Está en la página 1de 34

INTEGRANTES: Darré, Valentina.

Sandoval, Jeannete

En la siguiente matriz, usted debe completar la información solicitada para cada alteración o p
incorporar todas las fuentes bibliográficas revisadas. Respecto a las clasificaciones, recuerde q

- Las opciones según Behlau & Pontes (1990; 1995) son: alteraciones FUNCIONALES, ORGA

- Las opciones según Titze & Verdolini (2012) son: alteraciones relacionadas con ESTRÉS ME
LOS TEJIDOS (matriz extracelular), ACTIVACIÓN MUSCULAR y PATOLOGÍAS CONGÉ

Nombre de la alteración Clasificación según Behlau & Pontes (1990;1995)

Nódulos vocales Orgánica de base funcional

Pólipos vocales Orgánica de base funcional

Lesiones por contragolpe (lesiones


Orgánica de base funcional
reactivas)
Hemorragia cordal Orgánica de base funcional

Várices Orgánica

Pseudoquistes Orgánica

Quistes Por Bloqueo Glandular Orgánica

Sulcus Vocal tipo 3 Organica

Úlcera de contacto Funcional

Orgánica de base funcional u


Granuloma de contacto
orgánica

Orgánica de base funcional u


Luxación / dislocación de aritenoides
orgánica

Diafragma laríngeo Orgánica


Orgánica
Edema de Reinke

Organico
Quiste Epidermoide congenito

Organico
Puente Mucoso

Disfonia Psicogenica Funcional


(por conversion)

Sindrome de Laringe Irritable


(SLI)
Puberfonía (o falsete
posmutacional o
y disfonía funcional del Funcional
adolescente)

Funcional
Hipofuncion vocal

Disfonia por tension muscular Funcional


tipo 1

Disfonia por tension muscular Funcional


tipo 2 glotica
Disfonia por tension muscular Funcional
tipo 2 subglotica

Disfonia por tension muscular Funcional


tipo 3 y 4

Paralisis laringea periferica Funcional


unilateral

Papilomatosis Organica

Brunetto Mier, B., Naser G, A., Miranda U, M., & Painepán P, J. C. (2000). S
cada alteración o patología vocal. Para esto, tendrá a disposición material complementario para indagar
ciones, recuerde que:

ONALES, ORGANOFUNCIONALES (orgánicas de base funcional o funcionales secundarias a altreac

con ESTRÉS MECÁNICO (estrés vibracional, postural o accidental), TRANSPORTE DE FLUIDOS (


OLOGÍAS CONGÉNITAS.

MATRIZ FISIOPATOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

Clasificación Oscilador Biomecánico (Titze &


Verdolini, 2012) Fisiopatología

Mencionar más de una opción en caso necesario (descripción detallada del fenómeno fisiopatológico que explica
(cada opción mencionada debe estar debidamente de la patología en cuestión)
explicada en la columna de fisiopatología)

