Está en la página 1de 4

PAVLOV Y EL APRENDIZAJE

Iván Petróvich Pavlov. 1849-1936 Fisiólogo y psicólogo ruso. Cursó estudios de teología,


que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y
química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en
fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de
fisiología en la Academia Médica Imperial.
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que  consiste en


aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo
para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el
condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden
aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad
con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia
ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué
eventos.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor,
incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados
respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del
condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de
manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a
producir o generar la respuesta en forma automática.

INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una
respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la
práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta
puede ser intrínseca o extrínseca.
Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples
con estímulo respuesta  que generan el  aprendizaje, este puede ser verbal, sensorio
motor  y de habilidades.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.
El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no entran
después que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un punto en su calificación,
por lo tanto los condiciona a que entren temprano (respuesta condicionada).

CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque se
refuerza.
Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una respuesta.
Reforzador: Seguimiento reiterado del E.C.
Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.
Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia una acción.
Respuesta Condicionada: Ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o someterse al
condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo condicionado.
Respuesta Incondicionada: Ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo
incondicionado.
Saciedad Habituación: Presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado, hace
que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la
educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos
(la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer
elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente,
una medalla o una buena calificación).
CUADRO SINOPTICO

LA MOTIVACION
INFLUYE UNA
CONDUCTA
ESTIMULO
CONDUCTA
GENERA UNA
RESPUESTA
CONDUCTISMO
puede ser verbal,
sensorio motor  y
de habilidades
RESPUESTA
Lenguajes y
asociaciones
simples
Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico, y a día de hoy sigue
siendo una de las angulares de la teoría conductista y del aprendizaje. Asimismo, estas
aportaciones de Iván Pávlov se siguen usando para explicar la base de las conductas tales
como adicciones y fobias, así como base para el tratamiento aversivo para alcoholismo y
otras adicciones.

También podría gustarte