Está en la página 1de 9

Microbiota en ambientes extremos

Introducción

En los últimos siglos para la humanidad surgió una interrogante en cómo se formó la
vida desde una escala microscópica hasta lo que conocemos hoy en día, es por esto que
los científicos se plantearon entender las diversas formas de vida y como las mismas se
han logrado adaptar y evolucionar hasta la actualidad.

Fue necesario estudiar organismos simples hasta más complejos ya que dentro de todo
ecosistema existen microrganismos que deben adaptarse a diferentes entornos para
poder sobrevivir ya sea en ambientes de bajas y altas temperaturas, en altos niveles de
presión e incluso adaptarse a las condiciones de otros planetas entre ellos los más
estudiados son: Marte, Júpiter y Saturno, a esto organismos se los conoce como
extremófilos que viene de los términos en latín extremus y el termino filia que tienen
como significado amigo de condiciones extremas.

Objetivos

Comprender las formas de vida microscópica y su evolución hacia un ambiente


extremófilo, para entender como los microorganismos pueden coexistir a través de
ambientes con pocos o escasos recursos mediante una investigación de textos científicos
y paginas divulgativas.

Desarrollo

En un inicio si queremos conocer la evolución de la vida debemos comprender varios


términos tales como: microbiota; es la unión de microorganismos que se encuentran en
diferentes partes de los seres vivos pluricelulares, también es importante conocer que
los microorganismos que viven en ambientes extremos se los conoce como extremófilos
que viene de los términos en latín extremus y el termino filia que tienen como
significado amigo de condiciones extremas.

Microorganismos termófilos e hipertermófilos

En condiciones extremas viven muchos microorganismos, entre ellos tenemos a los


microorganismos termófilos, que se caracterizan por tener la capacidad de vivir en
ambientes de altas temperaturas, pues estos se desarrollan a temperaturas superiores a
los 45 grados centígrados, por otra parte, tenemos a los microorganismos
hipertermófilos, estos poseen la capacidad de desarrollarse a temperaturas más extremas
como son por encima de los 80 grados centígrados.

Bacteria y Archaea son los dominios taxonómicos que se logran desarrollar entre 45 y
110 grados centígrados, el dominio Archaea esta divido en dos: Crenarchaeota y
Euryarchaeota, estos filos son capaces de vivir a estas temperaturas por la siguiente
afirmación:

Donde (Suárez et al., 2004, p.56) menciona que:

Sus enzimas y proteínas son estables al calor, a diferencia de las enzimas


mesófilas que son estables entre los 20 y 40 grados centígrados, existen algunos
cambios en sus aminoácidos, por ende, las proteínas se pliegan de una forma
distinta. La membrana citoplasmática de estos microorganismos es abundante en
ácidos grasos saturados, por lo cual formarán enlaces hidrófobos estables al
calor.

Esta membrana es construida sobre un patrón bifitanil tetraéter, entre las moléculas de
glicerol y cadenas laterales hidrofóbicas que no son ácidos grasos, son unidades
repetitivas de isopreno, estas cadenas se unen por enlaces covalentes y permiten
estabilidad a nivel de temperatura. (Gómez y Fernández, 2007)

Cuando hablamos del hábitat de estos organismos, hablamos de temperaturas entre los
80 y 115 grados centígrados, los ambientes con estas temperaturas son bastante
específicos tales como aguas termales de medio ácido ricos en azufre, áreas volcánicas,
fuentes alcalinas calientes en el mar, pozos de petróleo, fuentes hidrotermales, entre
otros.

Microorganismos en ambientes fríos


De igual manera que encontramos organismos que viven en ambientes calientes,
también se registra seres vivos adaptados a temperaturas por debajo de los 0 °C, para lo
cual debieron evolucionar y cambiar su estructura habitual. Se evidencia que la mayor
diferencia que pueden surgir en estos microrganismos es en sus proteínas, las cuales se
dividen en 4 tipos de cambios indispensables.