debido a la estres de impacto localizado, el te


lesiona, por lo cual actua lel fibroblasto, que s
en la Macula Flava, produciendo fibronectiina
Estrés mecánico (vibracional)
restaurar el tejido. En este proceso se acumula
zona tejidos rigidos producto de los desechos
Se porducen que
fibronectina por finalmente
exposicion genera
constante
los yNODU
repet
estres de impacto localizado despues de otra f
Estrés mecánico (vibracional)
inflamacion previa ( ruptura de vasos sanguin
En la cuerda
presencia vocal sanairritante).
de ambiente puede generar una les
consecuencia del contacto persistente con la l
unilateral (como polipo, quiste, entre otros), q
Estrés mecánico (vibracional)
ser de tipo fibrosa, que es lo mas frecuente en
o de manera concava o convexa, esto dependi
tipo de lesion en la cuerda vocal afectada.
Las varices pueden ser precursoras de la hemo
En su fisiopatología, puede tener relación con
traumatismo vocal agudo (grito, llanto, tos ex
La principal
crónico causa
(en los de las lesiones
profesionales de lavasculares
voz). Adem d
cuerdas
factores vocales es el aumento
predisponentes de las
para estas fuerzasco
lesiones
Estrés mecánico (vibracional) mecánicas en las cuerdas
son las variaciones vocaleslas
hormonales, debido a ma
infeccione
abuso vocal.En
respiratorias de su
víasfisiopatología, puede tener
altas y la medicación
con un traumatismo
anticoagulante. vocal agudo
Las varices pueden (grito, llanto
ser precur
excesiva) o crónico
la hemorragia. Tambien(en losprofesionales
puede deberse a de la
traum
Estrés mecánico (vibracional) Ademas,
interno o hay factores
externo de lapredisponentes
laringe y la para est
lesiones
diátesis como lo son
hemorrágica.
Bajo la influencia del las variaciones
abuso vocal y en hormona
combi
infecciones respiratorias de vías altas
con ciertos factores, como alergias, infeccione y la med
anticoagulante, que pueden
contaminación ambiental ser potenciados po
o trastornos
Estrés mecánico (vibracional) cofactores como elpuede
reflujodesarrollarse
faringolaríngeo ye
endocrinológicos,
Se desarrollan como consecuencia de una les
una obs
tabáquico.
edema En ocasiones
localizado, que a laslarga
la varices
puedeaparecen
dar lug
de
traslos conductos glandulares
reabsorberse una hemorragia subepitelial
pseudoquiste
por diferentesseroso.
motivos, como el abuso vocal,
Transporte de Fluidos faringolaríngeo y las infecciones de
vías respiratorias altas. Son más habituales en
adultos, en especial en aquellos con altas
Autores
demandas como Bouchayer,
vocales, señalanselaven
pero también existenc
en la
Patologia congenita falla entre el 4° y 6° arco branquial, debido a
de cisternas epidérmicas en el desarrollo emb
Es provocado por tos y carraspeo que son pro
la activación de los músculos interaritenoídos
Estrés mecánico (postural) su vez exponen a cierres glóticos prolongados
acompaña de un contexto laríngeo donde hay
tener en cuenta
Se refiere a una la inflamación,inflamada
protuberancia reflujo, humo,en la
vocal que puede ser generado posteriormente
Estrés mecánico (postural)
úlcera de contacto, al exceso de tos (y carrasp
luego de una intubación.

Lesión laríngea provocada por fuerzas externa


Estrés mecánico (postural)
una
Estaintubación).
es una patologia congenita, tambien cono
como microweb, aunque tambien se pueden g
post cirugia. Se trata de una porcion minima d
Patologia Congenita membrana en la comisura anterior de las cuer
vocales, que es asociado a lesiones de tipo no
las cuerdas (tambien se sospecha de aumento
capilariodad)
Esta lesion afecta a toda la extensión de la cue
Esta lesión se asocia comúnmente con el hábi
Cambio en la viscoelasticidad de los
fumar; de hecho, el 97 % de los pacientes son
tejidos (matriz extracelular)
fumadores. Como cofactores suele encontrars
faringolaríngeo
Se relacionan cony abuso o mal uso
un trastorno vocal. de
embrionario
cubierta epitelial de las cuerdas vocales, que
Patologias congenitas
consiste en la presencia de remanentes epiteli
implantados en sus capas subepiteliales.
Mucosa que se une por ambos lados (anterior
Patologias congenitas La mayoríaendeunlas
posterior) veces
trozo delelborde
patrónlibre
fonatorio
o en la s
corresponde
de contacto de a una hiperfunción
la cuerda vocal. (disfonía por
muscular), aunque en ocasiones puede haber u
hipofunción.18 Como causa de fondo se encu
Activacion Muscular Se define interpersonal
conflicto como un estado de situación
o una hiperfunción e
de estr
hiperreactividad
si el paciente (porlaríngea en mujeres) no quis
lo general
que existe
hablar de unaunasituación
respuestaconflictiva,
exagerada ay unaparagran
log
Consiste
variedad deen
de el mantenimiento
estímulos toda la de una voz infa
Cambio en la viscoelasticidad de los tratase
muy
dificultar
alta) tras el proceso de maduración
desencadenantes
comunicación. específicos. Este estadosexua
es p
tejidos (matriz extracelular) tanto,
de unaelreacción
joven tiene una laringe ya madura, pe
adopta un patrón
individual de vocalización
del Sistema adulto, en
Nervioso Central parado
debe
alteranmodificar la forma de emisión a la que
los equilibrios
Activacion Muscular correspondería
existentes entreaaferencias
su laringeyadulta. En princip
eferencias laríng
La forma de
trastorno funcional
mutación delsedefecto
debe ade uncierre glóti
fenómeno
como causa de
psicológico másrechazo
frecuente la fatiga ante la n
momentáneo
vocal, también
situación denominada
de crecimiento y defonoastenia.
cambio de la Envoe
Activacion Muscular la voz suena
además se vepeor de lo que
favorecido porlalalaringe
inestabilidad e
Es un trastorno
muestra,
producción ende
la la
quevocal. voz pordeuso
mayoría losmuscular
casos es unina
que se caracteriza
de cierre posterior,por una
pero contracción
también puedeisomet
generalizada
ser anterior ude los músculos intrínsecos de la
oval.
Activacion Muscular que da como resultado morfológico una meno
separación glótica y un defecto de cierre poste
la
Suaducción,
principal junto con unetiopatogénico
mecanismo cierto grado deeshipe
un
edema de las cuerdas
incoordinación respiratoriavocales.
Activacion Muscular
con el resultado de artefacto valvular (la larin
una válvula).
Responde principalmente a dos causas: 1) un
mecanismo
Consiste en compensatorio
una disminución deconsiderable
una patologíadelg
con defecto
diámetro de cierre glótico,
anteroposterior de la laringe durante
o 2) factores psicógenos.Entre
el habla. Se produce por dos fenómenoslas causasdifer
orgá
Activacion Muscular que
como pueden producirla destacan los defectos g
mecanismo
posquirúrgicos
compensatorio de (cordectomía), la atrofia
la pérdida aérea, de cu
generalme
vocales (presbifonía),
la comisura posterior, la laringitis, el reflujo
produciéndose
laringofaríngeo y la presencia
una inclinación anterior de los de zonas adinám
aritenoides yu
Activacion Muscular en la mucosa por
La parálisis laríngea lesiones iatrogénicas
periférica glótica
unilateral es la
acortamiento del espacio anteroposterior,
provocada
y 2) como una por afectación
forma especial de emisión voc
del nervio recurrente.
(síndrome A las causas
de Bogart-Bacall) considerad
en pacientes que
«clásicas» como
artificialmente la cirugia
provocan un tiroidea
descenso (como
de la la
lar
Activacion Muscular
afectacion
el cuello y mas frecuente) pueden
un agravamiento añadirse otr
artificial
las
del
Puedeprovocadas
tono voz,por
porfármacos
serdeadquirida creerla
por como
más
relaciones la vincristi
interesante
sexuales yv
empleada
adultos. Ena cambio,
atractiva. menudo en en niños
el tratamiento de la
puede adquirirse
Cambio en la viscoelasticidad de los leucemia linfoblástica.
papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) a
tejidos (matriz extracelular)
del canal de parto, activarse en la infancioa o
adolescencia.

