Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD SAN ANDRES

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO


PARA ACTIVAR LA INFORMACIÒN

EVERTH J. SANCHEZ DÌAZ

AUTOR.

FONDO EDITORIAL
Métodos y Técnicas de Estudio para Activar la Información

Hecho el depósito legal en la Biblioteca


Nacional del Perú Nº:2018-09998
© Autor: Dr. Everth Jesús Sánchez Díaz

© Universidad San Andrés


Av. Industrial Nº 3701- Independencia. - Lima Norte.
Teléf.: 522-4702.
fondoeditorial@usan.edu.pe
Fondo editorial -UNIVERSIDAD SAN ANDRÈS.
RUC.20537975122
Av. Industrial Nº 3701- Independencia. - Lima Norte.

Primera edición: Lima, agosto 2018


Tiraje: 500 ejemplares
Corrección, diseño y diagramación: Fondo Editorial -USAN-Aldo Suxe

Prohibida la reproducción parcial o total


sin autorización del autor de la editorial.

Impreso en el Perú / Printed in Peru


PRÓLOGO

La Universidad San Andrés, pensando en la difusión del conocimiento y en


realizar importantes innovaciones sobre Técnicas de Estudio. Se complace en
presentar el libro denominado ´´ MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA
ACTIVAR LA INFORMACIÒN ´´ con el propósito de orientar y difundir las
distintas Técnicas y Métodos de Estudios Generales del Programa Universitario.

El Libro reúne aspectos importantes, para el manejo del procesamiento de la


información cuyo objetivo principal es la comprensión de la temática por parte del
estudiante, en especial del futuro profesional de la Universidad San Andrés, siendo
de mucha importancia e indispensable para el desarrollo del pensamiento. Es que, el
fondo de Investigación, edición y publicación de libros de la Universidad, se
complace en presentar este primer volumen, para los estudiantes y público en general.

José Ogres Sausa Cornejo.


Rector de la Universidad San Andrés

1
PROLOGO 01
ÍNDICE 02
PRESENTACIÒN 05

UNIDAD I

EL MÉTODO
1. Aspectos conceptuales 06
2. Metodología 08
3. Procesos didácticos 10
4. Principios normativos de la didáctica 11
4. La Lógica Aristotélica 13
5. La ley científica 15
6. El silogismo 18
7. El método científico 20

CAPÍTULO II

1. Estilos de aprendizaje -universitario 25


2. La pedagogía como ciencia o disciplina 26
3. Procesos pedagógicos 29
4. La enseñanza 30
5. Día del docente universitario 30
6. La docencia 31
7. El proceso de aprendizaje 32
8. Elementos del aprendizaje 34
9. La motivación 35
10. Elementos de una sesión de clase magistral 38
11. El proceso de pensamiento 39
12. Las capacidades 40

2
13. Finalidad del docente universitario 41
14. La secuencia didáctica 41
15. El estudio y sus procesos 45
16. Las inteligencias 47
17. La cognición 48
18. Condiciones ambientales 50
19. Los niveles de concentración 51
20. El problema de concentración en el adulto 52
21. El coaching universitario 56
22. La Mnemotecnia 59
23. Los organizadores gráficos 65

CAPÍTULO III

1. La monografía 77
2. Las técnicas de investigación APA 84
3. La hemeroteca 86
4. Estrategias de aprendizaje 87
5. Los ritmos de aprendizaje 92
6. El nivel de pensamiento 94
7. La indización 98
8. La redacción y citas 103
9. Estudio de casos 108
10. Estrategias de aprender a aprender 110
11. Estrategias meta cognición 117
12. Técnicas de lectura veloz 119
13. Técnica EPL2R 122
14. Niveles de comprensión 122
15. Bibliografía 124

3
PRESENTACIÒN

La educación es un proceso social y cultural de cambios permanentes. El ser


humano es el constructor de sus capacidades y habilidades. Esto quiere decir, es el
estudiante quien recibe la información y los conocimientos; lo almacena en su
memoria, utilizando recursos, estrategias, técnicas, métodos, estilos, formas, y ritmos
de aprendizajes para construirlo. A este conjunto de aspectos formales de aprendizajes
lo denominamos métodos y técnicas de estudio.

El libro denominado: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA


ACTIVAR LA INFORMACIÒN, busca dar a conocer los distintos métodos y
técnicas para crear hábitos de estudio. Siendo los pilares de la educación: aprender a
ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, resulta trascendente
la información para construir el conocimiento y de esta manera el estudiante
encuentre su propio ritmo, forma, estilo y estrategia de estudio para lograr finalmente
la estimulación de la comprensión para generar aspectos cognitivos.

Dr. EVERTH J. SANCHEZ DIAZ


Docente -USAN.
Autor

4
UNIDAD I
EL MÉTODO
ASPECTOS CONCEPTUALES

N os enfrentamos diariamente a una crisis de un Sistema Educativo


Universitario, donde los protagonistas del cambio son los estudiantes; en este
contexto socio -deductivo, la complejidad de los aprendizajes es el tema de
fondo. La educación superior es aquella que contempla la última fase del proceso de
aprendizaje académico, es decir, aquella que viene luego de la etapa secundaria. Es
impartida en las universidades, institutos superiores o academia de formación técnica. La
enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel profesional, por ello, todo
estudiante universitario desde que inicia la etapa de estudios se convierte en un ser
intelectual, predominando la investigación, cultura y la ciencia; por ello depende siempre
distinguir dos términos distintos a saber: Concepto y definición a fin de no confundir
con hechos parecidos, y tener clara la idea que son palabras que se refieren a cosas
diferentes: un concepto es la idea o representación mental que nos hacemos de algo para
comprenderlo, mientras que una definición es un enunciado breve donde se describe de
manera clara y precisa el significado y las características de una palabra, objeto u
expresión. El estudiante universitario se enfrentará a cambios emocionales, psicológicos,
y académicos; esos círculos sociales, permitirán su protagonismo y auge en convertiste
profesionalmente. Es necesario que la Universidad esté pendiente de sus estudiantes;
diseñando, motivando, inculcando su vocación, y creando hábitos de estudio por la
investigación, etc. Ello supone que, las distintas formas o estrategias de recibir el
aprendizaje –enseñanza, existan choques emocionales, produciéndose conflictos
cognitivos; es de decir, el uso y la aplicación de las distintas formas de conducir la clase y
de procesar la información, el uso y empleo de metodologías –técnicas y recursos al
investigar, de la organización rigurosa planificada del tema, permita que surjan efectos
positivos y negativos en el aprendizaje del estudiante; por ello, tanto el docente y
estudiante deberán de prever un conjunto de estilos y estrategias o técnicas para estimular
el estudio y la recepción de la información.

Según, el diccionario de la real academia conceptualiza al Método, como el modo


ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado. Al
referirnos del sistema de métodos, nos evocamos al estudio estrictamente racional,
analizando para ello los procesos, formas modos, estilos, técnicas y estrategias, etc. Es
decir, La palabra Método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas
que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general representa un
medio instrumental por el cual se realizan las obras que cotidianamente se hacen.
Cualquier proceso de la vida requiere de un método para funcionar, la etimología de la
palabra nos indica que proviene de un grafema Griego que quiere decir Vía, por lo que
nos indica que es un camino obligatorio para hacer cualquier acto. El uso de esta palabra
es casi coloquial, su uso en cualquier oración indica que existe un procedimiento que

5
seguir si se desea llegar al final de la operación. Si nos paseamos por los diferentes
campos de la ciencia nos encontramos con todo un trayecto empírico de creación de
métodos para resolver problemas.

Los estudiantes del Nivel Superior Universitaria, desarrollan durante su ciclo de estudio,
distintos procedimientos, formas, estilos y ritmos de aprendizaje. Van construyendo el
aprendizaje; pasan por proceso de adaptación de formas metodológicas de enseñanza de
sus docentes. A esa forma rigurosa de dirigir la clase, denominamos: estilos, estrategias
y ritmos de aprendizaje que se van articulando mediante el uso de técnicas, estrategias y
métodos por parte del docente, así como los instrumentos y recursos educativos que
permitan estimular, graduar y definir los propósitos elementales de la clase.
En esa dinámica de interrelación docente y estudiante,
surge, ciertos procesos mentales, capacidades, habilidades
cognitivas, y psicomotoras, permitiendo en el estudiante su
viabilidad y protagonismo, toda vez que, es el estudiante
quien construye el aprendizaje con distintas formas
metodológicas. Su adaptación a todos estos cambios
educativos, permitirá mejorar el aprendizaje. El proceso de
aprendizaje, se da en la medida que el docente mantenga
la dinámica, la secuencia del proceso y genere un ambiente
de satisfacción de relación activa, al preguntar e interrogar
paulatinamente, activando la estructura mental; para ello,
dependerá siempre del interés del tema y de la forma de
elaborar el aprendizaje significativo.
La activación de la información genera capacidades, y procesos meta cognitivos definidos,
puesto que desarrollan y articulan bloques de aprendizajes, generando el conflicto
cognitivo, razón de una clase. Se denomina activación de la información al conjunto de
estrategias y técnicas dirigidas o enfocadas a producir, desarrollar y captar la atención; en
esa relación dual de coexistencia interna entre estudiante – docente – materiales-
recursos- contenidos y propósitos. Ese contacto estructural cognitivo de relación-
satisfacción-motivación, desarrollo, generalización y superación, es parte del proceso del
aprendizaje. La satisfacción permanente y cotidiana es la motivación, generando un
ambiente agradable para poder concentrarse activando los elementos estructurales de la
mente para poder captar los contenidos, y resolver los problemas cotidianos de la vida.

Definición de método. Método es una palabra que proviene del término griego
methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su
significado original señala el camino que conduce a un lugar. Es el camino para llegar a
un fin.

La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada y como teoría o
ciencia básica de la instrucción, educación o formación. Los diferentes modelos
didácticos pueden ser teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o tecnológicos
(prescriptivos, normativos y aplicativos). El conjunto de estrategias, técnicas y tácticas, van

6
generando la construcción del aprendizaje a través de un conjunto de formas de estilos
mediante el dominio racional de las Inteligencias. Es por ello, la importancia del curso
como sistema o contenido general a profundizarse en los cursos de métodos de estudios
o introducción al estudio Universitario. Pues todo estudiante que conozca aspectos
metodológicos y la aplicación de técnicas y estrategias asegurará su aprendizaje y por
ende, su rendimiento y nivel académico mejorará sustancialmente.

El docente Universitario sabe que la didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una
disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del
estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. Pues es un
principio de la generalización del aprendizaje. Para la Didáctica el proceso es el conjunto
de actividades ordenadas, interrelacionadas e interdependientes entre sí, tendientes a la
consecución de un fin que es el aprendizaje efectivo, cuyas acciones son manejadas y
dirigidas por el docente dentro de un periodo de tiempo determinado ya sea dentro o
fuera del aula. Se puede aunar a ello, describiendo a la Didáctica como una disciplina
que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas
en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el
proceso docente – educativo a veces y también llamado enseñanza–aprendizaje.
Concepto. La didáctica es una disciplina de la educación de carácter teórico-práctico,
cuyo objeto de estudio son los procesos de enseñanza-aprendizaje, y cuya finalidad es la
formación integral del alumno por medio de la interiorización de la cultura (José María
Parra, 2002).

De esta manera la pedagogía se ocupa de la investigación de cuestiones


globales de la educación, la razón de esto es que lleva consigo un aspecto
de beneficio social. La didáctica por otro lado, estudia el proceso de
enseñanza aprendizaje a través de los métodos prácticos, por lo tanto, se
enfoca a orientar al docente. Mientras los Procesos Pedagógicos como
“actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto
de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son
un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los
que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en
común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos,
son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea
necesario.

LA METODOLOGÍA
En la actualidad la tendencia pedagógica analiza que ya no se construye formas de
enseñar y de aprender, con un solo método, sino se organiza y se requiere de todo un
conjunto procedimientos, es decir, de varios métodos. En este sentido, hablar de varios
métodos, es referirnos de aspectos metodológicos: metodologías aplicadas y definidas
para la conducción y realización de aprendizaje.

7
La metodología es la parte de la
lógica que estudia los métodos.
Conjunto de métodos que se siguen
en una investigación científica, un
estudio o una exposición doctrinal.
La palabra metodología tiene su
origen en el idioma griego, y se
refiere al modelo aplicable que
deben necesariamente seguir los
métodos de investigación, aun
cuando resulten cuestionables. Es la teoría normativa, descriptiva y comparativa acerca
del método o conjunto de ellos, sumado al proceder del investigador. Mientras el método
es el plan con el que el científico cree que se alcanzará determinado objetivo, la
metodología es la ciencia que estudia aquellos métodos, sin detenerse en la validez
pragmática, sino –justamente–, en la metodológica. Para ejemplificar esta distinción, quizá
algo confusa, se puede utilizar el caso del método científico: es gracias a la metodología
que se ha logrado idear un sistema lógico en el que involucre cada etapa de los
procedimientos científicos. Se trata de la teoría que proporciona el marco sobre el cual se
insertan los conocimientos buscados.

La metodología ha sido clasificada de distintas formas: respecto de su carácter, cualitativo


o cuantitativo, pero también respecto del resultado que busque encontrar de la
investigación. Es una cantidad muy grande de ciencias y campos de acción los que
presentan algún tipo de metodología, con ciertas variantes según se trate. La metodología
de la historia involucra necesariamente la cuestión de las fuentes y su fiabilidad, y el tipo
de razonamiento que se debe ajustar a ese tipo de ciencia. Sucede que, por tratarse de
una ciencia social, es efectivamente el tipo de ciencia que mayor controversia genera a la
hora de caracterizar una metodología. Hay un consenso sobre la validez de la
observación, la experimentación y, especialmente, la estadística basada encuestas o
cuestionarios. El desarrollo del software y las estrategias de mercado son abordados con
mucha seriedad por la metodología, buscando optimizar las estrategias para el análisis de
la efectividad de los métodos de acción. Por otro lado, las ciencias formales son las que
más han contribuido con el desarrollo de métodos a través de la metodología. Es gracias
a ellas que se conoce el método científico más moderno, que se fundamenta en la
reproducibilidad del conocimiento y su falsabilidad, es decir, su posibilidad de ser
refutado. Mucho de lo que ha propuesto la epistemología comienza a jugar dentro de este
análisis de los fundamentos y especificaciones de cada uno de los métodos científicos que
comprende la metodología, entre los que aparece el empírico-analítico, el hipotético
deductivo, el lógico deductivo o el inductivo. En las aplicaciones, se ha llevado este tipo
de métodos a otros tipos de ciencias. Metodología es un vocablo generado a partir de tres
palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El
concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en
el marco de una ciencia.

La DIDÁCTICA proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. Arte de


enseñar. Presentación adecuada de los contenidos de la enseñanza. La Didáctica atiende

8
solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre fundamentos
teóricos y por personal especializado: los profesores. Algunos autores la consideran como
una rama de la Pedagogía. Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje.
Entonces la Didáctica es una rama de la pedagogía y es una ciencia porque ha definido su
objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también específicos,
con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial que
sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación. Sin embargo, no es una
ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como ciencia más general.
Categorías del proceso enseñanza aprendizaje Enseñanza: “Organización de la actividad
cognoscitiva del alumno que se realiza bajo la dirección del maestro o educador”. “Es un
proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en el
que los intercambios se producen. No solo el profesor es protagonista de la enseñanza,
sino que profesor, alumno y contexto participan activamente en ello”. (Medina Revilla, A.
y otros. Didáctica, Adaptación. El Currículo. Fundamentación: Diseño, desarrollo y
evaluación. Ediciones UNAM. España. 1991. pag. 330). Aprendizaje: “Asimilación,
reproducción y aplicación del conocimiento, que expresa la actividad del alumno”.
“Proceso de comunicación, con carácter individual, intencional, interactivo y motivacional
– afectivo”. (Glez Rey, F. Personalidad, comunicación y desarrollo). Como se desprende
del análisis por separado de estas dos categorías, podemos llegar a la conclusión ya
enunciada con anterioridad: tanto la enseñanza como el aprendizaje ocurren
dialécticamente y transcurren como un solo proceso: Proceso Enseñanza – aprendizaje
(PEA).

EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: “Es una función educativa en que la


enseñanza constituye el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la
vez se sustenta en él para formar, entre ambos, el hecho de la instrucción”. (Guadalupe
Fonz. El proceso de E - A. Revista Armo. México. Enero - marzo. Nro. 34, 1979).
“Sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el
que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”. (Domingo Contreras.
Enseñanza, currículo y profesorado. Edic. AKAE. Univ. de Málaga. España. 1990. pag.
12).

“Es el conjunto de actividades que desarrollan maestros y alumnos, en los que se


establece una comunicación, permitiendo una interacción de los sujetos, encaminado a la
educación de la personalidad de los mismos en correspondencia con los objetivos
propuestos”. (Colectivo autores. Dpto. Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. El proceso de E -
A. Impresión ligera. 1995). “Movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo
la dirección del maestro hacia el dominio de los conocimientos, hábitos y habilidades y
su aplicación en la práctica”. (ICCP. Pedagogía. Pag. 182). El PEA puede realizarse en
diversas condiciones y contextos. Aquel que se desarrolla en el contexto escolar, bajo la
dirección del maestro y en función de objetivos pedagógicos se denomina PROCESO
PEDAGÓGICO.

9
CARACTERÍSTICAS O RASGOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA -
APRENDIZAJE

1. CARÁCTER BILATERAL: unidad de la enseñanza y el aprendizaje, de la actividad


del maestro y la del alumno.
2. CARÁCTER INTENCIONAL: todas las acciones del proceso obedecen a
intenciones y objetivos preestablecidos, por tanto, son planificadas.
3. CARÁCTER REGULADO (LEGAL): el proceso está sometido a principios
didácticos y leyes pedagógicas, que constituyen el objeto de estudio de estas ciencias.
4. CARÁCTER MULTIFACÉTICO: en el proceso intervienen múltiples factores
psicológicos, pedagógicos, económicos, histórico culturales, sociales, higiénicos, etc., que
lo hacen particularmente rico y complejo.
5. CARÁCTER DIALÉCTICO: sujeto a contradicciones, que se resuelven durante el
desarrollo del proceso y aseguran el desarrollo personal. Ejemplo de ellas tenemos:
 Entre las necesidades sociales (planteadas en los planes y programas de estudio) y
los intereses personales de los estudiantes.
 Entre el nivel de exigencias que plantea el maestro y las posibilidades de
asimilación del alumno.
 Entre la masividad y la calidad en la educación.
 Entre la centralización y la descentralización
 Entre los conocimientos que ya posee el estudiante y los nuevos que va
adquiriendo.
 Relación de la Didáctica y las Metodología.
 La Didáctica General y las metodologías no se identifican como iguales, pero no
pueden ser consideradas desvinculadas.
 La Didáctica sistematiza regularidades generales del PEA. Las Metodologías
logran manifestaciones concretas de las regularidades didácticas generales en un
contexto académico determinado.
 La relación entre ambas es además inversa, porque las nuevas experiencias
metodológicas desarrollan y enriquecen la teoría de la Didáctica General. Se
construye teoría didáctica sobre la práctica metodológica, incorporando nuevos
elementos universales válidos para todo PEA.
La Didáctica es predominantemente explicativa, mientras que las Metodologías
son predominantemente indicativas, prescriptivas y normativas del proceso en el
campo de la enseñanza de cada disciplina docente.

PRINCIPIOS NORMATIVOS DE LA DIDÁCTICA

1. CARÁCTER CIENTÍFICO: correspondencia con lo más avanzado de la ciencia


contemporánea. Relación de los métodos pedagógicos con los métodos científicos.

10
2. SISTEMATICIDAD: Enfoque de sistema. Estudio de los nexos, concatenación entre
los fenómenos y procesos.
3. VINCULACIÓN DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA: El conocimiento no solo
debe explicar el mundo, sino además señalar las vías de su transformación.
4. VINCULACIÓN DE LO CONCRETO Y LO ABSTRACTO: Necesidad de
vincular los datos reales concretos con sus generalizaciones teóricas en un proceso
organizado.
5. ASEQUIBILIDAD: Enseñanza comprensible, de acuerdo a las características
individuales de los estudiantes. Se determina el nivel científico del proceso. No significa
simplificar la enseñanza, sino adecuarla a las peculiaridades del grupo.
6. SOLIDEZ DE LOS CONOCIMIENTOS: Lucha contra el olvido. Desarrollo del
pensamiento, de habilidades y su utilización en la práctica transformadora.
7. CARÁCTER CONSCIENTE Y DE LA ACTIVIDAD INDEPENDIENTE DE
LOS ESTUDIANTES. El estudiante debe ser consciente de lo que aprende, del por qué
y para qué lo aprende, desarrollando hábitos y habilidades que le permitan su accionar
independiente.
8. VINCULACIÓN DE LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO: Conjugación de
intereses.

LA TAREA FUNDAMENTAL DE LA DIDÁCTICA


Es la de estructurar los distintos componentes que caracterizan el proceso: el problema,
el contenido, el método, el medio, la evaluación y las formas de organización, de modo
tal de satisfacer el encargo social, de lograr el objetivo apoyándose en las leyes inherentes
a dicho proceso. Los componentes son propiedades o atributos de un sistema que lo
caracteriza. No es una parte del sistema sino una propiedad, es una propiedad del PDE.
Según los criterios del colectivo de autores en Didáctica y Optimización del Proceso de
Enseñanza - Aprendizaje, de 1998, los COMPONENTES son:

No personales: Problema,
Contenido
Personales: Relación profesor – alumno
Método
Relación profesor – grupo
Medio
Relación profesor – profesor
Formas de organización del PEA
Relación alumno – alumno
Evaluación
Relación alumno – grupo

Esta clasificación fue muy utilizada, pero en la actualidad se le critica la separación


artificial entre lo personal y lo no personal del PEA, cuestión que no ocurre así en la
realidad del proceso pedagógico.

11
La Didáctica como rama de la Pedagogía y esta como ciencia general, son ciencias que
todavía están en construcción, enriqueciéndose constantemente, conformando todavía su
cuerpo teórico y metodológico.

LA LÒGICA ARTISTOTÉLICA:

La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a
los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de
los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los
razonamientos deductivos categóricos o silogismos.
El Método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. La
noción de dialéctica tiene varios sentidos en la filosofía platónica, pero los más
importantes son los siguientes: La dialéctica entendida como método racional: se
identifica con la filosofía y la ciencia. la lógica se divide, según su campo de estudio en
dos: la lógica formal y la lógica material. Divisiones de la lógica: la lógica se da en dos
niveles: lógica natural y lógica científica. se estudia desde una rama de la filosofía llamada
epistemología. Es decir, los métodos son lógicos, y estructuralmente se basa en
principios, Los principios lógicos son los fundamentos que determinan ciertas reglas a
seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en sus formas y
contenidos.

Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma


razonada, es decir, ordenada y lógica. Los “principios lógicos” constituyen las verdades
primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio
formal del pensamiento, según la Lógica tradicional. Principio de Contradicción (o
Principio de no-Contradicción). Reglas y leyes lógicas. La dialéctica desarrollada por
Sócrates, maestro de Platón, consiste en tratar de encontrar las definiciones más precisas
y universales (que valgan para todos por igual) a través de un sistema de preguntas y
respuestas que sirven como un filtro hasta encontrar lo más cercano a la verdad o la
solución de un problema filosófico. Es por esto que Platón utilizó el género del diálogo
para abordar problemas como el lenguaje, la epistemología, la ética, la estética y muchos
otros. Sócrates, de quién Platón aprendió el método, comenzaba por hacerse el tonto.
Esta es la ironía socrática. Una vez animaba a la gente al intercambio de argumentos los
iba arrinconando hasta que se daban cuenta de que en el fondo no sabían nada. Es
importante esto porque solamente el que sabe que no sabe tiene la posibilidad de salir de
la ignorancia. La última etapa de la dialéctica era la mayéutica. Esta palabra en griego
significa parir. Esta metáfora lo que significa es que lo que debe hacer un filósofo o
cualquier maestro es ayudar a parir al que enseña no inculcarle sus propias ideas. En el
fondo todo el mundo es capaz de encontrar la verdad, creía Sócrates, lo difícil es
encontrar a alguien que nos vaya guiando para encontrarla sin imponernos sus propias
verdades. Platón y su método Dialéctico de su maestro conservando la forma de
contraponer las ideas. Para Platón el elemento inicial del diálogo que el alma sostenía
consigo misma, es la IDEA INTUITIVA que se va esclareciendo a través del proceso
crítico que la razón sigue en su discurrir. Este discurrir se realiza anteponiendo a cada

12
idea (tesis) otra que la contradice (antítesis) hasta lograr su depuración. La existencia de la
idea intuitiva la explica Platón mediante el mito de la caverna (Platón, La República, libro
séptimo). Luego las dialécticas tienen dos partes: la intuición de la idea, y el
esclarecimiento de dicha idea. Platón supone que el alma, antes de estar encerrada en el
cuerpo, habitó en el Topos Uranos, un mundo de perfección, donde conoció a las ideas,
es decir las esencias y modelos de todas las cosas. Al encarnar, olvido todo lo que vio.
Cuando el hombre busca la verdad tiene que recordar algo de lo que vio en el Topos
Uranos, este recuerdo es el elemento intuitivo inicial que tiene que esclarecer mediante el
método discursivo. Este esclarecimiento nunca es absoluto y por ello el entendimiento
humano nunca puede lograr el conocimiento absoluto. Aristóteles buscó los principios
que rigen el tránsito de las ideas al discurrir en busca de la verdad, y así descubrió las
leyes que rigen el pensamiento. Elevó la dialéctica a la categoría de ciencia, con el
nombre de LÓGICA. La lógica emplea la deducción: según este método, un
conocimiento particular se deriva (deduce, infiere) de otro general usando un tercero que
le sirve de medio; si en ese tránsito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas, el
conocimiento inferido es verdadero. Este mecanismo constituía el ORGANON
(instrumento) siendo el SILOGISMO su principal expresión.

Ejemplo de un sencillo silogismo y su esquema: Todo hombre es mortal (premisa mayor)


Juan es hombre (premisa menor). Luego Juan es mortal (conclusión). El silogismo tiene
diversas formas y reglas propias.

EL MÉTODO ESCOLÁSTICO

Esta concepción de la lógica como método de la filosofía es heredada de Aristóteles por


los filósofos de la Edad Media; los cuales la aplican con un rigor extraordinario.Es
curioso observar cómo los escolásticos, y entre ellos principalmente Santo Tomás de
Aquino, completan el método de la prueba, el método del silogismo, como una especia
de reviviscencia de la dialéctica platónica.El método que siguen los filósofos de la Edad
Media no es solamente, como en Aristóteles, la deducción, la intuición racional, sino que
además es la contraposición de opiniones divergentes. Santo Tomás, cuando examina
una cuestión, no solamente deduce de principios generales los principios particulares
aplicables a la cuestión, sino que además pone en columnas separadas las opiniones de
los distintos filósofos, que son unas en pro y otras en contra; las pone frente a frente, las
critica unas con otras, extrae de ellas lo que puede haber de verdadero y lo que puede
haber de falso. Son como dos ejércitos en batalla; son realmente una reviviscencia de la
dialéctica platónica. Y entonces el resultado de esta complementación con el ejercicio de
la educación y de la prueba, da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosófico.
Si resumimos lo esencial en el método filosófico que arranca de Sócrates, pasando por
Platón y Aristóteles, llega hasta toda la Edad Media en la Escolástica, nos encontramos
con que lo más importante de este método es su segunda parte. No la intuición primaria
de que se parte, de que se arranca, sino la discusión dialéctica con que la intuición ha de
ser confirmada o negada. Lo importante, pues, en este método de los filósofos anteriores
al Renacimiento, consiste principalmente en el ejercicio racional, discursivo; en la

13
dialéctica, en el discurso, en la contraposición de opiniones; en la discusión de los
filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo

LAS REGLAS Y LEYES DE LA LÓGICA.

