Está en la página 1de 61

i

FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN TERNEROS


DE 3 A 6 MESES DE EDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CALLE SEIS MIL Y OCHO MIL
DEFENSORES DEL CHACO DISTRITO DE SAN ESTANISLAO
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO EN EL AÑO 2022

ADRIAN BAEZ GARAY

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de


Asunción, como requisito para la obtención del Título de Doctor en Ciencias
Veterinarias, Departamento de Parasitología.

Orientación Medicina Veterinaria

Eje de Investigación: Medicina Veterinaria

SAN ESTANISLAO-Paraguay
Octubre-2022
ii

FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN TERNEROS


DE 3 A 6 MESES DE EDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CALLE SEIS MIL Y OCHO MIL
DEFENSORES DEL CHACO DISTRITO DE SAN ESTANISLAO
DEPARTAMENTO SAN PEDRO EN EL AÑO 2022

ADRIAN BAEZ GARAY

TUTOR: Prof. Dr. MARIO DESIDERIO BAEZ CACERES


CO-TUTORES: Dra. VICTORIA AYALA DE ALMEIDA
Prof. Dr. HECTOR GASPAR CARDOZO BAEZ

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de


Asunción, como requisito para la obtención del Título de Doctor en Ciencias
Veterinarias, Departamento de parasitología.

Orientación Medicina Veterinaria

Eje de Investigación: Medicina Veterinaria

SAN ESTANISLAO-Paraguay
Octubre -2022
iii

FICHA CATALOGRÁFICA
iv

FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN TERNEROS


DE 3 A 6 MESES DE EDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CALLE SEIS MIL Y OCHO MIL
DEFENSORES DEL CHACO DISTRITO DE SAN ESTANISLAO
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO EN EL AÑO 2022

ADRIAN BAEZ GARAY

Aprobado en fecha de de 2022

Tribunal Examinador:

Prof. Dr Presidente
Prof. Dr Miembro
Prof. Dr Miembro

…………………..……………………
Prof. Dr. Mario Desiderio Baez Cáceres
Tutor
v

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios y a la Virgen, por permitirme la


conclusión de esta tesis doctoral.
A mis padres quienes me dieron afecto, educación, apoyo incondicional y
consejos durante mi carrera.
A mi novia, Antonia Monges por su cariño y apoyo incondicional.
vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen.
A mis padres.
A mis hermanos/as.
A mi novia por su ayuda y compañía durante todo el trabajo.
A mi tutor y Co-tutores.
A los profesores.
A mis amigos.
vii

FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN TERNEROS


DE 3 A 6 MESES DE EDAD DE DOS ESTABLECIMIENTOS DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA CALLE SEIS MIL Y OCHO MIL
DEFENSOFRES DEL CHACO, DISTRITO DE SAN ESTANISLAO,
DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO EN EL AÑO 2022.

Autor: ADRIAN BAEZ GARAY


Tutor: Prof. Dr. MARIO DESIDERIO BAEZ CACERES 1
Co-tutores: Dra. VICTORIA AYALA DE ALMEIDA2
Prof. Dr. HECTOR GASPAR CARDOZO BAEZ3

RESUMEN

La finalidad del presente estudio fue determinar la frecuencia de parásitos


gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de edad en dos establecimientos de la
calle Seis mil y Ocho mil Defensores del Chaco, Distrito de San Estanislao,
Departamento San Pedro en el año 2022 ,para cumplir dicho objetivo se muestrearon
un total de 39 terneros entre 3 a 6 meses de edad de distintas razas, sexo con o sin
síntomas de parasitosis, las muestras de materia fecal fueron enviados a un
laboratorio privado de San Estanislao, donde para su procesamiento utilizaron la
técnica de flotación, Sheather. Se obtuvieron los siguientes resultados: de los 39
terneros muestreados ,39 fueron positivos a parásitos gastrointestinal representando
el 100%. Del total de casos positivos, 35 terneros fueron positivos al género
Trichostrongylus spp, representando el 89,7%; 3 terneros positivos a infección mixta
de Trichostrongylus spp + ooquiste de Coccidia spp; representando el 7,7% y 1
ternero positivo a infección mixta de los géneros Trichostrongylus spp + ooquiste de
Coccidia spp + Strongylus spp; representando el 2,6%.

Palabras claves: Frecuencia, parásitos gastrointestinales, terneros, Trichostrongylus,


ooquiste de Coccidia, Strongylus, San Estanislao

1
Área de producción animal y Departamento de Ciencias morfológicas-Facultad de Ciencias
Veterinarias- Universidad Nacional de Asunción- San Estanislao- Paraguay.
2
Dirección académica coordinación de Tesis de grado- Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad
Nacional de Asunción- San Lorenzo- Paraguay.
3
Departamento de reproducción animal- - Facultad de Ciencias Veterinarias- Universidad Nacional de
Asunción- Caazapá- Paraguay.
viii

FREQUENCY OF GASTROINTESTINAL PARASITES IN CALVES FROM


3 TO 6 MONTHS OF AGE FROM TWO ESTABLISHMENTS OF SMALL
PRODUCERS OF THE STREET SIX THOUSAND AND EIGHT THOUSAND
DEFENDERS OF THE CHACO, DISTRICT OF SAN ESTANISLAO,
DEPARTMENT OF SAN PEDRO IN THE YEAR 2022.

Author: ADRIAN BAEZ GARAY


Tutor: Prof. Dr. MARIO DESIDERIO BAEZ CACERES 1
Co-tutors: Dra. VICTORIA AYALA DE ALMEIDA2
Prof. Dr. HECTOR GASPAR CARDOZO BAEZ3

SUMMARY

The purpose of this study was to determine the frequency of gastrointestinal parasites
in calves from 3 to 6 months of age in two establishments on Calle Six mil thousand
and eight thousand defenders of the Chaco, District of San Estanislao, Department of
San Pedro in the year 2022 to meet this objective, a total of 39 calves between 3 to 6
months of age of different breeds, sex, with or without symptoms of parasitosis were
sampled, the stool samples were sent to a private laboratory in San Estanislao, where
they used the Sheather, flotation technique for processing. The following results were
obtained: of the 39 calves sampled ,39 were positive for gastrointestinal parasites
representing 100%. Of the total cases 35 positive, 35calves were positive for the
genus Trichostrongylus spp, representing 89.7%; 3 positive calves to mixed infection
of Trichostrongylus spp + oocyst of Coccidia spp, representing 7.7% and 1 calf
positive for mixed infection of the genera Trichostrongylus spp + Oocyst of
Coccidia spp + Strongylus spp, representing 2.6%

Keywords: Frequency, gastrointestinal parasites, calves, Trichostrongylus, Coccidia


oocyst, Strongylus, San Estanislao.

1 Animal production area and Department of Morphological Sciences-Faculty of Veterinary Sciences-


National University of Asunción- San Estanislao- Paraguay.
2 Academic direction coordination of degree thesis- Faculty of Veterinary Sciences- National
University of Asunción- San Lorenzo- Paraguay.
3 Department of Animal Reproduction- - Faculty of Veterinary Sciences- National University of
Asunción- Caazapá- Paraguay.
ix

INDICE

Pág.
1. INTRODUCCIÓN
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Historia
2.2.Parasitismo
2.3.Parásito
2.3.1 Perjuicio del parásito sobre el animal
2.4.Protozoarios
2.4.1 Coccidiosis
2.5.Cestodos
2.5.1. Monieziosis
2.6. Nematelmintos
2.6.1. Enfermedades causadas por parásitos helmintos:
3. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio
3.2. Marco temporal
3.3. Marco geográfico de referencia
3.4. Procedimiento
3.4.1. Población y muestra
3.4.2. Método
3.4.3. Sistema de registro
3.5. Materiales
3.5.1. Biológicos
3.5.2. No biológicos
3.6. Plan de tabulación y análisis
3.6.1. Variable
3.6.2. Medición de resultados
3.6.3. Presentación de resultados
3.6.4. Interpretación de los resultados
4. RESULTADO Y DISCUSION
5. CONCLUSIÓN
ANEXOS
ANEXO A
FOTOGRAFIAS
ANEXO B
PLANILLAS
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
x

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1: Recolección de muestras 37


Fotografía N° 2: Llenado de la planilla de campo 37
Fotografía N° 3: Almacenamiento de muestras 38
Fotografía N° 4: Huevo de Trichostrongylus spp 38
Fotografía N° 5: Huevo de Strongylus spp 39
Fotografía N° 7: Ooquiste de Coccidia spp 39
xi

LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla N°1: Frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses
de edad de dos establecimientos de pequeños productores de la calle
Seis mil y Ocho mil Defensores del Chaco, Distrito de San Estanislao
departamento de San Pedro en el año 2022………….......................….28
Tabla N°2: Carga parasitaria según rango etario en terneros de 3 a 6 meses de edad.
FCV, UNA, Año 2022…………………………………………............31.
xii

LISTA DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico N° 1: Cantidad de parásitos por clase. Facultad de Ciencias Veterinarias,


Universidad Nacional de Asunción, Año 2022. …………...………..29
Gráfico N° 2: Porcentaje de diferentes géneros de parásitos gastrointestinales.
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de
Asunción, año 2022. ……………………………..............................30
xiii

LISTA DE PLANILLAS

Pág.