En primer lugar, tenemos la adecuación de la proteína de choque frío, considerada como


una de las más importante, puesto que mantienen el metabolismo de las bacterias en
constante actividad a pesar de las condiciones climáticas, estas teniendo un tamaño muy
pequeño y serán activadas rápidamente si perciben temperaturas bajas.

En segundo lugar, tenemos las proteínas de aclimatación al frio, llamada así ya que en
temperaturas prolongadas se necesita mantener estabilidad en las proteínas y en todo el
organismo, de tal forma que ayudara a prologar la vida del organismo.

Las proteínas anticongelantes, en esencia el interior de las células es agua, por lo tanto,
desarrollaron mecanismos para no cristalizarse, es un mecanismo tan eficaz que varios
seres vivos adoptaron este método para sobrevivir, como es el caso peces, insectos,
hongos, plantas, bacterias, etc (Bayón Álvaro, 2022).

En ultimo lugar tenemos las proteínas fijadoras del hielo, actualmente es una proteína
muy estudiada, dado que se sabe de su presencia ellas bacterias, pero solo se tiene
conjeturas de su función. Se sospecha que ayuda como inhibidor de la congelación en
las membranas (Spribille et al., 2016).

Para entender cómo funcionan estas proteínas fue necesario encontrar y analizar varios
tipos de especies de bacterias que vivan en lugares con climas extremos. A lo cual se
encontró una batería denominada Planococcus halocryophilus OR1.

Es una batería encontrada en la isla Ellesmere en Canadá, la mayor concentración de


estas bacterias fue encontradas en canales del permafrost, cabe recalcar, que viven en
agua con temperaturas de 16 C bajo 0, se puede encontrar el agua en estado líquido por
tener una gran concentración de sal. En el caso de esta bacteria se visualizó grandes
cantidades de proteínas anticongelantes (Noticias de la ciencia, 2013).

Otro caso peculiar de plantas que soportan temperaturas extremas, se encuentran los
líquenes, en su mayoría este tipo de organismos psicrófilos (organismos que pueden
crecer en temperaturas de refrigeración), al llegar a temperaturas bajas entran en estado
de latencia o muren existen excepciones de líquenes, ya que gracias a un proceso de
simbiosis con los hongos que realizan fotosíntesis, pueden conseguir alimento, se cree
que una levadura puede ayudarlos a mantener una estabilidad

Los líquenes encontrados en la Antártida, se sabe que tienen una gran tolerancia al
estrés por temperaturas bajas, además de ello, pueden recuperar sus funciones básicas en
poco tiempo. Para poder crecer el organismo en óptimas condiciones debe existir
temperaturas de 0 a 15 °C, a pesar de ello pueden vivir en climas de -17 °C, en algunos
casos cuando la temperatura llega a -20 °C aún mantiene actividad metabólica, tal es el
caso del intercambio de CO2 (Ibid).

Microorganismos en presión alta

Barófilos (viene del griego “baro” que significa presión y “philos” amante de). Tales
microorganismos son conocidos como aquellos que pueden resistir altos niveles de
presión, desde 200 hasta 10000 metros a profundidad del mar, a su vez necesitan de
presiones altas para que su correcto desenvolvimiento. “En este sentido, es importante
señalar que un ambiente marino se considera profundo cuando se extiende por debajo de
los 200 m de profundidad del talud continental” (Ramírez & Billett, 2006).

Estos microorganismos tambien son psicrófilos y termófilos, al tener que adapaterse a


temperaturas de 1-3 grados y hasta 300 grados. Además estos seres marinos deben y son
capaces de habitar sitios con altos niveles de presión a los que son expuestos, desde 0,9
atm hasta 1085 atm, (atm hace referencia a atmósferas, que es la unidad de medida de
presión).