Una regla lógica, o regla de inferencia (deductiva), es una forma válida de razonamiento
que es empleada para inferir deductivamente ciertos enunciados a partir de otros. Los
primeros principios lógicos en la lógica enunciativa se re fueren a la verdad o falsedad de
los juicios. Así, el principio lógico de identidad dice que "todo juicio cuyo concepto
predicado es idéntico al concepto sujeto es necesariamente ver dadero. Las reglas de
inferencia son reglas de transformación sintácticas que se pueden usar para inferir una
conclusión a partir de una premisa para crear un argumento. El principio de razón
suficiente nos dice que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique". Lo
que es, es por alguna razón, "nada existe sin una causa o razón determinante". Dice
Leibniz en su Monadología: Aunque estas razones en la mayor parte de las cosas no
pueden ser conocidas por nosotros. Principio de contradicción (derecho) . Por otro lado,
el principio de contradicción exige que ambas partes puedan tener los mismos derechos
de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se
encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad. En el campo del derecho,
y en realidad en todas las disciplinas, es trascendente la lógica, pues direcciona las ideas
exactas, es decir, en lógica razonada, la validez es una propiedad que tienen los
argumentos cuando las premisas implican la conclusión. Si la conclusión es una
consecuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido.
Algunos consideran estas dos nociones idénticas y usan ambos términos indistintamente.
Siguiendo el curso de un destacado investigador, en cuanto a su postura de la
Equivalencia lógica. En lógica, las declaraciones p y q son lógicamente equivalentes si
tienen el mismo contenido lógico. Este es un concepto semántico, dos afirmaciones son
equivalentes si tienen el mismo valor de verdad en todos los modelos (Mendelson
1979:56).

EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPOS BÁSICOS.

Un principio es una ley o regla que se cumple; en ética, los principios son reglas o
normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales
racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por
ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Hay
cuatro principios hermenéuticos fundamentales: El principio que establece que toda
interpretación debe respetar el contenido esencial de los derechos fundamentales.
Principio que está reconocido implícitamente -en cuanto que tal criterio hermenéutico-
según la Constitución Política.

14
LA LEY CIENTÍFICA:
Es una proposición científica en la que se afirma una relación constante entre dos o más
variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de
sistemas concretos. Mientras una teoría científica es un conjunto de conceptos,
incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto
con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos
conceptos. La mayoría de las teorías científicas además son una explicación o descripción
científica de un conjunto de observaciones o experimentos. Una teoría científica está
basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos. La ley es una teoría
que ha demostrado ser verdadera y que nunca falla. Las leyes jurídicas destacan la
firmeza de por ser drástica y cambiar de actitud en las personas, por ello, La ley (en latín,
lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia
con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Según el jurista panameño
César Quintero, en su libro Derecho. (2011, pp.57), los principios en consecuencia, son
postulados, que orientan al desarrollo de la ciencia, y del conocimiento, ejm. El principio
de no contradicción, este principio se enuncia diciendo: "es imposible que algo sea y no
sea al mismo tiempo y en el mismo sentido". En forma esquemática se puede simbolizar
así: en el plano lógico, de los juicios, este principio de no contradicción nos dice que: dos
juicios contradictorios entre sí no pueden ser verdaderos los dos. En cuanto al principio
de identidad. En lógica de primer orden con identidad, el principio de identidad se
expresa: Es decir: para toda entidad x, x es idéntica a sí misma. Existen en ciencia fáctica
y de la lógica una interpretación firme de los principios, es que son los que orientan y
recogen posturas lógicas en bien del interés general. El principio de celeridad. Está
representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan
trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos legales o
judiciales. En conclusión, Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas,
que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la
estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad
en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.

LOS PRINCIPOS DE LA LÒGICA.

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como
consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido. Se le puede
llamar principio a los valores morales de una persona o grupo, etc. Por ejemplo, Los
principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras de
la organización jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido a las normas jurídicas
legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados generales a los que
se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse simplemente al
sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse con el derecho
natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho positivo. Hoy
en día una parte importante de los principios generales del derecho en nuestro

15
ordenamiento jurídico la constituyen los principios constitucionales, aunque existen
muchos otros al margen de la Constitución. No obstante, se ha afirmado por un sector de
la doctrina que los principios constitucionales no pueden ser encuadrados en el artículo
del Código Civil junto con los que solo pueden aplicarse en defecto de ley o costumbre,
ya que ellos mismos son superiores a la ley y a la costumbre. En fin, de ello, Los
principios generales del derecho no deben confundirse con las llamadas reglas de
derecho, apotegmas o máximas jurídicas que el Digesto definía como las que describen
brevemente una cosa y que no tienen el carácter de fuente del derecho, si bien es cierto
que los principios generales se expresan en ocasiones como máximas o aforismos.
Nuestro Código Civil enumera los principios generales del derecho entre las fuentes del
Derecho. Así, en su artículo 1.1 establece que las fuentes del ordenamiento jurídico
español son la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho, y añade en el
párrafo 4º de este precepto que los principios generales del derecho se aplicarán en
defecto de ley o costumbre sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento
jurídico. En La Exposición de Motivos del Código Civil explica que “los principios
generales del derecho actúan como fuente subsidiaria respecto de las anteriores, pero
además de desempeñar ese cometido, único en el que cumplen la función autónoma de
fuente del derecho, pueden tener un significado informador de la ley o de la
costumbre”.etc.

TIPOS DE MÉTODOS CIENTÍFICOS.


En cuanto a la metodología se puede definir como la descripción, el análisis y la
valoración crítica de los métodos de investigación. La metodología es el instrumento que
enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la metodología es casi imposible
llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Método de la Observación
Científica. La observación científica como método consiste en la percepción directa del
objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del
científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de
los objetos y fenómenos. Métodos Científicos de Investigación. Método Científico de
Investigación. Se considera método científico de investigación a una serie de pasos
sistemáticos e instrumentos que nos lleva a un conocimiento científico. Estos pasos nos
permiten llevar a cabo una investigación. Es importante saber que ningún método es un
camino infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta racional para
llegar a su obtención. Entre los demás métodos conocidos, son el Método empírico-
analítico- hermenéutico- dialéctico- fenomenológico- histórico- sistémico- sintético-lógico-
deductivo-inductivo- sintético, científico, hipotético –deductivo. etc. Cada método
desarrolla un conjunto to de principios y postulados científicos, por ejemplo: Inducción:
Es un modo de razonar que nos lleva:
a) De lo particular a lo general.
b) De una parte a un todo.
Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que
sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la
química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso

16
particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a
los científicos a la generalización.
Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento
científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy
pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de
nuestros sentidos y de nuestra memoria. La inducción y la deducción no son formas
diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.

EL SILOGISMO: es el método mediante el cual se realiza un razonamiento


deductivo. El razonamiento deductivo es el que se utiliza para determinar si un
hecho o idea es cierto al compararlo con una idea o conocimiento universal. El
silogismo está compuesto de dos premisas y una conclusión. Las premisas son la
premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor o premisa universal, es una
idea universal, es decir, una idea que contiene un atributo esencial, una verdad
conocida o una afirmación que se considera verdadera y universalmente aceptada.
La premisa mayor puede ser Universal afirmativa: todos son…; universal negativa:
Ninguno es…; particular Afirmativa: Algunos son… Particular negativa: Algunos
no son…. La premisa menor o premisa particular, es el hecho o idea sobre el que
queremos saber si es cierto o no y que comparamos con la premisa mayor. La
conclusión es el resultado de la comparación entre la premisa mayor y la premisa
menor.

La estructura de un silogismo es la siguiente:


Premisa Universal: Los planetas son redondos.
Premisa Particular: la tierra es un planeta.
Conclusión: La tierra es redonda.
Reglas del silogismo: Para hacer un silogismo correcto es necesario seguir ciertas reglas
para evitar errores. La premisa mayor siempre debe ser una premisa universal. Esto
significa que la premisa mayor, que será nuestro punto de comparación, debe ser una
idea que se sabe que es cierta y por ello tiene valor Universal. La premisa mayor y la
premisa menor deben tener relación. Esto es necesario, ya que, aunque tengamos una
idea universal (Todos los mamíferos toman leche) si la premisa menor no tiene una
relación clara (me gusta el chocolate), no puede existir una conclusión válida, incluso en
ocasiones no puede existir una conclusión. La conclusión no puede hablar de temas que
no existen en las premisas. El resultado de la comparación de las premisas sólo puede
contener elementos que están presentes en una o ambas premisas. Cualquier elemento
ajeno, aunque sea cierto, no forma parte del silogismo. Las premisas tienen un término
común. Esto es lo que permite establecer la comparación. La premisa universal establece
un atributo cierto para cierto sujeto u objeto de pensamiento. La premisa menor
establece una cualidad particular (accidente) del objeto sobre el que estamos hablando. El

17
término común, también llamado término medio entre ambas premisas es el punto de
comparación, y los extremos son la conclusión. Esto lo podemos ver en el siguiente
ejemplo.

Premisa Universal: Las aves tienen plumas


Premisa Particular: Mi pato tiene plumas
Conclusión: Mi pato es un ave.

Observemos que, en estas premisas, tenemos en la mayor una afirmación universal: que
todas las aves tienen plumas. En la menor, el caso particular: mi pato tiene plumas. En
ambas oraciones tenemos el término común: tener plumas. Siendo éste el punto de
comparación, el resto es la conclusión, en la cual, el sujeto de la premisa particular (el
pato) entre en la característica de la Universal (es un ave). Además, el término medio no
aparece en la conclusión. Fijación semántica. Un error frecuente en los silogismos, es la
ambigüedad semántica, es decir, que una palabra o término puede tener uno o más
sentidos, y al prestarse a confusión o a error, pueden producir un error de lógica. Es por
ello que muchas veces es necesario hacer una aclaración sobre el sentido y alcance que se
le dará a algunos términos, o sea, para delimitar el alcance semántico de las palabras. Esto
se puede Ilustrar con el siguiente ejemplo:
Premisa Mayor: El hombre por naturaleza es inteligente.
Premisa menor: Las mujeres no son hombres.
Conclusión: Las mujeres por naturaleza no son inteligentes.

En este caso, el error semántico consiste en que, en la premisa universal, “hombre” se


refiere al ser humano como especie, mientras que, en la premisa particular, “hombre” se
utiliza en el sentido de género, es decir, el sexo complementario de la mujer. Por ello es
necesario fijar el sentido de algunas palabras que se prestan a confusión o que pueden
tener diversos significados, y revisar que siempre se utilicen en el mismo sentido. Errores
en el silogismo. Cuando se comete un error en el silogismo el resultado es una falacia. La
falacia es un falso razonamiento, que puede darse por usar las premisas equivocas, por
cambiar el orden de las premisas, por tomar elementos de juicio que son ajenos a las
premisas o eliminar elementos necesarios para la comparación. Las falacias se clasifican
en paralogismos y sofismas. El paralogismo es un error en el razonamiento por un mal
método, que generalmente pasa inadvertido para quien lo elabora. Por su parte, el
sofisma es un falso razonamiento intencionalmente encaminado a engañar o confundir a
otro, con la apariencia de un razonamiento.
Ejemplo de una falacia es la llamada ignorancia del sujeto. En este caso, el sujeto de una
de las premisas, no corresponde con la naturaleza del sujeto de la otra premisa, por
consiguiente, aunque tengan el mismo término medio, la conclusión es errónea:
Premisa Universal: Las aves tienen plumas
Premisa Particular: Mi almohada tiene plumas
Conclusión: Mi almohada es un ave.
Como vemos, el sujeto de la premisa particular carece de algunos atributos esenciales que
lo relacionen con la premisa mayor. En este caso, las aves son seres vivos, mientras que la

18
almohada es un objeto inanimado. Al faltar esta coincidencia esencial entre los sujetos de
ambas premisas, la premisa que se obtiene es falsa. Vale aclarara un vez que, el concepto
de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio
que se utiliza para llegar a una cierta meta.

MÉTODO CIENTÍFICO

Es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para hallar


nuevos conocimientos en las
ciencias. Para ser llamado
científico, un método de
investigación debe basarse
en lo empírico y en la
medición, sujeto a los
principios de las pruebas de
razonamiento. Según el
Oxford English Dictionary,
el método científico es: «un
método o procedimiento
que ha caracterizado a la
ciencia natural desde el siglo
XVII, que consiste en la
observación sistemática,
medición, experimentación,
la formulación, análisis y
modificación de las
hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la


refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica
que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo),
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos
definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos,
procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es
referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir
histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Gregorio Klimovsky, Las
desventuras del conocimiento científico Ello nos conduce a tratar de sistematizar las distintas
ramas dentro del campo del método científico; EN OTRAS PALABARAS, se refiere al adjetivo
que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se
emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de
etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para estos;

19
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo. Está basado en los preceptos de falsabilidad
(indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y
reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por
un sujeto cualquiera). En concreto, podemos establecer que el citado método científico
fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se
trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei,
que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de
tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para
muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya
previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la
realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se
encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del
Renacimiento. Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido
al método científico con las siguientes: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el
hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia
diaria de su práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para
establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma
referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de
lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de
manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole
determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Entre los pasos
necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador
debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se
muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe
extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la
propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la
tesis (la teoría científica). René Descartes, filósofo, matemático y físico francés,
considerado el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más
destacados de la revolución científica.

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el


empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone
de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil
que el resto. Galileo, el padre de la ciencia moderna. Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero,
1564) formuló las primeras leyes sobre el movimiento. Su método científico, Aunque ya
había métodos científicos tempranos previamente, Galileo Galilei (1564-1642) es
considerado como el padre del método científico. Durante el periodo de
conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su
nueva ciencia del movimiento. Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento
todavía era unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de Descartes,
a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al
empirismo, a Pascal (1623-1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche

20
(1638-1715). ¿Quién inventó el método científico? Para la ciencia son: Francis Bacon y
René Descartes. Los musulmanes lo desarrollaron, especialmente el científico Alhazen.

El método científico experimental es un conjunto de técnicas que se utilizan para


investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos
previos. Este método general se lleva a cabo no sólo en biología, sino en química, física,
geología y otras ciencias

En el siguiente diagrama muestra cómo se desarrolla el método científico según el físico y filósofo Mario
Bunge.

PASOS O ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO


 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno
natural que despierta nuestra curiosidad.
 Problematización
 Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado.
 Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis.
 Comprobación
 Análisis
 Teoría:
 Conclusión-divulgación
La ciencia, según Mario Bunge, es el conjunto de conocimientos: conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por ende falible, el ser humano. amasa y remoldea la naturaleza,
sometiéndola a sus necesidades. Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo.
Clasifica en: formal y fáctica.

21
CAPÍTULO II

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑAZA UNIVERSITARIA.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ESTILOS DE APRENDIZAJE. El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de


que cuando queremos aprender algo cada uno de
nosotros utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. El concepto de los estilos de aprendizaje
está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo.
Los modos de llevar a cabo la praxis docente gozan
de una larga tradición en la historiografía pedagógica.
Existen reconocidos pedagogos y obras de referencia
que han constituido hitos en la enseñanza y han
contribuido a enriquecer la disciplina con sus
aportaciones. Obviar la incursión en estos estudios
pasados y presentes nos privaría de poder construir la esencia del constructo “estilos de
enseñanza”. Pero no se agotan aquí las razones. No podemos eludir las configuraciones
político-sociales, existenciales y culturales que activan el interés del docente en cada
período, ni las implicaciones teóricas y metodológicas del propio objeto de estudio. Estilo
de enseñanza que alude a la tendencia docente de adoptar un determinado modo de
interactuar con el alumno en función de las demandas específicas de la tarea, de percibir
las necesidades, intereses, capacidades del alumno y de pensar acerca de su praxis
educativa (Delgado, 2006; González-Peiteado, 2009-2010). Situación en la que cobra
significado la relación pedagógica profesor-alumno en el contexto de enseñanza, en
donde el docente se erige como facilitador del aprendizaje y consecuentemente debe
repensar su estilo de enseñanza como una dimensión teórico-práctica del quehacer
profesional. Sin embargo, un docente no puede abordar con eficacia la tarea de optimizar
su desempeño en el aula si no atiende a las peculiaridades del alumno.
Analizar como nuestros alumnos aprenden es fundamental para poder activar el
engranaje educacional: tomar decisiones, planificar actividades y recursos y evaluar, entre
otras cosas. No es suficiente con conocerlos, es indispensable analizarlos, redescubrirlos
para tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones con la finalidad de mejorar la
actuación. En definitiva, se trata de considerar una serie de componentes que tienen un
papel esencial en el estilo de aprendizaje del alumno y en el estilo de enseñanza del
docente, dando origen a diferencias individuales importantes, que los educadores deben
abordar a la hora de ajustar su enseñanza (Castellá, Comelles, Cros y Vilá, 2007; Martínez
Geijo, 2007). Estilo de aprendizaje entendido como el modo particular, relativamente
estable que posee cada alumno al abordar las tareas de aprendizaje integrando aspectos
cognoscitivos, metacognitivos, afectivos y ambientales que sirven de indicadores de cómo
el alumno se aproxima al aprendizaje y se adapta al proceso (Martín-Cuadrado, 2011). La
consideración de los rasgos cognoscitivos permite acercar al educador al conocimiento de

22
aspectos dinámicos de la inteligencia como son las estrategias de procesamiento de la
información, habilidades perceptivas, rasgos de la personalidad capacidad creativa,
potencialidades y aptitudes. Todos ellos, constructos complejos con múltiples
manifestaciones, que explican las diferencias entre individuos. La dimensión afectiva, al
igual que la anterior, incide notablemente en la configuración de los estilos aprendizaje y
enseñanza y a su vez permite pronosticar diferencias interindividuales en el abordaje del
proceso.

En este sentido, las motivaciones, entendidas como impulsos que nos llevan a la acción,
conducen a alcanzar los objetivos educativos. Por tanto, si el alumno no está
suficientemente motivado su aprendizaje será deficiente, pudiendo derivar Revista Estilos
de Aprendizaje, Nº11, abril de 2013 Review of Learning Styles, en fracaso (González,
2005; Pintrich y Schunk, 2006). En términos similares nos referimos al docente, quien
debe estar suficientemente motivado para desarrollar un estilo de actuación encaminado
a facilitar el aprendizaje del alumno. Igualmente, es preciso tener en cuenta los intereses y
las expectativas. En términos generales, los intereses, en diferentes niveles e intensidad,
hacen referencia a las tendencias afectivas o preferencias por ciertos contenidos,
actividades, organización del aula, metodología, entre otras razones, que determinan en
gran medida la eficacia con la que alumnos y profesores abordan el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Sánchez y Paniagua, 2005). Distinta cuestión que da cuenta de la
naturaleza del proceso, son las expectativas, definidas por Sanz Aparicio (2009:209)
como “la estimación que hace el sujeto sobre la probabilidad de lograr una meta concreta
mediante la realización de una conducta” De acuerdo con esta definición, cada sujeto irá
configurando una representación mental sobre como una acción determinada le
conducirá hacia la meta, que, en definitiva, es el incentivo que le mueve a la actuación.
Los aspectos de orden fisiológico, que tienen una base física e igualmente, reflejan las
diferencias en el modo en que un individuo responde ante las situaciones según el
género, la edad y los biorritmos de enseñanza. Atendiendo a este último rasgo, existen
personas que estudian mejor por la mañana, por la tarde o por la noche. Otros factores
como los elementos contextuales, entre los que destacamos, tipo de organización,
iluminación, ruido y espacio también tienen incidencia en el modo en que un sujeto va a
construir su proceso educativo.
En consecuencia, es necesario que el docente conozca todas las dimensiones del
alumnado: cognitiva, afectiva y social, con el fin de emprender una enseñanza
individualizada y de calidad (Pozo, 2000; González-Pienda, González Cabanach, Núñez y
Valles, 2002; Lozano, 2005; Martínez Geijo, 2007) pero también que se conozca así
mismo para poder optimizar sus potencialidades y adaptarlas a las características del
grupo-aula. Así mismo, hay que considerar las relaciones interpersonales como otro de
los componentes que van perfilando un determinado estilo de abordar el proceso
educativo. Recogiendo las palabras de Rodríguez Espinar (1993:369) observamos cómo
se traducen en experiencias vitales en el seno del aula:“Es necesario creer en el valor del
otro para poder transmitir un sentimiento de valía y reconocimiento personal que dé
calidad a la interacción personal entre profesor y alumno, que ha de estar presente en
todo el proceso de enseñanza-aprendizaje (…)”. A tenor de lo expuesto, es imprescindible
generar un clima asociado a sentimientos y pensamientos positivos por parte de todos los
integrantes, aumentando la motivación por el trabajo bien hecho, su implicación y
esfuerzo.

23
Es aquí donde el docente adquiere un papel activo en tanto que debe saber conjugar
modelos y teorías con la praxis educativa. Ante estas circunstancias es necesario
cuestionarse ¿Por qué frecuentemente se habla de problemas de aprendizaje y no de
problemas de enseñanza? ¿Por qué niños que no presentan dificultades para aprender no
alcanzan los objetivos educativos?

¿Algunos estilos de enseñanza contribuyen a la aparición del síndrome del fracaso en el


aprendizaje? 1 Estilo personal de docencia bajo el enfoque de los estilos de enseñanza y
aprendizaje. Al pensar en abordar la cuestión de la conexión entre estilos de aprendizaje
y estilos de enseñanza, cobran relevancia dos concepciones que definen la naturaleza de
la relación desde presupuestos diferentes. Para unos, el diseño del proceso educativo se
optimiza si los docentes incorporan a su cotidianeidad un amplio repertorio de estilos de
enseñanza con el fin de adecuarse a todos los estudiantes con diferentes preferencias de
aprendizaje. Se sostiene así, la importancia de enseñar a los niños utilizando métodos que
se ajusten a sus preferencias perceptivas (Dunn, 1984).
Este aspecto es fundamental en la formación considerando el estudio y aplicación de los
estilos de aprendizaje como el camino científico para individualizar la instrucción, por lo
que el aprendizaje es más efectivo en aquellos alumnos que tienen un estilo de
aprendizaje compatible con el estilo de enseñanza del profesor (Thompson, 1986). En
esta misma línea Valdivia Ruiz (2002) señala la necesidad de adaptar el estilo de
enseñanza del profesorado a la forma de aprender del alumnado como una de las
variables relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, que va a repercutir
directamente en la mejora de dicho proceso. Por su parte, Kolb (1976) desarrolla un
modelo de enseñanza aplicable a cada estilo de aprendizaje. De esta forma guía al
docente, bajo un esquema de comportamiento pedagógico, de acuerdo a las necesidades
del que aprende. Sostiene que una persona con preferencia por un tipo de aprendizaje
específico se sentirá más cómoda y estará más abierta a un profesor que adopte un estilo
de enseñanza acorde con su perfil para el aprendizaje.

El profesor es el encargado de crear el ambiente educativo adecuado y de


controlar el proceso de enseñanza mediante técnicas y métodos de instrucción
para el alumno. En cualquier caso, Kolb plantea que el rol del formador que
Revista Estilos de Aprendizaje, Nº11, abril de 2013).
El docente debe tener en cuenta que el objetivo principal en la enseñanza debe
cubrir las necesidades de aprendizaje de cada estilo. Por eso mismo, para que el
alumno se interese en aprender, el educador debe tomar, como objetivos de
enseñanza, principios que sean compatibles con las preferencias e intereses en
relación al estilo de aprendizaje. De conformidad con las características
manifestadas en torno a los tipos de aprendizaje, Kolb plantea que el docente
asuma un papel específico para cada uno. Desde este enfoque, se recomienda
que los formadores desarrollen estilos de enseñanza diversos para poder aplicar
estrategias tendentes a conectar con todos sus alumnos sea cual fueren sus estilos
de aprendizaje. Esta tendencia es rechazada por otra corriente que opina que, si
los docentes enseñan exclusivamente de la forma preferida por sus alumnos, estos
no pueden desarrollar algunas destrezas de otros estilos. Se puede concluir de
este tema, los estudiantes son los que procesan y construyen sus aprendizajes,
utilizando para ello, ciertas técnicas, métodos, recursos, y estilos; llamados estilos
de aprendizajes. El docente es quien imparte el conocimiento, quien dirige la
acción temática, denominándose estilos de enseñanza. Sobre el particular existe

24
en nuestro país reclamos diversos por casos o situaciones, donde los estudios
antes expresan ciertos rechazos a sus docentes como: El docente es un
expositor, habla y no trabaja, no se le entiende, etc. Un docente de ingeniería
desaprobó al 99% de sus estudiantes, será correcto pedagógicamente ello; en fin,
todo este comentario tiene fundamentos y explicaciones racionales, la ciencia que
es estudiada se llama pedagogía.

EL DOCENTE UNIVERSITARIO: implica, obviamente, una gran responsabilidad. A


diferencia de la educación básica, en este nivel se va a formar profesionales especializados
en alguna área del quehacer humano, además de continuar con la consolidación personal
en principio y valores, en ética y responsabilidad, ya que los profesionales van a
desempeñarse en diferentes actividades y cargos públicos y privados, dando un aporte
significativo al desarrollo como sociedad. El docente universitario, hoy, es un profesional
que forma en competencias, es decir en conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes, que van a permitir a sus educandos tener competencias y capacidades para
investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e). Les compete,
entonces -a nuestros docentes-, especializarse y capacitarse en forma permanente y
sostenida, lo que envuelve un gran esfuerzo. Toda vez, cada estudiante desarrolla
distintos estilos, habilidades, inteligencias, como:

 Activos
 Reflexivos.
 Teóricos.
 Pragmáticos.
 Lógico (matemático)
 Social (interpersonal)
 Solitario (intrapersonal)
 Aprendizaje visual.

L
A PEDAGOGÌA COMO CIENCIA O DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definir primeramente que la pedagogía, es la ciencia que estudia la


metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación. "La pedagogía
contemporánea está relacionada con la psicología y con la sociología. Según el pedagogo
Luis Arturo Lemus, la Pedagogía es definida como el conjunto de normas, principios y
leyes que regulan el hecho educativo. En la actualidad, el concepto de Pedagogía está
relacionado con la ciencia y el arte de educar y su objeto de estudio es la educación.

Esta disciplina se apoya de otras disciplinas sociales como: Historia, Sociología, Psicología
y del Derecho, para comprender el contexto y la aplicación social de esta materia. Por lo
tanto, podemos decir, que la Pedagogía es una ciencia social aplicada que tiene como
principal interés de estudio la educación. con una explicación de la aspiración que orienta
el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir.