FUENTES CONSULTADAS

, J. C. (2000). Sulcus vocal: patología de etiología controvertida. Rev. otorrinolaringol


complementario para indagar y obtener la información necesaria. Si desea revisar otras fuentes bibliogr

cionales secundarias a altreación orgánica) y ORGÁNICAS.

ANSPORTE DE FLUIDOS (hidratación, circulación, drenaje), MEDIO AMBIENTE AÉREO (agentes

DE LA PRODUCCIÓN VOCAL EDVH 2021

Fisiopatología Características de la exploración laringoscópica

enómeno fisiopatológico que explica la aparición (descripción de la apariencia, como por ejemplo, la forma, coloración,
la patología en cuestión) ubicación, lateralidad, etc.)
Se caracterizan por ser lesiones Bilaterales, en general
e impacto localizado, el tejido se simetricas. Algunos son de apariencia mas suave y
actua lel fibroblasto, que se secreta deformables
Por lo general(nodulos iniciales) aunque
son Unilaterales, y los quepuede
datanafectarb
de mas
produciendo fibronectiina para tiempo son de paraciencia
mabas cuerdas. siempre son mas fibrosa,
lesiones (por la (hacia
exofiticas
En este proceso se acumulan en la acumulacion
afuera de los de colageno
pliegues y fibronectina).
vocales) con una fina Enmucosa
la
producto de los desechos de la estroboscopia, el patrón
recubriendola. Segun su de cierrealdepliegue
fijacion la glotis muestra
vocal
posicion constante
almente genera los yNODULOS.
repetida a un cierre
puede serincompleto en forma de
sesil o pedunculado. relojsudecontenido
Segun arena o el
calizado despues de otra fuente de cascanueces (hiato vocal)
color puede variar, puede ser hemorragico (mas
( ruptura de vasos sanguineos o
puede generar una lesion en rojizo),
sanairritante).
nte Se puedeGelatinoso
observar en (mas traslucido),
primer lugar laolesion
Fibroso (mas
principal
ntacto persistente con la lesion blanquecino).
que da origen aLas características
este tipo de lesion,estroboscópicas
con presencia de de
lipo, quiste, entre otros), que puede los pólipos incluyen
inflamacion, un mínimofibrosa
alguna estructura amortiguamiento
en formacion, de la
o
onda mucosa y un defecto del cierre glótico
que es lo mas frecuente encontrar, con una especie de "huella" en la cuerda vocal que en forma
a o convexa, esto dependiendo del de estareloj
sanadeenarena.
forma concava o convexa segun la lesion
cuerda vocal afectada. principal
ser precursoras de la hemorragia.
, puede tener relación con un
agudo (grito, llanto, tos excesiva) o
de las lesiones
esionales de lavasculares
voz). Ademas, de lashay
el aumento
ntes de las
para estas fuerzascomo lo
lesiones Se presenta la cuerda afectada con una coloracion
erdas vocaleslas
hormonales, debido a mal uso o rojiza y presencia de sangre en la localizacion de la
infecciones
isiopatología, puede tener relación hemorragia
altas y la medicación
vocal agudo
varices pueden(grito, llanto, tos de
ser precursoras
(en losprofesionales
bien puede deberse a de la voz).
traumatismo Se ve como un ensanchamiento del vaso sanguineio
eeslapredisponentes
laringe y la para estas en su totalidad (con riesgo de que se produzca una
n las
a.
el variaciones
abuso vocal y enhormonales,
combinación las hemorragia)
orias
como dealergias,
vías altas y la medicación
infecciones,
pueden ser potenciados por Se observa un área de ligera hinchazón, unilateral y
iental o trastornos
reflujo faringolaríngeo y el hábito local, habitualmente en la zona media del borde libre
uede
oones desarrollarse
consecuencia de una lesión de
una obstrucción de las cuerdas vocales
ue a laslarga
la varices aparecen
puede dar lugar a un
andulares
a hemorragia subepitelial
o. La histología de estas lesiones revela una cavidad
vos, como el abuso vocal, el reflujo
recubierta de un epitelio cilíndrico ciliado. Crecen por
s infecciones de
dentro y su contenido
Estroboscopia: es blanquecino,
ésta revela una fijaciónen
decaso de
la mucosa,
tas. Son más habituales en los
romperse, puede generarse
que se manifiesta como unaun sulcus.
disminución de
en aquellos con altas
hayer,
pero señalanselaven
