalimentación positiva) y por desactivación o inhibición (retroalimentación negativa)
del sistema. Este principio aplicado a la regulación de sistemas de los organismos como mecanismos
de homeostasis se analiza considerando tres componentes interrelacionados (cuadro 1), que son los
(a) factores de variación del entorno (entendidos como todo el ámbito denominado abiótico) capaz
de impactar en el organismo, que es (b) percibido y reconocido por el organismo por un complejo
receptor de la variación que desencadena un proceso de (c) regulación de las condiciones
2
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
internas del organismos de este a través de un conjunto de elementos (tejidos, órganos y sistemas)
dando (d) respuestas del organismo para mantener su condición tendiente a la homeostasis,
visualizadas a través de variaciones en el comportamiento y procesos fisiológicos normales, que serán
mantenidas a través de un gasto energético extra y serán mantenidas hasta donde las capacidades y
características del individuo y la especie lo permita.

Figura 1: Flujograma de respuesta y regulación ante variaciones del entorno de los organismos

4.2. Actividad 2: Reconocer los componentes y tipos de la termorregulación en los


organismos

Los organismos para regulación su temperatura (termorregulación) interna desarrollan o disponen de


un proceso que involucra tejidos, órganos y sistemas, y este proceso responde a la capacidad que
tiene el organismo y las adaptaciones de la especie para modificar su temperatura dentro de sus
límites de tolerancia, manteniendo el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor.

En general, los organismos pueden ser termorreguladores u homeotermos (mamíferos por ejemplo),
que son aquellos esencialmente sus estrategias reguladoras se enfocan en mantener la temperatura
corporal estable y constante, o pueden ser ectotermos o poiquilotermos (peces, invertebrados
acuáticos por ejemplo), que desarrollan estrategias para que la temperatura corporal varíe según la
variación de la temperatura ambiental de acuerdo a sus límites de tolerancia en ambos casos.

La actividad de la práctica tiene como objetivo analizar los factores y procesos que se suceden en
relación a la termorregulación en organismos, identificando tejidos, órganos y sistemas que están
involucrados en este proceso, de acuerdo a los ítem indicados en el cuadro 1.

3
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
Cuadro 1: Componentes y características de la termorregulación en organismos humanos

Actividad 3: Desarrollo del cuestionario (Formato de tareas)

PARTE II: PELOS Y TRICOMAS (PLANTAS)

1. INTRODUCCIÓN

Gran parte de la investigación sobre la resistencia de las plantas a los herbívoros se ha centrado en
la inducción de defensas después de la alimentación de los herbívoros. Sin embargo, varias
estructuras de defensas, incluida la cutícula de la planta cerosa, las hojas, las espinas y los tricomas,
pueden actuar para disuadir al ataque de herbívoros incluso antes del inicio de la alimentación. Los
tricomas se consideran comúnmente una primera línea de defensa y se presentan en dos formas
distintas: glandulares y no glandulares (Kariyat et al., 2018)
Los tricomas se consideran barreras físicas contra factores externos, como los animales y patógenos,
también sirven para restringir la pérdida de agua o para dar protección contra temperaturas extremas
y radiación ultravioleta (Werker, 2000).

2. COMPETENCIAS
- Conocer las técnicas de preparación de láminas vegetales para observar tricomas
- Capacidad de reconocer los tipos de tricomas, su estructura, función y características

4
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
3. Actividad 1: Reconocimiento del tipo de pelos y tricomas

a) Tricoma Glandular
Los tricomas glandulares son generalmente aceptados como tejidos funcionalmente
especializados que producen varios metabolitos secundarios, que luego se almacenan o
volatilizan en la superficie de la planta (Mahlberg y Kim, 2004). Algunas plantas utilizar tricomas
glandulares para producir compuestos secundarios que se utilizan para la polinización, la defensa
y la protección.
Los tricomas glandulares a menudo se clasificaban morfológicamente en dos tipos principales,
peltados y capitados, y podían distinguirse por el tamaño de la cabeza y la longitud del tallo.

b) Tricoma no glandular
Llamados tricomas protectores, las plantas han desarrollado muchos mecanismos de defensa
para protegerse contra diferentes estreses abióticos y bióticos. La morfología y la densidad de
los tricomas influyen en varios aspectos de la fisiología y la ecología de las plantas al mediar en
la Interacciones entre la planta y su entorno (Wagner et al., 2004)

5
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-imagenes-grandes/proteccion_tricomas.php

6
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
4. Actividad 2: Reconocer las diferentes adaptaciones y como

Revisar y reconocer las diferentes adaptaciones que los organismos vegetales han desarrollado, a
través de los pelos y tricomas, los organismos vegetales para su defensa, algunas físicas como las
espinas y otras a través de sustancias secretados y contenidos en los tricomas glandulares entre otras

● Función: Sistemas de defensa en Plantas (Defensas física)

● Función: Sistemas de defensa indirecta perturba el comportamiento de depredadores)

7
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
● Función: Sistemas de defensa indirecta repela parásitos

● Función: Libera sustancias, usadas por otros organismos para uso contra sus
enemigos

8
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
● Función: incapacita a sus agresores y depredadores

5. Actividad 2: Desarrollo del cuestionario (Formato de tareas)

9
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hill, R., Wyse, G. y Anderson, M. (2006). Fisiología Animal. Editorial Medica Panamericana. Madrid,
España. 916pp.

Mason, K., Losos, J. y Singer, S. (2017). Biology. MC Graw Hill Education. New York, USA.

Megías, M., Molist, P. y Pombal, M. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Recuperado 24 de
Julio, 2022, de: https://mmegias.webs7.uvigo.es/2-organos-a/guiada_o_a_inicio.php

Moyes, C. y Schulte, P. (2007). Principios de Fisiología Animal. Pearson Addison Wesley. Madrid,
España. 771pp.

Rupesh R Kariyat, Sean B Hardison, Aisling B Ryan, Andrew G Stephenson, Consuelo M De


Moraes, Mark C , Leaf trichomes affect caterpillar feeding in an instar-specific manner
MescherCommun Integr Biol. 2018; 11(3): 1–6. Published online 2018 Aug 9.
doi: 10.1080/19420889.2018.1486653dxcv

Sepúlveda L. (2013). Evaluación de la función de los tricomas de Astrophytum myriostigma


(Cactaceae), [Tesis maestria, Instituto Potosino de Investigación Cientifica y Tecnológica].
Repositorio Ipicyt https://repositorio.ipicyt.edu.mx/handle/11627/4038

Wang, X., Shen, C., Meng, P. et al. Analysis and review of trichomes in plants. BMC Plant
Biol 21, 70 (2021). https://doi.org/10.1186/s12870-021-02840-x

10
ESTUDIOS GENERALES - Biología. 2022-I

También podría gustarte