25
Los propósitos nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del
proceso pedagógico; el sentido y finalidad que se pretende alcanzar. Cinco razones
para estudiar una carrera de pedagogía. Si tienes vocación por enseñar, pero aún no sabes
si estudiar una carrera de pedagogía, ten en cuenta los siguientes datos antes de tomar una
decisión. En el caso de las carreras de pedagogía el % es significativamente mayor,
cercano al 80%.
En toda carrera Universitaria se hace docencia, es decir, se centra en la enseñanza
Universitaria, siendo el estudiante el centro de la atención y el catedrático un guía y
conocedor de aspectos científicos y de contenidos. En su devenir evolutivo, histórico y
concreto, la pedagogía ha estado influenciada por las condiciones económicas, políticas,
culturales y sociales que han intervenido con mayor o menor fuerza en el desarrollo del
conocimiento pedagógico. Así, es de reconocer que históricamente se ha identificado un
cierto tipo de cultura, de valores y de ideal educativo plasmado en la intención de formar
a un cierto tipo hombre. Desde el pensamiento pedagógico de los griegos Sócrates,
Aristóteles y Platón (s. IV a. de J.C.) hasta nuestros días tenemos que el pensamiento
pedagógico ha estado en constante reconstrucción, buscando renovar la práctica
educativa. Aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, pero que sin
duda abrieron definitivamente, el camino interminable de la renovación pedagógica. Pues
concepciones distintas encontramos en su proceso histórico, como

HERBART (fundador de la pedagogía). La pedagogía es una disciplina que como ciencia


depende de la filosofía práctica (ética y de la psicología). LORENZO LUZURIAGA. La
pedagogía es la ciencia de la educación, una ciencia autónoma, dentro de las ciencias del
espíritu, que tiene una parte artística, una parte técnica, una parte teórica y una parte
filosófica y que estudia la educación desde el punto de vista descriptivo. LUIS ALVES
DE MATTOS (educador- compendio de didáctica general). Define a la pedagogía como
siendo al mismo tiempo “la filosofía, la ciencia, y la técnica de la educación.
CASTILLEJO (1987). Se concibe a la pedagogía como la ciencia (teoría) y tecnología de
la educación. HUBERT (1984)."La Pedagogía tiene por objeto elaborar una doctrina de
la educación, a la vez teórica y práctica como la de la moralidad, de la que es una
prolongación, y que es: exclusivamente, ni ciencia, ni técnica, ni filosofía, ni arte, sino
todo eso junto y ordenado según articulaciones lógicas". KRIEK (1952). "Es una
tecnología, es una teoría científica de la técnica de la educación y de la instrucción".
NASSIF, RICARDO. La pedagogía es la Teoría y técnica de la educación.
PLANCHARD (1975): "La pedagogía es ciencia y arte de la educación. Es ciencia
descriptiva, teoríanormativo, realización práctica". JAUME SARRAMONA LÓPEZ: la
pedagogía sólo podrá mantener su identidad como disciplina científica independiente si
conserva la normatividad como principio irrenunciable en su justificación epistemológica.
La pedagogía constituye un ejemplo claro de teoría “teoría practica” de manera que
innecesariamente quedaría en- cuadrada en el cuerpo de las ciencias tecnológicas…”.
LUIS PISCOYA HERMOZA (naturaleza de la pedagogía, Lima). Piscoya critica
severamente las definiciones de HUBERT, NASSIF, PLANCHARD, SARRAMONA.
No se puede decir que la pedagogía es una disciplina, a la vez teórica y filosófica y
artística. Es imposible compatibilizar en un solo cuerpo disciplinario tales

26
caracterizaciones. Piscoya concluye sosteniendo que en la perspectiva formal, la
pedagogía es de carácter prescriptivo y está constituido por reglas cuyo esquema lógico
es:“en las circunstancias C debe enseñarse D para lograr E”. Y más adelante agrega “(…)
de lo cual se infiere, sin ninguna dificultad, que la pedagogía es una disciplina
tecnológica”
En suma, ante la pregunta ¿es la pedagogía una ciencia o una técnica? Piscoya, sostiene
que es una técnica científica, vale decir una tecnología. PAULSEN (1927): "Según la
forma se pueden distinguir dos especies de ciencias: especulativas y prácticas o técnicas.
La pedagogía pertenece evidentemente al segundo grupo (ciencias técnicas). Es la
doctrina de un arte; el arte de la formación humana". MARIN IBÁÑEZ (1984): "La
pedagogía es la ciencia y la técnica de la educación. Propiamente, pedagogía es el saber
científico – reflexivo y su dimensión tecnológica es la proyección y prolongación de su
carácter científico. QUINTANA (1981): "La pedagogía es una ciencia de la educación
junto a las demás ciencias de la educación, aunque distinguiéndose de ellas por su
carácter científico, y, por consiguiente, formando grupo aparte". SAENZ (1986): "La
pedagogía es un dominio racional y disciplinable, es decir, con pretensión
científica"(Ciencia) SANVISENS (1984): "La pedagogía es ciencia, tecnología,
praxiología... La Pedagogía tiene una dimensión científico – filosófica (fundamental), una
dimensión tecnológica (mediadora) y una dimensión praxiológica (aplicativa)". CARLOS
BARRIGA HERNÁNDEZ (“carácter científico de la pedagogía” tesis). El autor
fundamenta la pedagogía en diversos aspectos tales como ciencia social, ideología,
filosofía, teoría científica, arte. A muchas personas les ha resultar anticientífico calificar de
algún modo a la pedagogía como arte. Empero, la realidad de los hechos se impone. La
eficacia de la acción educativa depende no solo de la pedagogía, como tecnología, sino de
un factor subjetivo que hemos de llamar el “arte” del pedagogo. TITONE (1976): "La
pedagogía es el estudio de la naturaleza y de la articulación del proceso educativo, es
decir, el complejo sistémico de conceptos y principios que constituyen la teoría de la
educación. Es ciencia práctica – proyectico". VON CUBE (1981): "Me parece más
justificada en el uso actual del lenguaje, la definición de la pedagogía como ciencia de la
educación". Como vemos nadie se pone de acuerdo; podemos decir que coinciden de
ciertos puntos, pero no hay un consenso total. Pero hemos visto que coinciden en gran
parte que la pedagogía es una ciencia. MOORE: La filosofía de la educación consiste
básicamente en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa, que esta, a su
vez, consiste en varias teorías con diferentes alcances y niveles de complejidad, que van
desde teoría sobre enseñanza hasta teorías a gran escala aliadas o asociadas con alguna
posición social, política o religiosa.

Para el autor, define a la pedagogía, como CIENCIA DE


CARÁCTER DESCRIPTIVO, NORMATIVO, TEÓRICO Y
POLÌTICO; siendo el objeto de estudio el hecho educativo, es
decir, la praxis de educar, la PEDAGOGÍA tiene como objeto el
estudio a las leyes de la educación del hombre en la sociedad, ella
concentra su atención en el estudio de la educación como el

27
proceso en su conjunto, especialmente organizado, como la
actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los
que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y
métodos de la actividad educativa y el carácter de los cambios que
sufre el hombre en el curso de la educación y de los adelantos
científicos que se dan en la sociedad.

Pues las Ciencias Pedagógicas han definido su objeto de estudio con un campo
de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las
caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las
Ciencias de la Educación.

La pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y


multirreferencial, lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias
y disciplinas que le pueden ayudar a comprender lo que es la educación; ejemplos de ello
son la historia, la sociología, la psicología y la política, entre otras, RELACIÓN ENTRE
PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN. La pedagogía hace referencia al estudio del hecho
educativo y la educación a la acción de educar. La educación es una actividad práctica y la
pedagogía una actividad teórica. sin la existencia de la educación no habría pedagogía,
pero sin la pedagogía la educación no podría tener progreso.

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con
secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica,
la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:
Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores.

Estrategias de

Aprendizaje PROCESOS COGNITIVOS


SESIÓN DE APRENDIZAJE

Estrategias de
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Enseñanza

28
LA ENSEÑANZA
Es la transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una
persona que no los tiene. Ejm. "se dedica a la enseñanza de lengua inglesa", es decir, La
enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o
preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de
conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la
interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y
el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista supone que el profesor es la
fuente del conocimiento y el alumno, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta
concepción, el proceso de enseñanza es la transmisión de conocimientos del docente
hacia el estudiante, a través de diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las
corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa
como nexo entre éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo
tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda
del saber. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción,
principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, los
medios y materiales, textos, técnicas de participación y debate entre los estudiantes son
algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza, siendo importe que el
docente se trace los propósitos buscando lograra una meta, etc. Con el avance científico,
la enseñanza ha incorporado las nuevas tecnologías y hace uso de otros canales para
transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnología también ha
potenciado el aprendizaje a distancia y la interacción más allá del hecho de compartir un
mismo espacio físico.

DIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.

Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones


referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez
procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el
concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no
es exactamente igual. El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos
enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que
se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un
docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben
poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de
aprendizaje.

El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión


fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten
en enseñar de la mejor forma posible a quien asume
el rol de educando, más allá de la edad o condición
que éste posea. Un ejemplo del uso y significado del
término docente puede ser el siguiente: “Sara era

29
alabada por sus compañeros como una magnífica docente pues sabía perfectamente
como impartir las clases de Geografía e Historia para conseguir que sus alumnos se
interesaran por la materia”. Cabe resaltar que existen docentes en todos los niveles
universitarios), que pueden ejercer su trabajo en la enseñanza pública o en instituciones
privadas. Un docente puede trabajar por cuenta propia (como profesional libre) o bajo
alguna modalidad de contratación con su empleador. Además de establecer que existen
docentes en diversos niveles también hay que subrayar que estos también pueden
clasificarse en función de las asignaturas o materias que impartan en los centros
universitarios. De esta manera, podemos encontrar docentes especializados en distintas
materias, solo el requisito incorporado por la ley de la reforma Universitaria y
supervisado por la SUNEDU, es que los docentes universitarios accedan a la cátedra
docente, cuando obtengan el grado de magister o doctor.

La docencia, entendida como enseñanza, es una actividad realizada a través de la


interacción de tres elementos: el docente, sus alumnos y el objeto de
conocimiento. Una concepción teórica e idealista supone que el docente tiene la
obligación de transmitir sus saberes al alumno mediante diversos recursos,
elementos, técnicas y herramientas de apoyo. Así, el docente asume el rol de
fuente de conocimientos y el educando se convierte en un receptor ilimitado de
todo ese saber. En los últimos tiempos, este proceso es considerado como más
dinámico y recíproco. La fecha en que se celebra el día del docente
Universitario es el 11 de julio.

En consecuencia, hacer docencia universitaria es


un compromiso grande de inculcar y motivar al
estudiante; a la perseverancia, optimismo, a la
realización personal, intelectual, involucrarse en el
mundo social, y a la investigación, para activar y
desarrollar capacidades fundamentales articulando
nuestro pensamiento categorial.

POR LO TANTO, el docente puede emplear una gama de


METODOLOGÍAS, u estrategias para activar la información del estudiante,
METODOLOGÍAS, se denomina al conjunto de métodos que se siguen para llevar
a cabo una investigación y, MÉTODO a un plan mental para organizar o desarrollar el
conocimiento; es la forma de abordar el conocimiento.

MÉTODO
• Método inductivo: parte de lo particular a lo general. Se
aplica, especialmente, en las ciencias sociales y permite el
análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el que se
deben interpretar significados del contexto; presenta una
tendencia holística frente a la interpretación del fenómeno.
• Método deductivo: va de lo general a lo particular.
Regularmente relacionado con el método científico y su
análisis es cuantitativo. Este método es propio del
positivismo; en él los casos se subordinan, se determinan
fenómenos generales; basados en la experimentación; utiliza
métodos estadísticos, y,

30
• Técnica: norma o regla para dirigir eficazmente una actividad, es decir, un conjunto de
procedimientos o pasos preestablecidos para llevar a cabo una investigación teniendo
en cuenta el método, mientras que instrumento es la parte física donde se registran las
calificaciones y participaciones de los estudiantes, según su propósito.

EL PROCESOS DE APRENDIZAJE
El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social
determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos
mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está
ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.

¿Cómo se aprende?
El doctor Jorge Eslava, Director del Instituto Colombiano de Neurociencias, explica
cómo las personas adquieren conocimientos. El cerebro humano está programado para
aprender desde el momento mismo del nacimiento. Todo lo que una persona hace lo ha
aprendido: el lenguaje, los hábitos, los modales, las emociones e incluso los gustos son
aprendidos. Desde las neurociencias, que se dedican a los estudios sobre el cerebro
humano y el comportamiento de los individuos, los científicos han investigado y
descubierto los factores que como la genética y el entorno dan forma a cómo se aprende,
y cómo las experiencias y el conocimiento determinan qué se aprende.

Existe la llamada regla del 70-20-10 referida al aprendizaje y el desarrollo de una persona.
Este modelo propone que:

 70% de lo que logra aprender una persona viene dado por la experiencia propia
de su trabajo

 20% está dado por las interacciones con otras personas (su líder, principalmente)

 10% viene dado por entrenamientos formales (cursos, talleres, lecturas)

 70%. Cuando implementamos la metodología de OKRs (Objetivos y Resultados


Clave) en ZonaJobs, uno de los objetivos era que en el mismo movimiento de
implementación quedara también patente un proceso de aprendizaje que
pudiéramos iterar hasta aprovechar al máximo ese 70%.

31
Lograr aprovecharlo depende en gran parte de 3 componentes: estructura, contexto y
personas.

PARTE 1: ESTRUCTURA

La estructura tiene 2 componentes fundamentales, relacionados entre sí:

1. Planificación: pensar y planificar caminos para alcanzar un objetivo ambicioso


determinado nos permite analizar diferencias entre lo planificado y lo conseguido.
Tenemos, en el análisis de lo hecho y lo conseguido versus lo que pensábamos
conseguir y cómo pensábamos conseguirlo, una realidad concreta con la cual
validar los supuestos y conocimientos previos que usamos para pensar y
planificar.

Esa diferencia del plan vs la realidad es el material sobre el cual podemos


aprender. Incluso, llegar al objetivo es aprendizaje. Haber alcanzado un objetivo
supuestamente ambicioso, implica que, con lo que sabíamos y las herramientas
actuales, probablemente podríamos haber aspirado a más.

2. Reflexión: disponer de espacios y tiempos concretos para pensar sobre lo hecho.


Diseñar una metodología que posibilite el aprendizaje implica generar espacios
específicos en donde lo único que se espera del equipo es que pensemos,
analicemos, y construyamos hipótesis como aprendizaje, y sólo eso. Toda la
organización tiene como único objetivo, esa semana, generar conocimientos y
aprendizajes. Con estos dos componentes (planificación - reflexión) y el tiempo
propio en el que ejecutamos, los tiempos de la organización terminan
estructurándose así. El líder es el encargado de acompañar estos tiempos y ayudar
a que todos los equipos puedan acoplarse, hasta que se generen los hábitos
correspondientes y el tiempo del aprendizaje tenga un lugar claro y determinado
en la vida de la organización. La Teoría del aprendizaje social de Bandura. La
teoría de Bandura hizo hincapié en el papel de las variables sociales y unió la
perspectiva conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los
procesos mentales. Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren por
observación e imitación.

Parte II. El contexto: Las teorías del aprendizaje, son aquellas que realizan la
descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo.
Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño
de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento. La Teoría Cognitiva del
Aprendizaje explica por qué el cerebro constituye la red más increíble de
procesamiento e interpretación de la información en el cuerpo a medida que
aprendemos cosas. Cuando decimos la palabra "aprendizaje" generalmente nos
referimos a "pensar usando el cerebro. Los tipos de aprendizaje se dan interactuando
con la realidad, se procesan y desarrollan de forma armoniosa, demostrando
habilidades innatas - destrezas operativas y mentales, que se dicen- talentos; son

32
Aprendizaje de tipo implícito-Aprendizaje de tipo explícito-Aprendizaje cooperativo y
colaborativo -Aprendizaje significativo-Aprendizaje asociativo- Aprendizaje no asociativo-
Aprendizaje por descubrimiento-Aprendizaje observacional o por imitación, etc. Para
lograra aprendizajes se requiere de las habilidades y capacidades docente, la preparación
temática, los recursos-diapositivas, el cómo se genera los contenidos, que se debe
interrogar, cómo surge esta necesidad, lecturas permanentes-ensayos, etc.

El psicólogo norteamericano de la educación Paul Ausubel consolidó la teoría del Aprendizaje,


ésta teoría se desarrolla sobre una concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente, Ausubel
planteó que el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la información nueva
con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente.

ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE:

PARTE III: LAS PERSONAS: (maestro-alumno-padres-sociedad, etc.)

LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y


adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, y
valores, como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción,
el razonamiento, y la observación. El aprendizaje se produce a
través de los cambios de conducta que producen las experiencias. l
proceso educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de
conocimientos y valores. Hay personas que se dedican a enseñar y otras que
reciben dichas enseñanzas, aprendiendo de las mismas.

33
Proceso de aprendizaje; puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se
distinguen el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo
lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos. El proceso
de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado.
Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos
cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y
así convertirla en conocimientos útiles. Esto quiere decir que cada persona desarrollará
un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica
que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones
físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la estimulación, existen
numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto. Que el
proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante
memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe
comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el
proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden
incluso modificar su conducta. Es importante resaltar que no existe un único proceso de
aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarrollando diferentes procesos de
aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa familiar, etc.

ETAPAS DEL PROCESO DEL APRENDIZAJE

Proceso de aprendizaje. Uno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos
lleva desde un punto en el cual desconocemos absolutamente la existencia de un
concepto hasta otro en el cual podemos dominarlo y aplicarlo con destreza en diversos
campos. Esto nos pasa tanto a las personas como al resto de los animales, y existen cuatro
etapas bien definidas que sirven para entender qué ocurre en nuestro cerebro paso a
paso:

1) Incompetencia inconsciente: Antes de aprender algo nuevo para nosotros, lo normal


es que no seamos conscientes de no conocerlo, quizás por no haberlo necesitado hasta
ese momento, o bien porque aún no estábamos en condiciones de hacerlo. Para
entender esta primera etapa del proceso de aprendizaje con un ejemplo cotidiano,
pensemos en la primera vez que un niño pequeño se encuentra frente a un ordenador,
un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo; antes de su descubrimiento, no sentía
angustia por no saber usarlos, ya que no era consciente de su existencia y, mucho menos,
del disfrute y los beneficios que podrían brindarle.

2) Incompetencia consciente: En esta segunda etapa, cobramos conciencia de nuestra


falta de conocimiento. Por esta razón, comenzamos a poner atención en los detalles que
antes ignorábamos por completo, para intentar satisfacer esta nueva necesidad que ha
nacido en nosotros. Continuando con el ejemplo anterior, el niño se enfrenta a su
incompetencia en el uso de los dispositivos mencionados y decide superarla acercándose
a ellos.

3) Competencia consciente: Luego de mucha práctica, logramos desarrollar habilidades


nuevas que nos permiten desenvolvernos con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás

34
desconocíamos. Junto con la incompetencia consciente, ésta es una de las dos etapas cruciales del
proceso de aprendizaje.

4) Competencia inconsciente: Se trata del punto en el cual hemos interiorizado los nuevos
conocimientos y podemos usarlos sin ser conscientes de ello. A diferencia del aprendizaje
forzoso, típico del sistema educativo, que consiste en memorizar una serie de conceptos para
superar un examen, alcanzamos la competencia inconsciente cuando hacemos de dicha
información parte de nosotros.

1. MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el


docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del
INICIO DEL APRENDIZAJE

estudiante por su aprendizaje.

2. RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Los saberes


previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae
consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo
conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas
veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante
utiliza para interpretar la realidad.

3. CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras


mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no
puede comprender o explicar con sus propios saberes.
DEL APRENDIZAJE
CONSTRUCCIÓN

4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central


del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres
fases: Entrada – Elaboración – Salida.
TRANSFERENCIA
APLICACIÓN O

APRENDIZAJE

5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en


situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica
DEL

la teoría y conceptuación adquirida.

6. REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual reconoce el


METACOGNICIÓ

estudiante sobre lo que aprendió, los pasos que realizó y cómo puede
EVALUACIÓN

mejorar su aprendizaje.
NY

7. EVALUACIÓN: Es el proceso que permite reconocer los aciertos y


errores para mejorar el aprendizaje.

35
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZJE.

Son procesos pedagógicos y didácticos, al conjunto de hechos, interacciones e


intercambios que se producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera
del aula.
¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE
EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS


E
M V
O A
T L
I U
V CONFLICTO COGNITIVO
A
A C
C I
I Son procesos
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN recurrentes y Ó
Ó no tiene N
N categoría de
momentos
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO / fijos.
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

Lo anterior significa que sea cual fuese el esquema que se utiliza en una sesión, deben
diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene a
ser lo más importante de una sesión.

36
ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE CLASE MAGISTRAL

Aprendizajes esperados-propósitos:
 Capacidades
1. ¿Qué van aprender?  Actitudes
 Conocimientos

Secuencia Didáctica
 Estrategias de aprendizaje
2. ¿Cómo van aprender?  Actividades de aprendizaje.

Recursos educativos
 Medios
3. ¿Con qué se va a aprender?  Materiales Educativos

Criterios e indicadores
4. ¿Cómo y con qué  Técnicas
compruebo que están  Instrumentos de evaluación
aprendiendo?

PROCESOS COGNITIVOS
“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora
la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.

PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO


COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO

FASE DE FASE DE ELABORACIÓN FASE DE


ENTRADA RESPUESTA

37
La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad
depende de su complejidad.

EL PROCESO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

META- Capacidades de:


COGNICIÓN 1. Aprender a aprender
COGNICIÓN
2. Aprender a emprender
3. Aprender a vivir juntos
4. Aprender a ser
5. Aprender a pensar
6. Aprender a hacer

Aprender la realidad que


DESARROLLO DEL ETAPA CONCEPTUAL nos rodea a través de
PENSAMIENTO SIMBÓLICA nociones, conceptos,
LÓGICO teorías, leyes, principios,
símbolos, etc.

Aprender la realidad a
través de sus diversas
DESARROLLO DEL ETAPA GRÁFICO formas y maneras de
PENSAMIENTO REPRESENTATIVA representarla y graficarla
RACIONAL como un medio elemental
de razonamiento.

Aprender la realidad a
través de diversas
DESARROLLO DEL ETAPA INTUITIVO sensaciones, es decir,
PENSAMIENTO CONCRETA mediante la información
SENSORIAL que nos proporcionan
los sentidos.

LAS COMPETENCIAS:
Es posible determinar tres dimensiones de las competencias, a las que nos hemos
referido anteriormente:
• Saber conocer: conocimientos factuales y declarativos.
• Saber hacer: habilidades, destrezas y procedimientos.
• Saber ser: actitudes y valores.
Sería inadecuado afirmar que una competencia es un conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, procedimientos, actitudes y valores, puesto que, durante el
desempeño, precisamente todo eso es lo que activa una competencia en un sujeto.
Es importante plantear que las competencias existen por la necesidad de resolver
problemas y situaciones. Cuando realizamos un diseño curricular basado en
competencias, los problemas de la profesión hacen necesarias las competencias
intelectuales, laborales,etc.

38
IMPORTANTE:
En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso,
partiendo del pensamiento sensorial hacia el nivel del pensamiento lógico.

C A P A C I D A D
manejo de

PROCESOS ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO


S

PASOS FORMAS DE ALGORITMOS


SECUENCIAD OPERAR Y/O
OS HEURÍSTICO

MÉTODOS
TÉCNICAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE. OPERACIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES

Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje que


permitan activar enPROCESOS
los estudiantes los procesos
COGNITIVOS DE LAcognitivos
CAPACIDADo motores
ANALIZAque involucra la
capacidad específica. Ejemplo

BÚSQUEDA Y OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓ INTERRELACIONAR


RECEPCIÓN DE SELECTIVA DE N DEL TODO EN LAS PARTES
LA LA PARTES PARA
INFORMACIÓN INFORMACIÓN EXPLICAR O
JUSTIFICAR

ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

LECTURA SUBRAYADO DE ELABORACIÓN DEL EXPOSICIÓN


INDIVIDUAL LAS IDEAS ORGANIZADOR
PRINCIPALES GRÁFICO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

39
FUNCIONES DEL DOCENTE UNIVERSITARIO.

 Función mediadora del docente en relación con los ejes curriculares de la educación
(aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a aprender y aprender a hacer).

 Estrategias cognitivas y meta cognitivas para el aprendizaje.

 Procesos pedagógicos y cognitivos en la secuencia didáctica de la sesión de


aprendizaje o clase magistral.

 Orientador

 Facilitador

 Investigador

 Proactivo

 Empático, etc.

¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

1. APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES,


CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES)

Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades, conocimientos


y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la sesión, estos
surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad
didáctica.

No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, sino los


propósitos; Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada
línea curricular Universitaria; Cuando las capacidades están expresadas en forma
global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los
conocimientos que involucran.

SECUENCIA DIDÁCTICA

La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje


previstas para desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van
incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada
actividad.

La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para


desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están
involucrados en las capacidades.

40
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación,
recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, construcción
del aprendizaje, aplicación del aprendizaje, etc.) se van incorporando en los
momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las
situaciones de aprendizaje que se generen.
EVALUACIÓN - TÒPICOS

¿Qué se va a estudiar?
¿Por qué se va a estudiar? Para la evaluación se deben formular los indicadores
¿Para qué se va a estudiar?
¿Cómo se va a estudiar? en función de los criterios establecidos, de manera que
¿Cuándo se va a estudiar? permitan evaluar los aprendizajes logrados en la
sesión. Es preciso indicar además que en cada sesión
se debe evaluar, pero no necesario otorgar calificaciones en cada una de
ellas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

MOMENTOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES


DIDÁCTICAS
Motivación

1. Inicio del aprendizaje Exploración

Problematización
Integración de los saberes previos con el
nuevo saber.
2. Construcción del aprendizaje
Elaboración de su nuevo esquema
conceptual.
3. Aplicación o transferencia del Práctica o aplicación
aprendizaje

La evaluación está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividad del
estudiante que está aprendiendo, como actividad didáctica del profesor que va
controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.

MOMENTOS Y PROCESOS

I.- Inicio del aprendizaje


 La motivación consiste en: Atraer la atención sobre el conocimiento. Despertar el
interés sobre el conocimiento. Se trata de crear un clima favorable para el
aprendizaje. Podemos motivar con diversos recursos: Alguna noticia impactante
actual, Juegos, Visitas, Gráficos, casos, interrogaciones y pistas para encontrar

41
caminos, Imágenes, Dinámica grupal, Actividades vivenciales, Dramatizaciones,
Una historia, etc. Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase.
 La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el
conocimiento a tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir
sus saberes previos traídos desde la educación inicial, primaria, vivencias; más sus
saberes cotidianos obtenidos en el hogar o en su entorno familiar y social.
La exploración puede darse a través de diversas actividades como: Interrogantes,
Prueba de entrada, Fichas, Mapas conceptuales para completar.

 Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al


estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de
todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y sus
especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la
que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: Si estamos trabajando el
tema de valores podemos crear textos narrativos, instructivos, etc.La práctica
autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante
para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida. Se
estimula propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida diaria. Se
les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se
les retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que
ha aprendido en clase. A los que tienen dificultad el docente les puede dar
ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta que demuestren que han
tenido éxito en sus habilidades recién adquiridas, éxito en lo que hacen y
aprenden. Así los mantendremos motivados para seguir aprendiendo. Los
estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas,
analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.

II.- El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el


desarrollo y utilización del pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que
están aprendiendo, empiezan a comprender su significado y la manera en que
pueden tener cabida en sus bancos de información, conocimiento y memoria:.
Ampliar las ideas, Revisar las predicciones, Pensar acerca del punto en cuestión,
Hablar acerca de él, Leer más acerca del mismo, escribir acerca de este
conocimiento, Transferir, utilizando o desecharlo, relacionarlo con otras áreas,
apreciar y opinar, Juzgar y evaluar.

III- Evaluación, es entendida como el proceso por medio del cual se obtienen
informaciones acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes para
que, según las necesidades, se tomen decisiones en la enseñanza. Los conocimientos
recibidos en el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación, orientarán las actividades a
ser desarrolladas pues indicarán la situación en que se encuentran las y los estudiantes
y, fundamentalmente, qué aspectos del desarrollo de sus capacidades necesitan ser
reforzados. Es decir, las informaciones suministradas por las diversas estrategias de
evaluación han de ser utilizadas para la retroalimentación constante de aquellos
aspectos que precisan ser afianzados en la búsqueda de la competencia. La evaluación
que valora los procesos de aprendizaje exige nuevas formas de abordaje en los

42
procedimientos y en la aplicación de los instrumentos que proveerán las
informaciones para la toma de decisiones. Estos procedimientos e instrumentos, por
ser innovaciones, precisan, por parte de las y los docentes, de una comprensión cabal
de sus alcances y limitaciones, de modo que su implementación, procesamiento y uso
de los datos que proporcionan, reúnan condiciones de alta calidad.

