Está en la página 1de 9

Teorías sobre la moral

La ética no es lo legal y discierne de la religión


Racionalidad práctica y acción humana
La racionalidad práctica
La racionalidad práctica tiene como finalidad analizar el modo en que
usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en lo que se refiere
a la producción de objetos como en la que atañe a la relación que
mantenemos con los demás.
Existen dos grandes ámbitos de la racionalidad práctica:
- Praxis→Es el correspondiente a la racionalidad práctica que
orienta nuestra conducta. La moral y la política son el resultado de
este uso de la razón práctica
- Poiesis→Es el que concierne a la racionalidad práctica que guía
nuestra acción productiva, como el arte y los distintos saberes
técnicos
La acción humana
Una acción es cualquier operación que un agente realiza de manera
consciente y voluntaria
Para poder hablar propiamente de acción, es necesaria la confluencia
de tres factores:
- Agente→Una acción no es algo que ocurre sin más; es necesario
que haya alguien que la lleve a cabo. El agente es quien cumple o
realiza la acción
- Consciencia→El agente debe darse cuenta de qué hace y por
qué lo hace.
- Voluntad→Es necesario que el agente quiera hacer lo que hace,
es decir, que elija hacerlo desechando otras posibilidades
Solo los seres humanos somos capaces de llevar a cabo acciones,
aunque no todo cuanto hacemos pueda ser considerado una acción

Acción básica
- Para producirse, solo requiere que el agente lo desee. su voluntad
es inmediatamente efectiva
- Está directamente relacionada con el propio cuerpo
Mover un dedo, guiñar un ojo, girar la cabeza
Acción inmediata
- Es la acción que se efectúa mediante la realización de otra acción
- Es el tipo de acción más frecuente
Hacer un cambio de sentido con un coche girando el volante

Acción compuesta
- Es una acción integrada por un conjunto de acciones más simples
- Ninguna de las acciones simples por sí misma es capaz de
producir la acción compuesta
Conducir un coche, desayunar, pronunciar un discurso

Acción convencional
- Es un acto básico, mediado o compuesto, que adquiere un
significado especial gracias al acuerdo entre los miembros de un
grupo sociocultural
Votar, saludas, firmar un documento

Acción colectiva
- Es una acción que requiem para poder llevarse a cabo, la
participación de varios agentes que compartan una misma
intención
Casarse, jugar un partido de fútbol, subir un armario por unas escaleras

¿Por qué actuamos?


Actuamos porque tenemos un móvil, es decir, una razón para hacer o
dejar de hacer algo. Esto es lo que distingue a una acción de otras.
Tipos de móviles:
- Necesidades→Una necesidad es todo aquello que resulta
imprescindible para nuestra supervivencia, por ejemplo comer,
respirar o protegernos de las altas temperaturas
- Intereses→Son los factores que contribuyen a nuestro bienestar.
Necesitamos comer, pero tenemos interés en que lo que
comamos esté bien cocinado
- Deseos→Son ideas que contemplamos en nuestra mente y que
quisiéramos que se convirtieran en hecho reales.
Aunque la satisfacción de nuestras necesidades, intereses y deseos nos
mueve a actuar, en ocasiones estos móviles no provocan ninguna
acción
Existe relación entre las necesidades y los intereses al igual que entre
los intereses y los deseos
Las necesidades y los intereses no son exclusivos de los humanos. Los
animales también los poseen. Sin embargo, solo los humanos tienen
deseos. Un deseo exige una mente que se haga consciente de aquello
que quiere y la intervención de una voluntad que busque su realización

¿Para qué actuamos?


Cuando actuamos conscientemente en función de lo que deseamos, la
realización de nuestro deseo se convierte en el fin de nuestra conducta
Cualquier acción de manera consciente y orienta a un fin cuanto con
dos elementos fundamentales:
- Intención→Es aquello que el agente quiere conseguir al llevar a
cabo la acción de que se trate.
- Sentido→Es aquello que finalmente sirve a la acción

La moral y ética
La acción moral y la reflexión ética
La moral es el conjunto de costumbres y normas que regulan las
acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas
como correctas o incorrectas, es decir, como morales o inmorales
La ética es la reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la
moral, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en distintos casos,
tanto en el ámbito privado como en el público