Planilla N°1: Registro de datos del trabajo a campo. Establecimiento 1…….......41


Planilla N°2: Registro de datos del trabajo a campo. Establecimiento 2........…...42
Planilla N°3: Registro de datos del trabajo de investigación de laboratorio.
Establecimiento 1 …………………………………………….…….....43
Planilla N°4: Registro de datos del trabajo de investigación de laboratorio.
Establecimiento 2 … .........................................................................44
xiv

LISTA DE SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIMBOLOS

FCV: Facultad de Ciencias Veterinarias.


UNA: Universidad Nacional de Asunción.
(+): Positivo.
(-): Negativo.
Spp: Especies.
E.: Eimeria.
hs: Horas.
%: Porcentaje.
°: Grado
°C: Grado Celsius
kg: Kilogramos.
N°: Número.
F: Frecuencia
Prof.: Profesor.
Dr./a.: Doctor/a.
1

1. INTRODUCCIÓN

Los parásitos han acompañado al ser humano y a los animales desde sus
orígenes. Quizá una de las asociaciones más difíciles de entender a fondo sea la que
existe entre los parásitos y su huésped, y en principio se puede suponer que la
relación en vida libre de los parásitos con sus huéspedes mantiene un equilibrio entre
la población de los primeros y de la salud de los segundos, lo que se considera un
requisito indispensable para que la densidad de la población animal se ajuste
armoniosamente dentro de la dinámica de un ecosistema.

Es evidente que la manipulación de las poblaciones animales por el ser


humano para lograr una mayor producción de alimentos de origen animal, junto con
el uso de la medicina preventiva y curativa, ha roto el equilibro huésped-parásito,
provocando que los parásitos se transformen en un grave problema, que no sólo
repercute en la salud de los animales y del hombre, sino que además afecta
económicamente al productor. Este panorama ha estimulado el desarrollo de nuevos
fármacos antiparasitarios, lo que en teoría debería inclinar la balanza hacía mayor
producción, menor pérdida económica, optimización de la producción, contribución
benéfica en la salud pública, contención de zoonosis.

En muchas ocasiones, la parasitosis induce la muerte del animal. La gravedad


de las parasitosis, está relacionada con la patogenicidad propia del agente, pero se
pueden añadir otros factores. Por otro lado, el uso indiscriminado de los
antiparasitarios ha generado resistencia, por lo que se ha propuesto un manejo
técnico-científico estratégico de los antiparasitarios por especialistas, que en este
caso son los médicos veterinarios, cuyas prescripciones se deben fundamentar en
análisis coproparasitoscópicos con seguimiento anual y de sensibilidad, apoyados en
un conocimiento farmacológico de los antiparasitarios (Sumano & Ocampos, 2006).
2

En el Municipio de San Pedro de Lóvago – Departamento de Chontales,


República de Nicaragua, realizaron un trabajo de investigación con el objetivo de
determinar la prevalencia e identificación de los principales parásitos
gastrointestinales en terneros de 2 a 6 meses de edad; para el efecto analizaron 646
muestras de materia fecal (20 % de los animales de 84 fincas) y obtuvieron los
siguientes resultados: 183 muestras positivos, representando el 28.3 % de prevalencia
y 463 negativos, 71.7% respectivamente. De las 183 muestras que resultaron
positivos al estudio laboratorial se encontró que 27 animales presentaban el género
Coccideas spp representando un nivel medio de infestación de 405 hpg y 156
animales con el género Strongyloides spp representando un nivel medio de
infestación de 385hpg (Varela & Aguilera, 2007).

En una investigación realizado en Paraguay, en el año 2014, donde se


recolectaron 27 muestras de materia fecal de terneros, se determinó que el 93% de
los mismos fueron positivos a parásitos gastrointestinales. En cuanto a los parásitos
encontrados en las muestras analizadas se detectaron en mayor proporción parásitos
de la clase nematoda, seguida por la protozoa y en último lugar la clase cestoda
(Velázquez, 2014).

La hipótesis de investigación fue: Los parásitos gastrointestinales que más


frecuentemente afectan a terneros de 3 a 6 meses de edad de dos establecimientos de
pequeños productores de la calle Seis mil y Ocho mil Defensores del Chaco, Distrito
de San Estanislao, Departamento de San Pedro en el año 2022 corresponden a la
clase nematodo, protozoa y cestoda.
El objetivo general de la investigación fue: Frecuencia de parásitos
gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de edad de dos establecimientos de
pequeños productores de la Calle Seis mil y Ocho mil Defensores del Chaco, Distrito
de San Estanislao, Departamento de San Pedro en el año 2022 y los objetivos
específicos fueron: Determinar la cantidad de animales positivos a parásitos
gastrointestinales en heces de terneros de 3 a 6 meses de edad, determinar la edad
más frecuente de terneros afectados por los parásitos, identificar el porcentaje de
frecuencia de los parásitos gastrointestinales en terneros; Interpretar los resultados.
3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Historia

Desde hace millones de años, los animales y las plantas han competido por
alimento y por espacio. Los parásitos han invadido prácticamente a todos esos
organismos; a esto se le llama huésped u hospedero y proporcionan al parásito
alimento y protección. El parásito tiene un papel importante en la regulación de las
poblaciones del huésped, ya que algunas veces disminuye la reproducción y otras
matan. Los parásitos se adaptan a los diferentes hábitats del huésped; es decir, piel y
tejidos subcutáneos, cavidades, tejidos internos y sangre. La mayoría de los animales
albergan una o varias especies de parásitos, con cientos o miles de especímenes. El
número de especies de parásitos supera a los de vida libre (Quiroz, 1990).

Los animales parásitos son de tipos muy diversos. Hay los formados por una
sola célula, es decir, protozoos, como los causantes de coccidiosis. Otros son
artrópodos, como los ácaros de la sarna, las garrapatas o ciertos insectos. Pero los
parásitos más frecuentes de los animales domésticos son gusanos. Dentro de los
vermes o gusanos hay un grupo de especies de forma aplanada, (platelmintos) que
casi todas son parásitas y otros con especies de sección redondeadas
(nematelmintos), que comprenden muchos parásitos de los mamíferos (García,
1990).

La parte más importante de la parasitología es el conocimiento profundo de


los ciclos biológicos de cada parásito debido a que en estos conocimientos se
fundamenta todas las medidas de prevención y lucha (Pardo & Buitrago, 2005).

Las parasitosis gastrointestinales en bovinos producen una deficiente


conversión alimenticia, retardando el crecimiento y produciendo diarreas, anemia,
4

predisposición a otras enfermedades y en casos agudos la muerte de los bovinos


parasitados (Cordero et al., 2000; Morales et al., 2012).

La amplia distribución de las infecciones causadas por parásitos internos en


animales a pastoreo, así como las pérdidas asociadas a la producción y el elevado
costo de los antihelmínticos, se sitúan a las enfermedades parasitarias como uno de
los principales problemas que repercuten en la productividad de la ganadería en
zonas tropicales. Además, es relevante mencionar que el productor casi nunca
compara la presencia de estos (Barriga, 2002; Morales et al., 2012).

El control, evidentemente, es la mejor manera de no incurrir en pérdidas


innecesarias, dentro de estas podemos destacar, adecuada nutrición, rotación de
praderas y buenas prácticas de higiene en establos y potreros, recomendándose
además la realización de diagnóstico parasitológico, para disminuir los costos
económicos en que se puede incurrir (Barragán, 2010).

2.2 Parasitismo

El parasitismo es una interacción biológica que se da entre dos organismos,


en la que uno de los organismos (el parásito) consigue algún beneficio (generalmente
la obtención de nutrientes) de otro (huésped u hospedador) que generalmente resulta
perjudicado (Quiroz, 2005).

El parasitismo puede provocar enfermedades o repercutir negativamente en la


salud o capacidad de producción del hospedador, así como afectar la calidad de los
alimentos derivados de este, poniendo en peligro la salud del hombre. Tanto la
aparición como el desarrollo del parasitismo depende de varios factores.

Por parte del hospedador. Uno de los factores más importantes de la


asociación parasito huésped es la susceptibilidad, que es diferente para cada especie. 

La disposición individual del hospedador, que puede variar desde ser muy
alta hasta muy baja. Esta disposición viene determinada por la constitución corporal,
el estado general de salud, la edad, el sexo y la raza.