también existencia de una la amplitud del movimiento, siendo más marcada en
en la infancia.
° arco branquial, debido a laruptura aquella que cruza el sulcus, también nos evalúa
micas en el desarrollo embrionario. la simetría cordal y cierre glótico. Además, la lámina
os y carraspeo que son producto de propia alterada, por lo cual debe presentar un desorden
músculos interaritenoídos, que a Localizado
vocal en los cartilagos aritenoides se encuentra
erres glóticos prolongados. Esto se focalizado una inflamacion y enrojecimiento en la
ntexto laríngeo donde hay que comisura posterior de la laringe
nflamación, reflujo, humo,
tuberancia inflamada en la etc.
cuerda Es una inflamacion de un tamaño considerable junto a
generado posteriormente a una enrojeciomiento de la glotis, se puede encontrar en la
al exceso de tos (y carraspeo) y comisura posterior, en las mismas cuerdas vocales o
ción. debajo dede
Este tipo ellas
lesion se observa a nivel de los aritenides.
El aritenioides afectado se encuentra paralizado o bien
vocada por fuerzas externas (como
puede desplazarse en fonacion, por lo cual se
ia congenita, tambien conocida recomienda
Se observa laobservar
fusion aeltraves
fenomeno
de unamas detenidamente
membrana en la
nque tambien se pueden generar con un examen que permita medir funcion
comisura anterior que hace un desplazamiento del
a de una porcion minima de
punto nodal (la zona de contacto donde hay mayor
misura anterior de las cuerdas
contacto entre ppvv). Ademas podria presentar
ciado a lesiones de tipo nodular en
enrojecimiento e inflamacion, en el caso de ser
n se sospecha de aumento en la
adquirida y no congenita.
Otra característica es que casi exclusivamente es
bilateral y se produce al expandirse el espacio de
toda la extensión de la cuerda. Reinke por un material inflamatorio gelatinoso que va
a comúnmente con el hábito de desde la comisura anterior hasta el proceso vocal del
97 % de los pacientes son aritenoides, sutil en los estadios
Los quistes epidérmicos tienen un precoces,
aspecto pero que
perlado,
ofactores suele encontrarse reflujo puede con unalcanzar
contenido grandes
caseoso,proporciones.
y se implantanUnaen delaslascapas
buso o mal uso
n trastorno vocal. de la
embrionario peculiaridades
subepiteliales de delaesta lesión
cuerda es laque
vocal, apariencia
adquiere deun saco
las cuerdas vocales, que que cuelga
aspecto de las ycuerdas,
abultado lo que en
suele mostrar hacesu que con la
superficie
ncia de remanentes epiteliales inspiración prolapsen
vasos ingurgitados. Sehacia la subglotis.
relacionan con el abuso vocal o
capas subepiteliales. Es una
con un banda de mucosa
remanente de epitelioparalela
que al
hayaborde libre de la
quedado
cuerda
atrapado vocal,
en elque está de
interior unido por anterior
la lámina propia.y Hay
posterior
de dos
por ambos lados (anterior y
como un ojal. Se compone de un unas
eje central devocales
tejido
eces
zo delelborde
patrónlibre o en la superficie tipos:
fonatorio cerrados
La exploración ylaríngea
abiertos. muestra cuerdas
hiperfunción conectivo denso vascularizado, cubierto por epitelio
erda vocal. (disfonía por tensión básicamente normales; tal vez lo único que pueda
en ocasiones puede haber una escamoso
aparecer esnounqueratinizado,
leve eritema ocon membrana
edema. basales
La laringe
mo causa de fondo se encuentra un engrosadacapaz de realizar movimientos normales, aunque
estado
nal o unade situación
hiperfunción e
de estrés, como puede mostrar un defecto
oíngea en mujeres) no quisiese
general de cierre, cierta tensión o cualquier otra alteración en
uesta exagerada ay una
ión conflictiva, paragran
lograrlo el funcionamiento. Importante recalcalcar, que solo
enimiento Se observa un cierre glotico repentino, forzado y
toda la de una voz infantil (F0 afecta
os la fonacion, ya que puede, por ejemplo, reir,
oceso de maduración
pecíficos. Este estadosexual. Por anormal
es producto tararear,
inhibiendo el paso de aire, hay un desbalance
silbarque
sin producen
problema la alguno.
