Está en la página 1de 48

modelos de psicoterapia

Psicoterapia
Universidad Pontificia de Salamanca - Madrid (UPSAM)
47 pag.

Document shared on www.docsity.com


TEMA 1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA

1. INTRODUCCIÓN: ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CLÍNICA?


• Pretende ser un campo, una disciplina, una ciencia y una profesión que cubra en rango y
totalidad la conducta humana (Stricklan, B. R., 2001)
• "El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y practica para entender, predecir y
aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad: también promueve la adaptación
humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos
intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano
que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles
socioeconómicos (APA,División Psicología Clínica, 2000)"

2. LAS RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA


No hay duda de que la primera práctica de psicoterapia fue realizada por los hechiceros y aquellos
que eran reconocidos en la comunidad como sacerdotes/curanderos, quienes aconsejaban a los
pacientes cómo cambiar su conducta para complacer a las deidades y, a partir de ahí, cada nueva
cultura iba aportando elementos propios como los griegos (practicas mistico-magicas: humores), los
romanos (creación de clínicas y desarrollo de la cirugía), el renacimiento (papel de la razón sobre el
empirismo

3. PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
• 1875/79 WUNDT funda el primer laboratorio desde su plaza de filosofía en la Universidad de
Leipzig, y él otorgó 186 doctorados en filosofía a estudiantes que fueron a formarse con el,
provenientes de 10 países: por eso los primeros psicólogos, eran hombres, en general
norteamericanos, adinerados que habían viajado a Alemania para formarse con Wundt. Entre
ellos, William James quien en Harvard formó personalidades como Cattel y Hall.
• Tabla 1: acontecimientos relevantes del siglo XX para el desarrollo de la psicología clínica

1919 AACP se integra en la APA como su sección Clínica


1936 Lowitt publica el primer texto clínico: Clinical Psychologist
1937 Se funda el Journal of Consulting Psychology
1942 Rogers publica Client Centered Therapy
1945 La APA se reorganiza para la práctica de apoyo: la AAAP comienza la División 12, que
corrresponde a la sección clínica de la APA
1952 La Asociación Psiquiátrica Estadounidense publica el primer manual Diagnóstico y Estadístico
(DSM I)
1953 La APA publica Ethical Standars for Psychologist
1954 Rotter publica su Teoría del Aprendizaje Social
Rogers presenta su investigación sobre el proceso de Counseling
1968 En la Universidad de Illions se inicia el programa para otorgar licencias en la práctica de la
psicología clínica. Se publica el DSM II
1975 Surgimiento de la psicología para la salud
1980 Se publica DSM III
1987 Se publica el DSM III revisado. La APA empieza a crear grupos dentro de los grupos de áreas de
la psicología

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 1


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


1988 Los miembros de la APA rechazan el plan de reorganización y se forma la Asociación
Estadounidense de Psicología (APS)
1992 Se publica la más reciente revisión de Ethical Standars
1994 Se publica el DSM-IV

4. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS TRATAMIENTOS


Situación compleja y heterogénea por la diversidad de sistemas terapéuticos y técnicas de
intervención derivadas:
‒ En 1960 se identificaban 60 tipos de psicoterapia (Garfiel, 1980)
‒ En 1986 se clasifican 400 psicoterapias (Karasu, 1986)
‒ En 1988 se hace referencia a mas de 230 enfoques clinicos (Kazdin,1988)
‒ En 1991, se menciona la existencia de cinco modelos teóricos relevantes:

Modelos psicoanalíticos
Aún con su intento de presentarse como un método de investigación, sus conceptos y estructura lo
hacen complicado y no llega a utilizar metodología científica aunque en las dos últimas décadas se
intenta en estudios controlados de terapias breves (Beutler y Crago, 1991). Crítica: ausencia de
verificación empírica en general

Modelos humanísticos-existenciales
Su denominación como Enfoques Experienciales es cada día más extendida y continúan como una
presencia notable en el panorama psicoterapéutico, poniendo énfasis en la experiencia inmediata y
las emociones. Trabajan muy bien con las experiencias inmediatas y con la vivencia, porque trabajan
con talleres de tipo corporal y es muy práctico. Son escuelas que funcionan muy por liderazgo.
Continúan con ausencia generalizada de un modelo heurístico que guíe la investigación y con
pluralidad de escuelas lideradas por personajes concretos (Rodriguez-Naranjo, 2000) Problemas: a
estos modelos de tipo experiencial les falta entidad conceptual, no tienen grandes hipótesis
conceptuales, no tienen un bagaje explicativo.

Modelos sistémicos
Unidos al desarrollo de la terapia familiar, aunque actualmente el ámbito de aplicación es más
amplio y abarca también el tratamiento individual y de pareja. Desde el punto de vista TÉCNICO han
introducido a los otros significativos en el proceso clínico por el trabajo en patrones de interacción, y
desde el punto de vista TEÓRICO el concepto básico incorporado es el de Sistema, y por ello son un
marco conceptual innovador (Feixas y Miró, 2000)

Modelo conductual
Se constituye como modelo de intervención y tratamiento psicológico en la década de los 50, aunque
sus antecedentes se sitúan a fines del siglo XIX con las aportaciones de Witmer. Ha pasado por
diferentes periodos que se pasan a describir (Labrador, Cruzado y Muñoz, 2002

4. A. MODELOS PSICOANALÍTICOS
En su origen: FREUD y el desplazamiento (respecto a la Psiquiatría) la primacía de los factores
biológicos a los psicológicos (1983/86: Estudios sobre la Histeria)

TRADICION NEOFREUDIANA: la línea ortodoxa que ha evolucionado pero que ha continuado con
estos principios aunque añadiendo algunos contenidos. (Adler, Fenichel, Fromm, Horney,
Sullivan...). Características:
o Reducción de la importancia de las experiencias infantiles y la sexualidad como génesis de la
neurosis.
o Reducción de la relevancia de inconsciente y limitación del papel de la sexualidad.
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 2
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


o Énfasis en los factores culturales y sociales en la génesis de los trastornos psicológicos.
o Énfasis en el papel de los conflictos interpersonales en la génesis de la psicopatología.
o Interés por la experiencia consciente, incluyendo procesos cognitivos.
o Atención al desarrollo normal y la salud mental.

TRADICIÓN ANALÍTICA DEL YO: es más una tradición analítica del yo, del sefl (M. Klein, A. Freud,
Erikson..).
o Énfasis en experiencias psicosociales e interpersonales como determinantes de la
organización psíquica.
o Concepción del YO como estructura psíquica separada de los instintos y con capacidad de
aprender y actuar. El YO es una entidad con una serie de características propias que en el
fondo es quien crea la identidad de las personas.
o Desarrollo de la personalidad basado en la introyección de experiencias psicosociales. El
análisis de como yo incorporo a mi vida el mundo social. Fuente significativa de impactos en
el yo (lo social)
o Interés por el desarrollo normal y la salud psicológica.
o Psicopatología entendida en términos de tareas de desarrollo inconclusas y patrones de
relaciones destructivos. La psicopatología proviene casi siempre de tareas de desarrollo
inconclusas, es decir, el paso de una fase a otra no ha sido concluido.

PSICOTERAPIA BREVE DINÁMICA: tiene mucho auge desde los años 60. Ha estado muy vinculada
a la terapia familiar. (Ferenczi, Rank, Alexander y French, Malan, Sifneos, Davanloo...). Desde 6
sesiones hasta 240.
o Actitud activa y flexible del terapeuta
o Focalización de la terapia
o Limitación temporal
o Orientación al fortalecimiento de las áreas del YO, libres de conflictos y adaptación realista
del sujeto. Se requieren una serie de características del sujeto para realizar la psicoterapia,
como por ejemplo, una buena capacidad comunicativa, comprensiva...
o Énfasis en aspectos externos de la vida cotidiana y realización de tareas intersesiones.
Mandarle al paciente hacer tareas.

OTROS DESARROLLOS
o PSICOTERAPIA FAMILIAR DINÁMICA (Ackerman)
o PSICOTERAPIA DE GRUPOS Y PSICODRAMA (Moreno, Tavistock)
o PSICOANÁLISIS ESTRUCTURALISTA (Lacan)

4. B. MODELOS HUMANÍSTICOS-EXISTENCIALES
Este nombre agrupa modelos con diferente fundamentación que lo que tienen en común es haber
surgido como Tercera Fuerza frente al Psicoanálisis y al Conductismo.
Asume la percepción activa y personal de la realidad y tiene sus raíces en corrientes filosóficas
fenomenológicas y existencialistas.

TERAPIA GUESTÁLTICA (Perls, Fagan, Shepherd...)


o TERAPIA DIRECTIVA
o Se vinculó al movimiento Humanista y fue muy difundido en la década de los 60, con ideas
provenientes de:
La noción de Totalidad, Autorrealización y dinámica figura-fondo de la Gestalt.
Reacción contra la ortodoxia Freudiana.
Innovación respecto al Psicodrama de Moreno (Autopsicodrama Imaginario), dando
mucha importancia al Juego de Roles usando personajes interiores en lugar de figuras
externas.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 3


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Su énfasis en el Aquí y Ahora derivado del existencialismo y el Budismo Zen.
Influencia de la Teoría de Campo de K. Lewin.

o TERAPIA CENTRADAS EN LA PERSONA Y EXPERIENCIALES (Rogers, Greenbeg, Goldstein, May).


Desarrollada en los años 40
TERAPIA NO DIRECTIVA (es la persona la que marca el ritmo y los contenidos
fundamentales del trabajo)
Relevancia de las nociones de Congruencia (autenticidad personal), Empatía (Sensibilidad
para ponerse en el lugar del Otro y habilidad para comunicarlo) y Aceptación
(Consideración Positiva Incondicional). Las personas para estar ajustadas y equilibradas
tenían que sentirse aceptadas y queridas por ser personas y no por lo que hacen.
Considerar la EXPERIENCIA como fenómeno primario en el estudio del hombre. La
experiencia para Rogers es un fenómeno básico. La idea es que todo lo que una persona
es viene del mundo de la experiencia, y él lo define en todos los niveles (experiencia es lo
que uno aprende, lo que no aprende, lo que uno siente, interpreta, cree...)
Subrayan las cualidades propiamente humanas (Creatividad, Elección, Valoración...).
Énfasis en el significado de los problemas y desarrollo personal frente a la objetividad.
Estos modelos no pretenden ser objetivos, no consideran que lo objetivo forme parte de
su estudio, el objetivo de estudio de la psicoterapia es lo subjetivo, lo que las personas
cuentan que les pasa...
Proceso Terapéutico encaminado a la vivencia plena de los sentimientos. Son
psicoterapias vivenciales, es decir, en el proceso de la psicoterapia uno de los objetivos
que tanto el cliente como el terapeuta sean capaces de expresar las vivencias
emocionales que le estén surgiendo en ese momento.
El Terapeuta es el encargado de crear las condiciones de la Relación (Humanismo), y la
terapia Rogeriana se convierte en Existencial cuando se determina que es en el Encuentro
Terapeuta-Cliente donde se crean esas condiciones.

o TERAPIA EXISTENCIAL (Binswager, Frankl) son terapias de crecimiento, no pretenden ser


terapias de cambio clínico, son terapias de autoconocimiento, de autocontrol, de crecimiento
personal y no para el tratamiento explícito de patologías.
No han creado un cuerpo Teórico ni Técnico propio: han seguido los postulados de la
Filosofía existencialista, y utilizado las Técnicas de otros Modelos Terapéuticos (sobre
todo humanistas), aplicados a sus objetivos de dar Significado a la Existencia en cada
Persona.
Enfatiza el papel de la Experiencia, el carácter activo del psiquismo y la naturaleza
intencional de todo acto psíquico.
Subraya que la Experiencia Interna es la única Realidad del hombre.
Conceptos clave como: Ser Auténtico/Conformismo, Mundo de Posibilidades/Realidad,
Desarrollo Temprano/Tardío, Fortaleza...

o MODELOS ACTUALES
De todos los enfoques anteriores, el de Rogers es el que ha tenido más influencias y más
documentación e investigación ha generado; en 1980 desarrolla su última formulación
(Enfoque Centrado en la Persona) destacando la importancia de la RELACIÓN
TERAPÉUTICA frente a las Técnicas.
Actualmente estas terapias se denominan EXPERIENCIALES conservando la inspiración
Humanística (centradas en la persona), pero con actitud DIRECTIVA y doctrina
COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA ("Psicoterapia de FOCALIZACION EXISTENCIAL" Y
"Psicoterapia del PROCESO EXPERIENCIAL").
Influencia de la Terapia Guestaltica en la PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 4


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


4. C. MODELOS SISTÉMICOS
• Influencias de los trabajos en Asociaciones de Consejo Matrimonial y Orientación Familiar;
otras desde el campo Psicoanalítico (Fromm, Horney...) y el modelo del Interaccionismo
Simbólico desde la Psicología Social. Surgen unidos a la terapia familiar y esta surge como
una evolución posterior de los consejeros familiares y los orientadores familiares (figuras
típicas norteamericanas y canadienses).
• Los inicios surgieron en Palo Alto con el equipo de Bateson investigando los temas de
comunicación del Esquizofrénico con su familia (Teoría del Doble Vínculo)
• En los años 60, desde Palo Alto, se crearon Programas de Formación, Revistas Científicas y
desde ahí se fueron incorporando diferentes precursores como Satir, Watzlawick, Minuchin
que posteriormente van incorporándose en Europa (la Clinica Tavistock de Londres, en Italia
M. Selvini-Palazzoli, Andolfi, Cancrini...hasta que en los 70 es el gran periodo de divulgación y
en los 80 una fase de debate epistemológico proveniente del Constructivismo.