Por parte del parásito, el factor más importante es la patogenicidad, es decir,


la capacidad para inclinar la relación parasito-huésped hacía un estado patológico y
5

al desarrollo de la enfermedad. Una especie parásita que provoca una enfermedad es


una especie de hospedador determinada puede no ser patógena para otra especie
susceptible y absolutamente resistente (Hiepe et al., 2011).

Esta dependencia es el resultado de una pérdida de información genética por


el parásito. Es una forma normal y necesaria para un organismo que vive sobre o
dentro del huésped. En general, tiende a mantenerse cierto equilibrio aparente, el cual
es necesario detectar con cuidado (Quiroz, 1990).

2.3 Parásito

Se llama animal parásito al que depende íntimamente de otro, llamado


hospedador y perteneciente a una especie distinta, en el que suele vivir. La
dependencia principal entre los dos animales es la que se refiere a la nutrición, pues
el parásito se alimenta a costa del hospedador (García, 1990).

Es necesario considerar muy cuidadosamente la influencia de la época del año


sobre el hábitat del parásito, el cual puede ser favorable o totalmente desfavorable
(Borchet, 1981). 

Debido a la complejidad del hábitat de los parásitos en uno de sus huéspedes


se pueden considerar como una biocenosis sui generis con sus propias reglas de
desarrollo y su propia dinámica. Se usa para tal efecto el término Parasitocenosis,
que incluye el complejo de parásitos y otros organismos, por otra parte, se utiliza el
nombre de parasitosis mixtas para indicar el complejo sistema entre parásitos. Se
considera que el primero es más completo para un estudio general, el segundo es de
gran utilidad para la enseñanza y el estudio de la parasitosis. Sin embargo, al estudiar
la dinámica de la parasitocenosis se puede tener en cuenta un hecho significativo, no
solamente el huésped mismo proporciona un ambiente al parásito, sino que
interviene el medio ambiente del huésped (Quiroz, 1990).

Uno de los factores que más influye en el parásito, es la edad del huésped,
hay parásitos que se desarrollan fácilmente en animales jóvenes, como por ejemplo
los nemátodos gastrointestinales en bovinos y ovinos, mientras que por otra parte los
becerros son más resistentes a hemoparásitos como las babesias (Soulsby, 1997). 
6

2.3.1 Perjuicio del parásito sobre el animal 

Los parásitos provocan diversos perjuicios sobre el animal: deterioro de los


tejidos afectados, pérdida de nutrientes, anemia, baja productividad, desnutrición,
disminución de la capacidad de obtener alimentos, pérdida de energía, pérdida de
apetito entre otros efectos (Soulsby, 1997).

Clásicamente, se han dividido los mecanismos de patogenicidad parasitarios


en directos e indirectos, estableciéndose distintas categorías dentro de cada grupo:
Los efectos directos se producen como consecuencia de la invasión, establecimiento,
alimentación y multiplicación en el hospedador; los indirectos tienen, con frecuencia,
una influencia mayor que los directos en la productividad y bienestar del hospedador.

En consecuencia, entre las diversas acciones patógenas que los parásitos


infieren en sus hospedadores, caben destacar:

1. La acción mecánica: por compresión y obstrucción de órganos,


vasos, etc., determinada por el número y volumen de parásitos.

2. La acción traumática: relacionada con la penetración activa, las


migraciones intraorgánicas, el tipo de alimentación, etc.

3. La acción irritativa: por la fijación y desplazamientos de los


parásitos

4. La acción expoliadora: por hematofagia, histofagia, competencia


alimentaria, etc (Hiepe et al., 2011).

2.4 Protozoarios

Los protozoarios son seres unicelulares eucarióticos que pueden contener


más de un núcleo durante algún momento de su ciclo vital o a todo lo largo de este
(Hiepe et al., 2011).

La mayoría de las especies son de vida libre, algunos son parásitos de


animales o vegetales. No todos los que parasitan a los animales domésticos y al
hombre son patógenos, la patogenicidad varía de acuerdo a las diversos dependientes
del parásito y/o del hospedador. Algunos ocasionan enfermedades como, por
ejemplo: Coccidiosis, Tricomoniasis, Babesiosis, Enfermedades de Chagas. 
7

En su núcleo predomina el ARN. El ADN es el componente principal de los


cromosomas, generalmente visibles en la mitosis. Los núcleos pueden ser haploides,
diploides o poliploides. Algunos protozoarios (ej. Ciliados) poseen dos tipos de
núcleos, un micronúcleo que regula las funciones reproductivas y un macronúcleo
que controla las funciones vegetativas. 

Los protozoarios involucrados en las enfermedades parasitarias mencionadas


tienen núcleo vesicular con endosoma o con nucleólo. Su locomoción está dada por
flagelos, cilios y pseudópodos.  

En la mayoría de las especies la nutrición es de tipo holozoica ingieren


nutrientes particulados a través de una boca temporaria o permanente. (Vignau,
2007).

2.4.1 Coccidiosis

 Las coccidias son protozoarios de gran importancia económica en los


animales domésticos. La mayoría de las especies se localizan en el intestino, sin
embargo, hay algunas que se encuentran en el hígado y otras en los riñones. Son de
ciclo directo y la transmisión se realiza por el suelo por medio de alimentos
contaminados. Los coccidios a diferencia de las bacterias y muchos otros organismos
patógenos, no son capaces de multiplicarse de modo indefinido, sino que están
limitados a un número definido de generaciones asexuales, después de las cuales
adquieren la forma sexual relativamente inofensiva. Cuando los hospederos
sobreviven los estadíos en que el parásito está en fase de multiplicación asexual, se
recobran de la enfermedad, pero retienen la infección por largos períodos y
sobreviven como fuentes de contaminación (Espaines & Lines, 1983). 

La mayoría de las especies que son de interés, se incluyen en la familia


Eimeridiae. Los miembros de la familia Eimiridiae tienen un solo huésped, en el cual
se desarrollan las dos primeras etapas del ciclo biológico, es decir, la esquizogonia y
la gametogonia; posteriormente se realiza la esporogonia en el suelo. 

Los géneros pueden clasificarse por el número de esporoblastos en cada


ooquiste y el número de esporozoitos en cada esporoquiste (Cardoso, 1985).
8

2.5. Cestodos

Los cestodos son Platelmintos y como la gran mayoría de ellos se


caracterizan por presentar un cuerpo plano, son parásitos de prácticamente todas las
clases de mamíferos, tanto acuático como terrestre, de las aves y de los peces.

El cuerpo de un cestode puede constar solo de un segmento denominándose


estas especies monozoicas, en tanto que la mayoría posee un cuerpo constituido por
varios segmentos, proglotis o proglótidos recibiendo el nombre de polizoicos. 

En cada segmento se encuentran los órganos reproductores, tanto los


femeninos como los masculinos, algunas especies poseen órganos reproductores
dobles. 

No poseen aparato digestivo, presentando modificaciones morfológicas y


fisiológicas para la absorción de los nutrientes.

 El aparato reproductor está formado en cada proglótido por órganos


masculinos y femenino, algunas veces un par simple, otras con par doble (Pardo y
Buitrago, 2005).

2.5.1 Monieziosis

o Aparición, importancia 

Las teniasis se presentan en bovinos de todo el mundo, siendo más frecuentes


en algunas regiones. Viéndose afectados sobre todo animales jóvenes que han
pastado en campos húmedos, siempre pastosos. Dado que las tenias en el bovino por
lo general no dan una sintomatología evidente y luego de algún tiempo son
eliminados espontáneamente, rara vez provocan pérdidas económicas importantes,
pero puede haber casos aislados de muerte a causa de obstrucción o perforación
intestinal.

o Etiología, biología de los parásitos

Las tenias que se presentan en Europa Central, exclusivamente en el bovino


pertenecen al género Monezia (M. benedeni y M. expansa).
9

Se adhieren con su escólex a la mucosa del intestino delgado, van eliminando


los proglótidos maduros (que contienen los huevos) de a uno o en cadenas cortas.
Estas últimas llegan al exterior con las heces; en parte los proglótidos del género
Monezia ya son disueltos en el intestino. Estos huevos muy resistentes a la
desecación que sobreviven al inverno, deber ser ingeridos por ácaros coprófagos
(Oribátidos) de sólo 1 mm de tamaño dentro de los cuales se transforma en
cisticercos infectantes en el curso de 1-6 meses. 

Los bovinos se infectan por la ingestión de estos ácaros con quistes junto con
el pasto de las praderas. Estos ácaros pueden invernar en las paredes 1-2 años
permaneciendo infectantes por < 2 años. 