Elementos de la evaluación:

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático,


instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información
obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes,
en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y
tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y
definir la promoción y la certificación. En el siguiente diagrama se resume
el proceso de evaluación de los aprendizajes, como puede apreciarse, éste
es cíclico y continuo.

TAXONOMÍA DE CAPACIDADES Y PROCESOS MENTALES BÁSICOS


SUGEREDIDOS

I. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

CAPACIDADES PROCESOS MENTALES BÁSICOS


Escucha Concentra, analiza, discrimina, selecciona.
Narra Expresa, secuencia, coherencia, explica, manifiesta.
Describe Observa, discrimina, selecciona, secuencia, explica, expone, relata,
narra, manifiesta.
Comprende Entender, conoce, abarca.
Explica Aclara, expone, enseña, desarrolla, demuestra, interpretar.
Fundamenta Apoya, alega, basa, origina, causa, soporte,
Relaciona Informa, relata, enlace, conexión, comunicación.
Expone Muestra, presenta, exhibe, explica, interpreta, manifiesta.
Debate Discute, disputa, polemiza, controversia.
Argumenta Argüir, impugna, alega, objeta, replica, prueba, deduce.
Dialoga Conversa, entrevista, charla, comunica, debate, tratar.
Comunicación Opina, relata, narra, escribe, expresa, expone, conversa, escucha,
dialoga, pregunta (entrevista, argumenta).

Investiga Infiere, ficha, averigua, verifica, recoge, registra e indaga.


compara Diferencia, relaciona, caracteriza, ordena
infiere Descubre, encuentra, organiza, ordena, procesa, representa, deduce.
resuelve Calcula, infiere, analiza, explica, procesa.
argumenta Fundamenta, relaciona procesos matemáticos, muestra propiedades,
explica procesos empleados, formula juicios.

EL ESTUDIO Y SUS ELEMENTOS

43
FORTALECER LA
BUSCAR TU PROPIA
ESTRATEGIA, COMPRENSIÒN
TÈCNICAS Y ESTILO APLICANDO EL
DE APRENDIZAJE ANÁLISIS

CREAR HÀBITOS DE
ESTUDIOS

LEE, BUENAS OBRAS


Y LIBROS,
ELABORANDO
BUSCAR LA COOPERACIÒN Y
RESÙMENES Y
ENTENDIMIENTO
ORGANIZADORES
MENTALES.

´´La educación depende del impulso y creatividad personal y no


del destino´´.

El estudio es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de


conocimientos nuevos. El sistema de educación mediante el cual se produce la
socialización de la persona tiene como correlato que se dedique una elevada cantidad de
horas al análisis de diversos temas; PARA ELLO, deberá de tener como condiciones
básicas y factores para lograr que se produzca el aprendizaje; como iluminación, postura,
ambiente, materiales, oxigenación, alimentación, aseo personal, creación de hábitos de
estudio, conocer técnicas y métodos de estudio, etc.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

44
CONOCE LAS TÉCNICAS GENERALES DE ESTUDIOS

II.- LAS TÉCNICAS DE


I.- LAS TECNICAS ORALES RESÚMENES
a) Mapa mental
a) Técnica de la exposición b) Mapa conceptual
b) Técnica de la argumentación c) Mapa semántico
c) Técnica de la interrogación d) Cuadro sinóptico
d) Técnica del discurso e) Organizadores
e) Técnica de la interpretación f) Esquemas
f) Técnica de la conversación,
etc.
g) Cuadro de doble
entrada
h) Flechas-línea de
tiempo, etc.
i) Ensayos
j) Artículos
k) Síntesis

III. -LAS TÉCNICA IV.-TÉCNICAS DE


GRUPALES LECTURA
a) Los congresos a) Subrayado
b) Paneles b) Sumillado
c) Foros c) Doble Línea
d) Seminarios d) Flechas
e) Mesa redonda e) Lectura veloz
f) Simposios f) Análisis
g) Coloquios g) EPL2R (SQ3R)
h) Phillips 6.6. h) Laser
i) Debates, etc. i) Anotación, etc.

VI.- TÉCNICA DEL RECOJO


V.- TÉCNICA DE DE LA INVESTIGACIÓN:
CONCENTRACIÒN a) Observación
b) Encuesta
c) Entrevista
a) Técnica de la memoria d) Test psicométricos
b) Técnica de e) Cuestionarios
mnemotecnia f) Fichas de observación
c) Técnica de la fijación g) Fichas bibliográficas
d) Técnica de la relación h) Resúmenes
e) Técnica de la asociación i) Comentarios
f) Técnica de los reflejos, j) Hemerogràficas, etc.
etc.

45
EL PROCESO DE ESTUDIO Y SUS HÁBITOS

El inicio en la vida Universitaria implica cambios sustantivos en el estudiante, cambios


a nivel personal, social, cultural etc., la forma, y disposición con los que sean
afrontados influirán y/o determinarán en muchos casos la inserción a este nivel
educativo.

Esta etapa, más que ninguna otra, demanda del estudiante la seria reflexión respecto a
cómo estudia y como y cuanto aprende, el asumir el protagonismo, su proceso de
aprendizaje, que en este caso no se orienta a cumplir con pre requisitos para un
siguiente nivel sino para el ejercicio de un rol profesional elegido para toda su vida.

¿Qué es estudiar y qué es aprender?

Son dos procesos activos, procesos complementarios pero diferentes. Estudiar es una
actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado en un texto
generalmente complejo y no familiar para el estudiante. Hernández y García (2005).

El aprendizaje es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de


relaciones: a) con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas,
información y cultura (culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes
técnicos). Como proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que
aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la
convivencia humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han
adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando
han asumido nuevas actitudes.

Ausubel, acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo


del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan las experiencias
previas del alumno en la adquisición de nuevos conocimientos. Las
experiencias o saberes previos es lo que el estudiante conoce sobre el
tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La significatividad
sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto.

Se aprende mejor cuando se sabe cómo se aprende


A. Teniendo en cuenta la forma de aprender, procesar y evocar la información, podemos
definir tres estilos de aprendizaje:

 Visual: el aprendizaje procede fundamentalmente, del sentido de la vista.


 Auditivo: El aprendizaje se produce principalmente, a través del sentido del oído.
 Kinestésico: el aprendizaje se produce, de forma privilegiada, mediante el
movimiento y el tacto.Esto explica que algunos alumnos comprendan y
memoricen mejor lo que ven, otros lo que oyen y otros lo que hacen.

46
B. Otro planteamiento respecto a cómo se aprende lo asocia a la forma
predominante de inteligencia en cada ser, Howard Gardner creador de la
teoría de las inteligencias múltiples categoriza siete tipos de inteligencia,
que predispone la forma particular de aprender.

LAS INTELIGENCIAS

 La inteligencia naturalista. Daniel Goleman es autor de inteligencia


 La inteligencia musical. emocional:
 Inteligencia lógico- 1.- la inteligencia no es solo racional,
matemática. también hay, dice Daniel Goleman,
inteligencia emocional. en un sentido muy
 Inteligencia existencial. real, todos nosotros tenemos dos mentes,
 Inteligencia interpersonal. una mente que piensa y otra mente que
 La inteligencia kinestésica. siente, y estas dos formas fundamentales de
 La inteligencia lingüística conocimiento interactúan para construir
nuestra vida mental “.“el cerebro emocional
 Inteligencia intra-personal
responde a un acontecimiento más rápido
que el cerebro racional”.“ El cerebro
racional habitualmente no decide qué
emociones deberíamos sentir”
2.- Según Daniel Goleman, las emociones
son poderosas y dominarlas es la inteligencia
emocional
“Todas las emociones son, en esencia,
impulsos que nos llevan a actuar, programas
de reacción automática con los que nos ha
dotado la evolución”.
“El enfado es una emoción muy intensa que
secuestra el cerebro. Cuando el enfado nos
atrapa hace que se nos reorganice la
memoria hasta el punto de que uno puede
olvidarse, en plena discusión, de porqué ha
empezado”.
“El control de la vida emocional y su
subordinación a un objetivo resulta esencial para
espolear y mantener la atención, la motivación y
la creatividad”.
“Las emociones negativas intensas absorben toda
la atención del individuo, obstaculizando
cualquier intento de atender a otra cosa”.
“Dominar el mundo emocional es especialmente
difícil porque estas habilidades deben ejercitarse
en aquellos momentos en que las personas se
encuentran en peores condiciones para asimilar
información y aprender hábitos de respuesta
CAMBIOS-REVOLUCIONES nuevos, es decir, cuando tienen problemas “.
Y NUEVOS PARADIGMAS “Tal vez no haya habilidad psicológica más
esencial que la de resistir al impulso”.

47
LA COGNICIÓN Y SUS PROCESOS

El aprendizaje se alcanza a través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas


que orientan el desarrollo de la estructura cognitiva y fijan la manera en que cada
individuo procesa y organiza la información cuando aprende. La cognición humana es
entendida como un conjunto complejo de procesos internos que permiten
comprender, interpretar y generar
información sobre el mundo. Estos se
pueden clasificar en básicos y superiores y
dependen de la aplicación sistemática y
constante (habitual) y de los métodos técnicos
y estrategias eficientes.

Para la adquisición de los diferentes tipos de


conocimiento se utilizan diferentes procesos
cognoscitivos, los cuales controlan el
aprendizaje. Activar los procesos cognitivos,
requiere que las personas utilicen técnicas,
estrategias y métodos de aprendizaje que dirijan,
de la mejor manera posible, a los procesos
cognoscitivos requeridos para aprender. Esto
conlleva a que estudiar y lograr buenos
resultados es consecuencia de la adecuada
estrategia y los procesos cognitivos.
Los procesos cognitivos son los que permiten el conocimiento y la interacción con lo que
nos rodea. Comprenden la memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la
atención (entre otros)
Los Hábitos de estudio
Los seres humanos exhibimos un sin número de comportamientos que ponemos en
práctica en forma rutinaria. Son comportamientos que realizamos casi automáticamente,
sin que requieran de mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que
comúnmente llamamos hábito.

Mejoran los Hábitos de Estudio


Los comportamientos poco saludables que desarrollamos alrededor de las actividades
de estudio, y a los que, a través de la repetición, invertimos una cantidad de tiempo
considerable, pueden ser modificados favorablemente si activamente buscamos
información adecuada y mediante esfuerzo consciente ponemos en práctica esa
información. Esto requiere un trabajo personal consciente. Se debe sustituir un hábito
o hábitos que no rinden los resultados deseados por otros que generen resultados más
saludables y efectivos. En específico. los objetivos son que: aumente el entendimiento
y retentiva del material leído, logre mejorar sus calificaciones, haga el proceso de
lectura y estudio uno más efectivo y agradable, se sienta mejor consigo mismo, sea más
exitoso en llevar a cabo una tarea y tenga más tiempo para otras actividades igualmente
importantes que aportan a desarrollar un ser humano feliz, saludable y funcional en la
sociedad.

48
CONDICIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO
Los métodos y técnicas de estudio permiten al alumno
lograr aprendizajes desde el "sencillo saber" hasta el "saber
analizar y aplicar conocimientos" mediante ideas, juicios,
conceptos; es decir, desarrollar sus habilidades para un
mejor desempeño estudiantil y posterior desempeño
profesional.

Lectura Comprensiva y sus


técnicas. En la Lectura
Comprensiva, las técnicas de
espigueo, de subrayado y
notación marginal ayudan a
descubrir aquellas cosas
importantes que necesitas saber
del texto que vas a leer y
posteriormente, estudiar.
Recordar que: una cosa es la
lectura y otra cosa es el estudio

49
3. Condiciones ambientales: En este punto nos referiremos rápidamente a las
condiciones del entorno como el espacio, la sonorización, iluminación,
ventilación, mobiliario, útiles e información, etc.

AISLADO:
le permita la concentración, para ello debe evitar: a) Conversaciones, llamadas telefónicas
en las horas de estudio. Si comparte habitación arréglese para estudiar a distintas horas o
acuerde guardar silencio durante el período de estudio. La voz humana es la fuente de
distracción durante el estudio. b) Música. Es desaconsejable para actividades que una
gran concentración. Solo podría ser conveniente para contrarrestar los ruidos
inoportunos del exterior. Pero habría de ser un fondo musical, con volumen bajo y sin
pausas publicitarias. Si no hay ruidos exteriores es preferible que estudie sin música. Por
supuesto la televisión es prohibitiva, ya que estimula simultáneamente la vista y el oído. c)
Ruido exterior. Elija, si puede, una habitación con poco ruido, alejada de la sala de estar,
TV, etc.

ILUMINACIÓN:
Es preferible la luz natural sobre la artificial. La luz debe entrar por el lado contrario de
la mano con la que escriba para no hacer sombras. Lo mismo ocurre con la luz artificial,
tener las mismas características. Hay que cuidar que esté bien distribuida, que no sea

50
intensa ni demasiado débil, y por supuesto, que no se proyecte directamente sobre los
ojos del estudiante.

Condiciones temporales: La actividad humana discurre en el tiempo. Éste existe


independientemente de nuestra voluntad, es continuo y discurre irreversiblemente,
de tal manera que el tiempo perdido jamás vuelve. El tiempo para culminar nuestra
carrera, en la mayoría de los casos, es de cinco años, por ello es conveniente
administrar convenientemente nuestro tiempo.

El autor hace referencia a, aquellas que ayudan al alumno a organizar y programar su


tiempo, a fin de poder estar en condiciones de cumplir con sus actividades y
compromisos que se puedan presentar a diario, es por eso que debemos de organizarnos
para lograr un mejor aprendizaje

Ejemplo: el estudiante debe de establecer un horario habitual programado para sus


tareas, clases y demás actividades.

¿Qué son los problemas de concentración?


La concentración puede definirse como la capacidad de focalizar de manera eficaz
nuestra atención en la tarea que estamos llevando a cabo. Además, con una buena
concentración seremos capaces de bloquear los elementos distractores que nos lleguen,
como sonidos irrelevantes o nuestros propios pensamientos. Cuando nuestros niveles de

51
concentración están en un estado óptimo, nos encontramos con que nuestro trabajo es
más fácil, más rápidamente recordado, nos toma menos tiempo y tendemos a cometer
menos errores. Los problemas de concentración son la incapacidad para centrarnos y
atender al estímulo que debemos atender. Puede que nos distraiga el ruido, nuestro
móvil, o que nuestro pensamiento divague y dejemos de hacer nuestra tarea.

Los niveles de concentración de una persona van a depender de los factores siguientes:

1. La dedicación o compromiso con la tarea


2. El interés por la tarea
3. La habilidad para realizar la tarea
4. El estado físico y emocional
5. Un ambiente adecuado con pocas distracciones
Una vez que estos factores están equilibrados, se vuelve más fácil para la mente focalizar
la atención en los estímulos seleccionados y bloquear los indeseados o los pensamientos
irrelevantes.

Síntomas de una baja capacidad de concentración

Problemas de concentración en niños. Los niños no tienen la misma capacidad de


concentración que los adultos, ya que su cerebro no está desarrollado completamente.
Los niños, en general, no son capaces de mantener la atención o concentración una hora
seguida en una clase aburrida. Y no por ello tienen algún trastorno. Muchas veces les
exigimos demasiado a nuestros hijos. Los niños tienen que jugar y experimentar. Las
clases deben ser dinámicas y divertidas. De esta forma serán capaces de atender toda la
hora. Descubre cómo aprende el cerebro y la importancia de la motivación. Si un niño
no es capaz de concentrarse en el aula, y no tiene problemas en otros ámbitos, lo más
habitual es que el problema sea la estructura de la clase y la manera de enseñar del
profesor, que no se está adaptando a la edad y necesidades de los alumnos. Un niño
tendrá problemas de concentración cuando:

 Le cueste mantener la atención en clase.


 No sea capaz de concentrarse en los deberes.
 Parezca que no te escucha cuando le estás hablando.
 Le cueste concentrarse en una actividad placentera.
 Esté distraído.
 Su juego sea desestructurado.
 Parezca que continuamente está soñando despierto.
Si se dan todos estos síntomas estamos ante un caso grave, y es posible que exista riesgo
de padecer TDAH.

El Síndrome de TDH: ¿qué es y cómo se diagnostica?

52
Si tu hijo se distrae con facilidad y te resulta especialmente difícil controlarlo,
llegando a causar muchos problemas, es posible que padezca los síntomas
propios del TDH. El TDH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad. En nuestra sociedad occidental cada vez son más los niños que
padecen de este trastorno siendo común que se produzca especialmente en la
infancia.

Sabemos bien que el niño a ciertas edades es habitual que estén más inquietos, nerviosos
y se distraigan con una mayor facilidad. Esto forma parte del carácter y el temperamento
de muchos niños. Sin embargo, existen algunas condiciones que son las que se salen
fuera de lo normal según los expertos. ¿Cuándo se hace el diagnóstico del TDH?, ¿para
qué se hace? y ¿qué supone que diagnostiquen a mi hijo de este trastorno? Estas
preguntas son las que habitualmente suelen hacerse todos los padres. El primer impacto
cuando un profesional te dice que tu hijo puede que esté sufriendo este trastorno es la
preocupación por saber a qué se debe el TDH y cómo puede solucionarse. El Trastorno
de déficit de atención por hiperactividad está considerado como un trastorno neurológico
que se diagnostica especialmente en la infancia, aunque también hay casos de diagnóstico
en la adolescencia y algunos que se pueden llegar a dar incluso en la edad adulta. Sin
embargo, Joseph Knobel Freud, psicoanalista infantil español, sobrino-nieto del padre del
psicoanálisis Sigmund Freud, ofrece una crítica frente al diagnóstico de este trastorno,
expresando que el TDH no existe y, por lo tanto, no es un trastorno neurológico, sino
una invención de nuestra estructura social. Este psicoanalista informa que incluso la
persona que definió este trastorno, Leon Eisenberg, dijo antes de morir: “Esta es una
excelente muestra de la invención de un trastorno” y que “la predisposición genética del
TDH está completamente sobrevalorada”. Fueron sus palabras en una última entrevista
que le hicieron antes de morir. Bajo estas críticas al TDH muchos padres se ven
envueltos en un gran dilema. El contexto cultural favorece esta clase de diagnóstico y
construcción de problemas. Actualmente los padres dedican menos tiempo a sus hijos,
los niños adquieren, por lo tanto, conductas para llamar muchas veces la atención. Si es
cierta la hipótesis de que el TDH es un trastorno inventado, sería necesario atender las
causas que llevan a un niño a ser catalogado como problemático. Los ejercicios de
mindfulness para niños han ofrecido respuesta muy favorable a la hora de reducir estos
síntomas que se consideran propios del TDH. Gracias a la práctica del mindfulness en
las escuelas se ha logrado reducir los problemas asociados con la atención y la
concentración, también con la baja tolerancia a la frustración y la incapacidad para frenar
los impulsos. Los niños que han seguido estos programas de mindfulness han obtenido
unos beneficios que han satisfecho a muchos padres.

PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN EN ADULTOS


Un adulto tendrá problemas de concentración cuando:

 Se le olviden las cosas.


 Problemas de memoria, qué son y cuando preocuparnos.

53
 No sea capaz de realizar una tarea durante un tiempo prolongado.
 Le cueste seguir la lectura.
 Tenga la sensación de tener la cabeza embotada.
 Se sienta distraído cuando alguien le habla.
 Se despiste fácilmente con cualquier cosa.
 Tarde demasiado tiempo en acabar las tareas.
¿Crees que puedes tener TDAH? Descubre los síntomas del TDAH en adultos.

CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN

Conocer las causas de nuestra falta de concentración es importante, ya que en algunos


casos lo más óptimo es tratar en primer lugar la causa primaria.
 El cansancio y el estrés emocional puede causar problemas de concentración.
 Situaciones que pueden provocarnos estrés y consecuencias del estrés crónico.
 Los cambios hormonales, como los que se experimentan durante la menopausia
o el embarazo pueden afectar a nuestro funcionamiento cognitivo.
 Ciertas condiciones psicológicas y físicas se asocian a dificultades de
concentración, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH).
 Descanso y sueño deficientes.
 Cuando no le damos al cerebro el descanso que necesita, bien por falta de tiempo
o por estrés, funciona peor.
 Uno de los síntomas más claros de la falta de sueño son los problemas de
concentración.
 El hambre y una dieta inadecuada también pueden causar problemas de
concentración.
 El hambre es una sensación muy desagradable que nuestro cuerpo utiliza para
advertirnos de que nos faltan nutrientes y energía.
 Esta sensación va a ocupar casi todos nuestros recursos cognitivos, haciendo difícil
que podamos concentrarnos en algo más.
 La falta de nutrientes también va a afectar al correcto funcionamiento del cerebro.
 Preocupación excesiva. A todos nos pasa que, si estamos preocupados por algo,
nos cuesta concentrarnos en otra cosa que no sea el tema de la preocupación.
Esto suele ser pasajero. Sin embargo, hay personas que sufren de ansiedad y
preocupación excesiva continuamente, dificultándoles el poder centrarse en otra
cosa. Descubre los síntomas de la ansiedad.
 Dolor físico. Nuestra concentración puede verse disminuida cuando sufrimos de
algún dolor continuo, porque nos hayamos lesionado o padezcamos dolor
crónico o fibromialgia.
 Medicación y drogas. Algunos medicamentos pueden provocar falta de
concentración. Las drogas deterioran nuestro funcionamiento cognitivo y nuestro
cerebro, siendo la atención la función más afectada.

54
 El ambiente en el que nos desenvolvemos también puede perjudicar nuestra
atención. Si hay muchos elementos distractores, como el ruido, gente, dispositivos
multimedia, es más probable que nos distraigamos y perdamos la concentración.
 Nuestra capacidad personal de concentración. Hay personas que son capaces de
concentrarse mejor que otras, igual que hay personas más flexibles que otras. Esto
no quiere decir que no se pueda mejorar. La concentración es como un músculo
que se puede entrenar. (test depresión).

¿Cómo solucionar los problemas de concentración?


Rpt.…………………………………………………………………………………………………………………

EL COACHING UNIVERSITARIO

"Coaching es el arte de hacer preguntas para ayudar a otras personas, a través del
aprendizaje, en la exploración y el descubrimiento de nuevas creencias que tienen como
resultado el logro de sus objetivos". Escuela Europea de Coaching (EEC). El coaching
profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener
resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas.
Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su
rendimiento y mejora su calidad de vida. El coaching se basa en el respeto al otro como
legítimo otro, dejando espacio para que el otro sea como es.
Coaching es entrenamiento en habilidades de comunicación y de liderazgo que
fomentan el autoconocimiento y el contacto de la persona con su entorno. Nuestro punto
de partida es interpretar a las personas como seres lingüísticos, que se crean a sí mismos a
través del lenguaje. Vivimos en mundos interpretativos: No sabemos cómo son las cosas.
Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos.
La acción genera ser: No sólo actuamos de acuerdo a cómo somos (y lo hacemos),
también somos de acuerdo a cómo actuamos. Uno deviene de acuerdo a lo que hace. A
través de sus acciones, los individuos pueden cambiar los sistemas sociales a los que
pertenecen.

PRINCIPIOS DEL COACHING PARA TODAS LAS PROFESIONES.


Nadie está en posesión de la verdad. La misma realidad puede observarse desde
diferentes puntos de vista y llegar a interpretaciones y, por tanto, conclusiones diferentes
pero iguales de legítimas.
Las personas actúan de la mejor manera dentro de sus posibilidades. El coaching permite
el descubrimiento de nuevas maneras de hacer las cosas a partir del cambio de creencias
limitantes. Todo individuo lleva un talento que espera ser revelado. El ser humano es
completo, no le falta nada. En su interior contiene un enorme potencial que espera ser
liberado. El coaching facilita esta liberación. Es quien decide, quien opta y quien, en
último término, resuelve. Las personas pueden cambiar. Los hechos no se pueden
cambiar, pero sí la interpretación de los hechos: podemos elegir las interpretaciones que
les damos. Todo lo que no es genético se puede cambiar. En coaching, una distinción es
la capacidad de ver y de entender un matiz nuevo o diferente relacionado con un

55
concepto o con una actitud. El resultado de observar la realidad de forma distinta permite
poder actuar de modo distinto. Entre las distinciones que más se manejan en coaching
están las de Confianza, compromiso- Obligación, Error-Aprendizaje o Generosidad Dar–
Recibir. Ahora bien, existe una lista innumerable de distinciones, tantas como
observadores existen.

Existen tres características fundamentales para poder distinguir entre un tipo de coaching
y otro:

Metodología: puede ser directiva o no directiva, es decir, qué tanta


participación tiene el expertise del coach en la materia del tema a tratar en
la sesión, si éste transfiere información, juicio o experiencia al cliente
(directivo) o si promueve un ambiente adecuado para el desarrollo del
conocimiento tácito (no directivo), en otras palabras, que el cliente
aprenda por sí mismo. Las escuelas que se identifican con la directividad
son la ontológica o sudamericana y la norteamericana o pragmática; la
escuela que se identifica con la no directividad es la europea humanista no
directiva.
Finalidad: el fin del proceso de coaching puede ser para un objetivo
personal o laboral.
Participantes: los procesos de coaching se pueden llevar a cabo uno a uno
o en grupo.

LA TÉCNICA DE LA MEMORIA
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la
información del
pasado. El cerebro
humano de un
individuo adulto
estándar contiene
unos 100 000
millones de neuronas
y unos 100 billones de
interconexiones
(sinapsis) entre estas.
Aunque a ciencia
cierta se desconoce la
capacidad de
memoria del cerebro,
puesto que no se
dispone de ningún
medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según
Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información

56
equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. No existe un único lugar físico
para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas
localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están
almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se
guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex
parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el
pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los
primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían
las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la
memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas
décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia
conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología
cognitiva y la neurociencia.

Para hacer la tarea del aprendizaje más simple y más interesante, hay varias técnicas de
memorización que pueden ser utilizadas.
1. Conectar y enlazar
Esta técnica de memorización implica la creación de asociaciones entre
los elementos de una lista y la asignación de imágenes a cada conexión
para ayudarte a una mejor memorización.

2. Crear una historia


Mientras se crean imágenes para cada elemento, utilizando el método de
enlace, se combina todo en una gran historia. Esta técnica ayuda a
memorizar la secuencia de las imágenes y por lo tanto el orden de los
elementos.

3. Asociar objetos a lugares conocidos


Este método de memorización consiste en la asociación de términos o
elementos de la lista con lugares conocidos. Además, puede convertirse
en algo más sensorial incorporando sonidos, olores, sabores o lo que sea
necesario para obtener los mejores resultados.

4. Asociar palabras a un número y recordar así objetos ordenados


Este sistema es útil para memorizar listas de palabras en un orden
particular. Este método se puede llevar a cabo mediante dos pasos. El
primer paso requiere memorizar palabras que son fáciles de asociar con
los números, utilizando palabras que rimen con el número o formas que
se asemejen a la serie. Una vez que se memoriza esta lista, el segundo
paso consiste en asociar las palabras a la lista de objetos que realmente
necesitamos memorizar.

5. Dibujar un mapa mental

57
Este método sirve para la memorización de conceptos o cualquier
información estructurada. Los mapas mentales funcionan cuando se debe
mantener una estructura y a la vez permite hacer que el flujo de la
información sea más claro.

6. La sala romana o palacio de la memoria


Esta técnica puede mejorar la memoria de una persona y cuando se
practica con fluidez, el proceso de memorización se vuelve natural.

