Está en la página 1de 2

Sextante casero.

Para saber más


Para medir distancias inaccesibles en la práctica, se requiere un instrumento que per-
mita determinar el ángulo de elevación o de depresión. En esta actividad van a cons-
truir un instrumento así.

Para ello se requiere el siguiente material: un transportador, un tubo (puede ser un


popote o la carcasa de un bolígrafo), silicón, un trozo de hilo grueso o pabilo y un ob-
jeto pequeño pesado (por ejemplo, una tuerca grande, un llavero u otro).

a) Pidan ayuda en casa para hacer un agujero pequeño en el transportador, exac-


tamente en el punto donde se coloca el vértice de un ángulo cuando se usa el
transportador para medirlo.

b) Hagan un nudo grande y firme en un extremo del hilo e introduzcan el otro


extremo por el hueco. Corten el trozo de hilo a unos 30 cm del transportador y en
el extremo libre amarren el objeto pequeño pesado.
c) Peguen el tubo sobre el transportador de manera que coincida con el borde in-
ferior de la regla. Es muy importante que quede derecho porque el tubo servirá
como mirilla.

d) Giren el transportador de manera que la regla quede


hacia arriba y busquen la posición en la que el hilo mar-
ca 90°. Esa debe ser la horizontal exacta.

e) Para medir un ángulo de inclinación, observen lo siguiente: cuando a través del


tubo se vea el extremo superior de la altura que se quiere calcular, el ángulo de
inclinación será el ángulo a de la siguiente ilustración. Ese ángulo es igual al que
está marcado más abajo en el triángulo rectángulo rojo porque sus lados son
paralelos.
a

b
a

Pero el ángulo que marca el hilo en el transportador es el ángulo b. Como a


y b son los ángulos agudos de un triángulo rectángulo, deben ser comple-
mentarios, es decir, a 1 b 5 90° de donde se obtiene que a 5 90° 2 b. En
conclusión, el ángulo de inclinación será el complemento del ángulo que indique
el hilo en el transportador.

También podría gustarte