Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. ¿Qué tipos de sanadores hubo en la cultura Mesopotamia? ¿cuáles son


sus principales características? ¿Cuál de ellos tendría características
similares al del Químico Farmacéutico actual? ¿Por qué?

Durante el periodo paleobabilónico había tres tipos de curanderos que


se especializaban en un área específica para curar un mal:

 Baru o adivino: se encargaba de interpretar las enfermedades de


acuerdo a los signos que presentaban los pacientes.
 Ashipu o exorcista: cuando el paciente presentaba una
enfermedad grave, elevaba plegarias pues se consideraba que el
paciente solo se podía curar mediante el arrepentimiento ya que
se pensaba que el origen de su mal se debía al quebrantamiento
de una norma.
 Asu o terapeuta: se encargaba de usar medicinas locales,
brindando terapias de origen vegetal, animal o mineral; es decir,
se encargaban de realizar una práctica empírica.

De todos estos especialistas el más parecido al químico farmacéutico en


la actualidad es el Asu, pues se valía del conocimiento empírico y seguía
instrucciones para preparar medicinas que ayudaran a aliviar las
enfermedades de los pacientes. De igual manera tenían un compendio
de tratados terapéuticos donde estaban escritos los remedios para cada
enfermedad y el tratamiento específico para cada una (lo que equivale a
la Farmacopea en la actualidad para el químico farmacéutico).

Figura 1. Recetario médico de la antigua


Mesopotamia. Todos estos textos tienen la misma
estructura en tres columnas, siendo de tres clases,
según la naturaleza del ingrediente recomendado:
vegetal, mineral o animal.
Fuente: REINER, E.: 1995, 29
2. ¿Cuáles habrían sido las enfermedades más comunes en la civilización
Mesopotamia? ¿cuáles habrían sido las causas de ello?

Para conocer las dolencias más comunes en los tiempos


mesopotámicos nos dirigimos al tratado de procedimientos terapéuticos
que escribieron en ese entonces, ya que estos documentos mencionan
los distintos remedios que se usaban para las enfermedades de ese
entonces; valiéndonos de esa información podemos sugerir diferentes
causas para cada enfermedad. Por ejemplo:

Sus causas son atribuidas a


Lesiones musculares y
accidentes durante la construcción
musculoesqueléticas
de distintas edificaciones.
Animales muy comunes en su
Picaduras de insectos
entorno
Animales muy comunes en su
Mordedura de serpientes
entrono
Estados febriles Por insolación o infecciones
Problemas hepáticos por
Ictericia
alimentación o genéticos
Se tiene registros de esa
enfermedad y se le atribuye a una
Epilepsia
maldición. Actualmente sabemos
que las causas son genéticas.

3. ¿Con qué producto los sanadores de la cultura Mesopotamia extraían


sus principios activos para preparar sus medicamentos? Explicar el
porqué

Los sanadores babilónicos usaban tres fuentes distintas para elaborar sus
medicinas en ese entonces:
 Animal: piel de serpiente, caparazón de tortuga, excrementos de
animales, miel, leche.
 Vegetal: raíces, tallos, cortezas y hojas de pantas como palmera
datilera, higuera, sauce, etc.
 Mineral: salitre, sal, arcilla, etc.

Todos estos recursos eran la única fuente de medicamentos de lo que


disponían en ese entonces y para preparar diferentes remedios era
necesario recolectar cada uno de estos ingredientes. Como se ha
mencionado anteriormente, los encargados de esta tarea, los Asu o
terapeutas, se guiaban de los tratados terapéuticos para elaborar cada
tratamiento según la enfermedad y para ello requerían de elementos
específicos mencionados en estos documentos para completar la
preparación de sus medicinas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Yuste P. El arte de la curación en la antigua Mesopotamia. Espac


Tiempo Forma Ser II Hist Antig [Internet]. 2010;0(23):27. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.5944/etfii.23.2010.1759
2.

También podría gustarte