La habitación romana es una técnica que se puede aplicar para memorizar


una lista de palabras o cualquier información donde no es posible la
creación de representaciones visuales de las palabras abstractas.
Consiste en traer a la mente una habitación que resulta muy familiar. Al entrar en la
habitación, la esquina por encima del hombro izquierdo es el número 1 y a continuación,
las demás paredes serán los sucesivos números, siempre con movimientos en sentido
horario, alrededor de la habitación. Los siguientes números serán el suelo y el techo. Es
importante que estos lugares enumerados se conviertan automáticamente en objetos
identificables, que simbólicamente representen la información que se desea recordar.

A medida que esta técnica se utilice con mayor frecuencia, el proceso se


vuelve cada vez más natural y se pueden incorporar cada vez más
habitaciones. Mediante la conexión de las habitaciones, en un orden
memorable, se podrá ampliar la cantidad de información recordada y en
forma secuencial.

a mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en


establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas
mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos
que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se
ordenan según la conveniencia.

LA MNEMOTECNIA

Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o


una rima que se emplea para que recordar algo (como una lista) resulte
más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición
para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre
grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general,
las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se
considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la
memoria.
En este sentido, y para evitar confusiones, hay que dejar patente la clara diferencia que existe entre
memoria y mnemotécnica. Así, mientras que la primera puede definirse como la capacidad de ingresar,
mantener y recuperar cierta información; la segunda es una técnica que se utiliza para poder recordar algo.

58
Existen técnicas para incrementar el nivel de la retención, como la creación de palabras con las iniciales de
cada término que se desea memorizar, la conformación de casilleros mentales y las conversiones
numéricas. En el caso de los denominados casilleros mentales, consiste en crear un listado de términos en
la mente que resulta conocido y que tiene un cierto orden, que se vincula con las palabras que se pretenden
memorizar.
En cuanto a las conversiones numéricas, el procedimiento reside en la conversión de números en
consonantes y, con dichas consonantes, construir palabras agregando vocales con libertad.
Veamos un ejemplo de mnemotecnia:

Para recordar la medida de un nudo, que es equivalente a 1,852 kilómetros por hora, se utiliza la frase “Un
ocho sin codos”.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

1. El subrayado
2. Las anotaciones al margen
3. El resumen
4. La síntesis
5. Toma de notas o apuntes
6. Preparación y desarrollo de exámenes

El subrayado

Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto


resaltar, mediante el subrayado con trazos diferentes o
colores, las palabras del texto que contienen o representan
las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni,
pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura
del texto escrito” (p.211). Pueden destacarse con una línea,
horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas
principales de un texto. Otra forma importante de destacar
información relevante es subrayar solamente las palabras
clave del texto que se está trabajando.

Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las
secundarias del autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva
de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración
de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

Tipos de subrayado
Se acostumbra usar tres tipos de subrayado:

 El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de


las palabras clave que se desea distinguir.
 El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo
párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.
 El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas
al margen respondiendo interrogantes claves.

59
Notas o anotaciones al margen

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas


anotaciones devienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo,
para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario.
Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué
trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen
izquierdo del texto.

Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la idea


principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico.
Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado.

Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender
mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos
permite plantear los subtítulos del tema.

Sumillado:

El sumillado es un recurso importante al que recurrimos cuando se trata de leer y tomar


pequeñas notas que nos permitan repasar y recordar los aspectos más importantes sobre
el tema que estamos leyendo (es un resumen extremo). 1º Hacer una lectura general y
rápida para saber de qué trata el texto, y se registra en los márgenes del mismo texto.

El resumen

Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y
comprensión del texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la
sumatoria de las ideas principales de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo
cual es válido. Según Bernardo (2000):

… consiste en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las


palabras del autor (…) como su objetivo es reducir el texto a la información
fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor, esta técnica es considerada
como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las primeras
etapas del estudio. (p.47).

Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y
debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias
palabras.

Cómo hacer un resumen. - como todo proceso técnico, en su construcción debe


seguirse unos pasos de manera sistemática:
 Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado
de atención).
 Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.

60
 Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse
durante la lectura debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como
notas al margen al costado del párrafo leído).
 Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el
propósito de valorarlos y de descubrir las relaciones que entre ellos
existan.
 Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos
datos interpretados, siguiendo el orden que presupone la estructura del
texto.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

La síntesis
De acuerdo a Bernardo (2000):
…tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto,
pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo
leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento
reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio… (pp. 47-48).

En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con la competencia


argumentativa del estudiante.
Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la
comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca, 2000, p.219).En ese sentido, la
síntesis se constituye en la idea principal del resumen.

Para poder realizar bien esta técnica es necesaria:


 Realizar una lectura completa del texto.
 Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el
texto.
 Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera.
 Interpreta el texto, integrando sus partes.

TOMAR NOTAS O APUNTES


Se considera una actividad compleja que implica la escucha, el análisis, la síntesis, la
selección, la organización, la escritura y que depende de diversos factores. Así, por
ejemplo, se sugiere que el desarrollo de esta actividad está en función de las metas de los
estudiantes, de la relevancia del material, de los conocimientos y experiencias previas, de
las concepciones personales sobre el aprendizaje o de los estilos de exposición de los
docentes o conferencistas. Para ello se tomará en cuenta lo siguiente: El conocimiento
previo del estudiante, la planificación de la toma de notas y la supervisión y revisión
durante la toma de notas y el sistema Cornell.

El conocimiento previo del estudiante Leer antes de la clase los textos o temas indicados
nos sitúa con un conocimiento de base o un esquema previo que facilitará la
comprensión de lo que el profesor nos va a decir a continuación. Se puede decir que
cuanto más elevados sean nuestros conocimientos previos, más relajada y selectiva será
nuestra anotación y, también por ello, el esfuerzo posterior para elaborar y estudiar los
apuntes será menor.

61
La planificación de la toma de notas
En primer lugar, es importante el establecimiento de un propósito. Los propósitos que
pueden tener los alumnos cuando abordan una determinada materia o tarea de estudio
pueden variar dependiendo de múltiples características contextuales propias de la
materia, del tipo de examen, del profesor, etc.

La revisión
El estudiante organizador dirigirá sus primeros pasos a revisar las notas que ya ha tomado
antes o el guion de la explicación. Durante la explicación se centrará en estudiar el
comportamiento del profesor-clave discursivo, lenguaje no verbal…-para descubrir la
manera en la que está organizando las ideas. El estudiante elaborador se prepara
dedicando un tiempo a portar a la situación sus conocimientos y experiencias previas con
objeto de asegurarse, antes de anotar, que la información que está recibiendo significa
algo para él.

Al estudiar un texto, muchas veces es difícil recordar


aspectos que se encuentran implícitos en el contenido y
que no quedarán tan claros simplemente con el
subrayado. A su vez, muchos prefieren resumir
detalladamente los aspectos importantes de un texto, pero
usando sus propias palabras. Para ambos casos,
las anotaciones marginales son una efectiva solución.
Las anotaciones al margen cumplen varias funciones.
Algunos solo las emplean para destacar una palabra clave
que englobe todo un párrafo del texto. Desde esta
manera, podremos recordarla con mucha facilidad. En
otras ocasiones, existen algunos aspectos imprescindibles para la comprensión de un
texto, que deberán ser parte esencial de algún futuro resumen, pero que no se encuentran
explícitos en el propio texto. Para explicitar estos aspectos que no se mencionan
abiertamente en el texto recurrimos a las anotaciones marginales.

EL MÈTODO: Es el camino más corto para llegar a un fin. Técnica


focal o el grupo focal “es un método de investigación colectivista, más que
individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes,
experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de
tiempo relativamente corto”. Los grupos focales son ante todo una
técnica de investigación cualitativa, donde la discusión grupal se utiliza
como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias
y creencias de los participantes. La técnica de los grupos focales es una
reunión con modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, en
donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los
investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una
temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo, una

62
detección de necesidades de capacitación. Preparación de preguntas
orientadoras - Deben ser no solo concretas sino también orientadoras.

EL SISTEMA CORNELL: UN FORMATO CLÁSICO PARA TOMAR NOTAS


(UNIVERSIDAD DE CORNELL U.S.A.)
Este se considera uno de los formatos más
Columna de Notas tomadas en el aula
indicios eficaces de toma de notas, sugiere utilizar
Aprendizaje una hoja dividida en dos columnas. La
significativo
columna de la izquierda se conoce con el
Es la relación que existe
¿Qué es? entre el nombre de “columna de indicios” . En la
conocimiento previo y el columna de la derecha, más ancha, es donde
nuevo se recogerían las notas de la explicación de
conocimiento. la manera más completa y comprensible
posible. Este sistema de indicios hace más
Conocimiento organizado fácil la memorización de la información ya
Condiciones Buena disposición que el estudiante observando únicamente
Estructura cognoscitiva claves o recordatorios, puede recuperar y
entre recitar con sus propias palabras las ideas e
Conocimiento previo y informaciones recogidas en forma de notas.
nuevo.
Por ejemplo:

representaciones(significado Para desarrollar un examen correctamente


Tipos de palabras) es necesario que sepa previamente y con
De claridad los contenidos que tiene que
proposiciones(significado estudiar.
de
Para preparar sus exámenes necesita:
ideas)
a) Programar su estudio. - el aprendizaje
comienza desde que se inicia el curso. El estudio para el aprendizaje y la preparación
de exámenes también comienza desde el principio.
b) Estudiar. - leer cada unidad, tema o capítulo de manera independiente, pero en
orden, no iniciar la lectura de una unidad sino se terminó el estudio de la anterior,
después releer cada apartado o subtema de la unidad.
c) Autoevaluar lo estudiado. - cuando termine de estudiar formúlese preguntas acerca
de cada una de la idea esencial contenida en las unidades, temas o capítulos.
Confeccione resúmenes, esquemas o cuadros sinópticos.

Esta tarea de estudio se la puede facilitar aclarándole lo que


realmente tiene importancia y lo que no, el propio profesor. Es
importante saber qué tipo de examen se le va a tomar: test,
práctico, teórico, de propia producción de las respuestas, concreto
y de respuestas cortas, etc.

A partir de ahí ya se puede ir haciendo una idea de cómo va a tener que estudiar: con
gran memorización, con conexión de ideas, con todos los datos importancia, etc.

63
Al presentar su examen recuerde:
 Leer las indicaciones y recomendaciones brindadas.
 Comprender la prueba.
 Disponer de un buen ánimo.
 Considerar el tiempo.

LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS DE LA INFORMACIÓN

¿Qué es el mapa
conceptual?

El mapa conceptual
fue ideado por Joseph
D. Novak a mediados
de los años sesenta del
siglo XX; es “una
representación gráfica,
esquemática o fluida,
donde se presentan
los conceptos
relacionados y
organizados
jerárquicamente”
(Ontoria, 1996, p.39).
Como estrategia de
aprendizaje, el mapa conceptual hace que el estudiante elabore contenidos a través de la
elección de conceptos, decide la jerarquía y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo
que estimula el desarrollo de la creatividad, posibilita el trabajo en equipo y exige
esfuerzo intelectual, Ontoria señala que: “La elaboración de mapas conceptuales fomenta
el pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. El pensamiento reflexivo es
un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos, uniéndolos y volviéndolos a
separar” (Ontoria, 1996, p.42).

 Según Novak, el mapa conceptual puede ser entendido como


estrategia, método, técnica y recurso esquemático: Es una estrategia
tanto para aprender y para enseñar, de tal suerte que sirve a
estudiantes y profesores.
 Es un método que ayuda a captar los conceptos que se quiere
aprender.
 Es una técnica para aprender, permite un acercamiento efectivo a la
realidad del trabajo en el aula, laboratorio, centrando la atención en
el estudiante asociando los conocimientos preexistentes con los

64
nuevos. Es un recurso gráfico para representar un conjunto de
significados conceptuales dentro de una estructura de
proposiciones.

Características:
Los Mapas Conceptuales (MMCC) son instrumentos que permiten construir el
conocimiento y que responden a las siguientes características establecida por su creador J.
Novak, estas son:

Una de las características de los


mapas conceptuales es la abstracción
y la selección de información que
aparece. Suponen cierto grado de
abstracción ya que las ideas y las
relaciones que se establecen entre sí
en un texto, en un mapa conceptual
aparecen resumidas a través de
palabras clave, líneas y palabras
enlace.Otra de las características es la
organización jerárquica. La
información que aparece en forma de
conceptos se encuentra jerarquizada
siguiendo patrones de importancia y
de inclusividad. Se pueden distinguir
conceptos supraordinarios,
coordinados y subordinados. La
parte superior de un mapa
conceptual suele presentar los conceptos más importantes o aquellos que suponen una categoría.
Suelen aparecer con un formato de letra mayor y dentro de un marco (en ocasiones con mayor
grosor o distinto color para destacar su importancia). Las líneas sirven para indicar las relaciones
jerárquicas entre los conceptos.

Un mapa conceptual también se caracteriza por su impacto visual. La apariencia visual de


un mapa conceptual sencillo y bien construido, suele presentar una estructura que en su
conjunto tiene el poder de llamar la atención, a través de la disposición y las formas de
los conceptos y líneas. Otra de las carcterísticas de un mapa conceptual es la utilidad.
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y
aprendizaje para facilitar la comprensión y el resumen de información.

¿Cómo se hace un mapa conceptual?


Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos. Uno de ellos son los
conceptos o ideas. Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un
término. Habitualmente se trata de sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de

65
marcos o cuadros de texto con forma geométrica (normalmente rectángulos, cuadrados,
óvalos y cículos)

ORGANIZADORES DE
PENSAMIENTO

¿Qué son los esquemas?

El esquema es la síntesis
estructurada de un concepto o
contenido, de un tema,
atendiendo a sus características
más significativas e ideas
importantes, se desagrega en
categorías. Conceptos que a su
vez contienen subcategorías o
subconceptos. Podemos
definirlo como la
representación gráfica de un
concepto atendiendo a sus
características más significativas.

Tipos de esquemas

1. Esquema de llaves

Llamado también cuadro sinóptico, se emplea cuando el tema exige muchas


subdivisiones. Es sintético, por lo tanto, se utiliza más títulos que contenidos descriptivos.
Se expresa de izquierda a derecha, tiende a ser abarcativo en esa dirección. Se realiza a
partir de una idea principal (expresada en mayúscula) hasta llegar a subdivisiones de
menor importancia, (expresadas en minúscula) existiendo congruencia entre todas sus
dependencias (El subrayado constituye el instrumento eficaz para ello). Un cuadro
sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o textos. En este
tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la
relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es
un resumen en forma de esquema.

66
El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más
gráfico de todos y es con el que mejor funciona la
memoria visual. Su principal inconveniente es que el
texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la
parte de la derecha, por lo que presentará grandes
huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará
comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su
utilización es aconsejable cuando son pocas las
subdivisiones.

67
LOS DIAGRAMAS

Es como un diagrama de flujo para una función, mostrando los valores de entrada y
salida. ... La primera columna representa el dominio de una función f , y la otra columna
representa su rango. Rectas o flechas se dibujan del dominio al rango, para representar la
relación entre cualesquiera dos elementos.

Es la representación gráfica de un algoritmo. Los diagramas de flujo nos permiten


explicar por medio de símbolos los pasos requeridos para alcanzar la solución de un
problema, se recomienda su utilización por que resulta más fácil entender dibujos que
entender un texto, sobre todo cuando el algoritmo tiende a ser grande. Un diagrama es
un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que
sirve para simplificar la comunicación y la información sobre un proceso o un sistema
determinado. Existen diversos tipos de diagrama que se aplican según la necesidad
comunicacional o el objeto de estudio: existen diagramas de flujo, conceptuales, florales,
sinópticos y decenas más. Los diagramas explicativos son frecuentemente utilizados en el
ámbito de la educación, la comunicación y la propia ciencia. Un diagrama por lo general
se conforma de pequeños recuadros, globos y flechas que conectan las partes para
elaborar un todo.

68
Generalmente se trata de un resumen completo, que debe ser ayudado de un texto o un
orador, que complete la finalidad del diagrama, detallando con palabras lo que no diga el
propio dibujo.

Diagrama

Es el esquema cuyo diseño es el más sintético de todos. La presentación gráfica


permite apreciar las relaciones entre conceptos e ideas fundamentales con las
secundarias. Son especialmente útiles para representar clasificaciones bien definidas
como organigramas, genealogías, jerarquías, relaciones entre órganos e identidades,
etc. Existen diversos tipos de diagramas entre las cuales podemos mencionar:
diagrama de flujo, diagrama de proceso, diagrama de arco, diagrama causa efecto,
diagrama pirámide, diagrama circular, etc.

CUADRO COMPARATIVO

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo


con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las
diferencias entre los conceptos que se tratan. Este tipo de esquema facilita el análisis de
textos y de conceptos. Pueden emplearse para expresar analogías, diferencias respecto a
conceptos, teorías. Se elabora teniendo presente la correspondencia entre los elementos
de análisis. Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente: Leer atentamente el
texto a partir del cual se realizará el cuadro comparativo. Determinar los ejes que se van
cruzando en el cuadro, en el cuadro los datos solicitados por los ejes.

¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO?


El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.

¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?


Está formado por un número determinado de columnas en las que se lee la información
en forma vertical. Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo,
semejanzas y diferencias de algo. Permite escribir las características de cada objeto o
evento.

69
TIPOS DE DIAGRAMAS

Diagrama de flujo: suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas laborales y
también informáticas. Detallan paso a paso la red de funciones y componentes en un
sistema. Se caracteriza por tener un óvalo como punto de partida y de cierre, un
rectángulo para detallar una acción, un rombo para graficar la ejecución de una decisión,
el círculo como componente conector y los triángulos para explicar los archivos o
documentos necesarios.

Diagrama conceptual: El mapa conceptual es muy distinguido entre los alumnos que
cursan materias avanzadas, ya que se utiliza para simplificar el estudio. Puede ser un
gráfico simple o complejo, de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas que se quieran
agregar y relacionar. Es más abierto a la creatividad, es decir, cada uno puede elaborar un
mapa conceptual a gusto, pero debe cumplir la función de despertar en nosotros un saber
adquirido: con una palabra encerrada en un círculo, se debe poder rememorar la exacta
importancia y significación del concepto, y cómo se relaciona con los demás.

Diagrama sinóptico: Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se
puede extender ampliamente una verdadera red de conceptos y elementos que pueden
relacionarse entre sí. La condensación de conocimientos como estrategia cognitiva en este
diagrama suele presentar la característica de llaves y corchetes que cierran o abren las
ideas y las nociones.
Diagrama floreal: El diagrama floreal se diferencia de todos los anteriores, ya que no
engloba ideas, sino que simplemente grafica las especies florales. Mediante el uso de

70
diagramas se puede obtener una detallada información acerca de los componentes que
hacen a la flor, desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y
microscópicas, para un estudio completo de éstos objetos.

Diagramas de fase: Los diagramas de fase utilizan otro método también convencional de
las ciencias que son los vectores y ejes. Se trata de dos flechas, una horizontal y otra
vertical, que nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando
así un campo de relación entre estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros
elementos geométricos, se puede estudiar, analizar y resolver los diferentes estados de la
materia en física y química.

IDEA IDEA
SECUNDARIA PRINCIPAL

TEMA

IDEA
IDEA
SECUNDARIA
PRINCIPAL

Este tipo de diagrama organiza las ideas principales y secundarias en el sentido horario.

CUADRO COMPARATIVO

Diferencias notables entre los modelos educativos que coexisten en las escuelas y
universidades.

71
Un cuadro puede ser un gráfico que
especifica los vínculos existentes entre
¿Por dónde
empiezo? distintos datos. Comparativo, por su parte,
es aquello que permite realizar una
comparación (el descubrimiento de las
semejanzas y las diferencias entre diversos
elementos a partir de su análisis u
observación). Un cuadro comparativo, por
lo tanto, es una herramienta gráfica que se
utiliza para comparar. Los elementos que se
comparan se ubican en columnas y luego,
en distintas filas, se mencionan los datos en
cuestión. Los cuadros comparativos se
utilizan para organizar la información,
facilitando la identificación de
características semejantes y diferentes en los
conceptos. Por eso resultan útiles para la
adquisición de conocimientos y para la
memorización de contenidos.

72
Supongamos que un estudiante debe r rendir un examen de ciencias sociales que girará
en torno a los países norteamericanos. Al estudiar, decide crear un cuadro comparativo.
Los datos que se obtienen por medio del uso de un cuadro comparativo pueden ser de
naturaleza cualitativa o cuantitativa, según el caso, y se trata de una herramienta ideal para
examinar dos o más objetos de forma visual. Por lo general, se usa en el ámbito de la
investigación para evaluar diversos modelos, descartar los menos viables y ofrecer un
panorama relativamente detallado de las posibilidades.

¿QUÉ ES UN MAPA MENTAL?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para


representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Es una
herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de
ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico. Esta técnica fue
desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony
Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la
mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves,
haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema
central, de una manera gráfica y dinámica.

CARACTERISITCAS

 Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada


justo en el centro del diagrama.
 Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados
entre sí.
 De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en
forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
 Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos
y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y
acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear
nuevas conexiones.
 Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra
clave ubicada en su línea asociada.
 Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a
ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas
ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.
 Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central,
menor será su importancia dentro del diagrama

73
Como elaborarlo
Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por
lo que es importante emplear únicamente palabras o frases clave, así como tam bién
imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.

1. Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la


hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea
por palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es
recomendable utilizar una imagen para representarlo y acompañarlo de
una palabra clave.
2. Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja,
desarrolle a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
3. Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas,
desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en
cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco temático de
manera directa, tendrán prioridad sobre las demás; mientras más
alejada se encuentre una idea del tema central, menor importancia
tendrá dentro del esquema.
4. Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto
de las ideas desarrolladas a partir de éste.
5. Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o
cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier
elemento que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la
relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad. Ejemplo:

74
LOS MAPAS SEMÁNTICOS:

Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos
(palabras) se relacionan entre sí. Los mapas semánticos se construyen generalmente en
torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más
amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan.

Una red semántica o esquema de representación en red es una forma de representación


de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan
mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas
como árboles. Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol. Sirve para
introducir u organizar un tema, en él se colocan ideas que se tiene respecto a un tema o
concepto. Son estrategias que hacen posible la representación de una serie de ideas
conceptos o temas con un significado y sus relaciones. ¿Qué es el mapa semántico?

El mapa semántico, llamado también Constelación, Cadena semántica, Grafo léxico, Red
Semántica u Organizador Semántico es una estrategia vidrio espacial que expresa en
forma gráfica la estructura categórica de una información o contenido a través de la
relación de ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y
que lo definen y explican. Esta estrategia visual fue descrita inicialmente por Pearson y
Johnson (1978)
El mapa semántico permite el incremento del procesamiento cognitivo y desarrolla la
estructura cognitiva del estudiante, al construir conocimiento sobre la base de los
conocimientos previos y relacionarlos con la con la información nueva que recibe.

Para Heimlich y Pittelman (1990), el mapa semántico es una técnica que permite que el
alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí.

Característica

a) Tiene componentes verbales y no verbales


b) Los conceptos se presentan en nódulos.
c) Se trabaja con campos semánticos.
d) Se pueden insertar imágenes relacionadas a la temática. Opcional.
e) No tiene palabras enlace. Las relaciones entre nódulos se dan a través de las Líneas.
f) Se construye a partir de un término central que puede ser una palabra, frase corta,
título u oración que se ubica en el centro de la hoja.
g) Las relaciones representan asociaciones entre conceptos mayores y menores. Estas
relaciones explican situaciones de clase, propiedad y ejemplos.

ELEMENTOS Y COMPONENTES DEL MAPA SEMÁNTICO

75
Los elementos fundamentales son: Conceptos, palabras, ideas, términos que se
desprenden del término central.
Sus componentes principales son:
1. Figuras geométricas. Representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos
importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
2. Líneas de interrelación. Sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas
solidas o flechas.

Otras Características

"El mapa cognitivo es


un constructo que
abarca aquellos
procesos que
posibilitan a la gente
adquirir, codificar,
almacenar, recordar y
manipular la
información sobre la
naturaleza
de su entorno.
Desarrolla la
creatividad del estudiante. Facilitan el aprendizaje, puesto que permiten a los estudiantes
representar sus ideas utilizando de manera armónica las funciones cognitivas de los
hemisferios cerebrales. Podríamos afirmar que es más fácil entender un concepto cuando
lo “visualizamos” por medio de la imaginación.

TECNICA DE GRUPOS.
1. El foro
2. Debate O Controversia
3. Entrevista
4. El Simposio
5. El Panel
6. Conferencias
7. Mesa Redonda, etc.
TÉCNICAS ORALES
En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la
forma de expresar sin barreras lo que se piensa. La expresión oral sirve como
instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Técnica de la
exposición, dramatización, argumentación, oratoria, interrogación, entrevista, etc.

76
UNIDAD III

LA MONOGRAFÍA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN


DOCUMENTAL

Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de


forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de
textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente
aportará algo nuevo al exponer su conclusión. Entonces, es una investigación de
carácter descriptivo original e innovadora. El objetivo central de la monografía,
por lo tanto, es el de exponer de manera específica un tema para profundizar una
investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra. Además, en la
monografía, como en todo trabajo científico y académico, se intenta establecer
una visión original del tema. Hay que tener claro que una monografía no es
una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo científico en sentido
amplio, una monografía es una descripción, narración o exposición explicativa,
sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina, tecnología o sobre un
asunto en particular, tratando un tema.

¿Cuáles son las partes de una monografía

 Portada. Es la sección utilizada

para la presentación de forma

ordenada del título que se le ha Definición y Concepto


La monografía es el primer intento que
asignado a la monografía. realiza el estudiante universitario en el
 Dedicatoria o agradecimientos. camino de redactar un artículo científico,
constituyéndose en los primeros pasos de
 Índice general.
su acción investigativa en un área particular
 Prólogo. del conocimiento. Según la Real Academia
Española de la Lengua, la monografía es la
 Introducción.
“…descripción o tratado de determinada
 Conclusiones. parte de la ciencia, o algún asunto
particular…”. De otro lado, la monografía
 Apéndices o anexos es un texto de información científica,
expositivo, de trama argumentativa, de
función predominantemente informativa,

77
en el que se estructura en forma analítica y crítica la información recogida en
distintas fuentes acerca de un tema determinado. Exige una selección rigurosa y
una organización coherente de los datos recogidos. La selección y organización
de los datos sirve como indicador del propósito que orientó la escritura.

Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos


(superestructura) como, por ejemplo, problema / solución, premisa/conclusión,
causa / efecto (Kaufman y Rodríguez ,1993).

En la monografía se concatenan informaciones y argumentaciones, que son


trabajadas y retrabajadas en un proceso sujeto a “reflexión, metacognición y re-
elaboración” (Temporetti, 2005). Una monografía se relaciona con una
investigación (por lo general bibliográfica) que opera con datos primarios o
secundarios. Se trata de un ejercicio intelectual en el que hay observación, lectura,
interpretación, retención, rescate de memoria, escritura y reescritura. Es también
una actividad social que supone intercambio, diálogo, discusión, etc.

Existen básicamente dos tipos de monografías:

a) Unas en las que predomina la recopilación bibliográfica


b) Otras en las que predomina la tarea de indagación.
En la primera se exponen una cantidad de ideas y argumentos a través de los cuales
se sistematizan y jerarquizan conocimientos que pueden llegar a ser una buena
compilación.

En la segunda se abordan fuentes documentales que permiten obtener datos e


informaciones “para responder a los problemas planteados en torno a la temática
específica elegida” (Temporetti, 2005). En este último caso los procesos de
investigación y de textualización (producción del texto) se entretejen y realimentan.
La monografía es una forma de investigación documental, es un procedimiento
científico. Un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación. De información o datos en torno a un determinado tema (Alfonso,
1995). Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción
de conocimientos. Es necesario indicar que la investigación documental tiene la
particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, más no la única y
exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos,
electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), los
textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo
consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el
testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de
especialistas en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas,
periódicos, diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por
su parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos
electrónicos, CD ROM, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web.