una laringe ya madura, pero no de las fuerzas aproximacion de los
vocalización adulto, en
para lo cual ppvv yexploración
cierre de lade glotis (disfonia musculotensional).
ma Nervioso Central donde se En la la laringe
En la exploración por la imagen se detecta puede detectarse
mejoruna este
orma
os de emisión a la que tensión excesiva, especialmente en el área
defecto de cierre con el telefaringoscopio que con el
laringeyadulta.
encias En principio,
eferencias laríngeas el cartilaginosa posterior.
fibroscopio, puesto que Con
con elel primero,
estroboscopio
al tirarsedevelauna
óndelsedefecto
debe ade uncierre glótico tiene disminución de la onda mucosa (emisión de tipo
fenómeno lengua, se deshace en parte el mecanismo
cuente
azo la fatiga ante la nueva
momentáneo falsete).
compensador de las bandas. Al hacer pruebas
ominada
iento y defonoastenia.
cambio de la Envoz,
esteque
caso,
vegetativas de la voz (toser, reír) no hay variaciones
e lo que
ecido porlalalaringe
inestabilidad en la
a voz pordeuso de la forma. En el análisis acústico aparecerá un
mayoría losmuscular
casos es uninadecuado
defecto
or una contracción aumento del ruido glótico (por el escape de aire) y un
pero también puedeisometrica
músculos intrínsecos de la laringe, perfil disminuido en el electroglotograma (las cuerdas
Hiatus posterior
no contactan por traccion
de modo adecuado).del musculo
En las pruebas
ado morfológico una menor
Cricoaritenioideo Posterior
un defecto de cierre posterior en aerodinámicas
En la exploración encontraremos
con luz continua, un flujo
sinaumentado
fonación, sey
on
smo unetiopatogénico
cierto grado deeshiperemia
una y una disminución
observa una laringede prácticamente
la resistencia glótica.
normal,
as vocales. o a veces un leve enrojecimiento por el esfuerzo del
iratoria
golpeteo medial de la glotis. Con luz estroboscópica se
artefacto valvular (la laringe como
aprecia una onda mucosa con amplitud disminuida
debido a la excesiva tensión de los tejidos de la cuerda
vocal.
mente a dos causas: 1) un
satorio deconsiderable
minución una patologíadel glótica
eerior
glótico,
de la laringe durante el otorrinolaringólogo hara una correcta y exhaustiva
eenos.Entre las causasdiferentes:
por dos fenómenos orgánicas 1) exploración de toda la laringe, en especial de la glotis,
rla destacan los defectos glóticos con el fin de descartar cualquier tipo de patología
adectomía), la atrofia
pérdida aérea, de cuerdas
generalmente por glótica, de no ser asi observara una contraccion de las
a), la laringitis, el reflujo En cualquiera de los dos mecanismos (compensatorio
bandas.
or, produciéndose
presencia oEnagravamiento
la endoscopiadelaríngea
la voz) realizada
la exploración es similar:
erior de los de zonas adinámicas
aritenoides y un en la consulta se
siones
apacio iatrogénicas
periférica glóticas.
unilateral es la cierre
aprecian, en el momento de la fonación (y más si la
anteroposterior del vestíbulo laríngeo durante
anteroposterior,
ación fonación
invitamosyalglotis relativamente
paciente a hacer una normal durante
fonación muylacorta
a especial de emisión vocal
e. A las causas consideradas respiración.
y seguida de /i-/i-/i…), una rotación de la comisura
t-Bacall) en pacientes que
cirugia
ocan untiroidea
descenso (como
de la la
laringe en posterior hacia el lado paralizado, una inclinación de
uente)
amiento pueden añadirse otras, como la laringe con la cuerda afectada presentando una
artificial
fármacos
creerla
por como
más
relaciones la vincristina,
interesante
sexuales yvia oral en disposición más «baja» que la sana, un prolapso
en niños
el tratamiento de la Se observan lesiones
anteromedial exofiticas
del repliegue en formayde
ariepiglótico pequeños
una caída
en puede adquirirse por
ca. tumores benignos recurrentes, pueden ser de
ratoria recurrente (PRR) a traves hacia delante del aritenoides y del cuneiforme
localizacion
homolateral. subglotica tambien. Se acpompaña de
activarse en la infancioa o en la
inflamacion y presencia de muchos vasos sanguineos