ESCUELAS SITEMATICAS
ESCUELAS REPRESENTANTES CONCEPTOS
ESCUELA INTERACCIONAL WATZLAWICK - Teoría de la
comunicación
- Intervención
paradójica
- Cambios 1 y 2
ESCUELA ESTRUCTURAL Y MINUCHIN - Alianzas y coaliciones
ESTRATEGICA SATIR - Limites
- Cambio de la
estructura familiar
ESCUELA SISTEMICA DE SELVINI-PALAZZOLI - Cambio de
MILAN parámetros
- Transacciones rígidas
- Connotación positiva
- Intervenciones
paradójicas
ENFOQUE ECOSISTEMICO DE SHAZER (terapia breve) - Incluir junto a la
familia a terapeutas y
su equipo como
SUPRASISTEMA
- Vinculado a la
investigación

Hay cuatro grandes tendencias, la escuela interaccional es la escuela vinculada a la teoría de la


comunicación.
La escuela estructural la creo Salvador Minuchin y la escuela estratégica ViriginaSatir. Minuchin tiene
una base psicodinámica muy fuerte aunque trabaja en estrategias de miembros familiares, hay una
connotación muy emocional. Satir es más sociológica, análisis del grupo familiar, como un análisis de
prioridades y de movimientos sociológico de cada uno de los miembros.

o ESCUELA INTERACCIONAL
Surgida en Palo Alto
Principios de la comunicación humana en general y específicamente el concepto de Doble
Vinculo (concepto simple aplicado en psicología evolutiva: una ambigüedad de acciones).
Creación de la intervención paradójica para restructurar el Sistema (es una intervención
definida como “más de lo mismo”, ej. Un alcohólico que quiere dejar de beber el terapeuta
le pide que beba, le pide que realice la conducta que quiere que desaparezca)
Descripción de DOS TIPOS DE CAMBIO:
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 5
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TIPO 1: EXTERNOS (Producir modificaciones en lo más superficial)
TIPO 2: DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
Estos cambios son lo que explican es muchas ocasiones la recaídas, ya que no se
modifica el núcleo esencial de un problema.
Describen TRES MODOS DE ENFOCAR ERRONEAMENTE LAS DIFICULTADES (aportación de
Batlabi):
Cuando es necesario actuar, pero no se actúa.
Cuando se actúa en un momento inadecuado.
Cuando se actúa en un Nivel equivocado.

o ESCUELA ESTRUCTURAL Y ESTRATEGICA


La familia es el principal ámbito de la Intervención
La Estructura familiar es de SISTEMAS TRIADICOS organizados como ALIANZAS (proximidad
de dos miembros en contraste con un tercero) y COALICIONES (unión de dos miembros en
contra de un tercero)
Se trabaja sobre los LÍMITES (Difusos, Rígidos, Claros) entre subsistemas y FRONTERAS con
el exterior y como resultado se obtienen los MAPAS ESTRUCTURALES DE LA FAMILIA.
EL OBJETIVO será transformar las Estructuras del grupo familiar para modificar las
posiciones de los miembros y la vivencia y experiencia de cada individuo del grupo,
centrándose en: la Estructura familiar, la Flexibilidad del Sistema, el Contexto Ambiental, el
estadio de Desarrollo y el modo en que se usan los Síntomas del Paciente Designado para
mantener el modelo transaccional del sistema.

o ESCUELA SISTEMICA DE MILAN


Tratamiento de familias con Organización muy Rígida (Transacción Rígida o Psicótica)
La terapia se enfoca, no en el cambio de conducta, sino en el cambio de los Parámetros
dentro de los cuales aparece la conducta.
Trabaja sobre Técnicas como: la connotación positiva (atribuir intenciones positivas a
comportamientos problemáticos o síntoma para la familia), intervenciones paradójicas
trabajadas como PRESCRIPCIONES terapéuticos (Prescribir Síntomas, No cambio o Cambio
lento).
Actualmente proponen el uso de la Metáfora del Juego para poder aplicar el Modelo a
Familias no psicóticas y mejorar los resultados clínicos.

4. D. MODELO CONDUCTUAL: DESARROLLO HISTORICO


FASES AUTORES APORTACIONES
F. GESTACION PAULOV - Desarrollo de la ps.
(XIX-XX) WATSON Experimental
- Aplicación de los principios de
aprendizaje a la resolución de
problemas humanos
F. CONSTITUCION WOLPE - Insatisfacción con Modelos de
(DECADA 50) SKINNER Intervención existentes (Baja
EYSENCK fiabilidad, y validez de
diagnósticos psiquiátricos)
- Nacimiento del nuevo rol del
psicólogo clínico
F. CONSOLIDACION BANDURA - Papel más activo del paciente
(DECADA de los 70 BECK - Desarrollo de la ev.
hasta actualidad) ELLIS Conductual
MAHONEY - Intervenciones con objetivos
preventivos y de profilacis
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 6
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


- Mayor atención al contexto
- Incremento de áreas de
aplicación
- Trabajo interdisciplinar
- Aumento de diversificación
teórica

o ENFOQUE NEOCONDUCTISTA MEDIACIONAL (Condicionamiento Clásico)


Resalta el papel de las variables mediacionales o constructos hipotéticos en la explicación de
las conductas problemáticas (variables ORGANISCIMICAS entre E y R)
El constructo central es la ANSIEDAD
Las técnicas más desarrolladas: Desensibilización Sistemática e inundación (para Fobias,
trastornos de ansiedad de todo tipo: obsesiones, tartamudez…) Contra condicionamiento
aversivo y las variantes de estas técnicas de imaginación
Las cogniciones se consideran respuestas regidas por las mismas leyes de aprendizaje que las
conductas manifiestas (secuencias de E y R)
CRITICAS:
UTILIZACION DE MEDIDAS SUBJETIVAS (ej. Desensibilización sistemática)
Uso de Variables MOLARES como la ANSIEDAD (Inferencia)
Limitaciones para GENERALIZAR a situaciones reales

o ENFOQUE OPERANTE (Análisis aplicado de la conducta)


En los años 60 empezó a aplicarse los resultados de investigación animal a la resolución de
problemas infantiles en el ámbito clínico y educativo en contextos institucionales con gran
control del ambiente
Afirman que la conducta se aprende y fortalece como resultado de sus consecuencias
(MANEJO DE CONTINGENCIAS para la modificación de conductas)
Sus TECNICAS son: el moldeamiento, desvanecimiento, encadenamiento, tiempo fuera de
reforzamiento, economía de fichas…)
Centrado en el estudio de conducta externa (manifiesta) y sus relaciones funcionales con EE
ambientales, genéticos y fisiológicos. Rechaza los constructos hipotéticos del enfoque
mediacional.

o TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Teoría cognitiva-social)


Centrado en los desarrollos teóricos de Bandura. Se basan en la INTERRELACION ENTRE V.
AMBIENTALES (físicas y sociales), PROCESOS COGNITIVOS y la PROPIA CONDUCTA DEL
SUJETO, ampliando la base teórica de la modificación de conducta para ser más
comprehensivo. Resalta el papel del APRENDIZAJE POR OBSERVACION para aprender y
desaprender, pero entendiendo que la influencia de los acontecimientos ambientales en la
adquisición y regulación de la conducta, está ampliamente modulada por Procesos
Cognitivos.
Dos conceptos importantes son el AUTOCONTROL Y LA EXPECTATIVA DE AUTOEFICACIA
como mecanismos explicativos en los cambios terapéuticos
Las TECNICAS son, además de las de autorregulación y el MOLDEAMIENTO (entrenamiento
en habilidades sociales, asertividad y autocontrol)

o ENFOQUE COGNITIVO
El enfoque Cognitivo-social es la aportación mas reciente (Ellis, Beck, Mahoney,
Meichenbaum, década de los 70) basada en la importancia de los procesos cognitivos
(percepciones, expectativas, atribuciones como mediadores básicos de los problemas) en
el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 7


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Considera que las COGNICIONES no son influenciadas por el medio, sino CAUSAS de las
conductas manifiestas
A pesar de la heterogeneidad, los supuestos compartidos son: las personas desarrollan
patrones AFECTIVOS y CONDUCTUALES (adaptados y desadaptados) a través de Patrones
Cognitivos que son activados funcionalmente por procedimientos semejantes a los del
Aprendizaje, aunque no siempre y el terapeuta es un evaluador-educador.
Las técnicas son: terapias racionales, terapias de manejo de situaciones y terapia de
resolución de problemas.

o NUEVAS TENDENCIAS: TERAPIAS CONTEXTUALES Y TERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS


TERAPIAS CONTEXTUALES: nuevas formas inspiradas en el conductismo radical:
psicoterapia analítico-funcional (Kohlenberg), conductismo contextual (Hayes) y
psicoterapia conductual radical: en ellas se asume que opera el principio de
EQUIVALENCIA FUNCIONAL entre la situación terapéutica y la vida cotidiana, por tanto,
los problemas que se dan en el contexto clínico, el análisis y manejo de la conducta
verbal, pueden ayudar a la resolución de problemas en contextos naturales.
TERAPIAS CONSTRUCTIVISTAS (GUIDANO): el conocimiento en sí mismo es el resultado
de procesos de interacción: la terapia posibilitara que el sujeto reconstruya (CRIS)

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 1 8


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TEMA 2 DELIMITACION CONCEPTUAL DE LAS
INTERVENCIONES CLINICAS

INTRODUCCION
La presencia de tanta diversidad de modelos de intervención con sus peculiaridades, hace difícil
encontrar una conceptualización aceptada por la mayoría de la comunidad científica, pero
podemos entender que los ELEMENTOS COMUNES A TODAS Y, POR TANTO ACEPTADOS DESDED
CUALQUIER MODELO serian:
A) RELACION INTERPERSONAL entre, al menos DOS personas. Debe tener normas
establecidas, no pueden ser relaciones simétricas (familiares, amigos…)
B) PLANIFICADA y con OBJETIVOS DEFINIDOS provenientes de SISTEMAS TEORICO-
PRACTICOS y de INVESTIGACION.
C) Tiene su ORIGEN en la QUEJA de un paciente-cliente que conlleva SUFRIMIENTO Y
DESAJUSTE EMOCIONAL CONDUCTUAL O INTERPERSONAL (COMPORTAMENTAL)
Cuando uno va a consulta por sufrimiento ajeno, la terapia no funciona, es decir no
reconoce tener un problema propio. Desfocalizar el problema propio y focalizarlo a la
otra persona.
D) Tiene su FINALIDAD introducir CAMBIOS ESTABLES en diferentes NIVELES DE
EXPRESION DE LA CONDUCTA para lograr el BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL.

• INTERACCION PLANIFICADA, cargada de EMOCION y CONFIANZA entre un Sanador


socialmente reconocido y una persona que sufre. Durante esta interacción, el Sanador busca
ALIVIAR EL MALESTAR y la DISCAPACIDAD del sufridor mediante COMUNICACIONES
SIMBOLICAS, principalmente palabras, pero también a veces actividades corporales. El
Sanador puede IMPLICAR O NO a los FAMILIARES y otras personas SIGNIFICATIVAS del
Paciente en los Rituales de curación. A menudo la Psicoterapia incluye también ayudar al
paciente a ACEPTAR Y SOPORTAR el SUFRIMIENTO como aspecto inevitable de la vida que
puede ser utilizado como una oportunidad de crecimiento personal (Vicktor Frankl, 1982)

• La terapia psicológica consiste en una RELACION INTERPERSONAL de por lo menos DOS


PARTICIPANTES, uno de ellos (TERAPEUTA) tiene un entrenamiento y experiencia ESPECIAL en
el manejo de PROBLEMAS PSICOLOGICOS. El otro participante (CLIENTE) experimenta algún
problema en su ajuste Emocional, Conductual o Interpersonal, y ha pasado a formar parte de
la RELACION TERAPEUTICA con el fin de resolver su problema. La relación terapéutica es un
alianza de ayuda con PROPOSITOS BIEN DEFINIDOS, en la que se utilizan METODOS
PSICOLOGICOS para provocar CAMBIOS. Estos métodos se basan en TEORIAS FORMALES e,
independientemente de la ORIENTACION TEORIA DEL TERAPEUTA, la mayoría de ellos,
utilizan: fomentar el INSIGHT, reducir el sufrimiento emocional, fomentar la Catarsis,
proporcionar información nueva, diseñar tareas fuera de la terapia y aumentar la fe de los
clientes y sus expectativas de lograr cambios. (Bernstein, Nietzel, 1982)

• La psicoterapia son un CONJUNTO DE SISTEMAS TEORICO-TECNICOS APLICADOS, de carácter


multidisciplinar en cuanto a sus Objetivos y Multiprofesional en su Práctica, derivados de
Modelos teóricos y de Investigaciones de diferentes ciencias, que tiene como finalidad
principal la resolución por medios psicológicos de trastornos del comportamiento y/o la
inducción de cambios estables en los diferentes niveles de expresión de la conducta en orden
al logro del bienestar biopsicosocial en los individuos en su contexto (ÁVILA, 1994)

