Está en la página 1de 11

PRUEBA INSTRUMENTAL.

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS.

La prueba instrumental, como su nombre lo indica, es aquella que se produce por medio
de instrumentos. Se le llama también prueba documental o literal.

“Es aquella por la cual se tiende a la demostración fehaciente de un hecho que ya


expiró en el tiempo, y al que la ley le otorga determinados efectos de credibilidad, por
estar representados en un documento idóneo.”

“Instrumento es todo escrito por el cual se consigna un hecho. Tienen este


carácter, todos los escritos que sirven para acreditar los hechos en el juicio.”

Su utilidad es indiscutible y goza del favor del legislador por la seguridad que representa
en la vida de los negocios, frente a los errores o a la corrupción que pueden originarse con los
demás medios probatorios.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Admiten diversas, clasificaciones, según sean los puntos de vista desde los cuales se
formulen:

a. Según la función que desempeñan.

● Instrumentos por vía de publicidad que son aquellos que sirven para acreditar o
probar un hecho.
● Instrumentos por vía de solemnidad, que son aquellos que están destinados a
observar una solemnidad o formalidad que la ley prescribe para la eficacia al acto o
contrato que dejan constancia y que sirve también para acreditarlo.

b. En atención a la autenticidad del instrumento.

● Instrumento público o auténtico, que es el autorizado con las solemnidades legales


por el competente funcionario (artículo 1699, inciso 1° CC)
● Instrumento privado, que es aquel que deja constancia de un hecho sin solemnidad
legal alguna.

Esta clasificación de los instrumentos reviste especial importancia en atención al diverso


mérito o valor probatorio que presenta una y otra clase de documentos.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


Una especie de instrumento público es la escritura pública: “Escritura pública es el
instrumento público o auténtico, otorgado con las solemnidades legales que señala el
Código Orgánico de Tribunales, por el competente notario, e incorporado en su
protocolo o registro público” (artículo 403 COT).

I. Instrumentos Protocolizados.

Cuando un documento es agregado al final del registro de un notario, a pedido de quien


lo solicita, recibe el nombre de documento protocolizado (artículo 415 inciso 1° COT); y dicha
protocolización, le otorga calidad de públicos o auténticos a aquellos que la ley enumera
taxativamente (artículo 420 COT)

Y si un documento privado es autorizado por un notario, ¿conserva este carácter, o


adquiere el de público o auténtico?

El documento sigue siendo privado, esto es, no se eleva a la categoría de instrumento


público, pues la presencia de aquel ministro de fe no constituye otra cosa que dotar al
documento de un testigo abonado y veraz y además le otorga fecha cierta al documento.

II. Instrumentos públicos

Instrumento Público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por el


competente funcionario. (Art. 1699 C. C.)

Además de estos instrumentos, hay ciertos documentos que se consideran como


instrumentos públicos en juicio.

Ellos, están señalados en el artículo 342 del Código de Procedimiento Civil, norma que
dispone: “Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carácter:

1. Los documentos originales: estos documentos son aquellos en que consta el acto
mismo o aquellos en que se ha suscrito el acto mismo y pueden tener o no matriz.
2. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se
hacen valer: se refiere a las copias que se han obtenido de los originales y para
que éstas tengan valor, deben cumplir con los requisitos que la propia ley indica
para este fin.
3. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas
por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le dio
conocimiento de ellas: alude a las llamadas copias simples que son aquéllas que
se han otorgado sin haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por
la ley y para que ellas puedan ser consideradas como instrumentos públicos en
juicio, es menester que la parte contraria no las objete dentro de tercero día
contado desde la notificación de la resolución que las tuvo por acompañadas a
los autos.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


4. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y
halladas conforme con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto
de la parte contraria: este número se refiere al caso en que la parte, haciendo uso
del derecho de objetar las copias dadas sin haber cumplido los requisitos legales
las objeta, pero cotejadas, han sido halladas conformes con sus originales o con
otras copias que hacen fe respecto de la parte contraria.

Cobra importancia, en esta materia, la institución del cotejo, que es la diligencia que
consiste en comparar un documento con otro, o bien, una letra, una firma con otra. El cotejo
puede ser tanto de instrumento como de letra.

Es de instrumento, cuando procede tratándose de documentos públicos o auténticos


que tengan una matriz.

Es de letras, cuando se niegue la autenticidad de un instrumento privado o de uno


público que carezca de matriz.