En el intestino delgado del huésped eclosiona la joven tenia, se adhiere a la


mucosa creciendo y madurando a adulto, productora de proglótidos en 5-7 semanas.
La sobrevivencia de las tenias del bovino se considera de 5-8 meses. 

o Síntomas 

Pueden ser muy variados, al igual que el curso y se manifiestan especialmente


en animales mayores por una merma en el rendimiento. En individuos <1 año,
altamente parasitados, se observa un mal desarrollo y nutrición, vientre voluminoso y
trastorno digestivos que cursan con poco apetito, a veces timpanismo leve y poca
deposición de heces generalmente acuosas y que ocasionalmente contiene cadenas de
proglótidos; también ocurren casos de muerte súbita. 

o Diagnóstico

Muchas veces se realiza al encontrar proglótidos o cadenas de los mismos en


la materia fecal. En otros casos se encuentran los huevos de unos 50-90, triangulares
o cuadrados con el aparato piriforme característico en las heces durante el examen
microscópico luego de un método de enriquecimiento. 

o Tratamiento

 Las tenias pueden ser expulsados del intestino sin mayores problemas con
quimioterápicos efectivos.
10

Se tienen buenas experiencias con el suministro oral de albendazol, 7,5-10


mg/kg, MC; mientras que fenbendazol solo tiene un efecto parcial aun con dosis
doble 15 mg/kg, MC (Quiroz, 1990).

2.6. Nematelmintos

Incluye el grupo más numeroso de parásitos de los animales domésticos y del


hombre. 

Su cuerpo es cilindroide, no segmentado con un tracto intestinal y una


cavidad general. Son de forma redondeada en sección transversa y están cubiertos
por una cutícula más o menos resistente a la digestión intestinal.

Viven en medios ricos en nutrientes, de donde utilizan material digerido o


semidigerido. 

La mayoría de los nematodos tienen reproducción sexual.

Los nematodos parásitos de los animales domésticos tienen gran importancia


económica, debido a la frecuencia y elevada morbilidad con que se presentan en las
diferentes especies. Generalmente tienen carácter crónico y la mayoría interfiere con
un buen crecimiento. Se localizan en la mayoría de los órganos; sin embargo, es el
tracto digestivo en donde se encuentran la mayoría de las especies. 

Tienen ciclo evolutivo directo o indirecto y algunas de ellas tienen un


importante papel como zoonosis (Quiroz, 1990).

Especies más importantes de vermes gastrointestinales del bovino: Ostertagia


ostertagi, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus colubriformis, Cooperia
oncophora, puntacta, pectinata, Nematodirus filicollis, Bunostomum phebotomum,
Oesophagostomum radiatum, Trichuris ovis, discolor (Dirksen et al., 2005).

2.6.1. Enfermedades causadas por parásitos helmintos:

Tricostrongiloides 
 Etiología

Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia y Nematodirus. 


11

 Ciclo vital

Todos los tricostrongiloides tienen ciclo directo (es decir, no existe un


hospedador intermedio). Los huevos eliminados en las heces eclosionan bajo
condiciones ambientales propicias, dando lugar a dos estados larvarios no
parasitarios, y por último el tercer estado larvario infectante. 

Están encapsuladas, es decir, retienen la cutícula de la muda anterior para


protegerse. Los huevos de especies de Nematodirus son diferentes de los demás. Son
de mayor tamaño e inicialmente no eclosionan. En vez de esto, en el interior del
huevo se desarrolla una larva encapsulada infestante, logrando así una resistencia aún
mayor frente a condiciones ambientales adversas. 

Cuando el hospedador ingiere las larvas infestantes de tricostrongiloides, se


desprenden de la cápsula y, dependiendo de la especie, penetran en las glándulas
gástricas del abomaso o en las criptas del intestino delgado. Aquí mudan de nuevo,
emergen de nuevo a la luz y tras una cuarta muda alcanzan el estado adulto. El
tiempo que transcurre desde la ingestión de las larvas hasta la aparición de hembras
adultas suele ser de unas 3 semanas, a excepción de Nematodirus, que requiere
aproximadamente una semana más. Este período se puede prolongar a medida que
las larvas de la tercera o del inicio de la cuarta fase, dependiendo de la especie se
vuelven hipobióticas, y retrasan así su salida de la mucosa durante semanas o meses. 

La hipobiosis es probablemente un fenómeno adaptativo, semejante al


período de letargo de los insectos y se produce durante períodos de condiciones
adversas en los pastos, por ejemplo, cepas de O. Ostertagi de norte de Europa, del
norte de los Estados Unidos y de Nueva Zelanda, sufren una hipobiosis durante el
otoño, y los vermes reaparecen durante la primavera.

De este modo, la hipobiosis asegura que cuando las condiciones ambientales


externas de nuevo sean favorables, una nueva generación de adultos se encuentra
preparada para poner huevos. Los estímulos ambientales que condicionan que las
larvas infestantes entren en hipobiosis en el interior del hospedador varían según la
especie y la localización, y en la mayoría de los casos son desconocidos. 
12

 Epidemiología

Las infestaciones naturales por tricostrongiloides suelen implicar una


combinación de especies. La importancia relativa de cada una varía según la
localización y la estación.

Los patrones de la enfermedad están determinados por factores que afectan a


la susceptibilidad del hospedador, a la concentración de larvas infestantes
acumuladas en los pastos y el número de larvas en hipobiosis.

La resistencia a las infestaciones por tricostrongiloides es compleja y en ella


intervienen componentes fisiológicos genéticamente determinados e inmunológicos
adquiridos. 

En ovejas y bóvidos se desarrolla con rapidez una inmunidad adquirida tras la


exposición a Nematodirus, pero tarda más con otros tricostrongiloides
gastrointestinales. 

En consecuencia, la enfermedad por Nematodirus sólo suele ocurrir tras la


primera exposición, pero los animales siguen siendo susceptibles a los otros
tricostrongiloides durante la mayor parte o durante toda la primera estación de
pastos. En los bóvidos, la exposición a Cooperia induce una inmunidad más precoz
que la de Ostertagia. La inmunidad se puede expresar de las siguientes formas:

a. Una reducción del número de parásitos.


b. Vermes supervivientes mal desarrollados. 
c. Reducción de la puesta de huevos por las hembras.
d. Una reducción del tiempo de permanencia de las larvas ingeridas.

 Patogenia

En las infestaciones del abomaso por especies de Ostertagia, las larvas en


desarrollo dilatan las glándulas gástricas y producen pequeños nódulos de color
blanco sobre la superficie de la mucosa. Las alteraciones más importantes se
producen entre 18-21 días después de la infestación, cuando los vermes comienzan a
emerger de las glándulas. Esto desencadena una reacción hiperplásica en las
13

glándulas adyacentes, que causan lesiones nodulares de mayor tamaño, que cuando
alcanzan un número suficiente, confluyen. 

La consiguiente reducción de células parietales secretoras de ácido se traduce


en aumento del pH gástrico, que puede alcanzar valores de 6-7. 

Esto produce varios efectos en cascada.

En primer lugar, las bacterias que se ingieren y los protozoarios del rumen no
son destruidos. En segundo lugar, el pepsinógeno no se convierte en pepsina, ya que
esto sólo sucede en un medio ácido, y, en consecuencia, no se dispone de pepsina
para digerir las proteínas. La acumulación cada vez mayor de moléculas precursoras
se refleja en un incremento de la concentración de pepsinógeno en sangre. En tercer
lugar, la gastrina en sangre aumenta a medida que el organismo intenta estimular la
secreción de ácido. La reacción hiperplásica de la mucosa también se traduce en un
aumento de la permeabilidad epitelial. Esto lleva a una pérdida de proteínas hacia la
luz del abomaso. En los casos leves sin complicaciones secundarias esta pérdida de
proteína y la interrupción de la digestión proteica se compensa por mecanismos
intestinales de digestión/absorción. 

En los casos graves, se observan hipoalbuminemia, edema y adelgazamiento.

Entre estos dos extremos, el proceso provoca una disminución de la síntesis


de proteína muscular y la consecuente pérdida de productividad.

Mientras que Nematodirus y Cooperia se localizan en estrecho contacto con


la mucosa, las larvas y las formas adultas de especies de Trichostrongylus excavan
túneles superficiales, provocando mayores lesiones en los tejidos. Las lesiones se
localizan en el tramo anterior del intestino delgado, y su gravedad depende de la
concentración de vermes. Sorprendentemente, la mala absorción no es una de las
características destacadas en la patogenia, ya que las zonas no afectadas del intestino
pueden compensar los efectos. En consecuencia, la digestión y absorción de
proteínas puede encontrarse dentro de los valores normales. Sin embargo, si se
produce una baja retención y utilización del nitrógeno debido a una enteropatía con
14

pérdida de proteína, junto con las graves pérdidas de células descamadas y de


producción de moco. Esto contribuye a una reducción de la producción, y en los
casos más graves produce edemas e hipoalbuminemia. La absorción de minerales se
encuentra reducida, provocando un retraso del crecimiento del esqueleto, una
reducción de la densidad ósea y de su mineralización.

La infestación por T. colubriformis reduce la absorción de fósforo e


incrementa la pérdida de fósforo endógeno, causando una deficiencia de fósforo. 