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 2 9


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


1. CARACTERÍSTICAS DE LOS 4 GRANDES MODELOS:

A)MODELOS PSICODINÁMICOS:
1. Principio del determinismo: que se remarca en 2 factores que son la CAUSA y el ORIGEN de ese
determinismo: por un lado, la BIOLOGÍA y, por otro, los COMPONENTES INTRAPSÍQUICOS (ej.:
inconsciente).
2. Determinismo histórico: sostienen que la infancia es el centro del mundo experiencial y vivencial
del SH; es decir, es el momento evolutivo en el que las personas crean las estructuras básicas de
la personalidad y, a partir de ahí, los cambios en sus vidas son cada vez más difíciles.
3. Sostienen que lo que a uno le pasa en cualquier momento de su vida no tiene que ver tanto con
ese momento, sino que tiene que ver más con su infancia.
4. Determinismo múltiple: Freud describe la normalidad desde la patología y esto implica una visión
negativa del SH.
5. Los psicodinámicos sostienen que nada de lo que le pasa a una persona tiene una causalidad
única (NO unicausalidad).
6. La conducta (síntomas de la patología) es un indicador manifiesto y simple de causas muy
complejas.
7. La conducta no es lineal (no hay unicausalidad), y si la cambiamos ésta desaparecerá, pero, en
algún momento, esa complejidad interna volverá a manifestarse.
8. Énfasis en los procesos inconscientes: los contenidos inconscientes no tienen ni una estructura
parecida a los conscientes ni se recuperan de igual forma que ellos.
9. Las estructuras inconscientes funcionan con el principio del placer.
10. Lo inconsciente no es lo contrario a lo consciente, sino que es una lógica distinta.
11. Nada de lo que le ocurre al SH es CASUAL: el mundo está lleno de símbolos y oportunidades y
todo lo que tiene que ver con la vida de las personas ha sido elaborado por ellas y tiene un
proceso que se puede identificar en las mismas, nada es casual.
12. Los conflictos intrapsíquicos (que ponen en funcionamiento la estructura de la personalidad)
siempre van a producir ANSIEDAD en las personas: para el manejo de esa ansiedad disponemos
de unos mecanismos de defensa que funcionan de manera automática e inconsciente.
13. El método de diagnóstico habitual es la ENTREVISTA CLÍNICA.
14. Los elementos formales del CONTEXTO CLÍNICO son fundamentales.
15. Es un modelo de trabajo EMOCIONAL.
16. El objetivo del método terapéutico es hacer consciente lo inconsciente. 2 métodos: la
INTERPRETACIÓN y la TRANSFERENCIA.

B) MODELOS HUMANISTICOS EXISTENCIALES


1. La conducta humana es INTENCIONAL y basada en la Búsqueda de Sentido y Motivaciones
fundamentales, no solo en las materiales.
2. El comportamiento está determinado por la percepción de SI MISMO y DEL MUNDO.
3. Tiene POCA IMPORTANCIA LA HISTORIA del paciente, acentuándose la EXPERIENCIA INMEDIATA
Y LAS EMOCIONES.
4. El terapeuta NO ADOPTA PAPEL DE EXPERTO.
5. Se da MAS IMPORTANCIA a las ACTITUDES DEL TERAPEUTA que a las Tecnicas concretas.
6. El ser humano debe ser CONCEBIDO GLOBALMENTE sentimiento, pensamiento y Acción forman
un todo integrado. Estos modelos son especialmente holistas, tienen una visión global del ser

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 2 10


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


humano, en el que hay que analizar sentimiento, pensamiento y acción para entender quién es
cada persona.
7. La conducta humana se realiza en un contexto INTERPERSONAL.
8. La persona es considerada en sí mismo como un sujeto independiente y pensante, responsable
de sus actos y capaz de planear, elegir y tomar decisiones.
9. Cada persona tiene con carácter innato un potencial de crecimiento para convertirse en un
individuo maduro.
10. EL OBJETIVO es la re-iniciación del PROCESO DE CRECIMIENTO que se ha cortado por la
desadaptación.
11. EL METODO DE EVALUACION/DIAGNOSTICO es la ENTREVISTA CLINICA y nunca se utilizan otros
Métodos convencionales.
12. El METODO TERAPEUTICO se basa en la igualdad terapeuta/cliente con énfasis en la actitud y el
estilo emocional de la relación entre ellos y sin técnicas concretas y planificadas. La empatía, que
el terapeuta sea capaz de demostrarle que está capacitado para entenderle, que asume lo que le
pasa y que a él le ocurriría de igual manera.

C) MODELOS SISTEMICOS
1. Énfasis del papel de los sistemas interpersonales: para entender la experiencia y conducta de un
miembro del sistema, hay que considerar al resto de miembros, sus propiedades,
comportamientos e interacciones
2. Los sistemas puede ser ABIERTOS (en continuo intercambio con el entorno) o CERRADOS (sin
contacto externo, solo dependiente de su energía original).
3. Los patrones de interacción de los sistemas suelen ser ESTABLES (cualquier percepción de
cambio tiende a ser neutralizado) y PREDECIBLES y tienden al Equilibrio.
4. El sistema tiene una ESTRUCTURA que incluye: Grado de CLARIDAD, DIFUSION o RIGIDEZ de los
LIMITES entre los miembros del sistema, entre los diferentes SUBSISTEMAS (los principales son
conyugal, parental y hermanos), Grado de JERARQUIA y GRADO DE DIFERENCIACION.
5. Los miembros del sistema se influyen a través de Pautas de interacción (mecanismos de
retroalimentación positiva y negativa), siendo las RELACIONES DE CAUSALIDAD CIRCULAR E
INFLUENCIA RECIPROCA
6. El sistema puede Cambiar y desarrollar un nuevo equilibrio en base a crisis o retos a su
estabilidad
7. Los miembros del sistema se comunican entre si siguiendo los axiomas generales (es imposible
no comunicarse, aspectos de contenido y relacionales, comunicación digital y analógico, simetría
y complementariedad…)
8. Los trastornos psicológicos surgen al pensar, sentir y/o actuar de forma perjudicial para la
persona o cuando esta intenta cambiar sus pautas y funciones de interacción sin tener poder
para vencer las resistencias del sistema.
9. El Paciente identificado es considerado como la expresión de la disfunción del sistema, por eso EL
OBJETIVO es cambiar el sistema y no solo los sistemas.
10. EL METODO DE EVALUACION/DIAGNOSTICO es la ENTREVISTA CLINICA in situ (analizando las
relaciones que se producen en la terapia) y nunca se utilizan otros métodos convencionales.
11. Se introducen NOVEDADES TECNOLOGICAS como Espejo Unidireccional, Coterapia (que haya dos
terapeutas)…
12. EL METODO TERAPEUTICO se basa en nuevos recursos técnicos como: Reformulación,
Prescripción de tareas, Uso de Analogías, Cuestionamiento circular, Paradoja… Con ESTILO
DIRECTIVO y CORDIAL del terapeuta, enfatizando el presente y con límite de sesiones (no más de
20).

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 2 11


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


E) MODELO CONDUCTUAL
1. A pesar de la multitud de Enfoques, las características comunes serian: están basados en
principios establecidos por la psicología experimental y, especialmente desde la psicología del
aprendizaje.
2. La conducta ANORMAL no se considera cualitativamente distinta a la normal (cualquiera de ellas
se adquiere, mantiene y extingue por los mismos principios y las consecuencias del aprendizaje).
3. La mayor parte de la conducta puede ser modificada con la aplicación de los principios de
aprendizaje.
4. La evaluación y modificación de conducta se enfoca directamente a las conductas-problema
específicas y no a las supuestas causas subyacentes.
5. Se subraya el carácter medible o evaluable de la conducta (y actividades encubiertas), y este será
el OBJETO de la intervención evaluativa y modificadora.
6. La evaluación (continua) y tratamiento están estrechamente integrados, buscándose más los
DETERMIANNTES ACTUALES, que las experiencias de la infancia o información histórica.
7. La evaluación se basa en DASTOS OBJETIVOS; CUANTITATIVOS y preferentemente recogidos en
SITUACIONES NATURALES.
8. El proceso de evaluación y modificación de conducta, los objetivos y métodos, deben ser precisos
y que permitan ser replicados.
9. Se valora la eficacia de la intervención en función de los cambios objetivos producidos en la
conducta, su mantenimiento y grado de generalización.
10. Las TECNICAS utilizadas pueden agruparse en: T. Basadas en el principio de EXPOSICION (para el
control de Activación Vegetativa excesiva), T. OPERANTES (Cambios de conducta instrumental), y
T. COGNITIVAS (orientadas al componente cognitivo: creencias, atribuciones, distorsiones…).

2. COMPARACION DE TECNICAS DE TRATAMIENTO EN DIFERENTES


TERAPIAS (PÉREZ- ÁLVAREZ, 1998)
BREVE DIRECTIV. ACTIVA ORIENTADA SITUADA RELACIÓN
PROBLEMA PRESENTE COLABORAD.
T. PSICOANALIT. X
PSICOTERAPIAS X X X X
PSICOANALIT.
T. GESTALTICA X X X X
T. EXISTENCIAL X X X X X
T. FENOMENOL. X X
T. EXPERIENCIAL X X X X X
MOD. X X X X X X
CONDUCTA

Todas las terapias salvo la psicoanalista, tienen vertiente de terapia breve, todas son directivas
menos la fenomenológica, son activas salvo la psicoanalista y la fenomenológica, la única orientada al
problema es el modelo de conducta. Las situadas al presente solo están la existencialista,
fenomenológica, experiencial, y modelo de conducta. Por último, la relación colaboradora, la tienen
todas salvo la teoría psicoanalista.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 2 12


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TEMA 3 CLASIFICACION DE LAS PSICOTERAPIAS

1. SEGÚN EL ALCANCE:
a. Hace referencia al concepto de TIPO DE CAMBIO del que se parte.
b. Las psicoterapias varían en su Potencia y Capacidad Técnica para el Cambio Clínico que se
pretende.
c. Los RESULTADOS de las diferentes psicoterapias oscilan entre elevados Cambios Clínicos
profundos, y cambios vinculados al grado de Autoconocimiento y crecimiento personal.

2. SEGÚN EL OBJETIVO:
a. Hace referencia al concepto de AREA DE CAMBIO del que se parte.
b. Las psicoterapias varían en la AMPLITUD del área sobre el que se pretende actuar
c. Los RESULTADOS de las diferentes psicoterapias oscilan entre los planteamientos de cambios
íntegros ESTRUCTURALES y cambios sintomáticos o vinculados a Áreas concretas o
acontecimientos puntuales.

SEGÚN EL ALCANCE SEGÚN EL OBJETIVO


PSICOTERAPIAS DE PSICOTERAPIAS
INTERVENCION (Clínicas, PROLONGADAS
de Cambio)
PSICOTERAPIAS DE PSICOTERAPIAS
CRECIMIENTO BREVES
INTERVENCIÓN EN
CRISIS

Según el alcance están las psicoterapias de intervención (Clínicas de Cambio) y las psicoterapias de
crecimiento.
Según el objetivo (según el área que quieren cambiar), podemos hablar de tres tipos de
psicoterapias; psicoterapias prolongadas, las psicoterapias breves y las de intervención en crisis.
PSICOTERAPIAS DE PSICOTERAPIAS DE
INTERVENCION CRECIMIENTO

Psicoanalítica Humanísticas
Existenciales

Conductuales

Gestáltica
Humanístico-
existenciales

Experienciales
Farmacológicos
Otras…
Otros…

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 3 13


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


PSICOT. PSICOT. INTERVENCION
PROLONGADAS BREVES EN CRISIS

PSICOANALITICAS
HUMANISTICO-
CONDUCTUALES EXISTENCIAL
SISTEMICAS
CONDUCTUALES
HUMANISTICO-
EXISTENCIAL DINAMICAS

FARMACOLOGICA SISTEMICAS

OTRAS…

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 3 14


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TEMA 4 EL PROCESO TERAPÉUTICO

1. INTRODUCCION Y ÁREAS
Psicoterapia: cuidar o asistir al espíritu, al corazón o al ser de otra persona.
o PSICHE (Griego): Espíritu, alma o ser
o THERAPEUTIKOS (Griego): asistente o aquel que cuida a otro.

Se hace PSICOTERAPIA cuando se escucha a los PACIENTES, se les toma en serio, se les ofrece
comprensión y respeto, y se les ayuda a encontrar soluciones a sus problemas. Todo esto se
hace en un marco establecido y con unas relaciones de forma definida y marcada por unos roles

PUNTOS COMUNES EN LAS PSICOTERAPIAS


A. Revisiones históricas
• Goldfried y Newman, 1986
• Monográfico American Psychologist, 1986
• Arkowitz, 1992

B. Razones
• Existen tantos acercamientos innovadores como psicoterapeutas
• Siempre se encuentran semejanza en cuanto a cómo practican su ciencia, aunque puedan
diferir en sus personalidades, visiones del mundo y teorías sobre el cambio.

2. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS COMUNES


A. INTERCAMBIO DE PAGO POR SERVICIO
- El servicio proporcionado por los terapeutas, es una complementaria al sumatorio de
recursos entre terapeuta y paciente para buscar solución a los problemas.

B. NO ES OFRECER CONSEJO
- Debe EVITARSE CUANDO: hay un problema ético al pensar que los clínicos saben lo que es lo
mejor para sus pacientes, porque terminarían dependiendo de la supuesta sabiduría de los
terapeutas y no suele funcionar. El responsable del cambio es el propio cliente, no el
terapeuta. Cuando un paciente considera que el clínico le va a resolver los problemas, casi
siempre fracasan los procesos.
- Debe USARSE CUANDO: se prescribe una acción consensuada dentro del proceso clínico, o el
cliente opta por una decisión dañina.