Existen zonas donde se pueden encontrar a tales extremófilos, por lo general se


encuentran en el océano pacífico, en el oceáno índico y en el oceano antártico. Por otro
lado, dentro de su clasificación se encuentran 3 tipos de tales microorganismo: los
barotolerantes los cuales soportan hasta 400 atm, barófilos que pueden soportar hasta
500 a 600 atm, y por último a los barófilos extremos los cuales pueden soportar desde
700 atm en adelante, cabe destacar que cada uno de estos 3 tipos pueden sobrevivir si es
que son puestos en un ambiente de 1 atm.

En este contexto acerca de las atm y como su presión va cambiando y aumentando en


cuestión mientras se desciende.
Cada 10 metros de descenso en el océano se incrementa la presión en 1
atmósfera. Esto significa que los extremófilos barotolerantes pueden sobrevivir a
una profundidades que oscilan entre la superficie del océano y mas de 1-2 km,
los barófilos 7 a mas de 5 – 6 km y los barófilos extremos por debajo de los
7.000 m de profundidad. Debido a que los fondos marinos son fríos estos
extremófilos suelen presentar multiextremofília, como ya mencionamos en
capítulos anteriores. Viven mejor bajo alta presión y baja temperatura. (Gómez,
2016)

Como se sabe no todo organismo puede sobrevivr a tales presiones, por lo que estos
microorganismos deben tener adaptaciones necesarias para su desarrollo y correcto
crecimiento.

Un organismo que crece a presión elevada experimenta un aumento en la


concentración de ácidos grasos no saturados presentes en la membrana
plasmática. La velocidad de crecimiento relativamente lenta de los barófilos se
debe, por una parte, a una combinación de efectos de la presión sobre los
procesos bioquímicos de la célula y, por otra, a que estos organismos sólo crecen
a bajas temperaturas, que causan una considerable disminución de la velocidad
de las reacciones químicas. (Pledger et al., 1994, p.233)

Por otro lado, dentro de todos los tipos de barófilos se puede destacar varios ejemplares
de los géneros Shewanella, Colwellia, Moritella. Las cuales destacan al ser bacterias
que habitan en lechos marinos. En cuanto a las aplicaciones que se pueden tener con
estos microorganismo es la utilización de sus enzimas para la desnaturalización y
coagulación de lípidos, sin embargo, actualmente existen pocos usos prácticos en
diversas áreas ya que al ser un microorganismo que habita en presiones altas su
cultivación se ve afectada debido a tal factor por lo que su uso en investigaciones es
incompleto.

Microorganismos en otros planetas


Pese a que los microorganismos pueden vivir o adaptarse en ambientes extremos ya
existentes en el planeta Tierra también puede existir y permanecer en otras panetas, tales
como Marte, Saturno y Júpiter.

Gracias al trabajo de los científicos y a las investigaciones, hemos podido saber que
Marte, nuestro vecino, tiene mas vida de lo que habíamos podido imaginar. Según las
investigaciones basadas en modelos geoquímicos se confirma que en la superficie del
planeta rojo existen y existieron bacterias que se han mantenido ocultas por 3.700
millones de años, y esto puede ser potencialmente bueno para el desarrollo de vida en
este planeta. (Made for minds, 2022)

Posiblemente estos microorganismos de Marte se han estado alimentando de hidrogeno


y produjeron metano según la Nature Astronomy y según lo evidenciado sugiere que el
planeta rojo tuvo las condiciones necesarias para albergar vida. El principal investigador
sobre los microbios en Marte es Boris Sauterey y sus compañeros, lo que ellos hicieron
para probar esta teoría fue que mandaron un ecosistema de hidrogenotrofos y
metanogénicos, y lo interactuaron con el ambiente de planeta, con este experimento
pudieron visualizar que siempre y cuando la biomasa sea parecida al océano primitivo
del planeta Tierra, es decir que la superficie no este completamente de hielo, la corteza
de Marte serviría para que se cree un ecosistema. Lo que dedujeron que paso hace
millones de años fue que, si se creó este ecosistema desencadenado una reacción en el
clima de Marte, enfriándolo hasta 40° y creando así un ambiente no tan habitable para
los microorganismos, esta reacción haría que los microbios busquen moverse más
profundo al centro del planeta. Es decir, que, debido a las grandes cantidades de metano
de estos microbios, la corteza del planeta rojo termino cediendo provocando así que los
microorganismos de Marte crearan un cambio climático en todo el planeta, que provoco
una extinción máxima, y así las bacterias que ya existían se vieron afectadas para
siempre e igual que el equilibrio en el planeta. Sin embargo, no tenemos pruebas
concluyentes que pudo haber vida más compleja en este planeta, pero de lo que estamos
seguros es que si lo había fue muriendo poco a poco, en un tiempo relativamente corto.
Este experimento realizado, serviría como una buena herramienta para saber si es que se
podría albergar vida no solo de Marte sino de todos los planetas alrededor nuestro.
(Romero, 2022)