La reducción de la productividad en parasitosis intestinales y del abomaso se


debe principalmente a una disminución del apetito, que es una característica
constante de estas infestaciones. Los estudios experimentales muestran que la
inapetencia es responsable del 60% de la diferencia en la ganancia de peso que existe
entre ovejas y bovinos infestados por Ostertagia y los que se encuentran libres de
vermes.

 Datos clínicos

En bóvidos, los terneros son más susceptibles en su primera temporada de


pastos, aunque en ocasiones también están afectados los novillos, y con menor
frecuencia los animales adultos. Muestran:

a. Adelgazamiento rápido.
b. Heces blandas que con el tiempo se vuelven acuosas y de color verde
oscuro a amarillo.
c. Un pelo largo y áspero.
d. Deshidratación y hundimiento de los ojos en las fases terminales.
e. Hasta el final siguen comiendo, aunque la cantidad de alimento
ingerido es muy inferior a lo normal. No observa una anemia clara, aunque las
mucosas están pálidas y secas. 

 Confirmación del diagnóstico

La GEP no se debería diagnosticar sólo por base a un recuento de huevos en


heces. Los resultados deberían interpretarse junto con:
15

1. Los signos clínicos.

2. La edad del animal.

3. La estación del año.

4. El estado nutricional.

5. El historial de pastoreo.

Durante un brote de la enfermedad, la prueba decisiva es la respuesta al


tratamiento. Debido a que la epidemiología de las diferentes especies varía, es
importante identificar la principal especie implicada para poder tomar las medidas de
control adecuadas. En terneros, el diagnóstico clínico se puede confirmar mediante la
determinación del pepsinógeno plasmático.

 Tratamiento 

En la actualidad se dispone de numerosos antihelmínticos de amplio espectro


que combinan una elevada eficacia contra vermes en estado adulto y larvario, a la
vez que presentan una baja toxicidad para ovejas y bóvidos. Sin embargo, la mayoría
pertenece tan sólo a tres grupos químicos principales:

a. Avermectinas/milbemicinas (que interfieren en la transmisión


nerviosa al abrir los canales de cloro)

b. Bencimidazoles (BZD)/probencimidazoles (que se unen a la tubulina e


interfiere en la ingestión de nutrientes).

c. Imidazotiazoles/tetrahidropirimidinas (que actúan como agonistas


colinérgicos).

En bóvidos se administra ivermectina, doramectina y moxidectina en dosis de


0,2 mg/kg mediante inyección o en dosis de 0,5 mg/kg como fórmula para rociado. 
16

La administración de eprinomectina mediante rociado en dosis de 0,5 mg/kg


es el medicamento de elección en vacas lecheras adultas, ya que no precisa un
período de retirada de leche. 

El albendazol a 7,5 mg/kg, el febantel a 7,5 mg/kg, fenbendazol a 5 mg/kg,


netobimina a 7,5 mg/kg y oxfendazol a 4,5 mg/kg, se administra por vía oral. El
levamisol se puede administrar por vía oral o mediante inyección a 7,5 mg/kg, o
como fórmula de rociado a 10 mg/7kg. 

La aplicación en bóvidos de dispositivos intraruminales de liberación


retardada (bolos) proporciona una protección durante largos períodos. 

 Prevención

Las medidas preventivas están dirigidas a reducir la contaminación de los


pastos para minimizar la ingestión de larvas infestantes, y así prevenir la enfermedad
y permitir una productividad óptima. El coste de cualquier programa y de los
tratamientos debe tener en cuenta los beneficios económicos potenciales. Las
estrategias laboriosas pueden estar justificadas en los casos en los que animales
individuales tienen un elevado valor económico. Sin embargo, muchos sistemas de
explotación sólo apoyarán alternativas poco costosas y el tratamiento solo será viable
si los animales se someten a procedimientos de manejo distinto.

Los patrones epidemiológicos difieren para cada especie parasitaria, y varían


considerablemente de una región a otra, presentando pequeñas variaciones entre una
localidad y otra. Está, por tanto, más allá del propósito de este texto realizar
recomendaciones específicas de control, aunque se pueden describir
recomendaciones generales que se pueden adaptar a las necesidades locales
(Radostits, 2002).

Bunostomiasis (Anquilostomiasis en rumiantes) 


17

 Etiología

Bunostomum phlebotomum, es la más extendida. 

 Ciclo vital

Habitan en el intestino delgado de su hospedador.

Las hembras son muy prolíficas y el ciclo vital es directo. Tras la eclosión de
los huevos siguen dos estadios larvarios de vida libre, susceptibles a la
deshidratación. Alrededor de 1 semana después, en condiciones favorables, aparece
una larva infestante. Las larvas de especies de Bunostomum pueden penetrar en el
organismo a través de la piel o de la boca. Tras la penetración cutánea, las larvas:

a. Entran en el torrente sanguíneo.


b. Son transportados hasta el corazón y los pulmones.
c. Penetran en los alvéolos, donde se desarrollan las larvas de cuarto
estadio.
d. Éstas pasan a través de las vías respiratorias hasta la faringe.
e. Aquí son deglutidos.

Alcanzan el intestino delgado. Las larvas ingeridas penetran a través de la


pared intestinal y retornan a la luz sin presentar más migraciones. El período
prepatente de B. phlebotomum es de unas 8 semanas. 

 Epidemiología 

Las posibilidades de que se produzcan una infestación por vía cutánea


aumentan significativamente cuando el ambiente es húmedo, y esto, unido a la
susceptibilidad de las larvas a la deshidratación, lleva a una incidencia más elevada
de la enfermedad en los países con climas subtropicales o templados.

En países con climas más fríos son raras las infestaciones masivas en ovejas o
bóvidos, pero sí se producen ocasionalmente cuando los animales se estabulan
durante el invierno en ambiente sucios y con cama insuficiente. En bóvidos parece
desarrollarse con la edad una inmunidad frente a B. phlebotomum y los animales
afectados un año parecen completamente inmunes el siguiente. Los terneros entre 4-
18

12 meses de edad son los más afectados, y el grado de infestación siempre es mayor
durante los meses de invierno.

 Patogenia

Los anquilostomas se alimentan de sangre y provocan una grave anemia en


todas las especies de animales. Los recuentos de tan sólo 100 vermes totales pueden
causar manifestaciones clínicas y los 2000 pueden causar la muerte en bóvidos
jóvenes. Existe una pérdida de sangre completa, y como resultado se puede producir
un edema hipoproteinémico. Es inevitable que se produzca cierto grado de irritación
en la mucosa intestinal, y que cause una diarrea leve o intermitente. La penetración
de las larvas a través de la piel puede causar signos de irritación y llevar a la invasión
de bacterias patógenas. 

 Datos clínicos

En las infestaciones leves en el ganado vacuno estabulado, los animales se


muestran nerviosos, patean y se lamen los pies. En las primeras fases se observa
estreñimiento, acompañado por un leve dolor abdominal, y a continuación algunos
episodios de diarrea. El ganado se encuentra más delgado y anémico. 

En las infestaciones más graves, existe una clara palidez de las mucosas,
debilidad, anasarca bajo la mandíbula y a lo largo del abdomen, postración y muerte
a los 2-3 días. El período de convalecencia, incluso después de un tratamiento, es
muy largo, a no ser que se añadan suplementos a la dieta para estimular la
producción de eritrocitos.

 Confirmación del diagnóstico

La anemia, diarrea y anasarca son signos comunes a varías enfermedades y,


por lo tanto, el único método fiable de diagnóstico es la necropsia. 

 Tratamiento 

La mayoría de los antihelmínticos de amplio espectro más recientes que


incluyen bencimidazoles, avermectinas/milbemicina, levamisol y morantel, son
eficaces contra las especies de Bunostomum adultos en ovejas y bóvidos, pero no
todos los productos aseguran presentar actividad contra las fases larvarias.
19

El nitroxinilo y la rafoxanida, que se unen a proteínas plasmáticas son


eficaces al ser ingeridas por los vermes que se alimentan de sangre. 

Es fundamental administrar un tratamiento de apoyo para esta enfermedad


debido a la gravedad de la anemia que produce. Se recomienda la administración de
una mezcla mineral que contenga hierro, cobre y cobalto, y una mejora general de la
calidad de la dieta, especialmente en lo referido a la proteína, puede acortar el
período de convalecencia. 

 Control 

Los programas preventivos para proteger frente a Haemonchus u Ostertagia


también suelen proteger frente a la anquilostomiasis. Se deben evitar los ambientes
húmedos en pastos, en corrales y en establos para reducir las posibilidades de una
infestación por vía cutánea, y para reducir la viabilidad de las larvas de vida libre. Se
deben limpiar con frecuencia los establos y se debe proporcionar una cama
abundante. 

Se debe evitar hacinar a las ovejas o terneros en rediles pequeños. En


situaciones de alto riesgo, se debe administrar un tratamiento periódico. 