C. AMPLIACIÓN VISIÓN MUNDO DEL CLIENTE


- Al inicio de la terapia, el primer trabajo es presentar el problema con una nueva perspectiva
y tomar conciencia de soluciones no probadas.
- Los clientes aprenden a atribuir nuevos significados a los acontecimientos que están
causando sus problemas.
- Debe conocerse el esquema de yo que he construido para definir su valía personal y las
posibilidades de alcanzar lo que desean en su vida.
- Debe conocerse el esquema interpersonal (ROL- RELACIONAL) que configura la SEGURIDAD
de las personas, y por tanto, su marco de actuación interpersonal.
- EL problema surge cuando los esquemas de las personas son RIGIDOS y les impiden
adaptarse a las situaciones. Lograr una nueva perspectiva del mundo, requiere un cambio de
actitudes y de desarrollo de competencias personales: AL ACTUAR “como si” CIERTAS

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 15


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


METAS Y POSIBILIDADES FUERAN REALES, LOS CLIENTES ALCANZAN UNA NUEVA
REALIDAD.

D. AYUDA A LOS CLIENTES A RECAPITULACIÓN DE CONFLICTOS GENÉRICOS


- Los clientes reproducen con el terapeuta su estilo de interacción habitual, y el terapeuta
deberá conseguir crear una relación distinta, más real y en condiciones altamente empáticas
como forma de RECAPITULACION, de volver a vivir en otras condiciones a las tendencias
habituales.

E. EXPERIENCIA EMOCIONAL CORRECTIVA


- Consiste en exponer de nuevo al PACIENTE, bajo circunstancias más favorables aunque
artificiales, a situaciones emocionales que no pudo resolver en el pasado.
- FASES:
o Relación terapéutica SEGURA para que se arriesgue y sea receptivo
o EMPATIA del terapeuta (aceptación positiva incondicional)
o RE-EXPERIMENTAR en el AQUÍ y AHORA
o RESPONDER de manera diferentes a lo que espera el Paciente.

F. PROMOCIÓN EXPECTATIVAS POSITIVAS


- La elevación de expectativas está altamente relacionado con el éxito terapéutico.
- Método para generar EXPECTATIVAS POSITIVAS:
o REFORZAR LA DEMANDA DE TERAPIA DEL PACIENTE haber dado ese paso implica
preocupación por sí mismos y elevada motivación.
o PREPARARLES PARA LA TERAPIA: instruirle en la forma de trabajo, así como en su
Rol, actividades y Objetivos.
o TRANSMITIR EXPECTATIVAS REALISTAS: mediante previsión de recaídas,
dificultades y un proceso duro del que él es el responsable fundamental.
o ACENTUAR LA RESPONSABILIDAD DEL CLIENTE: el éxito está más relacionado con
sus esfuerzos que con el conocimiento del experto.
o PROPORCIONAR ALIVIO A LOS SINTOMAS
o DESARROLLO DE UNA RELACION TERAPEUTICA POSITIVA

G. EXPERIMENTAR EMOCIONES
- La terapia no es solo un ejercicio intelectual de análisis de problemas, también es un lugar
donde se siente.
- Aparecerán TRES CATEGORIAS DE EMOCIONES:
o EMOCIONES PRIMARIAS: sentimientos “auténticos” experimentados en el lugar de
la sesión. Son experiencias espontaneas que ayudaran a explorar las causas del
problema a centrarse en los objetivos.
o EMOCIONES SECUNDARIAS: emociones que interfieren con la solución de
problemas. Son repetitivas y ayudaran a analizar acontecimientos que la precipitan.
Mucha eficacia para solucionarlas, preguntar que se ha intentado hacer para
solucionarlas.
o EMOCIONES INSTRUMENTALES: usadas para alcanzar pequeños logros en el proceso
terapéutico. “Pequeñas utilizaciones o chantajes”.
- La experimentación de emociones en terapia implica SEIS PROCESOS. Reconocimiento,
creación de significado, activación, toma de responsabilidad, modificación de respuestas
afectivas disfuncionales y expresión de sentimientos en la relación terapéutica.

H. INFLUENCIA SOCIAL
- Es imposible que el terapeuta sea NEUTRO, ya que son inevitables que sus creencias,
valores, necesidades, no tengan influencia social

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 16


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


- Por eso es importante manejar esa influencia como un Modelo de Afrontamiento, y no
intentar parecer un Modelo de Perfección.

I. PROMOVER NUEVAS COMPETENCIAS


- La terapia deberá enseñar la oportunidad de practicar nuevas competencias, nuevas formas
de pensar, comportarse y sentir.
- Esa es la función de los Sistemas de Tareas.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 17


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Document shared on www.docsity.com
TEMA 5 EFICACIA DE LAS PSICOTERAPIAS (LECTURA
COMPLEMENTARIA)
1. INTRODUCCION: DESARROLLO HISTÓRICO
DECADAS CARACTERISTICAS
HASTA FINES 1930 Estudio de Casos individuales. Generación de
Hipótesis relacionadas con los postulados.
Teóricos
1930- 40 Evaluación de Porcentajes de Éxito de las
Estrategias Terapéuticas. Diseños
retrospectivos. Basadas en Juicios de
personas implicadas en el tratamiento.
FINES 1940 Inicio de Evaluación Científica. Trabajo
Eysenck
AÑOS 1960-1970 Trabajos sobre Eficacia, Relevancia de
Variables Terapéuticas implicadas en el
cambio (independientemente de
características de Cliente y contexto) y
aspectos teóricos subyacentes
AÑOS 1970-80 Evaluación de tratamientos mediante Meta
análisis y comisiones de expertos para
evaluar la eficacia comparado entre distintos
tratamientos
A PARTIR DE LA DECADA DE 1990 Desarrollo de la Comisión 12 de la APA
actualizando las condiciones de inclusión de
tratamientos y su apoyo empírico, y
publicación en manuales

2. EFICACIA, EFECTIVIDAD Y EFICENCIA DE LOS TRATAMIENTOS


PSICOLOGICOS
La exigencia social sobre los tratamientos consiste en demostrar que, además de ser EFICACES, sean
EFECTIVOS y EFICIENTES

CAPACIDAD DEL TRATAMIENTO PARA


PRODUCIR CAMBIOS PSICOLOGICOS EN LA
EFICACIA
DIRECCION ESPERADA EN AMBIENTES NO
CLINICOS
CAPACIDAD DEL TRATAMIENTO PARA
PRODUCIR EFECTOS MEDIBLES EN
EFECTIVIDAD
POBLACIONES AMPLIAS DE PACIENTES EN
AMBIENTES CLINICOS REALES
CAPACIDAD DEL TRATAMIENTO PARA
PRODUCIR LOS MAYORES EFECTOS MEDIBLES
EFICIENCIA
CON LA MENOR INVERSION DE MEDIOS O
RECURSOS

EFICACIA:
• Que los resultados serán SUPERIORES a la ausencia de intervención, al placebo y a
tratamientos disponibles en ese momento.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 19


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


• Imposibilidad de realizarlos en contextos clínicos por falta de mecanismos de control: ALTA
validez interna y MUY BAJA validez Externa.
• NO ES UNIVOCO como concepto: se puede referir a la ESPECIFICIDAD del tratamiento, a su
INTENSIDAD, al TIEMPO DE ESPERA hasta que comienzan las MEJORIAS, a la DURACION, los
COSTES, las INTERACCIONES…
• Importancia de estar DEFINIDO OPERATIVAMENTE para poder ser REPLICADO (necesidad de
evaluación EXTERNA) y DIFUNDIDOS sus resultados.

EFECTIVIDAD:
• Los participantes presentan características diferentes a los estudios de EFICIENCIA:
o NO SON VOLUNTARIOS
o NO PRESENTAN SINTOMATOLOGIA HOMOGENEA
o SUELEN PAGAR POR RECIBIR TRATAMIENTO…
• Pretenden revisar FUNDAMENTALMENTE LA CAPACIDAD DEL TRATAMIENTO

EFICIENCIA:
No es una mera reducción de costes, sino de sacar el máximo beneficio a los Recursos disponibles

2.1 VALORACION DE LA EFIACIA DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS


DESDE EL METODO METAANALITICO
‒ Se define como “EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA GRAN COLECCIÓN DE RESULTADOS DE
ANÁLISIS DE TRABAJOS INDIVIDUALES CON EL PROPÓSITO DE INTEGRAR LOS HALLAZGOS
OBTENIDOS” (Glass, 1976)
‒ Algunos EJEMPLOS son: Smith y Glass (1977), Smith, Glass y Miller (1980), Casey y Bernan
(1985)

2.1.1 CONCLUSIONES SOBRE RESULTADOS GENERALES


A nivel GENERAL la TERAPIA DE CONDUCTA es EFICAZ, siendo la magnitud de su efecto, en la mayor
parte de los casos, MAYOR que la alcanzada por otros enfoques.
‒ Sin embargo, NO HAY ACUERDO TOTAL en cuanto a saber si diferentes modelos de
intervención alcanzan un EFICACIA DIFERENCIAL, sobre todo en el ámbito infantil y de la
adolescencia
‒ SE DISCUTE SOBRE CÓMO INFLUYEN VARIABLES MODULADORAS (genero, edad…) EL
ENTRENAMIENTO DEL TERAPEUTA, LA CALIDAD METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS Y
ADECUACIÓN METODOLÓGICA DE LAS TÉCNICAS, LA DURACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS (el
conductual suele ser más corto y utilizado en la mayoría de contextos)
‒ Se vislumbra además la NECESIDAD de determinar que TÉCNICAS O INTERVENCIONES
pertenecen al modelo conductual
‒ Valorar otros Factores como: el TIPO DE MEDIDAS UTILIZADO para evaluar los cambios, y el
ESCASO NÚMERO DE ESTUDIOS NO CONDUCTUALES sobre los que comparar (más del 75%
del total son conductuales)

2.1.2 CONCLUSIONES SOBRE TIPOS DE INTERVENCION

TECNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
MAYOR EFICACIA
A. De la terapia cognitiva en DEPRESION frente a Placebo, Farmacológicas y otras Terapias.
B. TRE en problemas EMOCIONALES y de ANSIEDAD
C. Las AUTOAFIRMACIONES en problemas Clinicos (MIEDO, ASERTIVIDAD y ANSIEDAD)
frente a Placebo y lista de Espera.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 20


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


VARIABLES INFLUYENTES
A. Tipo de REGISTRO utilizado
B. Calidad metodológica del estudio
C. Mortalidad Experimental
D. Edad de los Sujetos
E. Tipo de Problema

TECNICAS DE RELAJACION Y RESPIRACION


MAYOR EFICACIA
A. De las técnicas de relajación en problemas de DOLOR DE CABEZA e HIPERTENSION y en
SINTOMAS DEPRESIVOS, ANSIEDAD y HOSTILIDAD en pacientes operados de CANCER
B. Técnicas de relajación combinadas con Conductuales en problemas de ANSIEDAD
C. Técnicas de Relajación combinadas con cognitivas en problemas FISICOS

VARIABLES INFLUYENTES
A. Tipo de REGISTRO utilizado
B. Tipo de Problema
C. La Intensidad y Duración del tratamiento

TECNICAS DE BIOFEEDBACK
MAYOR EFICACIA
A. En problemas de DOLOR DE CABEZA (en Tensional, Biofeedback Electromiográfico) DE
MIGRAÑAS (Biofeedback Termal)
B. Biofeedback Electromiográfico en REEDUCACION NEUROMUSCULAR en pacientes
HEMIPLEJICOS

VARIABLES INFLUYENTES
A. Tipo de REGISTRO utilizado
B. Tipo de Problema
C. Modo de Entrenamiento de los sujetos

TECNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


MAYOR EFICACIA
A. En solución de problemas Cognitivo- Interpersonales en AJUSTE SOCIAL EN NIÑOS
B. En Problemas de AGRESION y AISLAMIENTO
C. En problemas de INTERACCION SOCIAL

VARIABLES INFLUYENTES
A. Tipo de REGISTRO utilizado
B. Edad de los sujetos
C. Tipo de problema
D. Duración de la Intervención
E. Tipo de observador utilizado

EN TECNICAS DE AUTOCONTROL Y DESENSIBILIZACION SISTEMATICA NO HAY SUFICIENTES


ESTUDIOS Y LOS RESULTADOS NO SON CONCLUYENTES

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 21


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


3. CONCLUSIONES SOBRE TIPOS DE INTERVENCIONES
TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES:
MAYOR EFICACIA
a) De la terapia cognitiva en depresión frente a placebo, farmacológicas y otras terapias, de
corte biológico.
b) TRE (Terapia Racional Emotiva de Ellis) en problemas emocionales y de ansiedad.
c) Las autoafirmaciones en problemas clínicos (miedo, asertividad y ansiedad) frente a placebo
y lista de espera.

VV INFLUYENTES
a) Tipo de registro utilizado
b) Calidad metodológica del estudio
c) Mortalidad experimental
d) Edad de los sujetos
e) Tipo de problema

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACIÓN:


MAYOR EFICACIA
a) De las técnicas de relajación en problemas de dolor de cabeza e hipertensión y en síntomas
depresivos, ansiedad y hostilidad en pacientes operados de cáncer.
b) Técnicas de relajación combinadas con conductuales en problemas de ansiedad.
c) Técnicas de relajación combinadas con cognitivas en problemas físicos.