Los ingredientes de la moral


Precedentes de nuestra naturaleza
● Libertad→Capacidad del individuo para elegir entre varias
opciones en asuntos que lo afectan, sin verse determinado a
escoger una de ella en detrimentos de las demás
● Voluntad→Facultad que nos da la capacidad de preferir
conscientemente unas posibilidades frente a otras y actuar para
que las posibilidades elegidas se hagan efectivas
● Temperamento→Es la manera de ser natural del individuo,
condiciona la forma en que este se relaciona con su entorno e
influye en sus reacciones, estado de ánimo, capacidad de
adaptarse a los cambios

Adquiridos o apropiados
● Hábitos
- Son tendencias a actuar de un determinado modo.
- Se adquieren con la repetición de actos del mismo tipo en
situaciones similares
● Valores y vicios
- Son actitudes interiorizadas que nos predisponen a actuar
de un determinado modo en diferentes circunstancias.
- Se llaman virtudes cuando nos orientan hacia el bien y vicios
si nos apartan de él
● Carácter
- Modo de ser que cada uno se ha forjado a partir de los
hábitos, virtudes y vicios que ha adquirido a lo largo de su
vida.
- Es el resultado de moldear el temperamento con cada una
de las acciones y decisiones que se van tomando
● Conciencia moral
- Es la facultad que nos permite captar los principios
generales que nos sirven de base para distinguir lo bueno de
lo malo
- La conciencia moral madura nos proporciona criterios para
poder juzgar nuestra conducta y la de los demás al aplicar
los principios generales a casos concretos

Referentes de la actuación
● Valores→Cualidades de las cosas o de las personas que las
convierten en atractivas. Se caracterizan por su polaridad puesto
que cada uno siempre tiene su correspondiente valor
negativo→Valores morales (la bondad, la honestidad, la
generosidad o la lealtad ), valores estéticos (la belleza), sociales
(la amabilidad) o vitales (la salud)
● Normas→Son reglas que ordenan nuestra conducta,
indicándonos qué debemos de hacer y qué no. Algunos también
nos dicen cómo debemos actuar. Lo que distingue a las normas
morales de las demás es que, en el primer caso, quien dicta la
norma, quien debe cumplirla y quien juzga se cumplimiento es la
misma persona, es decir, el propio sujeto moral
- Legal→Legislador/ los miembros de la comunidad política/
los jueces
- Social→Sociedad/ los miembros de la sociedad/ la sociedad
- Religiosa→Dios/ los que profesan una fe religiosa/ Dios
- Moral→Cada persona/ el propio sujeto/ la conciencia moral
● Principios→Son normas de carácter muy general que inspiran
tanto la elaboración de normas más concretas como las acciones
particulares
● Ideales→La conducta humana es teleológica, pero existe una
jerarquía entre los fines que podemos perseguir: los hay de corto y
de largo alcance. Son metas que orientan nuestra conducta. Los
más destacados son la felicidad, la justicia y la utilidad

El desarrollo de la conciencia moral


La conciencia moral debemos adquirirla a través de un proceso largo y
complejo en el que se interiorizan y asumen determinados valores,
normas, principios e ideales que nos permiten juzgar nuestra conducta y
la de los demás.

Los psicólogos Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan estudiaron el


proceso de maduración de la conciencia moral. Kohlberg lo contempla
desde la perspectiva del sentido de la justicia y el cumplimiento de las
normas y Gilligan desde la óptica del descubrimiento de la importancia
del cuidado y el compromiso con los demás.

Propuesta de Kohlberg
● Preconvencional
- Obediencia a la autoridad→Las normas produce siempre
de alguien con autoridad y se respetan por miedo al castigo
- Individualismo egocéntrico→Se asumen como propias
normas que favorecen los intereses personales y los de los
demás, si generan intercambio
● Convencional
- “Buen chico”→Se actúa en función de lo que se cree que
los demás esperan de uno
- Respeto al orden social establecido→Se asumen las
normas porque se siente la necesidad de comprometerse
socialmente
● Posconvencional
- Relativismo contractualista→Se descubre el carácter
relativo de las normas, pero se aceptan las propias por estar
basadas en el consenso
- Principios universales y autonomía moral→Se toma
conciencia de la existencia de principios universales que se
encuentran por encima de las normas legales. Se alcanza la
plena autonomía moral