Gracias a lo explicado anteriormente pudimos entender que los microrganismos de


Marte pueden sobrevivir mucho tiempo y más si es que están debajo de la corteza de la
misma, un ejemplo es de una bacteria llamada Conan o científicamente llamado
Deinococcus radiodurans, que fue la más resistente del experimento que se realizó en
Marte sobre seis microorganismos y hongos que se enviaron a este planeta para
determinar si podría habitar vida. Conan mostro buenos resultados gracias a su
capacidad de sobrevivir a condiciones muy complicadas (en un entorno gélido y otro
árido) y a radiaciones de niveles altos, porque como sabemos Marte es un planeta muy
frio, desértico y está cubierta por una radiación cósmica y solar muy alta. También uno
de los últimos descubrimientos hacia esta bacteria fue si la bacteria se congela, la
secamos y se la entierra como seria en un ambiente como el de Marte, podría soportar
140.000 grises de radiación, algo que mataría a un ser humano. Y según investigaciones
esta característica que tiene la bacteria nos puede servir para crear armas para
protegernos químicamente ya que ha sobrevivido en la corteza de Marte por más de 280
millones de años en la superficie. (Leija, 2022)

El descubrimiento del espacio nos dio importantes conocimientos sobre nuestro sistema
solar, sin embargo, es importante destacar que de esto puede haber consecuencias en los
cambios fisiológicos de los astronautas, esto podría ocasionar que el microbiota
intestinal de los seres humanos que exploren Marte cambie. Un reciente estudio
publicado por Computatinal and Structural Biotechnology Journal, puso a una
tripulación en cautiverio para investigar si estas condiciones podrían cambiar a los
astronautas por misiones de prolongado tiempo y estar preparados para que en 2030 que
están previstas estas misiones, saber cómo actuar ante esto. En el experimento se pudo
observar que hubo perdida de la salud musculoesquelética y metabólica, algo normal
cuando se viaja al espacio, no obstante, al visualizar las eses fecales de los tripulantes
que había alteraciones prediabéticas, y 200 microrganismos en el microbiota de los
astronautas y en ellas bacterias intestinales recientemente descubiertas que no se sabe
mucho de ellas. Estas mutaciones se dieron debido a que nuestras bacterias beneficiosas
de nuestro microbiota, que nos ayudan a absorber nutrientes y para la inflación intestinal
disminuyen su número, y otras que no sabemos si son benignas o no, incrementaron su
número. Sin embargo, aún no se pudo determinar si estos cambios pueden perjudicar el
metabolismo de los astronautas al explorar Marte. (Linares, 2021)

Júpiter es el quinto planta del sistema solar y es el primero de los planetas denominados
como gaseosos o gigantes, le sigue Saturno, está ubicado después del cinturón de
asteroides y su tamaño es 1317 veces mas grande que la Tierra siendo el como el más
grande después del sol, tiene varios satélites naturales, pero cuatro de ellos son de gran
tamaño y los mismos fueron descubiertos por Galileo Galilei, se conoce que su
composición es gaseosa, pero que su núcleo puede que si se encuentre en estado sólido,
para algunos este planeta es considerado como una estrella fallida ya que su tamaño no
fue el optimo para convertirse en una estrella similar al sol (Uriarte, 2020)

