Está en la página 1de 10

KARL MARX

(1818-1883)
Paradigmas Sociológicos
KARL MARX (1818 - 1883)

CLASE 6: MATERIALISMO HISTÓRICO


1. Concepción materialista de la historia
2. Modo de producción
3. Clases sociales, interés e ideología
4. Contradicción estructural y cambio histórico

CLASE 7: ANÁLISIS DEL CAPITALISMO


1. Mercancía y teoría del valor
2. Circulación del capital
3. Explotación del trabajo
4. Fetichismo de la Mercancía
1. Concepción materialista de la historia
G.F.W. Hegel (filósofo, 1770-1831): Idealismo
(i) la historia es el despliegue gradual de la razón y la libertad en el mundo
(ii) el cambio histórico se debe a transformaciones en el plano de los conceptos y las ideas que
conducen a esa realización de ese Espíritu

→ Para la filosofía alemana de la época, la manera de cambiar el mundo era mediante la


interpretación y crítica de las ideas (religiosas, políticas, morales, etc.)

MARX: "Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras, cuando de
lo que se trata es de transformarlo” (Tesis sobre Feuerbach, 11)

→ El objeto del pensamiento no deben ser ideas que habitan un plano espiritual, sino el ”individuo
real y concreto” con su vida material: “condiciones materiales de existencia” → Materialismo
1. Concepción materialista de la historia

¿Cuál es esa realidad material que determina/condiciona la historia humana?

La actividad humana (praxis) que interviene y modifica la naturaleza

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su antojo; no la hacen bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino que se encuentran con circunstancias dadas
y transmitidas desde el pasado” (Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte)

→ El ser humano es moldeado por sus condiciones materiales de existencia, pero a través
de su actividad (TRABAJO) puede transformar esas condiciones, las que a su vez lo
modifican, y así sucesivamente…
1. Concepción materialista de la historia

Concepción materialista de la historia: → la historia está regida por la manera en que los seres
humanos producen su vida bajo condiciones materiales y sociales determinadas.

La historia es ese proceso continuo de creación, satisfacción y re-creación de necesidades humanas


(no de “ideas”)

¿Qué se debe estudiar?


La actividad productiva de los seres humanos y las condiciones materiales y sociales en
que esa actividad se lleva a cabo
2. Modo de producción

Dado que la vida productiva se da bajo condiciones definidas, y esas condiciones van cambiando, las sociedades han
producido de distintas maneras a lo largo de la historia

→ Modo de producción: qué y cómo se produce (forma de vida social)

Fuerzas productivas = fuerza de trabajo + medios de producción


→ progreso técnico

Modo de producción

Relaciones sociales de producción: instituciones y mecanismos que definen


la manera en que la fuerza de trabajo se combina con los medios de
producción
→ División del trabajo
→ Relaciones de propiedad – Clases sociales
3. Clases sociales, interés e ideología

Las clases sociales surgen cuando las relaciones de producción hacen posible la acumulación de excedentes que son
apropiados por un grupo minoritario → Dominación de clase

● Modo de producción antiguo: déspotas/esclavos; Patricios/esclavos y plebeyos


● Modo de producción feudal: señor/siervo
● Modo de producción capitalista: capitalistas/proletarios

→ Marx define las clases desde la esfera de la producción: según los individuos posean o no la propiedad/control
sobre los medios de producción.

La clase es una atributo objetivo y estructural (no depende de la voluntad)

→ La clase social determina los intereses materiales objetivos de cada cual


los intereses conectan la conciencia con la vida material
3. Clases sociales, interés e ideología

En toda sociedad de clases, la clase dominante desarrolla ideologías que expresan y legitiman su dominación.

→ La clase que dispone de los medios de producción material controla al mismo tiempo los medios de
producción intelectual

“Las ideas [políticas, jurídicas, filosóficas] dominantes en cada época


son las ideas de la clase [económicamente] dominante”

Ejemplo: las libertades jurídicas de la sociedad burguesa esconden la dominación económica que ejerce la clase
capitalista. → Intereses particulares se disfrazan como interés general.
3. Clases sociales, interés e ideología

→ Las relaciones sociales de producción condicionan la organización social y política (Estado, derecho, etc.) y
también la producción de la conciencia (ideologías: ideas y representaciones que los individuos se hacen de sí
mismos y su actividad) → Ambas son un reflejo de la producción

Fuerzas productivas

Modo de producción

Relaciones sociales de producción → Organización sociopolítica


→ Ideología
4. Contradicción estructural y cambio histórico

Lo que genera el cambio histórico es la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción vigentes:

I. En cada modo de producción hay inicialmente una correspondencia entre relaciones de producción y
fuerzas productivas: las primeras favorecen el desarrollo de las segundas
II. Llegada determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas entran en contradicción con las
relaciones de producción (relaciones de propiedad) vigentes
III. Esa contradicción finalmente da lugar a una revolución social que transforma las relaciones sociales
de producción para adecuarlas al desarrollo de las fuerzas productivas

IV. Con eso, se genera un cambio en la superestructura: política, derecho, filosofía, etc.
[Ejemplo: del modo de producción feudal al modo de producción capitalista]

También podría gustarte