El cotejo de instrumentos, se lleva a cabo por el funcionario que haya autorizado la


copia presentada en juicio o bien por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que
designe el tribunal. En tanto que el cotejo de letra se lleva a cabo por peritos;

5. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por
su secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de
copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior: estos
testimonios que el tribunal puede mandar agregar durante el juicio, se ordenan
con citación de las partes, y puede constituir una medida para mejor resolver;
6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada: La
Ley 19.799, sobre firma electrónica, publicada el 12 de abril de 2002, señala en su
artículo 2º que para los efectos de esa ley, se entiende por: g) Firma electrónica
avanzada: aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido creada
usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que
se vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la
detección posterior de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e
impidiendo que desconozca la integridad del documento y su autoría.”

Por otra parte, con arreglo al artículo 348 bis del Código, presentado un documento
electrónico, el tribunal citará para el 6o día a todas las partes a una audiencia de percepción
documental. En caso de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su
adecuada percepción, apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no
presentado de no concurrir a la audiencia con dichos medios.

Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia


tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los presente.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el tribunal
puede ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la
impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la
prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por
objetado el instrumento, según corresponda.

Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de


autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a 423.

En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3,
se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia de
percepción.

1. Forma de acompañar los instrumentos públicos en juicio:

La parte que desee rendir prueba instrumental debe acompañar el instrumento


respectivo, si está en su poder, o pedir que la parte contraria o un tercero exhiba aquellos
documentos que obren en poder de ellos.

a) Documentos que la parte tiene en su poder y que los desea presentar en el Juicio:

Los instrumentos públicos se acompañan con citación, por lo cual la contraparte tiene el
plazo de 3 días para objetarlos.

Cuando se trata de documentos que se acompañan con la demanda el plazo para


objetarlos, sean públicos o privados, es el término de emplazamiento.

Cuando se agrega un instrumento extendido en lengua extranjera cuya traducción se


acompaña al juicio, la parte contraria puede pedir dentro de 6 días que esa traducción sea
revisada por un perito. (Art. 347)

b) Documentos que están en manos de un tercero o en poder de la parte contraria:

En estos casos, se puede pedir la exhibición de tales documentos, que consiste en


mostrar el documento para que se lo examine sin necesidad de dejarlo agregado a los autos.

Para que opere esta exhibición, se precisa que el documento cuya exhibición se solicita
tenga una relación directa con la cuestión debatida y que él no revista el carácter de secreto o
confidencial. (Art. 349)

Los gastos en que se pueda incurrir con ocasión de esta exhibición instrumental son de
cargo de aquél que pide la diligencia.

Si se rehúsa la exhibición ordenada por el tribunal, sin justa causa, el Código contempla
sanciones, dependiendo si se trata de la contraparte o de un tercero.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


Si se trata de la contraparte, tiene como sanciones la imposición de multas que no
excedan de dos sueldos vitales o arrestos hasta por dos meses y la pérdida del derecho de
hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su defensa, a menos que el solicitante los
haga valer también en apoyo de su defensa.

Si se trata de un tercero que se rehúsa a la exhibición, se le puede castigar con las


mismas multas o apremios. (Art. 276)

2. Instrumentos Públicos otorgados fuera de Chile

Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile deben presentarse debidamente


legalizados.

Se entiende que están legalizados, cuando en ellos conste el carácter público y la


verdad de las firmas de las personas que los han autorizado, atestiguadas ambas
circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o la práctica de cada país, deban
acreditarlas.

La autenticidad de las firmas y el carácter de estos funcionarios se comprobará en Chile


por alguno de los medios que señala el artículo 345.

3. Valor probatorio de un instrumento público.

En lo referente al valor probatorio de los instrumentos públicos, se debe distinguir de su


valor entre las partes y frente a terceros.

a) Entre las partes:

Entre las partes los instrumentos públicos hacen plena fe o prueba acerca de las
siguientes circunstancias:

● Del hecho de haberse otorgado por las personas y de la manera que en ellos se
expresa;
● De su fecha;
● Del hecho de haberse efectuado las declaraciones que en ellos se consignan; y
● Respecto de las declaraciones dispositivas.

Las declaraciones dispositivas son aquellas que se hacen con el fin de expresar el
consentimiento.

Otro tipo de declaraciones, son las enunciativas, que son aquellas que se refieren a los
hechos.

Estas declaraciones, por regla general, no hacen plena fe, salvo que tengan relación
directa con lo dispositivo del acto, en cuyo caso, también hacen plena fe entre las partes.
Ejemplo, las características de un inmueble en una compraventa. (Arts. 1700 a 1706 C. Civil).

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


b) Frente a terceros:

En este caso, los instrumentos públicos hacen plena fe o plena prueba acerca de:

● De su fecha;
● Del hecho de haberse otorgado;
● Del hecho de haberse efectuado las declaraciones que en ellos aparecen; y
● De las declaraciones dispositivas.

Respecto de las declaraciones enunciativas, la parte que las formula no puede


invocarlas en contra del tercero, pero éste, sí puede hacerlo y valen como confesión
extrajudicial.