Propuesta de Gilligan
● Fase egocéntrica→La persona se preocupa de cuidarse a sí
misma. El individuo se siente desconectado de los demás
● Fase altruista→Se toma conciencia del egoísmo de la fase
anterior. Se comprende la necesidad de tener en cuenta a los
demás, cuidarlos y velar por nuestras relaciones con ellos
● Fase de la responsabilidad→Se descubre la necesidad del
equilibrio entre el cuidado de los demás y el cuidado de uno
mismo. Se toma consciencia de que no satisfacer las propias
necesidades perjudica tanto a uno mismo como a los demás

Teorías éticas
Intelectualismo moral (Sócrates)
● Conocimiento vs ignorancia
● Para hacer el bien, es necesario conocer qué es el bien
● Las malas acciones se deben a la ignorancia de lo que es bien,
son involuntarias
● Hay que enseñar lo que es el bien (Sócrates: no llevar a la
gente a la cárcel sino a la escuela)
Eudemonismo (Aristóteles)
● Felicidad→ideal
● Una acción es correcta si esta me hace feliz
● La parte racional del ser humano busca la verdad
● La parte animal del ser humano nos dificulta centrarnos en
esa búsqueda
● La parte materialista del ser humano y la satisfacción de esta es
nocivo tanto en su defecto como exceso.
● La virtud está en el término medio entre la parte racional y
animal; instrumento para alcanzar la felicidad.
● Un estudiante no estudia porque le apetece sino porque
quiere alcanzar la felicidad que ese estudio le proporcionará
en el futuro

Epicureísmo/Hedonismo
● La felicidad se encuentra en el placer
● Placer es la esencia de dolor
● Los placeres simples son los mejores
● El hombre se basta a sí mismo, debe alejarse de la vida
pública
● Tipos de placeres:
- Placeres naturales necesarios→Conservación del
individuo (comer cuando se tiene hambre)
- Placeres naturales no necesarios→Variaciones superfluas
de los primero (degustar manjares)
- Placeres no naturales ni necesarios→Alimentar la vanidad
de los humanos (Proporcionados por riqueza, fama y poder)

Emotivismo
● Las emociones y sentimiento influyen en la conducta de las
personas
● Los juicios expresan ciertas emociones, pero no afirman la verdad
ni la falsedad
● La razón humana solo nos ayuda a encontrar otros medios para
lograr un fin.
● El conocimiento no dice nada sobre si la acción es buena o mala
● La razón no es la causa de la acción

Utilitarismo (Locke y Hume)


● El fin de toda acción individual es provocar el mayor beneficio
posible al mayor número de personas, promoviendo el
bienestar social
● Modelo de moral hacia la felicidad
● Identifica el bien moral con el placer
● Propone el principio de utilidad como rector de la moral
● Establece que se debe hacer aquello que lleve al mayor bienestar
al mayor número de personas.

Formalismo moral (Kant)


● El valor moral de una acción no depende de esta sino de su
forma. (no importa el resultado sino la intención de la acción)
● Las acciones son correctas o incorrectas en sí mismas,
independientemente de las consecuencias
● La intención es lo que cuenta
● No podemos utilizar las consecuencias previsibles como el
criterio ético de una acción.
● La moral es autónoma
- Acción contraria al deber→Se realiza lo opuesto a lo que
se debe hacer
- Acción conforme con el deber→Se realiza lo que se debe,
pero por motivos ajenos al deber
- Acción por deber→Se hace porque se quiere cumplir con
una obligación moral con independencia de causas
● Imperativo categórico→Actúa como si esa acción se
convirtiera en una ley universal

Vitalismo (Nietzsche)
● Rechazo a un pensamiento sistematizado. Nietzsche considera
que encerramos la vida en conceptos.
● La vida es el valor único y fundamental desde el que se
aprecia al ser humano, es lo esencial
● Lo bueno es lo que te ayude a vivir
● Crítica los valores de la sociedad occidental, una realidad más allá
de la vida, que representa la voluntad débil e incapaz de amar la
vida. La moral de los señores representa la
● Se espera la llegada de un superhombre que ame la vida por la
voluntad de poder y construya nuevos valores.

Ética dialógica (Habermas y Karl-Otto Apel)


● La moralidad de la acción no se debe tener en cuenta desde
un individuo aislado sino desde un diálogo, porque vivimos
en sociedad
● Las decisiones morales deben adoptarse teniendo en cuenta a
● todos los afectados por ellas
● Este diálogo dispone de dos condiciones:
- Principio de universalización→La norma es válida si todos
los afectados pueden aceptar las consecuencias
- Principio de la ética del discurso→La norma es válida si
hay un diálogo en el que participan todos los afectados

También podría gustarte