Los anquilostomas de terneros no infestan a ovejas, y viceversa, por lo que


puede ser beneficioso realizar pastoreo alternante, aunque se ha sugerido que algunas
especies de ciervos pueden actuar como fuente de infección de B. phlebotomum
(Radostits, 2002).

Esofagostomosis

 Etiología 

Todos los animales de granja, excepto los caballos, pueden presentar


nematodos del género Oesophagostomum, que provocan un proceso denominado
“enfermedad por gusanos nodulares”. Las especies más importantes son:
Oesophagostomum radiatum, Oesophagostomum venulosum.
20

 Ciclo vital

El ciclo vital es directo. Los huevos eliminados por las heces eclosionan, y
tras sufrir dos mudas, se convierten en larvas infestantes de tercer estadio. Se cree
que la infestación se produce solamente a través de la ingestión, pero
experimentalmente se ha demostrado la penetración a través de la piel. Las larvas
invaden la pared intestinal en cualquier nivel, provocando una reacción nodular en el
hospedador, mientras que algunas pueden entrar en hipobiosis. Retornan a la luz en
forma de larvas de cuarto estadio y en la mayoría de las especies la puesta de huevos
comienza alrededor de los 40-50 días. 

 Epidemiología 

Si se ingiere el número suficiente de larvas, se puede producir una


enfermedad aguda durante los meses de verano. 

Las infestaciones leves o la exposición en animales adultos pueden provocar


un proceso crónico que se manifiesta clínicamente el siguiente invierno, cuando los
animales se encuentran en un estado nutricional peor. 

 Patogenia 

El tamaño de los nódulos en la pared intestinal, y en consecuencia su


patogenicidad y su importancia económica en la industria cárnica, varía según la
especie de nematodo y según el estado inmunitario del hospedador. Por ejemplo, en
rumiantes O. venulosum no produce lesiones visibles. 

Los rumiantes jóvenes y susceptibles sufren generalmente una colitis catarral


como resultado de la salida de las larvas de la mucosa, y pequeñas úlceras y
hemorragias en la mucosa causadas por los vermes adultos al alimentarse. En
animales de mayor edad e inmunizados, la reacción nodular desempeña un papel
importante O. radiatum y O. columbianun causan:

1. Anorexia
2. Diarrea mucoide grave y persistente
3. Adelgazamiento
4. Anemia
21

5. Hipoproteinemia
6. Muerte

La hipoproteinemia se produce como consecuencia del edema de ciego y


colon y la pérdida de albúmina a la luz. 

La anemia se produce como consecuencia de la pérdida de sangre cuando


las larvas de la mucosa entran de nuevo a la luz. 

La caída de los niveles de fibrinógeno plasmáticos y del número de plaquetas


que se observa a los 6-7 días después de una primoinfección en terneros,
probablemente agrave esta pérdida. Los nódulos se caseifican y calcifican con el
tiempo y pueden interferir en la motilidad intestinal o producir una peritonitis local y
la formación de adherencias, que llevan a una invaginación o a una estenosis
intestinal. 

 Datos clínicos

Los terneros jóvenes pueden presentar anorexia, diarrea, emaciación y


anemia. Inicialmente, la diarrea puede alternar con estreñimiento, pero
posteriormente es más continua, oscura y fétida. 

 Confirmación del diagnóstico

Sólo se puede llegar a un diagnóstico definitivo de esofagostomosis mediante


una necropsia o por la identificación de las larvas en un cultivo fecal. 

 Tratamiento 

Todos los compuestos recientes de amplio espectro son eficaces contra los
Oesophagostomum adultos. 

 Control 

Los rebaños se deben trasladar a un pasto libre de parásitos después de cada


purga. Si es posible, se debe tratar al rebaño cuando las condiciones climatológicas,
22

especialmente un verano seco o un invierno frío, hayan podido destruir la mayoría de


las larvas del pasto (Radostits, 2002).

Trichurosis

 Etiología 

Trichuris ovis, Trichuris discolor.

Los Tricuros que afectan al ganado de granja se suelen considerar

relativamente inocuos, pero infestaciones fuertes pueden producir alteraciones graves


con diarrea y disentería. 

La actividad de los vermes produce por sí misma escasa reacción tisular, pero
permite la invasión de las bacterias de la microflora intestinal.

Ésta es la principal causa de la grave inflamación y de los signos clínicos


asociados con la trichuriasis. 

 Ciclo vital

Es directo. Los huevos son muy resistentes a las condiciones ambientales


externas y pueden sobrevivir hasta 6 años en cochiqueras antiguas, y al menos 2 años
en los pastos. 

En el interior del huevo se desarrolla una larva infestante, pero requiere una
temperatura relativamente alta para desarrollarse con rapidez. 

 Diagnóstico 

El diagnóstico depende de la detección de huevos ovalados de color amarillo


en las heces, con un tapón transparente en cada extremo. Los huevos son más
pesados que muchos otros, y no siempre flotan bien en una solución salina saturada
(NaCI). Un líquido de flotación alternativo más fiable es el sulfato de cinc o una
solución de glucosa. 

En la necropsia, los vermes adultos que miden entre 2-5 cm de longitud se


identifican fácilmente por su aspecto de látigo, el tercio anterior es mucho más
delgado que el extremo posterior en forma de mango. 
23

 Tratamiento 

La quimioterapia ofrece resultados variables ya que los Trichuris sólo están


relacionados de forma distante con la mayoría de las especies diana. Se pueden
utilizar la mayoría de los productos antihelmínticos de amplio espectro, pero no
todos presentan actividad contra las formas inmaduras y pueden ser necesarios los
tratamientos repetidos (Radostits, 2002).
24

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio 

El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte


transversal.

3.2. Marco temporal

La investigación se llevó a cabo desde el mes de mayo del 2021 al mes de


octubre del año 2022.

3.3. Marco geográfico de referencia

El trabajo se llevó a cabo en dos establecimientos de pequeños productores


del Distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro, República del Paraguay. 

El clima en este Distrito es definido como lluvioso, la humedad relativa es


del 70 al 80%. La temperatura media es de 23° Celsius, la máxima en verano es de
35° Celsius y en invierno es de 3° Celsius. El suelo es aluvional de material calizo
apta para la agricultura y ganadería.

Los análisis laboratoriales se realizaron en un laboratorio privado de San


Estanislao, situado a 1 km de la rotonda de la ruta PY03 Gral. Elizardo Aquino
Departamento de San Pedro, República del Paraguay.

3.4. Procedimiento

3.4.1. Población y muestra 

 Población 

Bovinos, de ambos sexos, de 3 a 6 meses de edad, sin distinción de razas, con


y sin síntomas de parásitos gastrointestinales.
 Muestra

Se muestrearon terneros de ambos sexos, de 3 a 6 meses de edad, sin distinción de


edad con y sin síntomas de parásitosis gastrointestinal, de dos establecimientos de
pequeños productores del Distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro,
muestreado durante el mes de abril del año 2022, según el cálculo de tamaño
muestral y que cumplieron con los siguientes criterios de selección. 

 Criterios de inclusión

- Terneros de 3 a 6 meses de edad


- Terneros de ambos sexos
- Terneros de distintas razas
- Terneros con o sin síntomas de parásitos gastrointestinales

 Criterios de exclusión 

- Terneros que recibieron tratamiento antiparasitario en los últimos treinta


días. 

 Cálculo de tamaño muestral:

n= 4.Za2 . p . q
w2
Zα: 1,96 (nivel de confianza: 95 %)

p: 93% (0,93) (prevalencia esperada). (Velazquez,2014)

q: (1-p)

w: 0,16 (error que se prevé cometer)

n: tamaño muestral (39 animales)

Tipo de muestreo: Probabilístico aleatorio simple.

3.4.2. Método

3.4.2.1. A campo 

Se contó primeramente con la autorización de los propietarios, a fin de


26

realizar el trabajo a campo. Las muestras fueron obtenidas de terneros de 3 a 6 meses


de edad, con o sin síntomas de parásitos gastrointestinales. Se tomaron las medidas
de bioseguridad necesarias como; el uso de overol, guardapolvo, cofia, lentes de
seguridad, tapaboca, bota de goma y guantes de procedimiento para realizar el
muestreo, para lo cual se seleccionaron al azar los animales que cumplieron con los
criterios de selección. 

Posteriormente se realizó la sujeción de los animales con sogas, luego se


identificaron los animales a través del número de orden, caravana, nombres, se
obtuvo las muestras introduciendo dos dedos directamente en el recto de los terneros,
utilizando guantes de procedimiento, en una cantidad aproximada de 30 gramos, se
almacenaron en frascos estériles las muestras, se identificaron de forma
correspondiente.

Las muestras se depositaron en una conservadora, refrigerados con hielo para


su envió al laboratorio (privado), dentro de las 24 horas de ser recolectadas. 