78
NATURALEZA DE LA MONOGRAFÍA

La monografía como investigación documental no es un culto al plagio; la


monografía no es una copia textual, una yuxtaposición de párrafos. Por el contrario,
requiere un gran nivel de creatividad y originalidad, además de una gran capacidad
de análisis, síntesis y reflexión. Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente
gran parte de la información, el investigador documental vive una experiencia de
investigación similar a las que vivieron los otros: busca información, descubre la
naturaleza del problema, establece conexiones, analiza, sintetiza e interpreta, para
apropiarse de la información y convertirla en conocimiento. Reconstruye de manera
diferente y original la información que es producto de muchos otros. Es, en ese
sentido, un ser creador, en sus relaciones, estructura, estilo, tono, tratamiento,
variedad.

Características de una monografía

Por su naturaleza la monografía tiene las siguientes características:


 Es de carácter descriptiva, porque su objetivo no es explicar fenómenos ni
solucionar problemas, se limita a describir o señalar sus características.
 Es un estudio exploratorio, ya que proporciona información preliminar,
indaga o levanta el estado de la situación, detecta algunas tendencias y aporta
información de base para la formulación de proyectos de investigación
científica.
 Tiene un objeto de estudio delimitado, porque establece con precisión su
campo de estudio y el tema a investigar. Esto se debe a los saberes previos del
estudiante universitario, en cuanto al conocimiento del objeto y de las técnicas
de investigación.
 Tiene el carácter de investigación documental, porque las fuentes de
información están constituidas preferentemente por documentos impresos.
Precisamente, la tarea investigativa centra su actividad en el recojo, la
organización, el análisis y la comunicación de resultados para la adecuada
utilización de la información.

En la actualidad el espectro de consulta de información se amplía a fuentes


electrónicas, como el caso de internet, discos compactos, video, bancos y bases de
datos. (Extraído de texto ¿Cómo realizar la monografía con éxito? Elaborado por Del
Águila y otros)

El proceso de la investigación monográfica

79
La acción de investigar debe ser entendida como un proceso que tiene su inicio, su
desarrollo y término. En ningún caso el producto de la investigación es instantáneo,
por ello no debe esperarse la última hora para intentar hacerlo.

Primer paso: elección del tema.

La elección del tema constituye el punto de partida. Se considera el paso más


importante, pues de ello depende que el estudiante tenga la posibilidad de desarrollar
el trabajo y se encuentre motivado durante el proceso de la investigación. Por tal razón
es conveniente que sea el propio investigador, en este caso el estudiante, quien elija el
tema de su predilección.

La elección del tema de investigación no es una tarea fácil, requiere de cierta


destreza. Para su selección es conveniente tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Explora todo aquello que haya despertado tu curiosidad.

Considera temas o problemas que alguna vez te inquietaron.

Revisa los sílabos de asignaturas, notas y apuntes de clase.

Revisa listas de trabajos sugeridos en algunos textos, tesis o clases.

Consulta a expertos en áreas de actividades que sean de tu interés.

Infórmate de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.

Repasa los índices generales y los índices analíticos de libros, enciclopedias y
catálogos de bibliotecas.

Lee revistas especializadas en el área que deseas trabajar, en ellas se
encuentran temas sugeridos y modelos de investigación.

Segundo paso: búsqueda preliminar de información

Una vez elegido y delimitado el tema, es necesario explorar las fuentes de


información pertinentes. El estudiante debe acudir a los principales

Repositorios de información (Bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e


información y otros); realizar consultas con profesores de la universidad, estudiosos y
expertos que nos orienten; también es pertinente consultar fuentes electrónicas vía
internet, bancos y bases de datos.

La información identificada debe ser registrada usando las técnicas del fichaje

Tercer paso: elaboración del plan de investigación

Se diseña y elabora el documento orientador de la acción investigativa, que se conoce


como el plan de trabajo o proyecto de investigación. Este documento tiene por lo
menos los siguientes componentes:
Título de la Monografía
Introducción

80
Contenido o cuerpo (esquema)
La proposición de fuentes de información, métodos y procedimientos y
cronograma.
Cuarto paso: recolección de datos

Consiste en el acopio de información, para lo cual se trabaja las fuentes de


información identificadas con el auxilio de las técnicas del fichaje; debe cuidarse que
las fichas cumplan con las
Características de unidad, exactitud y precisión en la referencia.

Quinto paso: organización e interpretación de datos


Concluida la recolección de información se pasa a la organización e interpretación
respectiva. Para organizar la información se procede a la revisión del contenido de las
fichas de investigación, se clasifican de acuerdo a los temas del esquema preliminar,
lo que permitirá perfeccionar el esquema de contenido y formular uno nuevo.

Sexto paso: composición y redacción

Después de organizada la información y antes de proceder a la redacción del


informe, hay necesidad de estructurar ideas a fin de elaborar el primer borrador
de lo que será la monografía. La redacción del trabajo monográfico debe respetar
los usos del lenguaje académico y técnico, así como las normas de su construcción.

Séptimo paso: comunicación de resultados

Obtenidos los resultados de la investigación deben ser comunicados a la


comunidad académica. La primera forma de comunicación es la presentación del
trabajo monográfico, a través de un documento impreso, que deberá tener en
cuenta aspectos de forma y de contenido. Existen otras formas de comunicación de
resultados, como la publicación de artículos, resúmenes, conferencias, etc.

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Para una monografía es identificar el tema central, para un trabajo científico es


delimitar las variables, etc. El verdadero punto de partida de una monografía no
es la necesidad de cumplir con una exigencia impuesta por las normas
universitarias, sino el sentir verdadero o entusiasmo por un tema y preferirlo entre
otros posibles. Gracias a un tema predilecto nace y crecen sus páginas alrededor
de él. Pero no siempre es fácil encontrar temas, hallarlos supone un hábito de
leer y haber adquirido, a través de la lectura, una especial sensibilidad alerta para
descubrirlos. En ciencias se requiere, por lo general, tener alguna experiencia en
laboratorio y haber desarrollado, a través de ella, una penetrante capacidad de
observación. Y no siempre cuando se busca por primera vez, uno alcanza a
encontrarlos por sí mismo, si no es con la ayuda de una persona que nos oriente.

81
Y, en muchos casos, es posible afirmar que el principiante sólo se limita a elegir
uno de los temas propuestos por el profesor, en cuyo caso es indispensable que,
una vez elegido, el estudiante concentre su atención sobre él y cultive su personal
interés por el tema, es decir, que sea capaz de asimilarlo, de sentirlo como una de
sus más vivas preocupaciones.

Características que hacen que un tema sea valioso

1. Convendrá que el tema se bastante sencillo, porque diversos temas, ligados por
alguna idea común bastante débil, pueden aparecer engañosamente como un solo
tema, llegamos a veces al extremo de equivocarnos eligiendo un verdadero
conglomerado de temas heterogéneos y carentes de toda relación. Nada mejor para
hacer más eficaz nuestro empeño de principiantes que centrar nuestra atención sobre
un único tema.

2. El tema debe ser claramente delimitado, es decir, es indispensable que lo


entendamos con
Precisión para poder trabajar con seguridad sobre él. Cuando el tema es confuso para
nosotros porque desconocemos sus límites o no es realmente, un tema delimitable,
conviene hacer el esfuerzo de aclararlo mediante una cuidadosa discusión.

3. Es necesario que el tema sea pequeño en extensión, de modo que el volumen del
artículo sea, por lo general, mínimo, precisamente porque en muchas oportunidades,
a la hora de la redacción resulta ser de un número considerable de páginas. De
cualquier manera, puede decirse, en cambio, que un tema de cierta importancia y
extensión es el que nos permite realizar la investigación más o menos amplia de la
tesis. Justamente, la monografía, en este sentido, es un entrenamiento necesario para
enfrentar después las grandes dificultades que un trabajo de volumen considerable
presenta.

4. Es conveniente aclarar que, en este nivel, no es indispensable que la monografía se


ocupe de un tema absolutamente original. Aunque, naturalmente, sería deseable que
así fuera, lo cierto es que, para un aprendizaje de los métodos, cualquier tema, claro y
pequeño es digno de ser estudiado.

¿Cómo se elige el tema de investigación?

La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste


esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar.

La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o investigador, quien lo


presentará por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su
aceptación.

82
En la presentación que se hará escrita se indicará el título del tema, las divisiones y
subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del contenido a tratar, las
divisiones y subdivisiones hacen relación a la temática o aspectos principales del tema.

Factores que deben tomarse en cuenta

En la elección del tema es necesario considerar factores de siguiente orden:

De orden subjetivo

Que están en relación a la persona que va a elaborar la investigación. Entre las que se
puede mencionar:

 Interés, entusiasmo y agrado por el tema.


 Capacidad para desarrollarlo.
 Tiempo necesario para el tema escogido.
 Contar con los recursos necesarios (de índole económico)
 Disponibilidad del material.

De orden objetivo

 Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo


adecuado de un diseño.
 Que sea de interés, en cuanto a la temática y al agrado por el tema
 Utilidad del tema.
 Que presente un nuevo enfoque.

Criterios para generar ideas

Algunos inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación


productivas, entre los cuales destacan:

 Las buenas ideas intrigan, alimentan y excitan al investigador de manera


personal (la idea tiene que resultar atractiva).
 Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solución de problemas.
 Las nuevas ideas pueden servir para generar interrogantes y cuestionamientos.

83
 Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de
distintas fuentes la calidad de dichas no está necesariamente relacionada con
la fuente de donde provienen.
 Con frecuencias las ideas son vagas y deben traducirse en problemas más
concretos de investigación.
 Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la
elaboración de teorías y la resolución de problemas.

LAS TÉCNICAS- APA- DE REGISTRO DE INFORMACIÓN-BIBLIOGRÁFICA.

Normas APA 2018 – 6ta (sexta) edición Formato APA. Las normas de la
American Psychological Association son hoy en día uno de los estándares más
reconocidos para la transmisión del conocimiento científico y académico. Desde
el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas, hasta el presente,
APA se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del trabajo
científico en todas las áreas del conocimiento. Asimismo, el Manual APA 2018 es
visto como una autoridad en cuanto a normas de creación, presentación, formato,
citación y referencias de trabajos se refiere. La última edición corresponde a su
sexta versión, la cual podemos esperar que sea definitiva, pues no está entre los
planes de la asociación sacar una nueva edición. Las Normas APA es el estilo de
organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias
sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros. A continuación, compartimos
contigo esta revisión de los aspectos más destacados y recientes del Manual APA,
6ª edición.

ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN


El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo
académico, sin embargo, apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos.
Las Normas APA 2018 invitan a la eliminación de las redundancias,
ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión
adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba ser
dicho.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS


Tipo de letra: Times New Roman. Tamaño de letra: 12. Interlineado: a doble espacio
(2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página. Márgenes: 2,54
cm por todos los lados de la hoja. Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5
espacios. Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS

84
El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el
ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco
mayúsculas sostenidas.

Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas

Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y


minúsculas

Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, mayúsculo, minúsculo y


punto final.

Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, cursivo, mayúsculo,


minúsculo y punto final.

Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivo, mayúsculo, minúsculo y


punto final.

SERIACIÓN
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas,
pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o
cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las
viñetas son para la seriación donde el orden secuencial no es importante, deben
ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones
deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse
en alineación paralela.

TABLAS Y FIGURAS
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los
programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo
que debería utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben
enumerarse con números arábigos, en el orden como se van mencionando en el
texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título claro y
preciso como encabezado de cada tabla y figura.

No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato
estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las
columnas. Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben
explicar datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en
la nota se debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de
reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del titular
de los derechos para poder reproducir el material.

CITACIÓN

85
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y
siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales
y para la paráfrasis. Las citas textuales o directas: Estas reproducen de forma
exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y número
de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número
de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo
del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la
referencia.
Modelos

 Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los


participantes…” (p.74)
 Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin
comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de
tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio. Modelos:
 Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente: hombres, cuando
tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su benefactor,
deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo
hubiese conducido al principado (p. 23)
 Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos,
porque:Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se
obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo
con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo,
2011, p. 23). Citas indirectas o paráfrasis. En estos casos se reproduce con
propias palabras la idea de otro. Siguen las normas de la citación textual, a
excepción del uso de comillas y citas en párrafo aparte. Modelos. Según
Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y
las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los
territorios para la protección del pueblo.

Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales
intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones
(Spielvogel, 2012, p. 425). En los únicos casos en donde se puede omitir de forma
deliberada el número de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo
varias ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular fácilmente
localizable en la fuente citada.

Las bibliotecas

Son sistemas de información documental encargadas del planeamiento y


administración de actividades y servicios para proveer y facilitar a los usuarios el
uso de documentos bibliográficos y otras publicaciones no periódicas, en función

86
de sus necesidades de información, investigación, educación o recreación. Se
accede a la información de ella, a través de sus catálogos bibliográficos, que
básicamente son: catálogo de autores, temáticos o de asuntos y de títulos.

Las Hemerotecas

Las hemerotecas se constituyen en el sistema en donde se almacenan,


procesan publicaciones periódicas o seriadas y ofrecen servicios de
información a sus usuarios. Las publicaciones periódicas o seriadas son
aquellas que aparecen con cierta periodicidad, diaria, quincenal, mensual,
trimestral, etc., durante un tiempo limitado y cuyo contenido es de
carácter informativo. Por ejemplo, los diarios como El Comercio, La
República, El Peruano; las revistas Gaceta Jurídica del Colegio de
Abogados de Lima, Veritas del Rectorado de nuestra Universidad, entre
otras, son publicaciones periódicas. Centros de Documentación e
Información

Son organizaciones que realizan selección, adquisición, almacenamiento,


recuperación y difusión de información en un campo especializado del
conocimiento para ponerla a disposición de sus Usuarios.
Preferentemente trabajan con publicaciones periódicas
especializadas y documentos secundarios (boletines de resúmenes,
boletines de sumarios de revistas, listados hemerográficos, alerta
informativa, entre otros, ofrecen también referencias. Sistemas de Tele
documentación: Los cuales ofrecen los servicios mediante Los Bancos de
Datos: se constituyen en servicios de información que acopian datos,
procedentes por lo común de fuentes diversas y que eventualmente son
legibles mediante computadoras, lo que facilita el acceso a los mismos.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES POR SU ORIGEN

Otra clasificación de utilidad es aquella tomando en cuenta el origen de la


fuente, la cual se divide en primaria y secundaria. Las fuentes secundarias
contienen información organizada, elaborada, producto de análisis,
extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.
Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o
artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. Documentos
primarios es la documentación original.

87
Libros
Son aquellas producidas por su autor, es decir, Publicaciones
es periódicas: revistas
soporte original de información.
Proporciona o diarios
Monografías
Primarias información de primera mano científicas
Archivos públicos o
privados
Tesis, disertaciones
Trabajos inéditos
Son aquellas que proporcionan información
sobre un
documento primario o la descripción del
mismo o sobre
una serie de tales documentos, por Revistas de
ejemplo: una resúmenes
bibliografía especializada, catálogos temáticos
o de Catálogos
autores, registros bibliográficos, boletines
Secundarias de Reseñas
resúmenes. Suministra información Índices
secundaria es bibliográficos
decir, información sobre documentos
primarios, sin
aportar conocimiento nuevo

Registro de fuentes impresas

El medio que permite cumplir con el propósito anotado es la ficha y la técnica que
permite su utilización, con rigor y objetividad, es el fichaje. La ficha puede ser de
distinto tamaño, de acuerdo con su función; si es de registro puede usarse de tamaño
pequeño; si es de investigación puede usarse de tamaño mediano o grande. Pueden
confeccionarse de cartulina o papel, lo que importa es su utilidad. Se guardan en un
fichero y se ordenan por temas o autores, preferentemente en orden alfabético.

Las fichas pueden ser de dos clases:

Fichas de registro donde se registra los datos de identificación de documentos


bibliográficos (publicación no periódica), hemerográficos (publicación periódica) y
electrónicos. Su uso facilita la elaboración de la referencia de su trabajo de
investigación.
Fichas de contenido o investigación cuando en ella se anotan las ideas extraídas de
la fuente. Pueden ser: fichas textuales, fichas de resumen, fichas de comentario y
fichas combinadas
Para registrar los datos de identificación de los documentos, existen
diversos estilos, como Vancouver que es usado por los profesionales de la
Ciencia de la Salud; Harvard; la Asociación de Lenguas Modernas

88
(MLA); el Modelo Latino (ML); el ISO y la Asociación de Psicólogos
Americanos (APA), en base a este último estilo se registrarán las fichas
bibliográficas, hemerográficas y electrónicas. Según el estilo APA se
aceptan las siguientes abreviaturas:
Fichas de registro de documentos bibliográficos

Núme
Año Título ro de
Autor edició
(Cursiva) n

López, B. (2000). Pensamiento crítico y creativo (2a. ed.).


México: Editorial Trillas.

País
Editorial

Ejemplos:

Libro con un autor

Sacristán, G. (2001). Educar y convivir


en la cultura global: Las exigencias de la
ciudadanía. Madrid: Ediciones Morata.

Libro con dos autores


Degregori, C. y Sandoval, P. (2009).
Antropología y antropólogos en el Perú. La comunidad académica de ciencias
sociales bajo la modernización neoliberal. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Libro con tres autores


Mayor, J. Suengas, A. y Gonzáles, J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a
aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial Síntesis.

Libro con más de seis autores


Alva, W., Uceda, S., Lumbreras, L., Macera, P., Millones, L., Makowsky, C., et
al. (2000). Patrimonio cultural del Perú I. Lima: Fondo Editorial del Congreso.

Libro traducido al español


Fukuyama, F. (2005). La construcción del estado. (Trad.M. Hurtado). Barcelona:
Ediciones Siglo XXI.

Libro con editor

Pozo, J. (Ed.). (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana editores.

89
Capítulo de un libro con editor

- Autor del capítulo según la norma.

- Escriba el año de publicación entre paréntesis después escriba un punto.

- Después escriba el Título del capítulo seguido de un punto

- Después se escribe “En”, y seguido el nombre del editor o editores del libro,
primero se escribe la primera letra de su nombre y después se escribe el
apellido paterno, seguido de su abreviatura correspondiente (Ed.) o (Eds.) y
termine con un punto.

- Luego escriba el título del libro en cursiva, inmediatamente después entre


paréntesis el número de edición seguido de una coma y el número de páginas
del capítulo y finalice con un punto. Si registra de forma manual subraye el
título del libro.

- Por último, escriba la ciudad o país de publicación seguido de dos puntos, el


nombre de la editorial.

Ruiz, L. (1999). El pensamiento complejo y la reflexión pedagógica sobre la


calidad. En C. Maldonado (Ed.). Visiones sobre la complejidad (pp. 215-298).
Santafé de Bogotá: El Bosque.

Libro en tomos
Palma, R. (1952). Tradiciones peruanas. (6a. ed., T. VI). Madrid: Espasa –
Calpe S.A.
Libro publicado por una institución

Defensoría del Pueblo. (2001). Situación de la educación especial en el Perú:


hacia una educación de calidad. Lima: Autor.
Diccionario con autor
Horta, J. (2008). Diccionarios de sinónimos e ideas afines y de la rima (9a.
ed.). Madrid: Thomson.

Diccionario sin autor ni editor


Diccionario de informática. (2004). Madrid: Cultura.

90
Enciclopedia sin autor
El doctor en la casa. (2003). Barcelona: Lexus.

Capítulo de una enciclopedia

Portocarrero, R. (2000). El Perú contemporáneo. En historia del Perú


(pp.1032-1178). España: Lexus.

Tesis
La tesis son fuentes de información científica, no periódicas. Su registro
presenta la siguiente estructura:
- Autor de la tesis.
- Después el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto.
- Luego escriba el Título de la tesis en cursiva seguido de un punto. Si registra
en forma manual subraye el título de la tesis.
- Al final escriba el tipo de investigación seguido de una coma el nombre de la
universidad y después el nombre de la ciudad o país donde se encuentra la
universidad.

Flores, K. (2004). Relaciones entre la inteligencia emocional y la satisfacción


laboral en un grupo de trabajadores de una empresa privada de la provincia
constitucional del Callao. Tesis de Licenciada no publicada, Universidad de San
Martín de Porres, Lima.

Contribución publicada para un simposio o seminario


- Autor de la contribución.
- Después escriba el año de publicación entre paréntesis seguido de un punto
- Luego se escribe el título de la
Contribución seguido de un punto
- En seguida se escribe “En” seguido del nombre del seminario en cursiva y entre
paréntesis el número de páginas donde se encuentra la contribución seguido de un
punto

- Al final escriba la ciudad de publicación seguido de una coma el nombre de la


universidad o institución que auspicia el simposio o seminario

Grados, J. (2004). La inteligencia emocional en el ámbito organizacional. En


inteligencia emocional IX seminario internacional de psicología (pp. 55-69). Lima,
Universidad de San Martín de Porres.

91
CAPACIDADAES Y PENSAMIENTOS EN LOS SERES HUMANOS COMO
FORMA DE PRUDUCIR LA CREATIVIDAD

La resiliencia es la capacidad
para afrontar la adversidad y La resiliencia es la capacidad de los seres
lograr adaptarse bien ante las humanos para adaptarse positivamente a
tragedias, los traumas, las situaciones adversas. Sin embargo, el
amenazas o el estrés. concepto ha experimentado importantes
cambios desde la década de los 60. En un
ACTIVIDADAES principio, se interpretó como una
condición innata, luego se enfocó en los
factores no sólo individuales, sino también
1.-Elabore una fuente de
familiares, comunitarios y, actualmente,
investigación según Apa,
culturales. Los investigadores del siglo XXI,
considerando el concepto de
Entienden la resiliencia como un proceso
resiliencia.
….Investigar:…..

Comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo


«compensatorio», otro «de protección» y por último uno «de desafío». Asimismo, la
resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad, a pesar de
un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados
negativos.
LA CREATIVIDAD; es la capacidad de las personas de crear,
desarrollar e interpretas ideas de forma artística, científica o de alguna otra
área. Esta habilidad está presente en cada una de las personas, pero no
igual de visible en todas. En algunas personas la habilidad de la creatividad
es de un nivel muy bajo que se puede desarrollar a un nivel espectacular y
puede ser mejorada en aquellas personas que nacieron con un nivel alto
de creatividad. UN ENSAYO CIENTÍFICO; es un escrito relativamente
breve, dedicado a un tema concreto que implica su profundización,
discernimiento, y síntesis, donde el autor expresa su idea o punto de vista,
a partir de una información objetiva recogida y presentada previamente.
UN ARTÍCULO CIENTÍFICO; es un trabajo de investigación o
comunicación científica publicado en alguna revista especializada e
indizada.

92
LA INVESTIGACIÓN; es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter
científico. La investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo
proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método
científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. Los
estudiantes siempre desarrollan estos tipos de trabajos, y lo hacen con distintos estilos y
ritmos de aprendizaje, ejm.

¿QUÈ ESTILO DE APRENDIZAJE DOMINAS?

93
LOS RITMOS DE APRENDIZAJE

El término 'estilo de aprendizaje'


Los ritmos de aprendizaje se refiere al hecho de que
tienen especial vinculación con cuando queremos aprender algo
factores como: edad del cada uno de nosotros utiliza su
individuo, madurez psicológica, propio método o conjunto de
estrategias. ... Esas preferencias
condición neurológica,
o tendencias a utilizar más unas
motivación, preparación previa,
determinadas maneras de
dominio cognitivo de aprender que otras constituyen
estrategias, estimulación nuestro estilo de aprendizaje.
hemisférica cerebral, uso de
inteligencias múltiple, etc.

LOS PENSAMIENTOS Y SUS TIPOS.

Tipos de pensamientos Pensamiento deductivo:


 1- Pensamiento deductivo.
La forma más típica de razonamiento es
 2- Pensamiento crítico. la deducción, la cual se basa en la
 3- Pensamiento inductivo. obtención de una conclusión a partir de
 4- Pensamiento analítico. premisas generales. Se le considera un

 5.Pensamiento investigativo proceso discursivo, ya que es mediato,


esto quiere decir que a partir del
 6- Pensamiento sistemático.
razonamiento se obtendrá una
 7- Pensamiento creativo.
conclusión por medio de la premisa
 8- Pensamiento de síntesis general, a través de una serie de pasos
 9.- Pensamiento divergente. lógicos y un proceso descendente
 10.-Pensamiento convergente- porque que va de algo general a algo
 específico.
 Un ejemplo típico para explicar este tipo
de pensamiento es el siguiente:
Premisa 1: Todos los hombres son
mortales.

94
Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
Conclusión: Aristóteles es mortal.

EL NIVEL DE PENSAMIENTO

El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad


intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados
por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por
abstracciones de la imaginación. El pensamiento puede abarcar un conjunto de
operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la
generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se
manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

Tipos de pensamiento

 Deductivo: ocurre cuando se toma una o varias proposiciones y de ellas se


obtiene una conclusión. Resulta la forma de pensamiento más común, la que
utilizamos a diario para intentar comprender los hechos que nos rodean, para
analizar las historias que nos cuentan los demás, etcétera.
 Inductivo: de forma opuesta a lo antes definido, este proceso se basa en una
idea particular para luego generalizarla, apoyado en que su veracidad en el
caso aislado se mantendrá en situaciones similares, aun sin poder
comprobarlo.
 Analítico: parte la realidad en porciones para poder evaluarla a través de
mecanismos lógicos.
 Creativo: la base del arte, ya que se basa en la libertad de modificar una idea,
agregando o quitando elementos sin restricciones impuestas por el marco de
lo posible.
 Sistémico: propone un sistema orgánico que interrelaciona los conceptos de
manera compleja.
 Crítico: analiza a la vez que evalúa las ideas, intentando obtener respuestas
convincentes relacionadas con la moral, la ética, los gustos, las tendencias; es
el tipo de pensamiento que nos ayuda a formar nuestra personalidad y a
reforzar nuestras convicciones a través de la observación activa de la realidad.
 Interrogativo: a la hora de tratar un tema en particular, este tipo de
pensamiento nos permite cuestionar distintos aspectos de nuestro interés,
articulando así el proceso de aprendizaje, etc.

Libertad de pensamiento

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele
amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de
pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la
espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o

95
palabras. Es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación,
ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de
despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un
regalo o un plato de comida. Con los años, las estructuras y los mandatos nos
convierten poco a poco en seres limitados, que parecen perder gradualmente el
control sobre sus propias vidas. El problema principal reside en que queremos creer
que esto no es así, lo negamos, y aseguramos que vivimos libremente, que escogemos
a cada paso la dirección de nuestras vidas. Sin embargo, esas personas que un día se
mostraban sonrientes y que se asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra
el reloj para completar las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan
de sus cuerpos, temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su
sexualidad y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan la diversidad.

Nuestra libertad de pensamiento se ve coartada por la sociedad en todos sus aspectos,


y se intenta que los ciudadanos aceptemos los límites con sutiles técnicas de
manipulación y, cuando éstas fallan, se aplica la represión. Es común encontrar
diarios, revistas y noticieros donde no se pueden mencionar ciertas palabras que no
favorezcan al gobierno de turno, canales de televisión que incitan a la violencia, la
discriminación y el desprecio, así como decisiones por parte de la Justicia que apoyan
la agresión a los animales, como es el caso de las multas a quienes protestan por las
corridas de toros.