ES CONSULTADAS

da. Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 75-80.


ria. Si desea revisar otras fuentes bibliográficas, puede hacerlo. Al final de la matriz, se solicita

, MEDIO AMBIENTE AÉREO (agentes externos), CAMBIOS EN LA VISCOELASTICIDAD DE

as de la exploración laringoscópica
Características auditivo-perceptuales
ncia, como por ejemplo, la forma, coloración,
(descripción de las características de la voz)
icación, lateralidad, etc.)
ser lesiones Bilaterales, en general
son de apariencia mas suave y
os iniciales) aunque
Unilaterales, y los quepuede
datanafectarb
de mas
ciencia
mpre son mas fibrosa,
lesiones (por la (hacia Disfonía que causa una voz más tensa, más soplada y
exofiticas
ageno y fibronectina).
es vocales) con una fina Enmucosa
la menos intensa, debido al hiato vocal.
trón
n su de cierrealdepliegue
fijacion la glotis muestra
vocal
odunculado.
en forma de relojsudecontenido
Segun arena o el Disfonía que causa una voz soplosa, asténica y
vocal)
puede ser hemorragico (mas tensionada por cierre glótico, además un poco ronca y
(mas
en traslucido),
primer lugar laolesion
Fibroso (mas áspera por alteración en la onda mucosa.
principal
aracterísticas estroboscópicas
tipo de lesion, con presencia dede
n estructura
un mínimofibrosa
amortiguamiento de la Disfonía que causa una voz más tensa, más soplada y
en formacion, o
efecto del
"huella" encierre glótico
la cuerda forma menos intensa, debido al hiato vocal, además de ronca
en que
vocal
por alteración de onda mucosa
concava o convexa segun la lesion
una hemorragia de cuerda
da afectada con una coloracion
vocal es un sangrado subepitelial difuso que de
e sangre en la localizacion de la
manera aguda afecta al cierre glótico y causa
Las varices o ectasias son prominentes dilataciones
ronquera.
de los vasos de las cuerdas vocales que pueden causar
anchamiento del vaso sanguineio
síntomas sutiles y prolongados en el
riesgo de que se produzca una
tiempo, como fatiga vocal, pérdida del rango tonal o
disfonía franca, por alterar la oscilación
de ligera hinchazón, unilateral y vocal y la formación de la onda mucosa.
Disfonía que causa fatiga vocal, y a su vez una voz
e en la zona media del borde libre
asténica, ronca, soplosa y grave
es
as lesiones revela una cavidad
telio cilíndrico ciliado. Crecen por Presenta una voz tensionada, asténica, ronca y
do es blanquecino,
revela una fijaciónen
decaso de
la mucosa, soplosa. Además, siente fatiga vocal.
nerarse
omo unaun sulcus.
disminución de marcada disfonía por la pérdida de la separación entre
vimiento, siendo más marcada en el cuerpo
sulcus, también nos evalúa y la cubierta de la cuerda vocal, Ronquera, Quiebres
cierre glótico. Además, la lámina vocales, Fatiga vocal, Voz soplada y un aumento
lo cual debe presentar un desorden esfuerzo vocal para la proyección de la voz
artilagos aritenoides se encuentra Predomina la odinofonia, debido a que los cartilagos
macion y enrojecimiento en la aritenoides al fonar, su inflamacion produce dolor,
de la laringe ademas de la disfonia misma.
de un tamaño considerable junto a
la glotis, se puede encontrar en la Disfonía que presenta una voz asténica, soplosa y
en las mismas cuerdas vocales o ronca debido al cierre glótico incorrecto
e observa a nivel de los aritenides.
ado se encuentra paralizado o bien
Presenta una voz soplosa, de poca intensidad, ronca y
n fonacion, por lo cual se
con tonos graves
r el fenomeno mas detenidamente
n a traves de una membrana en la
permita
ue medir
hace un funcion
desplazamiento del
a de contacto donde hay mayor Presenta frecuencia fundamental aumentada y rango
). Ademas podria presentar tonal disminuido. Además presenta estridor y disnea
flamacion, en el caso de ser
enita.
s que casi exclusivamente es
ce al expandirse el espacio de
rial inflamatorio gelatinoso que va
causa disfonía, inestabilidad en la fonación y un
nterior hasta el proceso vocal del
descenso en el tono vocal que puede ser tan
los estadios precoces, pero
micos tienen un aspecto perlado, que
importante como para identificar incongruentemente
des proporciones. Una de las
aseoso, y se implantan en las capas una voz masculina en una mujer.
sta lesión
cuerda es laque
vocal, apariencia
adquiere deunsaco
uerdas, lo que enhace Usuario presenta voz ronca desde siempre, pero nota