3.4.2.2. De laboratorio 

Una vez que las muestras fueron recepcionadas en el laboratorio, se procedió


a la identificación del parásito en las muestras de heces utilizando el método de
flotación de Sheatear, por los técnicos especializados en el tema. 

3.4.3. Sistema de registro

Los datos obtenidos fueron asentados en planillas de recolección de datos,


elaborados para este trabajo de investigación (Ver Anexo).

3.5. Materiales 

3.5.1. Biológicos 

 Heces de bovinos (terneros).

3.5.2. No biológicos 

 Guardapolvo

 overol
27

 Botas de goma

 Guantes de procedimiento 

 Frascos estériles 

 Conservadora  

 Bolígrafo 

 Lentes de seguridad

 Planillas

 Tapaboca

 Soga

 Hielo

 Marcador

 Cofias

3.6. Plan de tabulación y análisis

3.6.1. Variable

Variable de interés: Frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3


a 6 meses de edad. 

3.6.2. Medición de resultados 

Para determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a


6 meses de edad, se aplicó la siguiente fórmula determinado por el porcentaje de
animales afectados por la enfermedad.

Nº de bovinos positivos a parásitos gastrointestinales


F= X 100
Nº total de bovinos muestreados

P: Total de terneros positivos a nematodos X 100


Total de muestras positivos
28

: Total de terneros positivos a Cestodes X 100

Total de muestras positivas

P: Total de terneros positivos a protozoa X 100

Total de muestras positivas

P: Total de terneros positivos entre 3 a 4 meses X 100

Total de muestras positivas

P: Total de terneros positivos entre 5 a 6 meses X 100

Total de muestras positivas

3.6.3. Presentación de resultados 

Los resultados fueron presentados en forma de tablas y gráficos de barras, a


fin registrar los valores obtenidos. 

3.6.4. Interpretación de los resultados

La interpretación de los resultados laboratoriales fue de la siguiente manera:

Observación positiva: se identificó con el signo (+), si en la muestra aparece


huevo de alguna especie de parásitos gastrointestinales

Observación negativa: se identificó con el signo (-), si en la muestra no


aparece ningún huevo de alguna especie de parásito gastrointestinal 

Si la frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de


edad en dos establecimientos de pequeños productores de la Calle Seis mil y Ocho
mil Defensores del Chaco, Distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro en
el año 2022, corresponden a la clase nematoda, protozoa o cestoda se sostiene la
hipótesis de la investigación.
4. RESULTADO Y DISCUSION

En dos establecimientos de la calle Seis mil y Ocho mil Defensores del


Chaco, Distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro, se procedió a la
recolección de muestras de materia fecal de 39 animales, con el objetivo de
determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de
edad; 20 muestras se recolectaron del primer establecimiento y 19 muestras del
segundo establecimiento, posteriormente fueron llevados a un laboratorio privado de
la ciudad de San Estanislao para ser analizadas.

Tabla N° 1: Frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de


edad de dos establecimientos de la calle Seis mil y Ocho mil Defensores
del Chaco, Distrito de San Estanislao, Departamento de San Pedro en el
año 2022. FCV, UNA, Año 2022.

Cantidad %

Terneros de 3 a 6 meses de edad positivos a parásitos 39 100%


gastrointestinales

Terneros de 3 a 6 meses de edad negativos a parásitos


gastrointestinales 0 0%

Total 39 100%

Los animales positivos a parásitos gastrointestinales fueron 39 que


correspondió al 100% como se ilustra en la tabla 1.

Estos resultados no coinciden con el trabajo realizado por Velázquez, 2014,


sobre Frecuencia de parásitos gastrointestinales en desmamantes de dos fincas de
producción bovina en el departamento de Caaguazú-Distrito de Repatriación en el
cual, de un total de 27 terneros analizados se determinó que el 93% de los mismos
fueron positivos a parásitos gastrointestinales.

Protozoarios; 4
Nematodes

Protozoarios

Cestodes
Nematodes; 40

Gráfico 1: Cantidad de parásitos por clase. Facultad de Ciencias Veterinarias,


Universidad Nacional de Asunción, Año 2022.

En el Grafico 1 se representa la cantidad de parásitos por clase, liderando


los nematodes, seguido de los protozoarios. En la clase de los nematodes se
encontraron 40 parásitos de 2 diferentes géneros (Trichostrongylus spp en 39
terneros y Strongylus spp en 1 de los terneros), en la clase de los protozoarios se
encontraron 4 parásitos de un mismo género (Coccidia spp en 4 de los terneros) y en
la clase Cestoda no se encontraron ninguno.

Con este trabajo de investigación se pudo determinar la mayor frecuencia de


huevos de nematodes (Trichostrongylus spp), en relación con la infección mixta;
nematoda + protozoario (Trichostrongylus spp+ Oocisto de Coccidia spp) y
31

Trichostrongylus spp + Oocisto de Coccidia spp + Strongylus spp (nematodos +


protozoarios) encontrados en las muestras analizadas.

Velázquez (2014) al estudiar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en


terneros desmamantes reportó que la frecuencia fue del 93 % (27 muestras positivas).

Tri-
Trichostrongylus spp chostrong
ylus spp +
Ooquiste Trichostrongylus spp +
de Coc- Ooquiste de Coccidia
cidia + Strongylus spp
8% 3%

Trichostrongylus spp + Ooquiste de


Coccidia

Trichostrongylus spp
90%

Trichostrongylus spp + Ooquiste de


Coccidia + Strongylus spp

Gráfico 2: Porcentaje de géneros de parásito gastrointestinales. Facultad de Ciencias


Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, Año 2022.

En el Grafico 2 se muestra el porcentaje de presentación de cada huevo de


parasito, el mayor fue del género Trichostrongylus spp que se encontró en 35
animales que correspondió al 90%, infección mixta de Trichostrongylus spp +
oocistos de Coccidia spp se encontró en 3 animales que correspondió al 8% y
Trichostrongylus spp + oocistos de Coccidia spp + Strongylus spp se encontró en 1
animal que correspondió al 2 %.
32

Tabla 2: Carga parasitaria según rango etario en terneros de 3 a 6 meses de edad.


FCV, UNA, Año 2022.

Especies de parásitos gastrointestinales

Trichostrongylus spp Trichostrongylus spp Trichostrongylus


spp + Oocisto de
Edad + Strongylus spp Coccidia

+ Oocisto de Coccidia

3 meses 7 0 0

4 meses 13 0 2

5 meses 9 0 1

6 meses 6 1 0

En la tabla 2 se muestra el rango etario en que se presentó mayor cantidad


de positivos, 35 terneros dieron positivos a Trichostrongylus spp; 1 ternero a
infección mixta; Trichostrongylus spp + Strongylus spp + Oocisto de Coccidia spp.
También fueron positivos a infección mixta de Trichostrongylus spp + Oocisto de
Coccidia spp 3 terneros.

Como se puede observar el género de parásito predominante en terneros de


todas las edades es Trichostrongylus spp; esto indica que la edad y la respuesta
inmune dependen uno del otro y que los animales en desarrollo hasta
aproximadamente los dos años de edad, son muy susceptibles a la infección por
nematodos.
5. CONCLUSIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de


determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de
edad. De las 39 muestras analizadas, ninguno resulto negativo, teniendo una
frecuencia del 100% de parásitos gastrointestinales. En cuanto al género de los
parásitos, en mayor frecuencia se encontró huevos de Trichostrongylus spp, seguida
de ooquiste de Coccidia spp y en menor proporción Strongyloides spp.

Se puede concluir diciendo que se sostiene la hipótesis postulada al principio


el cual decía: los parásitos gastrointestinales que más frecuentemente afectan a
terneros de 3 a 6 meses de edad de dos establecimientos de la calle Seis mil y Ocho
mil Defensores del Chaco, Distrito de San Estanislao, Departamento San Pedro en el
año 2022 corresponden a la clase nematoda, protozoa y cestoda.

Se cumplió con el objetivo general del trabajo que consistió en determinar la


frecuencia de parásitos gastrointestinales en terneros de 3 a 6 meses de edad de dos
establecimientos de la calle Seis mil y Ocho mil Defensores del Chaco, Distrito de
San Estanislao, Departamento de San Pedro en el año 2022. También se cumplió con
los objetivos específicos; ya que se logró determinar la cantidad de animales
positivos a los parásitos gastrointestinales en heces de terneros de 3 a 6 meses de
edad, también se pudo determinar la edad más frecuente de terneros afectados por los
parásitos y por último se pudo identificar el porcentaje de frecuencia de los parásitos
gastrointestinales más importantes de los terneros y también se logró interpretar los
resultados.