VV INFLUYENTES
a) Tipo de registro utilizado
b) Tipo de problema
c) La intensidad y duración del tratamiento

TÉCNICAS DE BIOFEEDBACK:
MAYOR EFICACIA
a) En problemas de dolor de cabeza (en tensional, biofeedback electromiográfico), de migrañas
(biofeedback termal).
b) Biofeedback electromiográfico en reeducación neuromuscular en pacientes hemipléjicos.

VV INFLUYENTES
a) Tipo de registro utilizado
b) Tipo de problema
c) Modo de entrenamiento de los sujetos

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:


MAYOR EFICACIA
a) En solución de problemas cognitivo-interpersonales en ajuste social en niños.
b) En problemas de agresión y aislamiento.
c) En problemas de interacción social.

VV INFLUYENTES
a) Tipo de registro utilizado
b) Edad de los sujetos
c) Tipo de problema
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 22
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


d) Duración de la intervención
e) Tipo de observador utilizado.

En técnicas de autocontrol y desensibilización sistemática, no hay suficientes estudios y los


resultados no son concluyentes.

4. VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS


PSICOLÓGICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS TRATAMIENTOS CON
APOYO EMPÍRICO (TAE).
- Desde 1998 el término validado empíricamente (utilizado en 1995 en la publicación de Criterios
de validación realizado por una comisión de expertos seleccionados por la APA), se sustituye por
la denominación actual: TRATAMIENTO CON APOYO EMPÍRICO (TAE), por considerar que desde
la inv, un tratamiento no está nunca definitivamente validado.

- Se distinguen 3 categorías sobre la eficacia de los tratamientos: tratamientos bien establecidos,


tratamientos probablemente eficaces y tratamientos experimentales.

4.1 TRATAMIENTOS BIEN ESTABLECIDOS (EFICACES)


1) - Al menos 2 estudios con diseños experimentales de comparación de grupos realizados por
investigadores distintos que prueben:
a) Estadísticamente superior a un tratamiento alternativo (farmacológico o
psicológico) o placebo (medicación o atención psicológica).
b) Equivalente a otro tratamiento bien establecido en experimentos con un tamaño
muestral suficiente (N>30 por grupo) que se compare el tratamiento como en I.
- Serie de estudios bien realizados con diseños experimentales de caso único (N>10) en los
que se compare el tratamiento como en el apartado anterior.
2) Tratamiento descrito con precisión para ser replicado.
3) Muestras descritas con precisión (especificados trastornos con criterios diagnósticos del
DSM-III o posteriores).

4.2 TRATAMIENTOS PROBABLEMENTE EFICACES


1) - Al menos 2 estudios experimentales que prueben que el tratamiento es estadísticamente
superior al no tratamiento (por ej: lista de espera).
- 2 estudios con diseños experimentales de comparación de grupos, que cumplan los
criterios de tratamientos bien establecidos, pero realizados por los mismos investigadores.
- Pequeña serie de estudios bien realizados con diseños experimentales de caso único (N>3)
que cumplan el criterio de los estudios bien establecidos.
2) Tratamiento descrito con precisión para ser replicado.
3) Muestras descritas con precisión (especificados trastornos con criterios diagnósticos de
DSM-III o posteriores).

4.3 TRATAMIENTOS EN FASE EXPERIMENTAL


Tratamientos que no se pueden enmarcar en las categorías anteriores, aunque existen indicios
experimentales prometedores de que se pueden alcanzar los niveles de eficacia establecidos en los
bien establecidos.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 23


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


5. CONCLUSIONES
Aunque el avance sobre la valoración de eficacia de los tratamientos psicológicos ha sido muy
imp, aún queda mucho camino, sobre todo, empezar a demostrar que además de eficaces, son
efectivos y eficientes.

Los resultados obtenidos mediante metaanálisis y Task Force (criterios definidos por expertos
que han sido expuestos en los cuadros anteriores) son bastante coincidentes, lo que aconseja
continuar con ambos métodos conjuntamente.

Estos resultados no son definitivos: deben ser matizados, mejorados y modificados con nuevas
aportaciones de modelos poco investigados, o de los investigados y eficaces sobre los que habrá
que valorar la eficiencia y efectividad.

El desarrollo del futuro deberá centrarse más en el proceso y la adaptación de las intervenciones
a las características del problema.

Los psicólogos clínicos deberían mantener formación continua en la revisión de avances en el


campo de los tratamientos, sin olvidar que eso avances deberán ser refrendados empírica y
experimentalmente antes de ser aplicados al contexto clínico.

Los resultados, hasta ahora, destacan claramente que el tratamiento cognitivo-conductual es el


que destaca. Otros tipos de terapia psicológica, no tienen evidencia de su efectividad, o está
limitada a ciertas terapias breves y trastornos concretos. Sin embargo, los listados actuales
tienen un carácter provisional que posibilita el debate futuro con el resto de tratamientos si
éstos se esfuerzan en trabajar con criterios de validación, bien sobre los ya descritos, o bien
incorporándose a la comunidad científica para debatir sobre otros criterios a analizar o
incorporar.

ALGUNOS EJEMPLOS

PROBLEMA TRAT. BIEN ESTABLECIDO TRAT. PROB EFICAZ EN FASE EXPERIMENTAL


DEPRESIÓN T. de Conducta T. Psicodinámica
T. Cognitiva T. Sistémica
T. Interpersonal
ANSIEDAD T. Cognitivo-Conductual Relajación
GENERALIZADA
TRASTORNO DE PERS. T de conducta T. Cognitiva-Conductual
LÍMITE dialéctica
FOBIAS ESPECÍFICAS Exposición in vivo T Cognitiva-
conductual
OTROS TRASTORNOS DE T. Cognitiva-Conductual
PERSONAL T. Psicodinámica T.
centrada en el cliente

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 24


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Lectura complementaria. LA INVESTIGACIÓN DE RESULTADOS Y FUTUROS DE LA
PSICOTERAPIA: ALTERNATIVAS A LOS TRATAMIENTOS EMPIRÍCAMENTE
VALIDADOS.

Un mismo problema psicológico puede ser tratado con diferentes alternativas de tratamiento. A
nuestro país ha llegado la filosofía estadounidense de los Tratamientos Empirícamente Validados,
con sus criterios y su metodología para determinar que tratamientos podemos considerar exitosos.

En la última década en Estados Unidos los servicios de salud mental han estado solicitando criterios
para seleccionar tratamientos psicológicos eficaces.

Las nuevas preguntas que los investigadores se hacen son: que tratamientos, llevados a cabo por
quién, son más efectivos para un individuo concreto, con un problema específico que está en unas
determinadas circunstancias.

La APA es encargada de establecer los criterios para determinar qué tratamientos serán considerados
eficaces en el futuro.

Se considera que una intervención ha demostrado su eficacia cuando:


a) El tratamiento ofrece mejores resultados que un placebo u otro tratamiento.
b) El tratamiento demuestra una eficacia similar a otro ya probado.

Para alcanzar los criterios mencionados propone una metodología concreta:


• Diseños con un grupo de control y asignación de clientes al azar
• Grupos de al menos 30 personas
• Tratamientos manualizados (descritos operacionalmente)
• Ser aplicados en una población específica y con un problema concreto (DSM)

Así nacen los TEV (tratamientos empíricamente validados) y con ellos una etiqueta y nombre que se
convierte en sinónimo de ciencia. En Estados Unidos la APA se ha comprometido a crear y difundir las
listas de los tratamientos que cumplan criterios entre programas de doctorado y formación en
psicología clínica.

A España llega también la nueva filosofía y se teme que en nuestro país no ha habido ningún debate
y ya comienzan a aparecer las listas asumiendo lo que nos viene dado de fuera, sin ninguna reflexión.
El objetivo de este artículo es llamar a la reflexión sobre esta cuestión.

LA NECESIDAD DE DEMOSTRAR LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS


Ha llegado el momento de decidir sobre criterios que demuestren los tratamientos más eficaces, en
el menor tiempo posible y con el menor coste posible. ¿Quién no quiere confirmar la utilidad de su
trabajo?

LA PSICOTERAPIA COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN


La naturaleza última de la psicoterapia radica en que un terapeuta, entrenado para trabajar desde un
modelo, entre en relación con un cliente, con el objetivo de conseguir un cambio en las vidas de
estos. Este proceso sucede en el contexto de un sistema de salud mental de un país con las
condiciones sociales, económicas y políticas que ello conlleva. A todos los elementos deberíamos
añadirle uno más: la metodología de investigación. Investigar implica una filosofía que está
profundamente influida por todas las vv que hemos descrito.

¿De qué depende el grado de eficacia de un tratamiento concreto? Pues de la interacción de todos
los elementos que hemos descrito, de la validez del enfoque para adecuarse a las diferencias entre

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 25


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


clientes, de la habilidad del terapeuta para ajustarse, a las necesidades de los distintos clientes, del
contexto socio-económico-político en el que se realice el trabajo.

Si el proceso es de por sí complejo y las diferencias entre las psicoterapias son grandes, los criterios
para investigar resultados no pueden ser unitarios y restringidos.

LAS LIMITACIONES IMPUESTAS POR LA FILOSOFÍA TEV


Los TEV nacen en un contexto muy concreto: los modelos de terapia biológica retan a los modelos de
psicoterapia a demostrar su eficacia pero para ello parece ser que hay que asumir su visión sobre los
problemas psicológicos y su tratamiento, la técnica como aspecto central para entender el cambio, la
metodología a usar para investigar el proceso y aceptar que el contexto norteamericano en el que
surgen los TEV es directamente transferible a nuestro país.

LA VISIÓN DE LOS TEV SOBRE LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS


Los TEV asumen una filosofía centrada en el trastorno, en la patología, en los síntomas más que en
las personas que los sufren. Con lo cual, los sistemas de evaluación usados para clasificar están
enfocados para describir síntomas, establecer trastornos y evaluar desviaciones. Esta visión, no es
compartida por todos los modelos de psicoterapia. Hay modelos que no clasifican, trabajan ajustados
a las personas y no a sus síntomas, se preocupan porque sus clientes alcancen sus objetivos de vida y
no de corregir las desviaciones que éstos experimentan sobre la supuesta normalidad. Tenemos
entonces que aceptar la filosofía de los TEV que supondría traicionar algunos aspectos considerados
esenciales para algunos modelos de tratamiento.

LA TÉCNICA COMO OBJETO DE ESTUDIO


La nueva “psicoterapia basada en la evidencia” hace de la técnica el objeto fundamental de análisis,
las variables terapeuta y cliente quedan en un segundo plano.

Nuestra idea es que todos estos aspectos tienen efectos sumativos (interaccionales). Es probable
que haya terapeutas muy hábiles manejando relación terapéutica y generando expectativas de
cambio que, a pesar de carecer de una buena técnica de tratamiento son altamente eficaces. Y, al
contrario, es posible que terapeutas con un alto grado de maestría aplicando una técnica no consigan
buenos resultados porque no consiguen establecer una buena relación terapéutica y, en
consecuencia, no ayudan a que los clientes pongan en marcha sus recursos. Esto nos lleva a poner
muy en duda la iniciativa de los TEV.

LA METODOLOGÍA
Desde un punto de vista metodológico la APA propone tanto criterios de éxito como diseños
experimentales.

- Los criterios de la APA:


Habla de la “psicoterapia basada en la evidencia” o de “Tratamientos Empíricamente Validados.
Parecen imponernos que “empíricamente validados” sólo son aquellos modelos que cumplan los
criterios establecidos por la APA. Empírico quiere decir “relativo a la experiencia o fundado en ella”,
por tanto, una cosa son las listas y criterios de la APA y otras las evidencias empíricas. La psicoterapia
siempre ha tratado de basarse en la evidencia, aunque ahora parezcan hacernos creer lo contrario.

- Los diseños y su aplicabilidad:


¿Qué se entiende por éxito terapéutico?, ¿desaparición de síntomas?, ¿consecución de objetivos?
¿En qué aspectos se reflejan los cambios? ¿emociones?, ¿pensamientos?, ¿conductas?
¿Cómo medir los cambios?, ¿informes del paciente?, ¿pruebas estandarizadas?
Por ejemplo un estudio en que se trate de comparar un tratamiento cognitivo para la depresión con
uno humanista, si se usa una prueba estandarizada basada en creencias ello beneficiará al
tratamiento cognitivo, en cambio un informe verbal directo del cliente tendría más posibilidades de

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 26


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


beneficiar a la intervención humanista ¿Cuál cogemos? El diseño ideal para validar un tratamiento
según la APA consistiría en comparar dos grupos: un grupo al que se aplicaría el tratamiento a
validar, y otro, que actuaría como grupo de control, que recibiría una intervención ya validada o un
placebo. La asignación de clientes a grupos se realiza al azar y doble-ciego.

El que un tratamiento demuestre ser superior a otro, a través de un diseño como el que describíamos
arriba, no implica necesariamente que luego en la práctica real vaya a ser de ayuda para las personas
a las que se aplica.

La manualización es una de las condiciones más debatidas entre las que establece la APA para validar
tratamientos. Hay algunos aspectos que si son “manualizables”, las prácticas, lo que en el modelo
que exponíamos anteriormente, llamábamos técnicas. Es más difícil, aunque pudiera ser factible,
hacer operativos los procedimientos: los criterios que usamos para tomar decisiones.

¿Consigue un manual “fotografiar” los aspectos más relevantes del proceso psicoterapéutico? La
manualiazción por ser más fáciles en unos modelos que en otros, crea sesgos de investigación de
resultados. ¿Cómo se pueden validar los tratamientos que tienen dificultades para ser manualizados?