En este planeta se descubrió que en su satélite llamado “Europa” es posible la existencia


de bacterias y que las mismas se alimentan mediante la radicación, mismos que puede
ser utilizados como fuentes de energía para diversos microorganismos similares a los ya
existentes de la Tierra llamados Desulforudis audaxviator terrestres o también conocida
como audaz viajera, esta bacteria audaz viajera resalta por su capacidad y adaptabilidad
de vivir en ambientes sin oxígeno, sin luz y vivir en altas temperaturas (Spanish, 2018).

Esta bacteria considerada como alienígena gracias a su proceso de adaptabilidad


sobrevive por medio de la desintegración radioactiva del uranio, de esta manera la
misma obtiene hidrogeno y sulfato, logrando así la construcción de sus propias
moléculas orgánicas a partir del agua, al igual obtiene carbono inorgánico por medio de
los líquidos que los rodean y el amoniaco de las rocas (Spanish, 2018).

Obtenemos como resultado que la vida en Júpiter, específicamente en uno de sus


satélites, Europa, estas bacterias puedan existir gracias a la presencia de agua,
temperaturas muy elevadas y la existencia de distintos elementos químicos para
mantener a su metabolismo (Spanish, 2018).

Saturno está ubicado a 1433 millones de kilómetros del sol y es el segundo planeta más
grande es el sexto planeta dentro del sistema solar que conocemos, se encuentra entre
Júpiter y Urano. Es conocido como gigante gaseoso gracias a su composición de
hidrogeno y helio, además contiene hierro y níquel en su interior, sigue una órbita
prácticamente el doble de grande de Júpiter a pesar de ser muy cercanas, es el último
planeta que puede ser visto a simpe vista y esta constituido por un sistema de anillos y
hasta la actualidad de ha contabilizado que tiene 60 lunas orbitando a su alrededor,
muchas de ellas son de asteroides de un tamaño reducido (Planetario, s.f.) .

La idea de la existencia de la vida microbiana surgió desde una de sus lunas llamada
Encélado ya que este lugar existe la presencia de hidrogeno molecular y lo cual significa
que es favorable para la existencia de microrganismos vivos. El hidrogeno molecular
fue registrado en los chorros de vapor que brotan en las gigantescas grietas de la luna
Encélado desde el océano que hay desde su superficie helada (Iberio, 2017) .

Gracias a este hallazgo se han encontrado evidencias de que existe fuentes de vida, sin
embargo, no se han encontrado microorganismos como tal, pero si se ha podido
registrar su fuente alimenticia, dado que el proceso de las reacciones hidrotermales entre
las rocas calientes y el agua del océano que existe debajo de la superficie congelada de
Encélado es similar al que existe en el planeta Tierra y que además brinda energía a
ecosistemas enteros que están ubicado alrededor de fuentes hidrotermales (Martínez,
2021).

Este proceso da origen a la composición de nubes de gas y con ello origina la


emanación de géisers; un Geiser es una especie de fuente termal que expulsa grandes
columnas de agua hirviendo con una fuerza muy alta, su nombre deriva de la palabra
islandesa geyser que tiene como significado “surtido” y la cual desbride de manera
precisa a este proceso o actividad, además esto tiene sentido ya que el agua que
expulsada por los géisers proceden de pozos subterráneos, mismos de los que
enfatizamos hace un momento que son del océano de la luna Encélado ayudando a crear
funciones básicas de la vida como la fotosíntesis y la respiración (Ingeoexpert, 2020) .

Por lo tanto, mediante el proceso mencionado anteriormente es que la luna de Saturno


puede llegar a sustentar una amplia comunidad de vida microbiana, ya que esta luna
reúne todas las condiciones necesarias para la reacción de las formas de vida más
simples tanta aerobias como anaerobias e incluso la formación de ecosistemas
microbianos.

También podría gustarte