Como recomendaciones se pueden indicar la realización de análisis


coproparasitológico cada 3 o 4 meses en los establecimientos, realizar una correcta
inspección a aquellos animales nuevos que van a ser introducidos para evitar la
diseminación de los parásitos con las heces de aquellos animales infestados,
optimizar el uso de los potreros haciendo las mejoras pertinentes para poder hacer
rotación del mismo

Se recomienda realizar un análisis de cantidad de huevos por gramo de heces


para determinar el nivel de parásitosis antes de llevar a cabo un tratamiento con
antiparasitarios.
ANEXOS
36

ANEXO A
FOTOGRAFIAS
Fotografía N° 1: Recolección de muestras

Fotografía N° 2: Llenado de la planilla de campo


Fotografía N° 3: Almacenamiento de muestras

Fotografía N° 4: Huevo de Trichostrongylus


Fotografía N° 5: Huevo de Strongylus spp.

Fotografía N° 6: Huevo de Ooquiste de Coccidia spp.


ANEXO B
PLANILLAS
41

Planilla N° 1: Registro de datos del trabajo a campo. Establecimiento 1.


Establecimie Raz
N° de orden nto Edad a
1 1 4 meses Mestizo

2 1 3 meses Mestizo

3 1 6 meses Mestizo

4 1 6 meses Mestizo

5 1 4 meses Mestizo

6 1 5 meses Mestizo

7 1 3 meses Mestizo

8 1 4 meses Mestizo

9 1 6 meses MM Mestizo

10 1 3 meses Mestizo

11 1 6 meses Mestizo

12 1 4 meses Mestizo

13 1 4 meses Mestizo

14 1 5 meses Mestizo

15 1 4 meses Mestizo

16 1 3 meses Mestizo
17 1 44 44 4 meses Mestizo

18 1 6 meses Mestizo

19 1 5 meses Mestizo

20 1 4 meses Mestizo

Planilla N° 2: Registro de datos del trabajo a campo. Establecimiento 2.


42

N° de orden Es Establecimiento Edad Raza


1 2 6 meses Mestizo

2 2 3 meses Mestizo
3 2 5 meses Mestizo
4 2 4 meses Mestizo
5 2 3 meses Mestizo

4 2 5 meses Mestizo
7 2 4 meses Mestizo
8 2 6 meses Mestizo
9 2 5 meses Mestizo

10 2 5 meses Mestizo
11 2 3 meses Mestizo
12 2 4 meses Mestizo

13 2 5 meses Mestizo
14 2 4 meses Mestizo
15 2 4 meses Mestizo
16 2 5 meses Mestizo

17 2 4 meses Mestizo
18 2 4 meses Mestizo
19 2 5 meses Mestizo
43
43

Planilla N° 3: Registro de datos del trabajo de investigación de laboratorio (privado).


Establecimiento N° 1
N° de orden Resultado H.P.G.I.
1 Positivo Trichostrongylus spp
2 Positivo Trichostrongylus spp

3 Positivo Trichostrongylus spp


4 Positivo Trichostrongylus spp
5 Positivo Trichostrongylus spp
O. de Coccidia spp
6 Positivo Trichostrongylus spp
7 Positivo Trichostrongylus spp
8 Positivo Trichostrongylus spp
O. de Coccidia spp
9 Positivo Trichostrongylus spp
10 Positivo Trichostrongylus spp
11 Positivo Trichostrongylus spp,
O. de Coccidia spp,
Strongylus spp
12 Positivo Trichostrongylus spp
13 Positivo Trichostrongylus spp
14 Positivo Trichostrongylus spp
O. de Coccidia spp
15 Positivo Trichostrongylus spp
16 Positivo Trichostrongylus spp
17 Positivo Trichostrongylus spp
18 Positivo Trichostrongylus spp
19 Positivo Trichostrongylus spp
20 Positivo Trichostrongylus spp
44

Planilla N° 4: Registro de datos del trabajo de investigación de laboratorio (privado).


Establecimiento N° 2
N° de orden Resultado H.P.G.I.
1 Positivo Trichostrongylus spp
2 Positivo Trichostrongylus spp
3 Positivo Trichostrongylus spp
4 Positivo Trichostrongylus spp

5 Positivo Trichostrongylus spp


6 Positivo Trichostrongylus spp
7 Positivo Trichostrongylus spp
8 Positivo Trichostrongylus spp
9 Positivo Trichostrongylus spp
10 Positivo Trichostrongylus spp
11 Positivo Trichostrongylus spp
12 Positivo Trichostrongylus spp
13 Positivo Trichostrongylus spp

14 Positivo Trichostrongylus spp


15 Positivo Trichostrongylus spp
16 Positivo Trichostrongylus spp
17 Positivo Trichostrongylus spp
18 Positivo Trichostrongylus spp
19 Positivo Trichostrongylus spp
45

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. BARRAGÁN, S. A. 2010. Prevalencia de parásitos gastrointestinales y


pulmonares en terneros lactantes pertenecientes a explotaciones ganaderas
del noroccidental del municipio de Majagual, Sucre. Tesis (Zootecnista).
Sucre, Colombia: Facultad de Ciencias Agrarias. 76 p.
2. BARRIGA, O. 2002. Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos
en la América Latina. Santiago de Chile: Germinal. 247 p. 

3. BORCHERT, A. 1981. Parasitología veterinaria. 3a ed. Zaragoza, España:


Acribia. 745 p.

4. CARDOSO, J. M. 1985. Parásitos internos del ganado. Agricultura de las América


(Estados Unidos de América). 34 (12): 14 - 19.

5. CORDERO, M.; ROJO, F.; MARTÍNEZ, A.; SÁNCHEZ, C.; HERNÁNDEZ, S.;
NAVARRETE, I.; DÍEZ, P.; QUIROZ, H.; CARVALHO, M. 2000.
Parasitología veterinaria. Madrid, España: McGraw-Hill-Interamericana.
933 p. 

6. DIRKSEN, G.; GRUNDER, H.; STOBER, M. 2005. Medicina interna y cirugía


del bovino: fundado como enfermedades de los bovinos. Trad. por Enrique
Renner. 4a ed. Buenos Aires, Argentina: Inter-médica. V. 1, 1360 p.

7. ESPAINES, L.; LINES, R. 1983. Manual de parasitología y enfermedades


parasitarias. La Habana, Cuba: Instituto Superior de Ciencias Agrícolas de
la Habana. 561 p.
8. GARCÍA, R. M. 1990. Sanidad ganadera. Madrid, España: SEA. Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación. Dirección General de Capacitación
Agraria. V.12, 158 p. 

9. HIEPE, T.; LUCIUS, R.; GOTTSTEIN, B. 2011. Parasitología general. Zaragoza,


España: Acribia. 600 p.

10. MORALES, G.; PINO, L.; SANDOVAL, E.; JIMÉNEZ, D.; MORALES, J.
2012. Relación entre la condición corporal y el nivel de infestación
parasitaria en bovinos a pastoreo como criterio para el tratamiento
antihelmíntico selectivo. Revista de Investigación Veterinaria del Perú
(Perú). 23 (1): 80-89.
46

11. PARDO, E.; BUITRAGO, M. 2005. Parasitología veterinaria I (en línea).


Managua, Nicaragua. Consultado 15 jul. 2021. Disponible en:
https://repositorio.una.edu.ni/2426/1/nl70p226p.pdf

12. QUIROZ, H. 1990. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales


domésticos. 4a ed. México: Limusa. 876 p.

13. QUIROZ, H. 2005. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales


domésticos. 2a ed. México: Limusa. 840 p. 

14. RADOSTITS, O. M. 2002. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades del


ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9a ed.  Madrid, España:
McGraw-Hill-Interamericana. V. 2, 1037 p.

15. SOULSBY, E. 1997. Parasitología y enfermedades parasitarias en animales


domésticos. 7a ed. México: Interamericana. 111 p.

16. SUMANO, H.; OCAMPOS, L. 2006. Farmacología veterinaria. 3a ed. Santa Fe,
México: McGraw-Hill-Interamericana. 1082 p.

17. VALERA, P.; AGUILERA, E. 2007. Estudio epidemiológico de la prevalencia e


identificación de parásitos gastrointestinales en terneros de 2 a 6 meses de
edad del municipio de San Pedro de Lóvago-Chontales (en línea). Tesis
(Licenciatura en Medicina Veterinaria). Managua, Nicaragua: Facultad de
Ciencias Animal. Consultado 11 abr. 2022. Disponible en:
https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1352

18. VIGNAU, M. L. 2007.  Parasitología práctica y modelos de enfermedades


parasitarias en animales domésticos. La Plata, Argentina: Printed. 195 p.

19. VELAZQUEZ, M. L. 2014. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en


desmamantes de dos fincas de producción bovina en el departamento de
Caaguazú - distrito de Repatriación. Tesis (Doctora en Ciencias
Veterinarias). San Lorenzo, Paraguay: Orientación Medicina Veterinaria.
FCV. UNA. 76 p.

También podría gustarte