La segunda duda sobre los manuales podría enunciarse así: la conducta final exhibida por el
terapeuta, ¿a qué responde más? ¿a las cualidades de éste o a los dictámenes del manual?
Hay un tercer inconveniente que se le achaca y es que algunos estudios indican que los terapeutas
impulsados a seguir un manual, en su intento por ser fieles a la técnica, podrían perder contacto con
los clientes lo que podría disminuir el efecto de la intervención.

CRITERIOS USA PARA CONTEXTOS EUROPEOS


¿Por qué tienen que ser aplicables directamente a la psicoterapia española los criterios diseñados
para la realidad norteamericana? Estamos hablando de dos modelos de política social y sanitaria
claramente diferentes.

LOS RIESGOS PARA EL FUTURO


En los sistemas de salud mental las instituciones obligarían a utilizar esa gama de tratamientos y los
profesionales tendrían que asumir que, si quieren trabajar sólo podrían emplear estos. Lo mismo
pasaría en las formaciones y los profesores, deberían asumir determinados modelos para ver
beneficiada su carrera. Las psicoterapia más conceptuales como el psicoanálisis, la terapia
humanista, la existencial, la centrada en soluciones, la gestáltica o la jungniana disminuirían su
influencia, los que la aumentan los modelos cognitivo-conductual e integraciones en torno a ellos.
Todo esto limita el futuro de todos.

LAS ALTERNATIVAS
Parece que el ofrecimiento que se nos hace es “asume mi visión del hombre, de sus problemas, del
terapeuta, de la ciencia y, razonando con mis propios argumentos, demuestra la eficacia de tu
modelo de tratamiento. Así cunde la sensación de que en este juego hay participantes que salen con
ventaja y que se proponen sacar el mayor beneficio posible en donde ponen sus reglas y la primera
es “yo inicio el juego, pongo mis reglas y nadie puede abstenerse de jugar”

En nuestro país, la primera gran solicitud, ante la imposición interesada: el debate, decidir qué
criterios para evaluar tratamientos establecemos y que metodología se considera aceptable de
manera que no se pierda la riqueza que tantos terapeutas de diferentes modelos han construido
durante años. Tendremos que decidir también qué institución se encargará de velar por los criterios,
hacer que se respeten y encargarse de que se actualicen. Necesitaremos construir criterios de éxito
más flexibles que los propuestos por la APA, criterios que:
a) Permitan la investigación de resultados en los diferentes modelos sin que estos tengan que
renunciar a sus peculiaridades.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 27


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


b) Acerquen la investigación a los contextos de la práctica clínica y la formación. La validación
de los tratamientos debe hacerse en sus contextos naturales, no en la universidad en
condiciones alejadas de la realidad cotidiana de la psicoterapia.

Adaptar los criterios a la diversidad de enfoques y a la práctica clínica supondrá favorecer también el
uso más flexible de los diseños de investigación.

“Si se nos permite el juego de palabras, más que una psicoterapia empíricamente basada queremos
una psicoterapia empíricamente fundamentada”

A modo conclusión, si se mejora la formación de nuestros centros y garantizamos que sea buena y
que nuestros terapeutas salen de ellos en condiciones de alcanzar un buen resultado, habremos
resuelto el problema de la eficacia de los tratamientos.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 28


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TEMA 6 LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. CRISIS EN LA VIDA
Las crisis son consustanciales a la naturaleza humana crisis evolutivas y crisis circunstanciales en la
vida.
La idea de que la resolución inadecuada de la crisis en la vida puede conducirnos a un deterioro
psíquico a largo plazo, fue una de las piedras angulares en la Teoría de la Crisis. (Caplan, 1964)
Históricamente, el concepto de CRISIS, ha sido entendido desde un doble sentido negativo (peligro)
y positivo (oportunidad)
Webster lo define como el “punto decisivo”, sugiriendo que el cambio puede ser saludable o
enfermizo (mejor o peor).

¿Qué hace que una CRISIS desemboque en crecimiento y otra en deterioro inmediato o problemas
psicológicos consecuentes? Tres cosas esenciales.
1. SEVERIDAD DEL SUCESO QUE LA ESTA PRECIPITANDO
2. LOS RECURSOS PERSONALES sean innatos o adquiridos por la experiencia de la vida, algunas
persona están mejor dotadas que otras para enfrentar las tensiones de la misma
3. LOS RECURSOS SOCIALES PRESENTES EN EL MOMENTO DE LA CRISIS: ¿Quién ayuda en las
consecuencias inmediatas al suceso de la crisis? ¿Qué tipo de asistencia proporcionan?

¿Qué es la Intervención en Crisis?


‒ Proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a soportar un suceso traumático de
modo que la probabilidad de debilitar los efectos (estigmas emocionales, daño físico) se aminore
y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas en la vida, más opciones de
vida) se incremente.
‒ Este Proceso se puede subdividir en dos fases:
o Intervención de PRIMER ORDEN o Primera ayuda psicológica
o Intervención de SEGUNDO ORDEN o Terapia en crisis

2. ANTECEDENTES HISTORICOS
‒ El origen de la intervención en crisis moderna se remonta a los trabajos de Eric Lindemann y col.
(1942), siguiendo los hechos del incendio del centro nocturno en una discoteca.
‒ Lindemann y col. Del Massachusetts general hospital desempeñaron un papel muy activo en la
ayuda a sobrevivientes y a quienes perdieron a un ser querido.
‒ El informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes fue la piedra angular para
teorizaciones posteriores sobre el proceso de duelo, una serie de etapas mediantes las que el
doliente acepta y supere la perdida.
‒ Partiendo de los principios dados por Lindemann Caplan, considero como objeto de estudio la
idea de que la “resolución inadecuada de las distintas crisis por las que atravesamos en la vida,
pueden conducirnos a un deterioro psíquico a largo plazo”
‒ La teoría de la crisis de Caplan se desarrolló a partir de los trabajos de Erikson
‒ Enfoco la intervención en crisis sobre todo aplicada en las etapas de la vida.

3. INFLUENCIAS TEORICAS
MOOS (1976) identifica cuatro influencias teóricas en la teoría de la crisis:
a. TEORIA DE CHARLES DARWIN sobre la evolución y adaptación de los animales y su ambiente.
• La idea de Darwin de la SUPERVIVENCIA esfuerzo por la lucha de la adaptación al
medio

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 29


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


• La comunidad humana tiene un mecanismo adaptativo esencial en los hombres en
relación con su medio.

b. TEORIAS DE LA REALIZACION Y CRECIMIENTO HUMANO: Carls Rogers (1961) y Abraham Maslow


(1954).
• Rogers y Maslow enfatizaron en la realización y crecimiento positivos del hombre
• Las crisis son considerados como el momento en que se bloquean los propósitos o se
vuelven súbitamente inalcanzables. La crisis se toma como un momento de
crecimiento del hombre.

c. TEORIA DE ERIKSON (1963) sobre el desarrollo del ciclo de la vida


• La teoría del ciclo vital del desarrollo del yo, es un modelo que integra el
crecimiento y la maduración desde el nacimiento hasta la vejez
• Cada etapa (8 etapas) se caracteriza por una tarea de desarrollo específica, o crisis,
que debe resolverse antes de pasar a la siguiente.
• Esto ayuda al crecimiento y maduración de cada persona. Una vez superada una
etapa, la siguiente se tomara con mayor maduración y el crecimiento personal
aumentara.

d. DATOS EMPIRICOS sobre como los humanos abordan el estrés externo de la vida. (Holmes y
Masuda, 1973)
• Holmes y col. Demostraron cierta relación entre el estrés asociado a sucesos de la
vida, salud física y enfermedad.

4. TEORIA DE LA CRISIS
¿QUÉ ES UNA CRISIS? Definición según distintos autores.
‒ Slaikeu (1988) una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo.
‒ Esta definición capta los principales aspectos de la crisis como los describieron diversos teóricos
• Caplan (1964) Pone el énfasis en el trastorno emocional y el desequilibrio, además del
fracaso en la solución de problemas o enfrentamientos durante el estado de crisis.
• Taplin (1971) Subrayo el componentes cognoscitivos del estado de crisis, el sujeto
experimenta:
o Una violación de las expectativas que tiene sobre su vida por algún suceso
traumático
o Alteración del mapa cognoscitivo del individuo que se manifiesta en la
incapacidad para manejar situaciones nuevas y dramáticas.

a. Las raíces semánticas de la crisis


El término chino de crisis (weiji) se compone de dos caracteres que significan peligro y
oportunidad, ocurriendo al mismo tiempo. La palabra inglesa se basa en el griego Krinein
que significa decidir.

b. Definición de CRISIS en términos de la teoría de la crisis:


La teoría de la crisis es un grupo de principios e hipótesis que se moldean en base al
acuerdo entre la práctica y la investigación.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 30


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Todos los humanos pueden estar expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas a
expuestos a crisis características por una gran desorganización emocional, perturbación y
trastornos en las estrategias precias de enfrentamiento.
El estado de crisis está limitado en el tiempo (el equilibrio se recupera de cuatro a seis
semanas) casi siempre se manifiesta por una sucesos que lo precipita, puede esperarse
que siga patrones secuenciales de desarrollo a través de diversas etapas y tener el
potencial de resolución hacia niveles de funcionamiento más altos o bajos.
La resolución final de la crisis depende de numerosos factores, incluyendo la gravedad
del suceso precipitante, recursos personales del individuo (fuerza del yo, experiencia
con crisis) y los recursos sociales del individuo

5. HIPOTESIS PRINCIPALES DE LA TEORIA DE LA CRISIS

5.1 SUCESOS PRECIPITANTES


‒ Los principios de la crisis son identificables
‒ Desde que los clínicos y los teóricos comenzaron a reflexionar sobre la naturaleza de la crisis
como consecuencia del incendio en el Boston’s Cococnut Grove Nightclub en 1941, la
experiencia de crisis se ha comprendido como algo precipitado o desbordado por algún suceso
especifico
‒ Viney (1976) resume diversos estudios sobre sucesos aislados específicos de la vida que tiene el
potencial para precipitar una crisis:
• Embarazo y nacimiento de un niño (Caplan, 1960; Shereshfisky y Yarrow, 1973)
• Madres solteras (Floyd y Viney, 1974)
• Transición de la casa a la escuela (Klein y Ross, 1958)
• Transición de la casa a la universidad (Silber y cols. 1961)
• Compromiso y matrimonio (Rapoport , 1964)
• Cirugía y enfermedad (Janis, 1958; Tichener y Levine, 1960)
• Duelo (Linderman, 1944; Parkes, 1972)
• Migración y reubicación (Brown, Burditt y Liddell, 1965; Viney y Bazeley, 1977)
• Jubilación (Cath, 1965)
• Desastres naturales (Baker y Chapman, 1962)
• Cambios sociales y tecnológicos y rapidos (Toffer, 1971)
‒ Algunos sucesos son universalmente y por si mismos devastadores capaces de propiciar una
crisis (muerte de la persona amada, violación…) sin embargo otros han de contemplarse en el
contexto de desarrollo total del individuo (jubilación, nido vacío…)
‒ Nowack (1978) sugiere que el impacto de unos sucesos particular depende del tiempo,
intensidad, duración, secuencia y grado de interferencia con otros sucesos del desarrollo.

5.2 TIPOS DE CRISIS:

A. CRISIS CIRCUNSTANCIALES
Slaikeu dice que estas crisis son accidentales o inesperadas. El rasgo más sobresaliente es que se
apoyan en algún factor ambiental.

Caplan dice que estas crisis son situaciones que se encuentran principalmente en el ambiente:
- Pérdida de una fuente de satisfacción o de necesidades básicas como la muerte o una
enfermedad que conduzca a parálisis.
- Peligro o la amenaza de semejante pérdida.
- Desafío que rebase las capacidades de la persona haciendo que la persona no esté
adecuadamente preparada.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 31


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Ejemplos de crisis circunstanciales:
En niveles de crisis sexual: violaciones o incesto.
Aborto.
Suicidio.
Enfermedad aguda o crónica.
Alcoholismo y abuso de sustancias adictivas.
Divorcio o separación.
Maltrato a niños, cónyuges, personas mayores.
Crisis familiar.
Viudez.
Víctimas de accidentes.
Víctimas de crímenes.
Choques culturales.
Huidas.
Relacionadas con el trabajo: pérdida del trabajo, traslados…
Secuestros.

B. CRISIS EN EL DESARROLLO
Slaikeu dice que son aquellas relacionadas con el traslado desde una etapa del crecimiento a otra,
desde la infancia hasta la senectud, y que son crisis predecibles.
Cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando se da una
interferencia en su realización, es probable una crisis.

Ejemplos de crisis de desarrollo:


Concepción o esterilidad.
Embarazo, parto, nacimiento.
Infancia y niñez temprana.
Adolescencia.
Crisis que involucran a la identidad sexual.
Crisis de madurez, incluyendo el cambio de carrera.
Jubilación.
Envejecimiento.
Muerte.

C. CLAVE COGNOSCITIVA:
Taplin sugiere una perspectiva cognoscitiva de la crisis, aludiendo a “cómo percibe el individuo la
crisis, cómo el suceso ataca en la estructura de la existencia de la persona”.
Se deberían considerar los conocimientos de las personas y sus expectativas como una
computadora programada para recibir información, procesarla y posteriormente actuar.

D. DESORGANIZACIÓN Y DESEQUILIBRIO:
Uno de los aspectos que definen a las personas en crisis es el trastorno emocional grave o
desequilibrio que experimentan.