suele mostrar su que con la
superficie
en síntomas como fatiga vocal y aumento de ronquera
Sehacia la subglotis.
relacionan con el abuso vocal o
ucosa paralela
e epitelio al borde
que haya libre de la cuando realiza un esfuerzo en la voz.
quedado
stá unido
or de por anterior
la lámina propia.y Hay
posterior
de dos
mpone
iertos.
ngea de un unas
muestra eje central
cuerdasdevocales
tejido
Presenta
De formauna voz áspera
espontánea y ronca.irregular se produce
y bastante
scularizado, cubierto por
es; tal vez lo único que puedaepitelio
una disfonía consistente en una voz tensa, poco fluida,
eritema ocon
inizado, membrana
edema. basales
La laringe
con elevación del tono y falta de vibración; en otras
ovimientos normales, aunque
ocasiones se produce una mezcla de voz tensa y voz
efecto
cuchicheada. La emisión vocal se asemeja en parte a
sión o cualquier otra alteración en
la de la disfonía espasmódica, o a la de algunos
Importante recalcalcar, que
e glotico repentino, forzado y solo
estadios iniciales de una enfermedad degenerativa del
yaelque puede, por ejemplo, reir,
paso de aire, hay un desbalance sistemaDisfoniamusculotensional, espasmo laringeo
nervioso.
roblema alguno.
roducen la aproximacion de los recurrente, carraspera y tos persistente
glotis (disfonia
eorlalalaringe puedemusculotensional).
detectarse
imagen se detecta mejoruna este La posición de la laringe asciende, y por tanto se
pecialmente en el área
n el telefaringoscopio que con el produce una disminución del tracto vocal. Todo ello
ior.
que Con el primero,
con el estroboscopio
al tirarsede
velauna
se traduce en la consecución de un sonido más agudo
nda mucosa (emisión
en parte el mecanismo de tipo Este
(voz trastorno
infantil). de la fonación se caracteriza por una
bandas. Al hacer pruebas débil tensión muscular. La consecuencia inmediata
z (toser, reír) no hay variaciones será un defecto de cierre glótico con emisión de una
nálisis acústico aparecerá un voz aérea. Clínicamente, el paciente referirá abuso
glótico (por el escape de aire) y un La contracción
vocal y un ciertoisométrica desarrolla
agravamiento un mecanismo
de la voz, tendencia al
n el electroglotograma (las cuerdas patogénicoaclaramiento muy claro:
vocal y unelaumento
defecto de
de cierre produce
las secreciones.
do traccion del musculo
adecuado). En las pruebas una voz levemente aérea, y para evitarla se pone en
osterior
onntraremos un flujo
luz continua, fonación, sey marcha un mecanismo
sinaumentado
la resistencia glótica.
prácticamente normal, compensatorio
Da lugar a una vozque tensa,
conduce a una mayor
valvular, contracción
casi con espasmo,
laríngea
nrojecimiento por el esfuerzo del y se debe a una mala técnica vocal. Suele darse en
la glotis. Con luz estroboscópica se personas que usan la voz durante mucho tiempo y con
ucosa con amplitud disminuida una técnica vocal defectuosa. Son frecuentes los
a tensión de los tejidos de la cuerda síntomas de fatiga vocal y dolor cervical.
go hara una correcta y exhaustiva
la voz
la laringe, en especial de la glotis,
es muy ronca, grave, áspera, inestable, diplofónica, de
tar cualquier tipo de patología
baja intensidad y con tiempos
i observara una contraccion de las
s dos mecanismos (compensatorio de fonación bastante disminuidos
a voz) realizada
ríngea la exploración es similar:
en la consulta se Es el patrón de fonación anómala más frecuente, que
mento de la fonación (y más si la
or del vestíbulo laríngeo durante
conlleva una dificultad para emitir tonos agudos.
lativamente
te a hacer una normal durante
fonación muylacorta
…), una rotación de la comisura La fatiga de voz, la limitación de altura
do paralizado, una inclinación de tonal en los agudos si se trata de un cantante, y la
erda afectada presentando una pérdida de la sensibilidad supraglótica y
aja» que la sana, un prolapso disfonía persistente
glótica (lesión y progresiva,
del ramo interno) acompañada o no de
s exofiticas
pliegue en formayde
ariepiglótico pequeños
una caída estridor y dificultad respiratoria. Otros síntomas son
ecurrentes,
tenoides y pueden ser de
del cuneiforme los ronquidos y apneas del sueño, la tos crónica, las
ica tambien. Se acpompaña de infecciones respiratorias recurrentes, la disfagia y el
ncia de muchos vasos sanguineos retraso del crecimiento (sintomas visibles sobretodo
en niños)

