Está en la página 1de 2

Laboratorio 4 UNIDAD 4 / Tema 2

Nombre: ____________________________________________________ Año y sección: ___________

Estudiando el movimiento parabólico

Objetivo

Estudiar el comportamiento de un proyectil lanzado horizontalmente.


¿Por qué el movimiento de un proyectil lanzado horizontalmente es una semiparábola?

Hipótesis

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Materiales Pinza

• una rampa acanalada de aluminio


• una pinza
Soporte universal
• un soporte universal
v Tabla
• una mesa
• un papel carbón y
• un papel bond Mesa
• una regla de 1 m Papel carbón
y papel bond
• una plomada
Plomada
• una esfera metálica
• un rollo de cinta adhesiva
x
• una tabla plana un poco más alta que la mesa
Regla
Procedimiento

1. Fija la rampa de tal manera que su extremo inferior quede al ras (paralelo) al borde de la mesa.
Así nos aseguramos de que la bolita salga disparada horizontalmente.
2. Cubre la tabla con papel bond (con cinta adhesiva) y sobre este, coloca papel carbón (con cinta adhesiva)
para registrar cada impacto de la esfera sobre la tabla.
3. Coloca la tabla en posición vertical, júntala al borde de la mesa asegurándote de que esté perpendicular
al piso, valiéndote de la plomada.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

4. Suelta la esfera desde el punto más alto de la rampa y deja que golpee la tabla. A este primer punto
le asignaremos la posición (0, 0) del plano cartesiano en el que se dibujará la trayectoria.
5. Desplaza la base de la tabla una distancia de 10 cm y colócala nuevamente en posición vertical.
Suelta la esfera desde el punto más alto de la rampa (desde la misma altura anterior), de manera
que el impacto contra la tabla quede registrado en el papel.
6. Mide desde el punto (0, 0) la distancia hacia el punto del impacto y anótalo en la tabla adjunta.
Nota que y será negativo, pues se está midiendo hacia abajo.
7. Repite tres veces el lanzamiento y anótalo en la tabla 1.
8. Luego, desplaza la tabla 10 cm cada vez, hasta que encuentres que la esfera no golpea contra ella.
Siempre debes soltar la esfera desde el mismo punto de la rampa.
UNIDAD 4 / Tema 2

Resultados

• Completa los datos en la tabla 1, y en papel milimetrado, grafica y versus x. Usa siempre el valor de y promedio.
x (cm) y (cm) y (cm) y (cm) y promedio (cm)
0 0 0 0 0
y
10
20
x
30 0
40
50
60
70
80

• Suponiendo que el movimiento vertical es de caída libre, x (cm) y (cm) t (s)


usa la siguiente ecuación para determinar el tiempo 0 0 0
en cada punto (x, y) del gráfico. 10
2y …
T=
g 80
• Como la gravedad g es un vector que apunta hacia abajo,
entonces g = –9,8 m/s2. Pero como y también es negativo,
entonces el cociente 2y/g es positivo.
• Suponiendo que el movimiento horizontal es un MRUV,
usa la siguiente ecuación para determinar la velocidad x (cm) y (cm) t (s)
horizontal en cada punto (x, y) del gráfico. Construye 0 0 0
la siguiente tabla y el gráfico v versus t. 10
x …
v=
t 80

Discusión

• ¿Por qué es importante que la bolita salga disparada horizontalmente?


___________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué conviene hacer tres lanzamientos para cada valor de x?
___________________________________________________________________________________________
• Del gráfico de y versus x, ¿puedes deducir que el movimiento es parabólico?
___________________________________________________________________________________________
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. D.L. 822

• Del gráfico v versus t, ¿puedes deducir que el movimiento horizontal es MRU?


___________________________________________________________________________________________

• En tu cuaderno, deduce las ecuaciones utilizadas: T = 2y x


v=
g t
Conclusiones

Revisa la hipótesis planteada, contrástala con los resultados obtenidos y redacta tus conclusiones.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Volver al Índice

También podría gustarte