Millar e Iscoe (1963) describen sentimientos de tensión, ineficacia e impotencia de la persona en


crisis.

Halpern (1973) intentó definir empíricamente la crisis comparando la conducta de la gente que no la
había experimentado con las personas que sí la habían sufrido. Las personas en crisis experimentaron
los siguientes síntomas más significativamente que aquellas que no:

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 32


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Sentimientos de cansancio y agotamiento.
Sentimientos de desamparo.
Sentimientos de inadecuación.
Sentimientos de confusión.
Síntomas físicos.
Sentimientos de ansiedad.
Desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales.
Desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares.
Desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales.
Desorganización en sus actividades sociales.

E. VULNERABILIDAD Y REDUCCIÓN DE LAS DEFENSAS:


Una parte en la desorganización del estado de la crisis es la:
o VULNERABILIDAD Y SUGESTIBILIDAD DEL INDIVIDUO
El individuo no es capaz de enfrentarse a nada y le parece que todo va a destruirse. Su
estructura cognitiva se ve sobrecargada por el suceso precipitante, dejando al organismo
confundido y abierto a sugestiones.
Los clínicos informan que en ciertos momentos, durante el estado de crisis, los pacientes
están listos para nuevas conceptualizaciones que les ayudarán a explicar la información, y
entender qué pasó o está pasando.
o LA REDUCCIÓN DE LAS DEFENSAS.

F. TRASTORNO EN EL ENFRENTAMIENTO:
El paciente en estado de crisis experimenta un trastorno en el enfrentamiento y en la solución al
problema.

CAPLAN propone 7 pasos o características de la conducta de enfrentamiento efectivo ante la crisis:


1. Explorar activamente resultados reales y solicitar información.
2. Expresar sin reserva sentimientos negativos, positivos y tolerar la frustración.
3. Pedir ayuda a otros.
4. Abatir los problemas haciéndolos manejables, tratables y trabajando uno cada vez.
5. Estar consciente de la fatiga y las tendencias que propician la desorganización.
6. Dominar los sentimientos hasta donde se pueda (aceptándolos cuando sea necesario), siendo
flexible y dispuesto a cambiar.
7. Confiar en sí mismo y en otros, y tener un optimismo básico sobre los resultados.

RICHARD LAZARUS (1986) define el “afrontamiento”: “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales


constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o
internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo.”

Dos actividades principales en el afrontamiento:


Cambio de situación y solución de problemas (incluye los aspectos 1, 3, 4 y 7 de Caplan).
Manejo de los componentes subjetivos del problema (incluye los aspectos 2,5 y 6 de Caplan).

5.3 TIEMPO DE DURACIÓN DE UNA CRISIS:


La mayoría de los expertos piensan que el estado de crisis es agudo (ataque repentino de corta
duración) opuesto al crónico (que se extiende más allá del tiempo normal y dura de meses a años).
Para Caplan la crisis se resolverá de manera típica de 4 a 6 semanas. Por otra parte muchos
profesionales mencionaron crisis que no fueron resueltas en un periodo corto.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 33


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Lewis hablaba de 6 semanas (menos de 7 semanas). Concluyeron que aunque el cálculo de
las seis semanas era engañoso hay límites de duración en una crisis.
Lazarus habla del componente más emocional de la crisis la vivencia de DUELO, y sostiene
que podría extenderse hasta años.
Auerbach sostiene que no es muy relevante describir cuál es el tiempo de duración de una
crisis, porque dice que lo realmente relevante en una crisis es cuánto duran las secuelas y los
efectos de desorganización.

En general, los estudios sugieren que la gravedad de los problemas conductuales aumenta en
función de la severidad y duración del suceso tensionante.

El límite de tiempo en el estado de crisis influye, ya que las primeras semanas y meses ofrecen
oportunidades únicas para influir en la eventual resolución (o falta de la misma) de la crisis.

G. ETAPAS DE UNA CRISIS:


H1) Etapas que describe Caplan durante el inicio de una crisis:
1. Elevación inicial de la tensión por el impacto de un suceso externo, que inicia a su vez las
habituales RR para solucionar problemas.
2. La falta de éxito en estas RR para solución de problemas + el impacto continuado del
suceso estimulante fomenta el incremento de la tensión, los sentimientos de trastorno y la
ineficiencia.
3. Cuando la tensión aumenta, se movilizan otros recursos para la solución de problemas.
En este punto, la crisis puede desviarse por cualquiera de las siguientes opciones:
- Reducción en la amenaza externa.
- Éxito en las nuevas estrategias de afrontamiento.
- Redefinición del problema.
- Renunciación a propósitos fijos que resultan inasequibles.
4. Si nada de esto ocurre, la tensión aumenta hasta un punto límite que da lugar a una
desorganización emocional grave (que acompaña a la cognitiva y la conductual).
H2) Fases que describe Horowitz:
1. DESORDEN: reacciones iniciales en el impacto del suceso.
2. NEGACIÓN: conduce al amortiguamiento del impacto. Puede acompañarse de un
entorpecimiento emocional, en no pensar en lo que pasó o la planeación de actividades
como si nada hubiera pasado.
3. INTRUSIÓN: incluye la abundancia involuntaria de ideas de dolor por los sentimientos acerca
del suceso, sea una pérdida o alguna otra tragedia. Las pesadillas recurrentes u otras
preocupaciones e imágenes de lo que ha pasado son características de esta etapa.
4. TRANSLABORACIÓN: proceso en el que se expresan, identifican y divulgan pensamientos,
sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. Algunos individuos progresan y
translaboran estos sentimientos y experiencias naturalmente, pero otros lo hacen
únicamente con ayuda externa.
5. TERMINACIÓN: etapa final de la experiencia de crisis que conduce a una integración de la
misma dentro de la vida de un individuo. El suceso ha sido enfrentado, los sentimientos y
pensamientos se han identificado y expresado y la reorganizaron ha sido consumada o
iniciada.

5.4 RESULTADO DE LA CRISIS


Teóricamente, se puede hablar de 3 posibles resultados:
o El cambio para mejorar.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 34


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


o El cambio para empeorar.
o El cambio para regresar a niveles previos de funcionamiento.

Las crisis se contemplan como puentes decisivos y críticos donde el peligro y la oportunidad
coexisten, y en donde los riesgos son altos.
Los resultados peligrosos pueden ser físicos o psicológicos. La amenaza a la vida y la amenaza a la
salud psicológica están implícitas en el concepto de crisis.

¿De qué depende la R de un sujeto para que se desencadene una experiencia de crisis?
Suceso precipitante.
Recursos:
- Personales: factores predictores que informarán si un acontecimiento conducirá a una crisis;
la fuerza del YO, una historia previa de enfrentamiento a eventos que hayan generado
tensión, un problema de personalidad no resuelto y el bienestar físico.
- Materiales: corresponden al dinero (su disponibilidad y cantidad), comida, vivienda y
transporte. La carencia de alguno de ellos influye al cambiar un evento que genere tensión
en una crisis.
- Sociales: se refieren a la gente en su medio ambiente inmediato en el momento de la crisis
como familia, amigos y colaboradores de trabajo y los beneficios sociales que se pueden
obtener (apoyo emocional, apoyo utilitario, contactos sociales…).

6. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS


UNGER y POWELL (1980) describen tres tipos de estructuras de los sistemas sociales pueden
aplicar durante el momento de la crisis y el apoyo utilitario, emocional y las redes sociales

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 35


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Lectura complementaria: UN MODELO AMPLIO PARA LA
INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. PRINCIPIOS CLÍNICOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS:

a) Duración:
A CP, la terapia limitada en tiempo es el tratamiento de elección en las situaciones de crisis. El
proceso de ayuda tomará el tiempo que toma la mayoría de las personas para recobrar el equilibrio
después de un suceso de crisis (entre 1 y 6 semanas).
Sin embargo, las intervenciones en Psicoterapia a LP duran de meses a años.

Se aumentan las oportunidades del paciente para crecer a través de una crisis, al ser asistido y
ayudado para que domine la situación y reorganice su vida desorganizada.

“Ley de Hansel”: la eficacia del servicio de intervención en crisis se incrementa al instante como
función de su proximidad en tiempo y lugar del suceso. Ya que la experiencia de crisis es un
momento de grandes riesgos, tanto para el paciente como para la familia, la ayuda necesita estar
disponible inmediatamente y en un sitio de fácil acceso.
El énfasis en el tiempo es para calcular la reducción del peligro y para aprovechar la motivación del
paciente para enfrentarse a las circunstancias de la vida con un enfoque nuevo.

b) Objetivos:
El objetivo principal es ayudar a la persona a que recobre el nivel de funcionamiento que existía
inmediatamente antes del suceso de crisis. Es decir, reestructurar el equilibrio.

Se diferencia de la Psicoterapia a LP, cuyos objetivos son la reducción del síntoma, la reorganización
de la personalidad o el cambio conductual.

Sin embargo, la mayoría de terapeutas reconocen que el paciente nunca “regresa” al nivel anterior
de funcionamiento. Al tratar y resolver la crisis de la vida con un buen resultado, la persona aprende
nuevas formas de enfrentamiento. El paciente conceptúa la vida de modo distinto que antes de
ocurrir la crisis, y puede ser capaz de planear nuevas direcciones futuras.

Intervención de primer orden: 1ª ayuda psicológica con el objetivo de reestablecer el


enfrentamiento.

Intervención de 2º orden: terapia en crisis con el objetivo de resolver la misma.

c) Evaluación:
Es importante por las capacidades y deficiencias de la persona involucradas en la crisis.
Los datos sobre lo que está mal en la vida de la persona se complementan con lo que aún funciona
(la red de apoyo). Los recursos sociales se pueden usar para ayudar a la persona a enfrentar la
angustia de la crisis.

La labor del clínico es determinar qué VV ambientales la precipitaron (cada variable ocurre en el
contexto familiar, laboral…), cuáles mantienen en la persona la desorganización y angustia y cuáles se
pueden movilizar para facilitar el cambio constructivo en la situación.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 36


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


d) Ayudante/asesor de la conducta (terapeuta):
Ante las crisis, los terapeutas son más activos, directivos y están orientados hacia la meta que en
situaciones de no crisis.

Los terapeutas se convierten en participantes activos para tener acceso a la dificultad, las
necesidades inmediatas y la movilización de los recursos de ayuda.

Se debe alentar (medidas facilitadoras) a los pacientes a que hagan todo lo que puedan por ellos
mismos. El asesor en la crisis toma medidas de acción directivas sólo cuando la desorganización
excesiva y el trastorno excluyen al paciente de actuar sobre sus propios intereses.

McGee propone 2 áreas de realización del asesor:


- Eficacia clínica: se refiere a la habilidad del asesor para mostrar empatía, autenticidad y
aceptación al paciente.
- Eficacia técnica: se refiere a la aptitud para evaluar la mortalidad en casos de suicidio, explorar
recursos, hacer referencias adecuadas…

Berg propone 5 aspectos del funcionamiento del asesor para trabajar por vía telefónica con un
paciente en crisis:
Comunicar empatía.
Demostrar comprensión del problema y resumirlo.
Examinar recursos disponibles.
Ayudar a desarrollar un plan de acción.

Jacobson, Strickler y Morley diferencian 4 niveles de intervención en crisis:


Manipulación ambiental: vinculando a una persona al recurso de ayuda.
Apoyo general: empatía para escuchar el hecho por otros.
Enfoque genérico: trabajo a CP por personas entrenadas en intervención en crisis.
Intervención en crisis adaptada para cada individuo por personas con amplio entrenamiento en
psicología anormal, teoría de la personalidad o teoría de la crisis.

En cuanto al proceso de DUELO, Lindemann define lo que los terapeutas deben hacer para ayudar a
los pacientes en crisis: deben ayudar a la persona a aceptar el dolor de la pérdida, analizar la relación
con el desaparecido, expresar la pena y el sentido de la pérdida total, descubrir una formulación
aceptable para relaciones futuras, verbalizar sentimientos de culpa…

Pasewark y Albers sostienen que la intervención en crisis involucra 3 áreas generales:


- Establecer o facilitar la comunicación.
- Ayudar al individuo o familia a que perciban correctamente la situación.
- Ayudar en el manejo de sentimientos y emociones.

Viney dice que los profesionales deben ayudar a los pacientes a conseguir la homeostasis perdida
por la crisis, a lograr el dominio cognoscitivo sobre la crisis, y a hacer cambios conductuales.

McMurrain distingue 4 niveles de intervención en crisis (empatía, aserción, facilitación y control),


dependiendo del nivel de la crisis (catastrófica, crítica o del desarrollo). En casos sin amenaza a la
vida, los terapeutas toman posición facilitadora (ej.: sugiriendo soluciones posibles). En situaciones
más mortales (ej.: abuso de un niño), los terapeutas pueden tomar un enfoque más asertivo o de
control (ej.: informar del abuso del niño a las autoridades).

Según Blanton, la policía en situaciones de crisis: después de recibir la llamada telefónica, la


responsabilidad del oficial es observar la escena, aclarar la situación y determinar los hechos. Tras
esto, puede conducir a un juicio criminal o no.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 37


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


2. INTERVENCIÓN EN CRISIS DE PRIMER Y 2º ORDEN:
Un modelo amplio de intervención en crisis debe hacer algunas distinciones en cuanto a técnicas,
duración del tratamiento, servicios específicos de rescate, objetivos y entrenamiento.