4. Impugnación de los instrumentos públicos

La impugnación del instrumento público es la actividad de la parte en contra de quien se


hace valer ese instrumento en un proceso, destinada a destruir su fe probatoria.

Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley les confiere a estos instrumentos
públicos estos pueden impugnarse por:

a) Por falta de autenticidad:

Esta objeción se refiere a la falsedad del instrumento. Un instrumento público es falso


en los siguientes casos:

● Cuando realmente no ha sido otorgado, es decir, existe un otorgamiento completo del


documento;
● Cuando no se ha autorizado por el funcionario que en él se señala como autorizante;
● Cuando no ha sido otorgado por las personas que en él se indica; y
● Cuando las declaraciones que él mismo contiene no corresponden a las realmente
efectuadas por las partes.

Para demostrar la falta de autenticidad de un instrumento, se permite el empleo de


cualquier medio probatorio, porque lo que se trata de probar es un hecho; incluso es factible
utilizar la prueba de testigos.

La impugnación por falta de autenticidad puede ser utilizada por las partes y por los
terceros.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


Por excepción, tratándose de escrituras públicas, el artículo 429 del Código establece
ciertas exigencias, que son:

● Debe tratarse de cinco testigos;


● Esos testigos deben reunir los requisitos que señala la regla segunda del artículo 384,
esto es, deben encontrarse contestes en el hecho y sus circunstancias esenciales, sin
tacha, legalmente examinados y que den razón de sus dichos; y
● Con sus declaraciones los testigos deben acreditar que la parte que se dice haber
asistido personalmente al otorgamiento de la escritura o el notario o alguno de los
testigos, ha fallecido con anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar de otorgamiento
en el día que ella tenga como fecha y en los 70 días subsiguientes.

Además, en este caso, la prueba testimonial es apreciada por el tribunal según las
reglas de la sana crítica.

b) Por nulidad:

Los instrumentos públicos se impugnan por nulidad cuando se acredita que el


instrumento público no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la ley para su
validez según su naturaleza, o bien, cuando se sostiene que el funcionario otorgante era
incompetente para actuar en el territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.

Por ejemplo, una escritura pública debe ser otorgada por notario competente con las
solemnidades legales e incorporada a su protocolo o registro público. Si se omite cualquiera de
esos requisitos, el instrumento es nulo.

La nulidad debe ser declarada por resolución judicial, y mientras ello no ocurra, el
instrumento público produce sus efectos.

c) Por falta de verdad de las declaraciones efectuadas en él:

Este tipo de objeción no es propiamente una impugnación del instrumento, sino que,
dice relación con las declaraciones que en él se contienen, en el sentido que ellas no
corresponden a la realidad ya sea por error, dolo o simulación.

Ahora bien, no es una objeción propiamente tal, pues ella se refiere al mérito probatorio
del instrumento y, por lo tanto, cuando se impugna por esta razón, no se genera un incidente,
sino que, el juez se pronuncia en la sentencia.

Esta impugnación puede ser formulada por terceros y, al efecto, se puede probar con
cualquier medio.

Las partes mismas, también pueden alegar la falsedad de las declaraciones, a pesar
que el instrumento, en esta parte, hace plena prueba en contra de ellas, pues, es posible
aportar otros medios probatorios de una naturaleza tal que sean capaces de desvirtuar esa
plena prueba mediante otra plena prueba.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


5. Formas de hacer valer las impugnaciones

Las impugnaciones pueden hacerse valer por dos vías:

1. Por vía principal: implica que la parte inicie un procedimiento declarativo en el cual se
demanda, precisamente, que un instrumento público no es válido.
2. Por vía incidental: se produce cuando la parte impugna dentro del término de citación el
respectivo instrumento.

III. Instrumentos privados

“Instrumento privado es todo escrito que da constancia de un hecho y que ha sido


otorgado sin formalidad o solemnidad alguna.”

Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al instrumento privado, mientras no


haya sido reconocido por la parte contra quien se hace valer o mandado tener por reconocido.

1. El reconocimiento de un instrumento privado.

El artículo 346 del Código de Procedimiento Civil establece taxativamente los casos en
los cuales los instrumentos privados se tendrán por reconocidos, conforme al cual es posible
distinguir entre Reconocimiento expreso, tácito y judicial.

Es expreso, cuando la persona que aparece otorgándolo, así lo declara en el mismo


juicio en que él es acompañado o en otro juicio diverso o en un instrumento público.

Es tácito, cuando acompañado al proceso y puesto en conocimiento de la parte que


aparece haberlo otorgado, ésta no lo objeta por falsedad o falta de integridad dentro del sexto
día.