Otra acepción

Fuera del marco de la mente, los pensamientos pueden ser entendidos como plantas
híbridas con fines ornamentales, pertenecientes a la familia de las Violáceas, y que
presentan varios ramos finos, flores en largos pedúnculos y con cinco pétalos
redondeados de tres gamas cromáticas y hojas sentadas, oblongas y festoneadas, según
explica la Real Academia Española (RAE). Los pensamientos comienzan a florecer
durante la época primaveral del norte de Europa y el norte del territorio
estadounidense. Suelen cultivarse junto al aliso por la combinación de colores que se
obtiene al surgir sus flores a la par.

SEGÚN OTRO MODELO PEDAGOGICO CIENTIFICO

1. Pensamiento nocional:
Surge normalmente entre los dos y los seis años de vida. Los niños comienzan a
conocer su entorno por medio de sus sentidos, asimilando los distintos hechos que
suceden a su alrededor, y logrado producir aseveraciones, basadas en las nociones que
han adquirido. Sin embargo, no se encuentran en capacidad de generalizar esos

96
elementos y obtener una idea global; son nociones particulares. Los instrumentos de
esta etapa son las nociones y las operaciones la introyección y la proyección.
2. Pensamiento Conceptual
En este tipo de pensamiento, que en un desarrollo normal surge entre los siete y once
años, los niños logran generalizar las nociones y convertidas en ideas generales o
conceptos, los cuales son el instrumento de esta etapa. Las operaciones son la
insubordinación, la supra ordinación, la infra ordinación y la exclusión.

3. Pensamiento Formal
Esta etapa de desarrollo se encuentra entre individuos promedio de doce y quince
años. En ella, las personas empiezan a trabajar con instrumentos de conocimiento
denominados proposiciones, relacionándolas entre sí mediante razonamientos
interproposicionales lógicos, para formar así deducciones e inducciones (que son
las operaciones).

4. Pensamiento Categorial
El pensamiento categoríal (al que por lo general no se alcanza), normalmente se
desarrolla (o debería desarrollarse) después de los quince años de edad, y se
caracteriza por utilizar los sistemas preposicionales elaborados previamente, para
producir pre categorías, que son el instrumento del conocimiento. Las operaciones
son la argumentación y la derivación.

5. Pensamiento Científico
En este nivel de desarrollo, el individuo comienza a crear conocimiento a partir de las pre
categorías, previamente desarrolladas y comienza a crear paradigmas por medio de la
investigación científica

LAS FICHAS DE INVESTIGACIÓN.

Sirven para registrar ideas, conceptos, teorías, pensamientos, entre otros, que surgen de
las lecturas de diversas publicaciones. Se caracterizan por contener datos en forma
coherente, precisa y breve. Son de cuatro tipos: textual o de trascripción, de resumen, de
comentario y combinadas. Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos
extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación

Ficha textual o de trascripción.

En ella se transcribe literalmente un concepto, que por considerarse importante requiere


ser reproducido total o parcialmente (entre comillas). La información registrada sirve
para insertarla como citas textuales, en investigaciones o trabajos diversos.

Estructura de la ficha textual

97
Epígrafe: llamado también encabezamiento, se escribe al centro de la parte superior;
va como título que expresa al tema o asunto tratado en la ficha.

Cuerpo de la ficha: referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede


presentar la necesidad de suprimir parte del texto sin distorsionar ni truncar la idea.
Cuando se produce este hecho, estamos frente a una ficha textual con poda. Se
presentan las siguientes posibilidades:

 Se indica con tres puntos suspensivos...Si la poda es al inicio del párrafo, se


ponen comillas seguidas de ... y luego se transcribe la idea.
 O, cuando se requiere cortar la cita antes del término del párrafo, entonces se
usa tres puntos suspensivos a final del mismo.
 Cuando se omite algunas palabras al intermedio del párrafo, se empleará tres
puntos suspensivos dentro de un paréntesis (...).
 Si el texto tuviera error, sea de índole gramatical, de ortografía, contenido o
tipográfico se registrará exactamente igual y se escribirá (sic) inmediatamente
después del error, con ello se dice que el mismo es del autor de la obra.
 Es indispensable colocar entre paréntesis, al final de la cita la página o páginas
de donde se extrae la información.
 Referencia: al final, dejando un espacio en blanco realizamos el registro
completo del documento en la parte inferior izquierda.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Cuantitativos
 Experimento
 Observación estructurada
 Encuesta
 Análisis de contenido

 Cualitativos
 Observación participante
 Estudios de casos
 Discusión de grupos
 Entrevista
 Análisis de contenido

LA INDIZACIÓN.
De acuerdo a la norma ISO 5963 (1985) la indización es el proceso de describir o
representar el contenido temático de un recurso de información. Este proceso da como
resultado un índice de términos de indización que será utilizado como herramienta de
búsqueda y acceso al contenido de recursos en sistemas de recuperación de información.
Es una técnica de análisis, útil para representar el contenido de la información,
consistente en describir los datos consignados usando descriptores, es decir palabras clave

98
que representan todo un conjunto de conocimientos, situación que facilitará la ubicación
de información pertinente y facilitará la composición y redacción.

Composición

Es la acción de componer las partes que integran el contenido de un escrito. Una vez que
se ha recolectado el material necesario, se procede a la composición del trabajo. La
composición de la monografía se inicia con la composición del esquema final, por lo cual
no hay que escatimar esfuerzos para el logro de un esquema adecuado y que coincida
con el propósito del autor.

Es necesario al componer una obra tener bien definido el propósito u objetivo a seguir
para no defraudar al lector, el cual deberá estar siempre en la mente de quien escribe.

Una buena composición deberá reflejar las siguientes características:

1) Dominio del tema: Quien escribe deberá conocer a fondo la materia sobre la cual
trata, y sus posibles relaciones con otras materias. La seguridad de una composición
depende exclusivamente del dominio del tema por parte de quien escribe. El dominio
del tema implica el conocimiento de otros temas límites, lo cual asegura la posibilidad
de relación.

2) Concreción del tema: Depende del dominio del mismo. Evítese abordar el tema
presentando rodeos, éste debe concretarse lo antes posible. Concretar quiere decir
tratar un tema con exclusión de otros. Concretar una idea es reducirla a su aspecto
más importante.

3) Organización: La organización de un tema consiste en presentar la exposición de ideas


en orden lógico.
Redacción.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define la redacción


como colocar por escrito por escrito ideas o conocimientos ordenados con
anterioridad;

Es la expresión escrita del pensamiento metódico y ordenado; supone procesar y


ordenar en una estructura aquello que se manifestará por escrito, mediante la
combinación de palabras, formando frases, separando las ideas en párrafos o
secciones, para transmitir el pensamiento en forma coherente y armoniosa.

Pautas de redacción y estilo.

De acuerdo con Cárdenas (2007), consideramos que la redacción científica debe tener
las siguientes características:

1) Use la palabra exacta, propia y adecuada (lenguaje sencillo y apropiado) es una de las
reglas fundamentales del estilo, debe existir armonía en las palabras. No emplear
vocablos rebuscados. Escriba con sencillez para que pueda entenderse con el menor
esfuerzo. No se vaya “por las ramas”, ni sea redundante. No escriba sin sentido. Las
oraciones deben tener secuencia y lógica.

99
2) Tenga siempre al alcance de la mano un buen diccionario, si se puede contar con uno
de la Real Academia de la Lengua Española, es mucho mejor; también es
recomendable usar un diccionario de sinónimos.
3) Antes de empezar a escribir, se debe hacer un esquema previo. Estar sereno, tranquilo
y meditar lo que se va a trasladar al papel. El proceso de pensar es un trabajo previo al
de escribir.
4) Desarrollar una idea por párrafo, que debe estar formado por oraciones no muy
largas, aproximadamente unas 25 palabras. Siendo preferible usar puntos en lugar de
comas para separar ideas.
5) Evitar los verbos fáciles (hacer, poner, decir, etc.) y las muletillas (en efecto, por otra
parte/lado, por su parte/lado, y es que, además, en realidad, en definitiva, a nivel de, a
raíz de, etc.); ya que éstas no contribuyen con el texto, por el contrario, empobrecen el
léxico.
6) Evitar el exceso de adverbios, sobre todo de los terminados en -mente. Cuidado con
su uso, puesto que producen cacofonía cuando se repiten y transmiten una sensación
de prosa rimada que molesta (precozmente y rápidamente). En español hay muchas
palabras
Que terminan en ente, no sólo adverbios sino también sustantivos y adjetivos como:
ingrediente, potente... En conclusión: es preferible evitar el excesivo uso de ese tipo de
palabras.
7) No abusar de las conjunciones (que, pero, aunque, sin embargo y otras similares),
que alargan o entorpecen el ritmo de la frase.
8) No reiterar una y otra vez hilativos tales como:“por la cual”, “por lo cual”, “por los
cuales”, “la que”, “lo que”, “los que”; o los determinativos “sin duda”, “no cabe duda”.
9) No abusar de los pronombres, sobre todo, del posesivo su, que es causa de
confusión por el doble sentido que provoca, por ejemplo: se conversó con los
familiares acerca de su enfermedad; Cabe preguntarse (¿la enfermedad de quién?, ¿de
los familiares? o ¿de algún paciente?
10) No tergiversar los oficios del gerundio. El gerundio es una forma verbal
impersonal que frecuencia observamos, tenemos el mal uso de las construcciones con
gerundio. Esto no sólo empobrece la redacción y le da un aspecto monótono, sino
también introduce la inexactitud, elemento poco recomendable en general, que
cuando aparece en un trabajo científico.
11) Cuidado con los barbarismos, solecismos (vicio del lenguaje, falta de sintaxis) y
neologismos (palabra de creación reciente o adaptada de otra lengua como
desnormalizar, aperturar, denaturar).
12) Limite el uso de los incisos (viñetas) y los paréntesis; ajústelos y procure que no
sean excesivamente amplios
13) Respetar el orden sintáctico de la lengua (sujeto, verbo, complemento) y el orden
lógico.

En la redacción científica los lectores deben encontrar la información


suficiente para analizar las observaciones, repetir los experimentos y evaluar los
procesos que condujeron a su investigación, y para lograr esto el autor debe
tener presente, que la meta es comunicar eficazmente el resultado de la
investigación. RESUMEN-Introducción: la redacción de los artículos
científicos hoy en día es un problema que, afecta a la mayoría de los
profesionales cuando tienen que divulgar o comunicar los resultados de sus

100
investigaciones, para mantener actualizada la comunidad científica
internacional de los nuevos descubrimientos.
Objetivo: ofrecer a los profesionales de la salud los elementos más importantes
a tener en cuenta en la redacción de artículos científicos. Método: se realizó
una revisión bibliográfica a diferentes artículos, libros y folletos relacionados
con la redacción científica y su estructura para determinar aquellos aspectos
fundamentales a seguir para la redacción de los textos científicos. Además, se
tuvo en cuenta la experiencia de los autores manifiesta en el proceso editorial
de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, fuente exquisita, además,
para, a partir de los principales señalamientos registrados en los archivos de
este departamento, determinar aquellas irregularidades que se presentan en el
acto de redactar científicamente un artículo.
Conclusiones: el artículo científico constituye el medio comunicativo por
excelencia de la comunidad científica y para redactarlo correctamente hay que
escribir con apego a las normas del idioma, pero también se deben tener
presente las peculiaridades del lenguaje científico. EL ABSTRACT. Es un breve,
apropiado y comprensivo resumen documental que representa de manera objetiva y precisa el
contenido de un documento académico o científico, sin interpretación crítica y sin mención
expresa del autor del resumen.

LA REVISIÓN

Todo trabajo antes de ser publicado o entregado a quien corresponda, debe ser
revisado detenidamente. Toda idea emitida por el autor es de su responsabilidad, por
tal razón para evitar algún error es necesario hacer una revisión consciente. La revisión
es tarea del autor del trabajo. En ciertos casos y para una mejor revisión debe
consultarse a otras personas versadas en el tema.

Al respecto se sugieren algunas revisiones:

1. Ideas: ¿Fueron las ideas expresadas las que se quería transmitir desde un
principio?
2. Estilo: Será necesario cambiar ciertas palabras, ciertas frases, ciertos giros, para
una lectura legible.
3. Puntuación: La puntuación cambia el sentido de lo escrito; revísese si las comas,
los puntos y comas, los puntos seguidos, los puntos aparte y otros signos de
puntuación, han sido usados correctamente. En esta etapa sirven mucho las
sugerencias de personas que hayan leído el manuscrito.
4. ¿Ha habido consistencia al citar? ¿Se han usado bien los términos Ibid y Op.Cit?
¿Corresponde el pasaje al texto citado y viceversa?
5. Bibliografía: Revísense cuidadosamente tanto los datos como la manera de
presentarlos que se aplicó al hacer la bibliografía
6. Nomenclatura: Existen diferentes clases de nomenclatura
7.Formato del escrito: Con frecuencia es posible que en la digitación final y edición
del mismo sucedan modificaciones en el formato.
8.Pruebas: Cuando el trabajo es para publicación, el autor debe tener cuidado en
corregir él mismo su investigación.

101
REDACCIÓN PRELIMINAR Y CITAS

La redacción del cuerpo consiste en el “vaciado”; es decir, la redacción


continua y coherente de todas las fichas de investigación organizadas
conforme al esquema definitivo. Estas fichas pueden ser de resumen,
textuales cortas o largas, combinadas o de comentario. La redacción APA
implica un tratamiento diferenciado para cada una de ellas en el momento
de citarlas en la redacción, distinguiéndose las siguientes clases de cita:

A. CITACIÓN DIRECTA DE LAS FUENTES

Hay que tener en cuenta que las citas textuales menos de 40 palabras (cita
textual corta) se coloca entre comillas a continuación del párrafo que se
está exponiendo.
Los estudios universitarios exigen perfeccionar las técnicas de redacción,
al respecto Ezcurra (2007) sostiene que “…redactar un texto complejo
exige llevar a cabo varios procesos que nos permitan organizarnos en el
manejo de la información y en la composición del texto.” (p.120)

También, es válido:

Los estudios universitarios exigen perfeccionar las técnicas de redacción


así “…redactar un texto complejo exige llevar a cabo varios procesos que
nos permitan organizarnos en el manejo de la información y en la
composición del texto.” (Ezcurra, 2007, p.120)

Si la cita tiene 40 o más palabras (cita textual larga) se escribe en


una nueva línea y omita las comillas.

Comience la cita en bloque en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una


sangría de aproximadamente 2.54 cm.

La redacción de informes académicos exige el dominio de la redacción científica,


Canales
(2007) considera que:

es la exposición clara, ordenada y sencilla de un nuevo conocimiento cuyo


propósito es informar el resultado de una investigación, a diferencia de la
redacción literaria, que tiene muchas licencias y propósitos, dado que los poetas
escriben para reflejar un sentimiento, los novelistas nos cuentan historias
mientras que los ensayistas analizan un tema específico; todos ellos tienen
libertad de escribir y usan los abundantes recursos literarios existentes tales
como las metáforas, anáforas, símiles y un vocabulario adornado. (p. 59).

b. Paráfrasis del material

102
Al parafrasear se aconseja indicar los datos del autor, número de página o párrafo, en
especial cuando esto ayude a un lector interesado a ubicar el fragmento

La variedad cultural del Perú, a decir de Walch (2005), implica que: el sistema
educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar y promover la
interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y un instrumento no
sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo, crecimiento,
transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus
Potencialidades humanas. Incluir la interculturalidad como elemento básico del
sistema educativo implica que se asume la diversidad cultural desde una perspectiva
de respeto y equidad social, una perspectiva que todos los sectores de la sociedad
tienen que asumir hacia los otros. (p.96).c. Citas directas de material en línea sin
paginación

Acredite las citas directas de material en línea indicando el autor, año y número de página
entre paréntesis. Muchas fuentes electrónicas no proporcionan los números de páginas.
Si los -92-números de los párrafos son visibles, empléelos en lugar del número de página.
Utilice la abreviación párr.

Rogers y Wittman (2011) sostienen que “La difusión de estas nuevas tecnologías
ha tenido efectos más directos en los países en desarrollo
(…) sin embargo, existen importantes desequilibrios entre el Norte y el Sur en
cuanto al acceso al conocimiento y a la tecnología” (párr. 9).

Referencias
La monografía debe demostrar probidad intelectual en las prácticas de investigación
y facilitar al lector, mediante una referencia correcta y detallada, las fuentes exactas
de donde provienen las citas, ideas y puntos de vista. En este sentido, uno de los
objetivos de los alumnos debe ser perfeccionar las habilidades necesarias para incluir
referencias documentales correctas.

Es fundamental documentar la investigación de este modo, ya que permite al lector


evaluar las pruebas y demuestra que el alumno comprende la importancia de las
fuentes utilizadas.

Las referencias bibliográficas son las opiniones de especialistas que se consignan en


la redacción a través de las fichas de investigación: indicar la fuente de donde
provienen los datos; aclarar algún dato; ampliar o explicar la idea. Estas opiniones se
efectuarán mencionando al autor, año y número de página antes o después de
redactar la cita textual o resumen. Estas citas deben ser coherentes con la redacción.

Redacción definitiva
Después de terminada esta etapa, se procede a revisar el trabajo para corregir la
redacción. Ahora ya no se trata de “vaciar” fichas de investigación, sino de redactar
cada capítulo de modo que resulte coherente, tanto en su redacción interna como en
su relación con los demás capítulos. Asimismo, al redactar el trabajo se observarán
los Lineamientos necesarios para escribir una buena composición.

103
La portada

Respecto a la portada, Ángeles (1991) sostiene que: Se conoce generalmente como la


primera plana de un impreso, ya sea libro, trabajo de investigación, etc. También se le da
el nombre de entrada a la obra, ya que nos indica en pocas palabras el contenido de la
misma. Los elementos de la portada son cinco:

 Nombre de la entidad: Este irá en la parte superior, dejando el margen


correspondiente. El nombre de la entidad es el indicativo de la institución a la que
estamos vinculados, y para la cual realizamos el trabajo. Este nombre debe
anotarse de la manera más completa posible, centrada y en mayúsculas,
conservando el orden jerárquico de la institución.
 Título del trabajo: Este irá entre el nombre de la entidad y el nombre del autor,
centrado en mayúsculas. En caso que se presente subtítulo éste deberá quedar
debajo del título, centrado y en mayúsculas. Algunos tratadistas de métodos
científicos recomiendan paréntesis para el subtítulo.
 Nombre del autor: se coloca en la mitad de la página, centrado y en mayúsculas.
Cuando hay más de un autor se organizará en orden alfabético.
 Materia de Referencia: Ahí se coloca la materia desde la cual se enfoca el trabajo,
centrada y en mayúsculas.
 Ciudad – País y fecha: irán en la parte inferior, la ciudad centrado al igual que la
fecha, conservando el margen respectivo. La ciudad irá en mayúsculas y la fecha
se indicará en números arábigos señalando solamente el año, precedidos de un
guión. (p.149)

La dedicatoria

Es aquella que está dirigida a la institución o personas. Precedida de una hoja en blanco
se colocará la dedicatoria la cual debe ser lo más sobria posible. Se pondrá en la parte
inferior derecha, a partir de la línea 17 hacia abajo.
Índice de contenido

Se colocará el esquema o tabla de contenido el cual debe indicar cada uno de los temas y
sus correspondientes divisiones, subdivisiones y división de subdivisiones, indicando
frente a cada tema o subdivisión la página en la que se encuentran. Se redactará a partir
de la línea 7 del modelo guía. El índice será presentado por el sistema decimal o el mixto,
pero en ningún caso se mezclará el uno con el otro.

El sistema mixto: se llama así a esta modalidad de esquema por emplear números y letras
para designar los nomencladores o correspondientes capítulos y subdivisiones. Los
números que se emplean son: romanos para designar los capítulos y arábigos para las
subdivisiones de éstos. Igualmente se emplearán mayúsculas y minúsculas para
subdividir.

104
El sistema decimal: Se llama así a esta modalidad por emplear los diez primeros números
arábigos los cuales, combinados dentro de la técnica de la modalidad, designan los
nomencladores correspondientes, los capítulos y subdivisiones

Prólogo
Se constituye en la presentación escrita de la obra por otra persona. Se deberá colocar la
palabra PRÓLOGO desde la línea 7 de la hoja guía respetando los márgenes, deberá
estar escrita en mayúscula y negrita.
Introducción
Es un aspecto importante en toda monografía, porque en ella se delimita principalmente
lo siguiente:
a. La justificación del estudio.
b. La síntesis por capítulos.
c. Los métodos y las técnicas que se han empleado.

d. Las fuentes a las que se han recurrido.


e. Las limitaciones o los problemas con que se ha encontrado el autor
f. Las conclusiones más significativas a las que ha llegado, los alcances, objetivos y fines
del tema
Se colocará la introducción la cual es del autor y, como su nombre lo indica introducirá
al lector en el contenido del trabajo. A partir de la introducción se comenzará a paginar
en números arábigos, los cuales se colocarán centrados y a dos centímetros del borde la
hoja. Se escribirá la palabra

INTRODUCCIÓN centrada y en negrita a partir de la línea 7 de la hoja guía.


Contenido o cuerpo
Se llama cuerpo o contenido de la obra al desarrollo del esquema, es decir, el
desenvolvimiento lógico de cada uno de los temas enunciados en el esquema. Es la parte
más importante de un trabajo y en ella constará el contenido que anuncia el autor en su
esquema. El cuerpo o contenido consta de los siguientes elementos de la obra:

CAPÍTULOS. Son las divisiones de un escrito. Nos presentan los grandes temas en los
cuales este se halla dividido. En ningún caso debe haber más capítulos de los enunciados
en el esquema
CUADROS, TABLAS Y FIGURAS. Cierta cantidad de material de muchas
monografías suele estar presentada en la forma de tablas y diversos tipos de gráficos
(ilustraciones), dado que constituyen excelentes medios para aclarar, ampliar y explicar
muchas ideas, llevando al lector a poder captar mejor los problemas tratados por el autor.
Para una presentación correcta de tablas y figuras, deben tenerse en cuenta también
algunas normas, según Manzo (1971):
1. En lo posible, se ubicarán en el centro de la página precedida y seguidos por el texto
que le corresponde.

105
2. Debe evitarse colocar a lo largo del papel, pues ahorra al lector la molestia que
implica el cambio de posición del texto.
3. Cuando un cuadro, tabla o gráfico tenga relación con el texto que se está redactando,
deberá aparecer, en lo posible, en la misma página.
4. Cuando en un pasaje del texto en necesario referirse a los cuadros, tablas, gráficos
ubicados en otros lugares del mismo, ello se hace indicando solamente los números
de estos y también de las páginas en que aparezcan respectivamente. ( p.23)

5. Cada tabla o figura será precedida por el número, título y fuente.

Siempre lleva número de identificación, según el orden de aparición, debe existir


una numeración para tablas y otra numeración para figuras.

Siempre lleva título. Toda tabla siempre lleva título en la parte superior de la
tabla, debajo del número de identificación. El título debe reflejar el contenido de
la tabla. En el caso de la figura, el título va en la parte inferior, al costado del
número de identificación. (ver ejemplos).

Siempre indique fuentes. En la parte inferior de la tabla o figura se indica la fuente


de información, usando el estilo APA. Si usted elaboró la data, entonces se pone
Fuente: ……Elaboración propia…

Siempre se comenta en el texto toda tabla o figura. Las tablas y figuras no deben
estar sueltas al contenido de la monografía. Una tabla o figura nunca se explica
por sí sola, siempre hay que comentarla y presentarla en el contenido de la
monografía.

CONCLUSIONES
Es la terminación de algo o de un tema después de haberlo tratado y discutido. Debe
presentar una síntesis de los puntos más importantes del mismo en orden correlativo. Las
conclusiones van enumeradas, según el número de capítulos de la monografía. En cada
capítulo se toma en cuenta los subtítulos, de tal suerte que las conclusiones expresen la
síntesis del contenido

Anexos.

Comprende información complementaria como cuadros estadísticos, mapas, tablas, etc.,


que han sido mencionados en el desarrollo de trabajo y deben estar enumerados y poseer
un título y fuente para orientar su rápida ubicación en el trabajo.

Glosario.

Es la lista de palabras que se coloca en orden alfabético al final de una obra. Estas
palabras son generalmente técnicas, de uso común, introducidas por el autor, etc., y que

106
por lo tanto requieren de una descripción adecuada para su uso correcto dentro de la
obra.

Si tienes dudas consulta el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) http:


//www.rae.es

Fuentes de información.

Se denomina fuentes de información a los documentos utilizados


(libros, enciclopedias, diccionarios, capítulos de libros, artículos
revistas, artículos de diarios, cd´s, base de datos, etc.) en el
desarrollo del trabajo de investigación, los cuales colocamos en
lista por orden alfabético. Las obras de un mismo autor se
ordenan cronológicamente. Estas fuentes por su naturaleza
pueden clasificarse en bibliográficas, hemerográficas y electrónicas
o cibernéticas.

MODELO DE PRESENTACIÒN DE MÁRGENES

Margen Superior a 3.0 cm. del borde de la página


Margen derecho 3 cm.

Margen inferior 3 cm

borde
2.5. 2.5

107
EL ESTUDIO DE CASOS COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE

El Estudio de casos

Desde el punto de vista de las estrategias del aprendizaje, éste es un método activo
participativo por excelencia. Su objetivo principal es desarrollar competencias que
permitan investigar, comunicarse, argumentar y actuar en situaciones problemáticas.
Incide también en la formación de la personalidad y, algo importante, origina y fortalece
actitudes a partir del análisis crítico de acciones, reacciones y decisiones de las personas
en situaciones límite.

Es uno de los procedimientos didácticos más eficaces con que cuentan los docentes
para lograr que los estudiantes vinculen el mundo abstracto de los conceptos, principios,
dispositivos legales, valores y teorías con el mundo concreto de los fenómenos y sus
relaciones.

El examen analítico y sintético de un caso, que está orientado exprofesamente a


capturar el interés de los alumnos, exige el ejercicio de operaciones mentales de elevado
nivel como la discriminación entre hechos, opiniones e inferencias, o la formulación de
alternativas de solución y sus probables consecuencias en condiciones de limitada
información.

En éste método el principal actor del proceso de enseñanza aprendizaje es el discente,


el docente por su parte asume la importante tarea de guiar la comprensión global del
caso y la consecuente discusión en torno al foco del asunto.

Este procedimiento didáctico es empleado con mucha frecuencia en la enseñanza de la


Psicología, Administración de negocios, Derecho, Economía y ecología.

En el marco de la metodología de la enseñanza, el caso es toda una construcción


didáctica, ya que se constituye en un instrumento al servicio de los objetivos formativos
de una disciplina.

¿Qué es el estudio de casos?

En palabras de Flores (2011) el estudio de casos es “una estrategia metodológica activa y


participativa que utiliza el docente con el propósito de generar, procesar y transferir
conocimientos, formar actitudes y desarrollar destrezas”. (p. 27).

Consiste en el análisis de una corta historia descriptiva narrativa que encierra un


conflicto entre personas o grupos. Para la interpretación de los hechos es necesario
poner en juego teorías, principios o prescripciones de orden legal, ético, cultural,
psicológico, económico, administrativo, histórico, etc.

108
Características del estudio de casos
 Es un proceso centrado en los estudiantes, bajo la dirección del docente.
 Los estudiantes leen reflexivamente el caso y lo analizan.
 Se realiza un análisis individual y luego en grupo, interpretan los hechos aplicando
sus conocimientos teóricos, valores, normas legales, cultura, enfoques, etc.
 Cada grupo extrae sus conclusiones y las llevan al plenario, para el debate general.
 Cada grupo asume una posición y la expone presentando y defendiendo sus
argumentos.
 Los estudiantes y el profesor sintetizan las conclusiones y comentan el resultado.

¿Qué es un caso?

La palabra caso proviene del latín “casus” cuyo significado es suceso, acontecimiento,
evento.

Es una relación escrita que describe una situación ocurrida en la vida de una persona,
familia, grupo o empresa. Su aplicación como técnica de aprendizaje, que se remonta
hacia 1880, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los
posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.