Cobeta, I., Núñez, F.


Al final de la matriz, se solicita

EN LA VISCOELASTICIDAD DE

rísticas auditivo-perceptuales

n de las características de la voz)

una voz más tensa, más soplada y


do al hiato vocal.

una voz soplosa, asténica y


e glótico, además un poco ronca y
n en la onda mucosa.

una voz más tensa, más soplada y


do al hiato vocal, además de ronca
da mucosa
cuerda
o subepitelial difuso que de
a al cierre glótico y causa
as son prominentes dilataciones
cuerdas vocales que pueden causar
rolongados en el
a vocal, pérdida del rango tonal o
alterar la oscilación
n de la onda mucosa.
fatiga vocal, y a su vez una voz
losa y grave

nsionada, asténica, ronca y


ente fatiga vocal.
or la pérdida de la separación entre

uerda vocal, Ronquera, Quiebres


al, Voz soplada y un aumento
la proyección de la voz
fonia, debido a que los cartilagos
su inflamacion produce dolor,
ia misma.

ta una voz asténica, soplosa y


re glótico incorrecto

plosa, de poca intensidad, ronca y

fundamental aumentada y rango


demás presenta estridor y disnea
tabilidad en la fonación y un
vocal que puede ser tan
ra identificar incongruentemente
en una mujer.
z ronca desde siempre, pero nota
ga vocal y aumento de ronquera
sfuerzo en la voz.

pera
ea y ronca.irregular se produce
y bastante
ente en una voz tensa, poco fluida,
no y falta de vibración; en otras
e una mezcla de voz tensa y voz
isión vocal se asemeja en parte a
asmódica, o a la de algunos
una enfermedad degenerativa del
nsional, espasmo laringeo
ra y tos persistente

ringe asciende, y por tanto se


ución del tracto vocal. Todo ello
secución de un sonido más agudo
fonación se caracteriza por una
lar. La consecuencia inmediata
ierre glótico con emisión de una
ente, el paciente referirá abuso
métrica desarrolla
ravamiento un mecanismo
de la voz, tendencia al
yro:unelaumento
defecto de
de cierre produce
las secreciones.
aérea, y para evitarla se pone en
mo
conduce
tensa, a una mayor
valvular, contracción
casi con espasmo,
a técnica vocal. Suele darse en
a voz durante mucho tiempo y con
efectuosa. Son frecuentes los
vocal y dolor cervical.
e, áspera, inestable, diplofónica, de
n tiempos
e disminuidos

ción anómala más frecuente, que


tad para emitir tonos agudos.

limitación de altura
si se trata de un cantante, y la
ilidad supraglótica y
y progresiva,
amo interno) acompañada o no de
respiratoria. Otros síntomas son
eas del sueño, la tos crónica, las
orias recurrentes, la disfagia y el
nto (sintomas visibles sobretodo

Cobeta, I., Núñez, F., & Fern

También podría gustarte