El artículo 346 del Código dispone que los instrumentos privados se tendrán por
reconocidos:

1. Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el


instrumento o la parte contra quien se hace valer;
2. Cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o en otro juicio
diverso;
3. Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta
de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo el
tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito
del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo; y
4. Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.

Los numerales 1 y 2 aluden al reconocimiento expreso y el N° 3, al reconocimiento


tácito.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


Cuando el instrumento privado es objetado, se genera un incidente que debe ser
resuelto por el tribunal y, en caso afirmativo, tiene aplicación el N° 4 del artículo 346.

Por otra parte, al igual que en el caso de los instrumentos públicos, si los documentos
privados se acompañan con la demanda, el término para objetarlos es el de emplazamiento.
(Art. 255)

2. Forma de acompañar al juicio los instrumentos privados:

Es preciso distinguir:

1. Si el instrumento emana de la parte contra quien se hace valer.


2. Si el instrumento emana de un tercero.

Si emanan de un tercero, se acompañan con citación de la contraparte para que ella


haga valer, en el término de 3 días, los alcances que el documento le merezca y, además, se
debe citar al tercero al juicio como testigo para que los ratifique. (Arts. 348 inciso segundo, 795
N° 4 y 800 N° 3)

Si emanan de la contraparte, se deben acompañar bajo el apercibimiento del N° 3 del


artículo 346 del Código, lo que significa que esa parte, puestos en su conocimiento los
instrumentos, debe alegar su falsedad o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su
presentación, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibirla con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.

Cuando se trata de documentos que se acompañan con la demanda el plazo para


objetarlos, sean públicos o privados, es el término de emplazamiento.

3. Causales de impugnación

Los instrumentos privados solamente pueden ser objetados por falsedad, es decir, por
no haber sido otorgados en la forma y por la persona que se señala como otorgante; y por falta
de integridad, o sea, por no ser completos.

Cualquier causal distinta de objeción no genera un incidente ni requiere


pronunciamiento especial del tribunal, sino que, éste determinará su veracidad al valorar las
pruebas rendidas.

4. Valor probatorio

1. Documento que emana de la contraparte: si es reconocido expresa o tácitamente o


mandado tener por reconocido por el juez, tiene el valor de escritura pública respecto de

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


los que aparezcan o se reputen haberlo suscrito y de las personas a quienes se han
transferido los derechos y obligaciones de éstos. (Art. 1702 C. C.)
2. Documento no reconocido ni mandado tener por reconocido: carece de valor
probatorio.
3. Documento emanado de terceros: para que tenga valor en juicio, es preciso que ese
tercero comparezca y declare como testigo prestando su reconocimiento al instrumento.
Esta prueba tiene el valor de declaración de un testigo singular.

5. Fecha de los instrumentos privados

1. Respecto de las partes: si es reconocido, la fecha será la que el documento indica.


2. Respecto de terceros: en este caso el documento adquiere fecha cierta en alguno de
los siguientes momentos:
a. El día del fallecimiento de alguna de las personas que lo firmaron;
b. La fecha en que ha sido incorporado a un registro público;
c. La fecha en que conste que ha sido presentado en juicio o que se haya tomado
razón de él; y
d. La fecha en que lo haya inventariado un funcionario público competente en el
carácter de tal.

6. Instrumento privado autorizado ante notario

La sola circunstancia de que un notario aparezca autorizando la firma del otorgante del
documento, en general, no produce otro efecto que el de contar con un testigo abonado para
efectos de probar la autenticidad del instrumento.

No obstante, en algunos casos la ley da efectos especiales a la firma autorizada por el


notario, como es el caso de los instrumentos mercantiles los que pasan a tener mérito
ejecutivo.

7. Cotejo de letras

El cotejo de letras consiste en comparar la letra o firma de un documento privado


cuestionado con la de otro documento indubitado, es decir, con otro respecto del cual no exista
duda que ha sido escrito o firmado por la misma persona que aparece haber escrito o firmado
el que se ha controvertido.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.


3. INICIATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL.

La regla general, es que la prueba instrumental se produce a iniciativa de las partes y,


por excepción, es de iniciativa del tribunal como medida para mejor resolver. (Art. 159 N°1).

4. OPORTUNIDAD PARA RENDIR LA PRUEBA INSTRUMENTAL.

La prueba instrumental puede rendirse en cualquier estado del juicio hasta el


vencimiento del término probatorio en primera instancia y, hasta la vista de la causa en
segunda instancia. (Art. 348)

Cuando se acompañan en segunda instancia, no se suspende la vista de la causa, pero


el tribunal no la puede fallar sino vencido el plazo de citación cuando haya lugar a ella o al
apercibimiento legal.

GABRIEL RIVEROS TORRES. PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS.

También podría gustarte