El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y


discutir en grupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. Entrena
al estudiante para generar soluciones. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones
con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, de esta
manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al
llevar al alumno a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la
habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la
teoría a la práctica real. Ese es su gran valor.

Es importante tener claro la diferencia entre el estudio de casos y otros métodos


educacionales, como el caso histórico y el experimento. El propósito subyacente del
estudio de casos es permitir al estudiante examinar y considerar un problema o asunto
importante de su contexto presente y de su vida real; esta evaluación del problema, en el
contexto de un medio ambiente más amplio, es una de las cualidades distintivas del
estudio de casos.

Importancia del estudio de casos


En este sentido el caso constituye un instrumento que permite al docente no solo
generar conocimientos sino, sobre todo despertar en el participante interés por
desarrollar sus
competencias cognitivas, metacognitivas, actitudinales y procedimentales.
El principal objetivo de usar casos en el proceso educativo es explotar los complejos
y confusos problemas que se le plantea a un profesional en la práctica y para los que

109
no existe teorías explicitas para ejercitar a los alumnos en utilizar sus conocimientos
para resolver situaciones problemáticas mejorando así su capacidad para manejar
situaciones en caso de la vida real.
Los casos facilitan el desarrollo de estrategias de análisis, en toma de decisiones y en
la resolución de conflictos. También son útiles para ejemplificar principios y
aprender a desarrollar un trabajo corporativo.
Ventajas del estudio de casos
Latorre et al (2000) señalan las siguientes ventajas del uso socioeducativo del estudio
de casos:
Es un primer paso para profundizar en un proceso de investigación a partir
de unos primeros datos analizados.
Desarrolla habilidades cognitivas como el pensamiento reflexivo, crítico y
sintético.
Es apropiado para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de
tiempo, espacio y recursos.
Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones
diferentes.
Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación, ya
que favorece el trabajo cooperativo y la incorporación de distintas ópticas
profesionales a través del trabajo interdisciplinar; contribuyendo de éste
modo al desarrollo profesional.
Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o pre
concepciones, etc.

Modalidades de estudios de casos


Los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios.
Atendiendo al objetivo fundamental que persiguen Stake identifica tres
modalidades: El estudio intrínseco de casos: su propósito básico es alcanzar la
mayor compresión del caso en sí mismo. Queremos aprender de el en sí mismo
sin generar ninguna teoría ni generalizar los datos. El producto final es un En
resumen, un estudio de casos puede ser definido así: Es una descripción y registro
de los hechos principales que circundan problemas particulares, los que esperan
solución. - Es un método de enseñanza – aprendizaje que coloca el problema en el
contexto ambiental de la vida real.

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

Qué significa aprender

Hoy el aprendizaje viene superando el enfoque de considerarlo como


transmisión de información y memorización, concibiéndolo más bien
como proceso activo de construcción de conocimiento por el alumno a
partir de su experiencia y la información que acopia y procesa. Es un
proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a)
con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas,
información y cultura (culturización); y, c) con objetos y artefactos
(aprendizajes técnicos).

110
En tanto proceso personal, el aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos
contenidos conceptuales (conceptos, teorías), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia
humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han adquirido nuevos
conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido nuevas
actitudes. Desde este enfoque el aprendizaje constituye un proceso permanente de
construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto,
fenómeno o proceso. No sólo se debe a procesos interpersonales, sino fundamentales
interpersonales, por ello es importante como estudiantes comprender la significación del
esfuerzo personal y de trabajo colectivo en su aprendizaje.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Ausubel acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del


repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno
en la adquisición de nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que
el estudiante conoce sobre el tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La
significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto. El aprendizaje significativo se produce cuando la información que se
presenta al estudiante se vincula a su estructura cognoscitiva formada gracias a los
conocimientos previos; y cuando el estudiante está motivado para realizar las actividades
que le permitan relacionar la nueva información con las estructuras cognitivas que posee.

Si el estudiante, por no estar motivado, se limita a memorizar, el resultado será


un aprendizaje repetitivo; en cambio, si elabora, relaciona, organiza la
información, el aprendizaje será significativo, cuya calidad estará en función del
grado de perfección de tales elaboraciones u organizaciones. (Uculmana, 2000,
p.72).

Condiciones para lograr el aprendizaje significativo


Según Ausubel es preciso que:

a) El contenido propuesto como objeto de aprendizaje debe estar bien organizado de


manera que se facilite al alumno su asimilación mediante el establecimiento de
relaciones entre aquél y los conocimientos que ya posee.
b) Es preciso, además, que el alumno haga un esfuerzo por asimilarlo, es decir, que
manifieste una buena disposición ante el aprendizaje propuesto. Por tanto, debe
estar motivado para ello, tener interés y creer que puede hacerlo.
c) Las condiciones anteriores no garantizan por sí solas que el alumno pueda realizar
aprendizajes significativos si no cuenta en su estructura cognoscitiva con los
conocimientos previos necesarios y dispuestos (activados), donde enlazar los
nuevos aprendizajes propuestos. De manera que se requiere una base previa
suficiente para acercarse al aprendizaje en un primer momento y que haga posible
establecer las relaciones necesarias para aprender.

Tipos de aprendizaje significativo


Existen tres tipos de aprendizaje significativo:

111
a) de representaciones (se aprende el significado de los símbolos, por ejemplo, el
significado de las palabras)
b) de proposiciones (se aprende el significado de las ideas)
c) de los conceptos (se aprende cuáles son las características y atributos de los objetos,
fenómenos o procesos).

Ventajas del aprendizaje significativo


Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente
adquiridos
de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la
retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria
a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por
parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos
del estudiante

¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN?

Podemos considerar la metacognición como el conocimiento que tiene un individuo


sobre la cognición y los propios procesos cognitivos, productos o cualquier otra
cuestión relacionada con ellos (Flavell, 1976).

Distinguimos en ésta, dos componentes: el saber acerca de la cognición y la regulación


de la misma. El primero se refiere a darse cuenta de si algo se entiende o no
(evaluación) y el segundo trata sobre las medidas que se ponen en juego para reparar el
problema de comprensión encontrado (regulación). Metacognición es la capacidad que
tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se
han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para
detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva
actuación.

Arthur Costa (1991) explica que: “El metaconocimiento es la habilidad para saber lo
que se sabe y lo que no se sabe. Según los neurólogos, el fenómeno ocurre en la
corteza cerebral y se cree que es una característica exclusivamente humana”.

La metacognición es la habilidad de la persona para:


Planear una estrategia.
Producir la información que sea necesaria.
Estar conscientes de sus propios pasos y estrategias durante la resolución de
problemas. Reflejar y evaluar la productividad de su propio pensamiento.

Es de gran importancia diferenciar entre el concepto de


metaconocimiento o conocimiento metacognitivo y el concepto de
habilidades meta cognitivas, que comúnmente confundimos en el
lenguaje académico cotidiano. Nickerson define meta conocimiento,
como: el conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el
conocimiento de las:

112
capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, de lo que se puede
esperar que sepan los seres humanos en general y de las características de personas
específicas - en especial, de uno mismo- en cuanto a individuos conocedores y pensantes.
(Nickerson, 1994, p. 125.)

Las habilidades metacognitivas son aquellas habilidades necesarias, o útiles, para la


adquisición, el empleo y el control del conocimiento, y de las demás habilidades
cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios
recursos cognitivos

Variables sobre las que se da la meta cognición


Así, entre el saber sobre lo que se conoce y el tener la habilidad para saber más sobre
ese conocimiento, es lo que nos lleva a reconocer tres variables o modalidades sobre
las que se da el meta conocimiento

a) Sobre la persona. Conocerse uno mismo, con sus limitaciones y posibilidades. El


dicho socrático conócete a ti mismo es un buen principio para el desarrollo del
metaconocimiento en esta área.
b) Sobre la tarea. Saber identificar el grado de abstracción y complejidad de la tarea es
una habilidad que genera mejores resultados entre los estudiantes
c) Sobre la estrategia. Seleccionar la mejor estrategia de las ya conocidas para la solución
de un problema o diseñar una nueva estrategia es una habilidad que solamente podrá
ser aplicada por una persona que conozca muy bien la tarea y sus habilidades
personales.

¿Por qué es importante la meta cognición?

En el aprendizaje se constituye en los sistemas de alerta y de


consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su
ausencia en los estudiantes provoca grandes pérdidas de tiempo
en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona
con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el
trabajo. Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto
“se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de
comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la
sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí
mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma
de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos
sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo
no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la
tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos
objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación
agradable de la misión cumplida. La metacognición es un dialogo
interno, es el proceso de conectar, por autointerrogación y
reflexión información nueva con la que ya posea y construir de las
dos un texto nuevo y único.

113
El saber planificar, regular y evaluar… qué técnicas, cuándo y cómo, y para qué, se han de
aplicar a unos contenidos determinados con el criterio de aprenderlos hace que el
aprendizaje se vuelva estratégico.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Aprender es sin duda el objetivo más ambicioso y al mismo tiempo irrenunciable del
todo proceso educativo, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por
uno mismo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. Este objetivo recuerda
la importancia que ha de darse a la adquisición y práctica de estrategias cognitivas, así
como a las metacognitivas.

Las estrategias de aprendizaje son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen,
coordinan y planificar para acceder, almacenar, recuperar y usar información, con la
finalidad de aprender
Significativamente, solucionar problemas académicos, de acuerdo a la naturaleza de
las áreas y hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Polanco (2005), consideran que las estrategias de aprendizaje son
¨...comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos,
afectivos y motrices con el fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o
específicas o como secuencia de diversas actuaciones que el estudiante aplica para
lograr el aprendizaje. ( p. 79).

Características de la actuación estratégica.


Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su
comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea
encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto,
para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario
que:

1. Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.


2. Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de
disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.
3. Realice la tarea o actividad encomendada.
4. Evalúe su actuación.
5. Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa
estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo
que se llamaría conocimiento condicional).

Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico.

Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres
primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más
fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la
actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de
apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

ESTRATEGIAS DE ENSAYO

114
Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o
centrarse en partes claves de él. Son ejemplos:

Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de


aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:


Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las
incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona
la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al
contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
Incluyen ejemplos como:
Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa
conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión

Las siguientes son estrategias ligadas a la metacognición: implican permanecer consciente


de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del
éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con una computadora, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la
acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y
control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

Estrategias de planificación.

Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por
tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades
como:
Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.
Descomponer la tarea en pasos sucesivos.
Programar un calendario de ejecución.
Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan,
el esfuerzo necesario.
Seleccionar la estrategia a seguir.

Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene


para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como:
Formularles preguntas
Seguir el plan trazado
Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea

115
Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas
anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluación

Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al


final del proceso. Se realizan actividades como:
Revisar los pasos dados
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.
Evaluar la calidad de los resultados finales
Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración
de las pausas, etc.
Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Estrategias de apoyo o afectivas.

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La


misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la


concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
Algunos autores relacionan la estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de
aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación / por
reestructuración) estaría vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

el aprendizaje asociativo: estrategias de ensayo


el aprendizaje por reestructuración:

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN O DE ORGANIZACIÓN.

Elección de las estrategias de aprendizaje.

El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje


más adecuada en función de varios criterios:
Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): La estrategia utilizada puede
variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos,
etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno
que, por ejemplo, sólo debe aprender la primera columna de los elementos
químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir
tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna
regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la
memorización de vocabulario en inglés (datos).

Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el


alumno quiere relacionar, por ejemplo, los distintos tipos de aviones que existen y
clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el
nombre.

116
Leer lleva tiempo.
¿Cuántas palabras lees por minuto?
Recordamos SÓLO: De todo lo que lees, ¿Cuánto memorizas?

 el 10% de lo que leemos


 el 20% de lo que oímos Métodos para incrementar la velocidad:
 el 30% de lo que vemos 1. Seguir al dedo
 el 50% de lo que vemos y oímos 2. Movimiento básico de la mano
3. Movimiento en S de la mano
 el 70% de lo que decimos
4. Movimiento caótico
 el 90% de lo que decimos y hacemos
5. Lectura de 2 en 2 líneas
Para que estos consejos se conviertan en realidad
es aconsejable practicar algunos ejercicios. Esto
supone un poco de tiempo, pero el resultado que
se obtendrá será excelente. Se mejorarás la
velocidad de lectura y comprensión
considerablemente.

EL PROCESO METACOGNITIVO

Como sabemos la meta cognición constituye una habilidad personal interrogatorio


introspectivo y/o retrospectivo para planificar una estrategia, producir información
valiosa, darse cuenta de las secuencias que se siguen en la solución de problemas y
evaluar los propios rendimientos intelectuales. En este sentido, el proceso
metacognitivo, responde a dos etapas paralelas y secuenciales:

A) Saber aprender, que implica:


Supervisar los procesos que ocurren durante la generación del pensamiento.
Comprender en qué consiste cada proceso y elegir la estrategia más adecuada.

B) Aprender a aprender, consiste en:


1. Analizar interiormente nuestros procesos de aprendizaje, reflexionar sobre ellos y
aprender sobre la base de nuestros aciertos y errores.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA METACOGNITIVA.

Supone, en primer lugar, identificar


Las técnicas de estudio, crea hábitos y cabalmente el problema principal de una
permite incorporar la información a la situación académica, luego se ejecuta el
estructura mental. diseño de mecanismos autorreguladores
que ayudan a controlar nuestros procesos
de pensamiento o aprendizaje, que se
agrupan bajo tres dimensiones:

 Planificación.
Esta dimensión involucra la selección de estrategias apropiadas, el planteamiento del
objetivo, la asignación de actividades y recursos que influyen en la ejecución.

117
Explicando, a partir de la correcta identificación del problema principal, se plantea el
objetivo, cuya redacción implica tres elementos:
i. Planteamiento del objetivo. Se inicia, la redacción del objetivo con un verbo en
infinitivo, que exprese la habilidad a lograr para solucionar el problema (analizar,
aplicar, conocer, construir, diseñar, descubrir, elaborar, identificar, interpretar,
producir, reconocer, relacionar, resolver, solucionar, verificar, u otros)
En segundo lugar, se redacta el contenido, que expresa la meta que se desea alcanzar.
Por último, la condición referida a la calidad del producto que se quiere obtener.
 Actividades. Supone proponer acciones prácticas y concretas conducentes al logro
del objetivo.
 Recursos. Son herramientas, en primer lugar, materiales (diccionarios,
enciclopedias, software de computadoras, base de datos, separatas, textos,
bibliotecas, etc.), intelectuales (técnicas de estudio, técnicas de comprensión
lectora, etc.) y/o psicomotoras (resolución de prácticas, elaboración de maquetas,
realizar ejercicios propuestos, etc.), que se usarán para llevar a cabo las actividades
propuestas.
 Monitoreo.
Se refiere a la revisión que llevamos a cabo cuando ejecutamos una tarea, resolvemos un
problema o tratamos de comprender algo. Esta actividad pudiera definirse como la
habilidad para involucrarnos en un proceso periódico de autoevaluación cuando estamos
comprendiendo, aprendiendo, almacenando o recuperando información. Alude también
a la capacidad de resolver problemas inesperados que se presenten durante la solución
de la dificultad. Implica así mismo, la habilidad de diseñar planes de contingencia o
alternativos si el plan principal fracasa
 Autoevaluación.

Se refiere a la apreciación de los procesos reguladores y de los productos de nuestra


comprensión y nuestro aprendizaje. Un ejemplo puede ser la evaluación de nuestros
objetivos y metas, la apreciación de la eficacia de las estrategias utilizadas o la
modificación de nuestro plan de acción en función de los resultados obtenidos. Consiste
también en plantearse dos evidencias concretas o indicadores de logro que demuestren
concretamente que se alcanzó el objetivo propuesto.

OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

TÉCNICA DE LECTURA
TECNICA DE ORATORIA: COMPRENSIVA.
Hablar en público como un gran
orador es importante omitir el Nuestra velocidad de
lenguaje confuso o con lectura está directamente
terminologías especializadas. Es relacionada a la preparación
conveniente usar metáforas que
ayuden a recrear una idea en la mental que tengas al momento
mente de los asistentes y de iniciar la lectura, los
mantener, al mismo tiempo, un siguientes son algunos hábitos
discurso simple usando frases importantes que te permiten
cortas
prepararte para leer

118
TECNICA DE LECTURA VELOZ:

Un lector normal, sin entrenamiento, tendrá velocidades de lectura en promedio de 160


palabras por minuto. Sin embargo, con entrenamiento esta velocidad puede duplicarse y
llegar a 320 palabras por minuto en promedio.
Según la complejidad de lectura, encontramos los siguientes rangos.

No entrenado Entrenado

Muy fácil 250 ppm 500 ppm


Fácil 200 ppm 360 ppm
Intermedio 140 ppm 280 ppm
Difícil 80 ppm 160 ppm
En promedio 160 ppm 320 ppm

Para maximizar tu capacidad debes tener en cuenta que el tiempo dedicado a la lectura
está compuesto por dos partes.
 El tiempo de movimiento de los ojos, y
 El tiempo de procesamiento de la información.
 El tiempo de procesamiento está directamente relacionado con tu concentración
y atención.
 El tiempo de movimiento de los ojos se puede reducir, entrenando los ojos y
optimizando tus movimientos. A continuación, se presentan los 3 principios más
importantes por tener en cuenta.
 Lee la parte superior de las palabras puesto que de esta forma el cerebro las
percibe más rápido y con menor esfuerzo.

EJERCICIO 1
Por ejemplo, puedes practicar tapando con una hoja de papel la parte superior de los
escritos que estés leyendo habitualmente y de esta forma entrenas tu visión para
identificar las
letras directamente. Evita a toda costa la vocalización mental y la verbal. Son procesos
innecesarios para la comprensión y, en cambio, desgastan tu energía cerebral. Evita
mover la cabeza o las manos mientras lees, pues también son tiempo y esfuerzo perdidos.
Evita devolverte para releer palabras o frases por falta de atención. El tiempo que toma la
devolución es aún mayor al tiempo que toma el avance. Reduce el número de fijaciones
por renglón. Esto lo lograrás percibiendo un mayor número de palabras en cada fijación.
La mayoría de lectores se detienen en cada palabra. Un lector entrenado lee 5 palabras,
25 letras en total, en una sola fijación (o mirada).

EJERCICIO 2
Lee el siguiente ejercicio manteniendo tu mirada en el centro del renglón, realizando
únicamente una fijación por cada renglón. Utiliza la línea para mantener tu mirada fija en
ella.

119
EJERCICIO 3
Otro ejercicio que podemos realizar consiste en dibujar tres líneas en cada texto que
vamos a leer. Principalmente para esto se recomienda utilizar artículos de periódico.
Estas líneas son las que utilizaremos para hacer cada fijación. Y debemos procurar que
nuestros ojos las realicen, deteniendo la tentación de detenernos en cada palabra.

A continuación, se presenta el esquema comparativo de los dos tipos de lectores,


practicando ejercicios y manteniendo las recomendaciones podrás cambiar cada vez más
y leer como un lector entrenado y eficiente.

LECTOR NO ENTRENADO

LECTOR ENTRENADO

120
Muchas plataformas web y aplicaciones para móviles y tabletas ofrecen técnicas para leer más
rápido. En promedio, leemos unas 250 palabras por minutos, y estos métodos prometen llevar
esa cifra a 1.000, e incluso más allá.

Sin embargo, hay estudios que niegan que esto sea posible sin perder capacidad de
comprensión y de recordar lo leído.

Se dice que el tiempo es oro. Mucha gente afirma que haría muchas cosas que no hace si
tuviera tiempo. Por ejemplo, leer más. Con el fin de aprovechar esas ideas y esos deseos
de tantas personas, hacia finales de la década de 1950 surgieron las llamadas técnicas de
lectura rápida. En los últimos tiempos, los cursos online y las aplicaciones para teléfonos
móviles y tabletas que prometen ayudar a lograrlo han creado una especie de auge. Pero
¿cuánto hay de cierto en estos cursos? ¿Funcionan, o están más cerca de ser un timo que
de otra cosa?
Hay, esto es indudable, gente que lee muy rápido. Muy rápido de
verdad. La británica Anne Jones, ostenta la marca de haber ganado
seis veces el Campeonato Mundial de Lectura Rápida.
En 2015 hizo una lectura en público del libro Ve y pon un centinela, la segunda novela
de la autora de Matar un ruiseñor, Harper Lee. Para acabar el libro, que tiene cerca de
300 páginas, tardó 25 minutos y medio.
Otra de sus hazañas fue haber leído, en 2007, el séptimo tomo de la saga de Harry Potter
en apenas 47 minutos, a la desconcertante velocidad de 4.251 palabras por minuto. La
velocidad de lectura normal, en promedio, es de unas 250 palabras por minuto. Esto
quiere decir que Anne Jones es capaz de multiplicar por 17 el ritmo normal, incluso el de
un buen lector. Con estas cifras, el viejo de chiste de Woody Allen -"Hice un curso de
lectura rápida y leí Guerra y paz en veinte minutos. Creo que habla de Rusia"- se
convierte casi en una frase costumbrista.
Y el de Jones no es el único caso, desde luego. El español Ramón Campayo ganó ocho
veces el campeonato mundial de memoria rápida y posee varios récords en esa materia,
como haber memorizado un número binario de 40 dígitos en un segundo o haber
recordado la posición de casi 500 palabras de un listado de 23.200 que no había visto (se
las habían dictado durante 72 horas). Más allá de estas habilidades rayanas en lo
inverosímil, Campayo lee a más de 2.500 palabras por minuto, y ha escrito manuales para
aprender idiomas en siete días, además de un Curso definitivo de lectura rápida (EDAF,

121
2009). Sigue los siguientes pasos para calcular tu velocidad base y si has practicado las
técnicas de lectura rápida propuesta vuelve a intentarlo transcurrido un tiempo para saber
si ha mejorado tu velocidad lectora.

1. Lee el siguiente texto y controla el tiempo que tardas en leerlo con un


cronómetro (tienes uno en tu teléfono móvil, por ejemplo). El texto ha sido extraído de
la película “El indomable Will Hunting”, diálogo entre el psicólogo Sean Maguire y Will
Hunting, en el que empieza hablando Sean. Prepara el cronómetro y…¡a leer!:

2. ¿Cuánto tiempo has tardado en leerlo en segundos?


3. Cálculo de la velocidad lectora:
El texto de arriba tiene un total de 509 palabras, con lo cual realiza el siguiente cálculo de
regla de tres para conocer el número de palabras que lees por minuto:
509 x 60 segundos = 30540. Este número lo divides por tu tiempo y el resultado será tu
velocidad lectora por minuto.
4. Resultados.
La velocidad lectora va a variar en función de la dificultad del texto por lo que lo
importante es comprender lo que se lee, sin embargo, la velocidad es importante cuando
tenemos que leer mucho y en poco tiempo, por lo que mejorarla de manera paulatina
mejorará también nuestro rendimiento en comprensión lectora.

122
Para comparar tus resultados vamos a hacerlo con los baremos estándar de velocidad
lectora para una persona a punto de entrar en la universidad (18 años). El baremo está
dividido en cuatro niveles:

Excelente: 260 palabras/minuto TECNICA EPL2R


Bueno: 220-259 palabras/minuto 1.-Explorar: se aconseja una lectura rápida de
situación, en la que hay que fijarse con el índice,
Normal: 190-219 palabras/minuto el título de los apartados y la extensión del
Insuficiente: 0-169 palabras/minuto temario de estudio. Tiempo aprox : 5min.

2.- Preguntar: se trata de una segunda lectura


más detenida, donde ponemos más atención en busca de una vertiente más activa
planteando dudas. Cabe cuestionarnos la información y buscar posibles aclaraciones fruto
de esta segunda lectura, las que pueden ser resueltas por el profesor o por los propios
compañeros.
3.- Leer: En una tercera lectura, deberíamos buscar palabras clave (negrita) y subrayar la
frase más importante del párrafo, proceso que nos ayudará a construir un mapa mental o
conceptual y tener una visión más clara y significativa de lo que estamos estudiante
4.- Recitar: nos lo explicamos con voz alta de la misma manera como si hiciéramos una
exposición oral ante los compañeros. El móvil o algún programa informático puede ser
una buena herramienta para grabar y posteriormente poder escuchar lo grabado.
5.- Repasar: esta parte es muy importante, tanto por los últimos momentos antes del
examen y para después de cada tema, garantizando así la consolidación de los
aprendizajes. Un buen consejo es escribir de nuevo el mapa mental o conceptual sin
mirar y hasta que salga bien. Las velocidades que estén por debajo del nivel normal
tendrían que ser mejoradas en la medida de lo posible. ¿En qué nivel estás tú?
A medida que vas practicando las técnicas de lectura rápida podrás ir comprobando tus
resultados con textos similares de alrededor de las mismas palabras que el sugerido para
comprobar tu nivel.

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS

a) NIVEL LITERAL: Las respuestas se encuentran en el mismo texto de forma o


modo EXPLÍCITO; y se refiere a datos, años, personajes, fechas, etc.
b) NIVEL INFERENCIAL: Las respuestas no se encuentran en el mismo texto;
sino se deduce, se infiere, se colige, se concluye, se induce, etc, es decir, está de
forma o modo IMPLÍCITA.
c) NIVEL CRÍTICO: Se refiere al juicio de valor, a la criticidad, al argumento, al
equilibrio emocional y opinión sistemática argumentativa.

123
BIBLIOGRAFÍA
1. Almaguer, S. y Teresa E. (2000). El Desarrollo del Alumno: Características y estilos de
Aprendizaje. México:Editorial Trillas.
2. Arista, G. (1976). Aprendamos a Aprender. Lima: Gráfica Gavorr.
3. Brown, W. (1975). Curso para el estudio efectivo. México: Trillas.
4. Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo XX.
5. Castillo, S. (2002). Enseñar a Estudiar: Procedimientos y técnicas de Estudio.
6. Cazares, L. (1990). Técnicas actuales de investigación documental. México D.F: Editorial
Trillas.
8. Ceballos, F. (2009). El Informe de investigación con estudio de casos. Bogotá: Editorial
Javeñana.
9. De Zubiría, M. (1994). Tratado de Pedagogía conceptual: aprendizaje y pensamiento.
Colombia: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.

10. Fernández, R. (1997). Concepción. Aprender a Estudiar. Cómo resolver las dificultades
en el estudio. Madrid: Ediciones Pirámide.
11. Fink, D; Tate, J.y Rose, M.(1992).Técnicas de lectura rápida. Barcelona: Ediciones
DEUSTO S.A.
12. Flores, J. (2011). El estudio de casos: una estrategia didáctica siempre vigente. Lima:
Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
13. Froe, D. (1981). Cómo obtener fácilmente mejores calificaciones. México: Editorial
Diana.
14. Goode, W. y Hatt, P. (1996). Métodos de Investigación Social. México D.F.: Trillas.
15. Hernández, F. (1998). Métodos y Técnicas de Estudio en la Universidad.Bogotá:
McGRAW - HILL.
16. Hernández, F. (1996). Cómo estudiar. México D.-F. : Trillas.
17. Jiménez, J. y otros. (1994). Método práctico de técnicas de estudio. Madrid: Textos
Visor.
18. Lofficier, A. (1994). Éxito en los estudios. Madrid: Narcea S.A.
19. Moreno, M. y Sastre, G. (1983). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual. Barcelona:
GEDISA.
20. Noguerol, A. (1994). Técnicas de Aprendizaje y Estudio. Barcelona: Editorial Graó.
21. Orlich C. y otros. (1994). Técnicas de Enseñanza. Barcelona: Paidós.

22. Ausubel, P. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2a ed.).

23. México: Trillas.Díaz- Barriga, y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México: McGraw.

24. Pedraza, N. (2009). El estudio de casos. Lima: Editorial Lumbreras

124
125
126
127

También podría gustarte