Debe tener en cuenta qué crisis de la vida implican desequilibrio, altos riesgos, sentido de urgencia e
inmediación.

El modelo necesita considerar al individuo como un participante activo en sistemas comunitarios


distintos (familiar, laboral, amistoso…).

INTERVENCIÓN DE PRIMER ORDEN INTERVENCIÓN DE 2º ORDEN

Duración Dura de minutos a horas, dependiendo de la Dura de semanas a meses.


gravedad de la desorganización o trastorno de Se refiere a un proceso terapéutico a CP
la persona en crisis y de la capacidad del asesor. que va más allá de la
Implica ayuda inmediata y casi siempre toma reestructuración del enfrentamiento
sólo una sesión. inmediato.
Realizada Asistentes en la línea del frente (padres, policías, Psicoterapeutas y asesores.
por enfermeras…).
Realizada Ambientes comunitarios (casa, escuela,
Terapia y ambientes de asesoría (ej.:
en trabajo...). clínicas)
Objetivos Reestablecimiento inmediato del
Resolución de la crisis: ayudar a la persona
enfrentamiento: dar apoyo, < la
a enfrentar la experiencia de
mortalidad, y vincular a la persona en
crisis, de modo que el suceso
crisis con otros recursos de ayuda. llegue a integrarse en la estructura
de la vida.
El resultado deseado para el individuo es
surgir mejor dotado para enfrentar el
futuro.
Procedi- 5 componentes de la 1ª Ayuda Psicológica, que Terapia Multimodal en la Crisis, que
miento cubren las etapas necesarias para el primer examina aspectos conductuales,
contacto con la persona en crisis. afectivos, somáticos,
interpersonales y cognoscitivos de la crisis
en el paciente.
Se estructura en 4 actividades de
resolución de crisis:
supervivencia física, expresión de
sentimientos, dominio cognoscitivo y
adaptación conductual.

INTERVENCIÓN DE PRIMER ORDEN: 1ª AYUDA PSICOLÓGICA

1. OBJETIVOS
El objetivo principal es restablecer el enfrentamiento inmediato.

Caplan dice que las crisis de la vida se caracterizan por un trastorno de las habilidades para la
solución de problemas y enfrentamientos adecuados anteriores.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 38


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


Para la persona en crisis, lo esencial del problema es que se siente sencillamente incapaz de tratar las
circunstancias abrumadoras confrontadas en ese momento.

La finalidad del asesor es ayudar a la persona a que tome las medidas concretas hacia el
enfrentamiento de la crisis, que incluye el manejo de sentimientos o componentes subjetivos de la
situación e iniciar el proceso de solución de problemas.
Existen 3 objetivos de la 1ª ayuda psicológica que orientan la actividad del ayudante:

a) Proporcionar apoyo: es mejor para las personas no estar solas al soportar preocupaciones
extraordinariamente agobiantes. Significa permitir que la gente hable, brindando cordialidad y
proporcionando una atmósfera para que puedan expresarse.

b) Reducir la mortalidad: salvar vidas y prevenir lesiones físicas durante la crisis. Es tomar medidas
para < las posibilidades destructivas y controlar la situación.

c) Proporcionar enlace a recursos de ayuda: en vez de tratar de resolver de inmediato el problema


total, el asesor identifica las necesidades críticas y provee de enlace adecuado, para que la
persona empiece a tomar medidas apropiadas hacia el enfrentamiento de la crisis.

2. CINCO COMPONENTES DE LA 1ª AYUDA PSICOLÓGICA:


COMPONENTE CONDUCTAS DEL ASESOR OBJETIVO

- Invitar al paciente a hablar. - Hacer sentir al paciente que es


- Estar atento a hechos y sentimientos. escuchado, comprendido, aceptado y
- Resumir hechos y sentimientos. apoyado.
Hacer contacto - Declarar empatía (“estar acorde” con los - < la angustia emocional.
psicológico sentimientos del paciente y usar exposiciones - Reactivar capacidades resolutivas.
reflexivas para que sepa que escuchamos lo que
dice).
- Proporcionar “control de calma”.
PASADO INMEDIATO: se refiere a los sucesos El objetivo es trabajar hacia un
que culminan en el estado de crisis, en especial el ordenamiento del grado de las
suceso específico que precipitó la crisis. necesidades de la persona dentro de
También es importante determinar el 2 categorías:
Examinar las funcionamiento CASIC de la persona antes de la
- Necesidades inmediatas: problemas
dimensiones crisis (sus fuerzas y debilidades).
que deben tratarse de inmediato.
del problema
PRESENTE: es importante determinar el - Necesidades posteriores: problemas
funcionamiento CASIC del presente (fuerzas y debilidades), que se pueden posponer.
así como los recursos personales (internos) y sociales
(externos) y la estimación de la mortalidad (ej.:
intento suicida previo).
FUTURO INMEDIATO: decisiones inminentes.

- Preguntar al paciente lo que ha intentado hasta Identificar soluciones a las


Examinar las el momento. necesidades inmediatas y posteriores.
soluciones - Explorar lo que puede o no hacer (pros/contras).
posibles - Proponer otras alternativas (nueva conducta del
paciente, redefinición del problema, ayuda
externa…).

- Si la mortalidad es baja y la persona es capaz de Ayudar a tomar acciones concretas


actuar en su propio beneficio, debe tomar una para enfrentar la crisis.
actitud facilitadora (ej.: “actúe”) en la que el
paciente toma mayor responsabilidad en la
acción, escuchar activamente y dar consejo.
El convenio para acción es entre el ayudante y el paciente.
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 39
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


- Si la mortalidad es alta o la persona no es capaz
Ayudar a tomar
de actuar en su beneficio, debe tomar una actitud
acciones concretas
directiva (ej.: “puedo actuar en su beneficio”),
para enfrentar
controlar la situación y movilizar activamente los recursos.
la crisis
El convenio para la acción puede incluir a la
familia y otros recursos comunitarios.
- El “contrato para la acción” en una actitud
facilitadora involucra a sólo 2 personas (asesor y persona
en crisis), pero bajo la actitud directiva se puede
involucrar a terceras partes.

- Especificar el procedimiento para el paciente y - El objetivo de seguimiento es


estar en contacto con él después. completar la retroalimentación o determinar
si se han realizado o no los
- Deducir información y establecer un
propósitos de la 1ª ayuda
procedimiento que permita el registro para
psicológica. Además facilita otras
revisar el progreso.
Seguimiento etapas hacia la resolución de la crisis.
- Si las necesidades inmediatas se
encontraron por soluciones
Inmediatas convenidas, y si el enlace
para necesidades posteriores se
realizó, el proceso es completo y la
responsabilidad del asesor termina.
Si no, hay que regresa a la etapa 2.

3. RESPUESTAS A AMENAZAS DE SUICIDIO Y HOMICIDIO:


La primera ayuda psicológica incluye la estimación de que la persona esté o no trastornada,
desesperada o desorganizada y que el suicidio y homicidio pueda ser el resultado final de la crisis.

La predicción de si alguien se involucrará en un acto mortal:


1. Razones como petición de ayuda, intento de manipular a otros, resultado de un episodio
psicótico, desesperación e impotencia al hacer frente a los problemas insuperables de la
vida.
2. Red de sentimientos ambivalentes. Mensajes contradictorios (p.e: tomar una dosis mortal de
somníferos pero permitir que se le descubra en el momento para prevenir la muerte).
3. La mayoría de la gente es suicida en potencia por sólo un periodo tiempo breve.
4. La mayoría ofrecen alguna advertencia o indicio de sus intenciones.
5. El peligro es más alto cuando alguien en crisis tiene un plan mortal y los medios para llevarlo
a cabo.
6. El propósito de salvar la vida humana invalida la lealtad total a la confidencia. En casos
extremos hay que informar a los parientes, autoridades…
7. Mantener alguna forma de contacto con una persona potencialmente peligrosa, puede ser el
componente crítico en la prevención de un suicidio y homicidio.
8. Cuando los riesgos son de vida o muerte, tiene especial importancia que los ayudantes sean:
a) conscientes de sus propios sentimientos y actitudes sobre la muerte y acto suicida, b)
dispuestos a consultar a sus colaboradores o supervisores sobre lo oportuno de cualquier
medida directiva tomada, c) preparados para enfrentarse al “fracaso” (suicidio consumado
del paciente).

Los indicios para el suicidio y homicidio pueden tomar varias formas:


Verbal. “Algunas veces siento como que no puedo continuar”, “quiero terminar con todo”, etc.
También pueden hacer referencia a intentos previos de suicidio/homicidio: “traté una vez antes”

No verbal.
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 40
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


‒ Para el suicida: apatía, patrones anormales de sueño, depresión, mejoría repentina de la
depresión…
‒ Para el homicida: ocurrencia de una riña en la cocina, provocación del agresor por la víctima
con observaciones de menosprecio.

Preocupaciones de otras personas


El informe de cambios súbitos en la conducta, o aun la manifestación de un sentimiento destructivo
en el que una persona puede herirse a sí misma. En cuanto al homicidio, la reputación del agresor
por su impulsividad o temperamento enfermo.
Una táctica útil es hacer preguntas usando las palabras del individuo. P.e: “Dijo que sentía como que
ya no podía continuar más”. El objetivo de la pregunta es descubrir el intento de la persona.

La hipótesis es que el suicidio u homicidio se eligen como posibles soluciones a un problema en


particular. La inspección se dirige en las primeras etapas a reconocer la amenaza de
suicidio/homicidio.

La estimación del riesgo debe incluir 3 variables clave:


1. Plan: la posibilidad de que la persona conciba un plan para comete el suicidio o herir a
alguien. Además, si posee los medios para consumarlo, tiene un riesgo mayor.
2. Intentos previos: la probabilidad de éxito aumenta con cada intento. Para cada intento
previo, es importante preguntar cuál era la intención de la persona. Hay que estar atento
para distinguir entre que se tome una dosis de pastilla que la persona sabe que no será
mortal y ser descubierto por el cónyuge al regreso del trabajo justo en ese momento preciso
como contrario a ser descubierto accidentalmente cuando la persona sabía que la dosis era
mortal.
3. Disposición para hacer uso de recursos externos: los individuos que viven solos y no tienen
familia o amigos, presentan mayores riesgos. Es importante distinguir entre disponibilidad de
los otros y la disposición del individuo para recurrir a ellos en un momento de necesidad real.

4. MEDIDAS DE ACCIÓN
Si la mortalidad se juzga baja como resultado de una indagación previa, entonces el enfoque del
ayudante es el de asistir para hablar sobre el problema, ofreciendo apoyo emocional y sugerir ayuda
externa adicional, como referirlo a asesoría.

Cuando la mortalidad es alta, el ayudante toma una actitud más directiva, con un enfoque gradual,
empezando por lo menos con la vía intrusita y directiva posible. Puede efectuarse un intento para
convenir: que el paciente no cometa el suicidio en los próximos días, librarse de los medios mortales
(pastillas, pistola, etc), no permanecer solo el fin de semana y/o la promesa de llamar al ayudante si
las cosas empeoran. El propósito es ganar tiempo, posponer decisiones irrevocables y finales. Si la
persona no puede o no hará estas promesas, entonces a otras es necesario informarles de lo
peligroso de la situación. En casos extremos, cuando la mortalidad es muy elevada y la cooperación
en el servicio de autoprotección no es próxima es necesaria la hospitalización involuntaria.

La mortalidad se reduce si se erradican los medios mortales para consumar un acto violento, el
individuo hace el compromiso de posponer el acto mortal, y/o el individuo peligroso está bajo
constante observación.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 41


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


5. CONSIDERACIONES PRÁCTICAS
1. Es de utilidad usar los 5 componentes como estructura conceptual. Sin embargo, las etapas
no necesitan tomar lugar una después de otra de manera secuencial.
2. Otra utilidad de los 5 componentes es la de asistir a los ayudantes cuando la intervención
parece ser deficiente.
3. Los propósitos de la primera ayuda psicológica están limitados. El proceso completo es sólo
un primer paso hacia la resolución de la crisis. Al evaluar su ejecución, los trabajadores deben
tener en mente los subobjetivos: proporcionar apoyo, reducir la mortalidad, enlazar recursos
adicionales..
4. El formato de la primera ayuda psicológica se puede utilizar como guia para el proceso de
supervisión de servicios humanos.
5. El modelo de primera ayuda psicológica se puede emplear en la investigación para codificar
el proceso de intervención en crisis de primer orden en proceso/estudios del resultado.

INTERVENCIÓN DE SEGUNDO ORDEN: TERAPIA MULTIMODAL EN LA


CRISIS
La terapia en crisis recoge al paciente donde la primera ayuda psicológica lo deja de ayudar en el
proceso de reconstrucción de una vida destrozada por un suceso externo.
La originalidad de la terapia consiste en el hecho de que todo lo que el terapeuta hace lo dirige a
ayudar al paciente para tratar el impacto del suceso de crisis en cada área de su vida.

La terapia en crisis se define como el enfrentamiento del suceso de crisis de modo que se llegue a
integrar funcionalmente dentro de la estructura de la vida.

Este proceso de enfrentamiento es un esfuerzo mucho más amplio que en la primera ayuda
psicológica, requiriendo más tiempo y un mejor nivel de entrenamiento del terapeuta.

La terapia en crisis es la más eficaz cuando coincide con el período de desorganización de la crisis en
sí misma.

Guía para el proceso de la terapia:


- La supervivencia física a la experiencia en crisis
- Identificar y expresar los sentimientos que la acompañan
- Obtener dominio cognoscitivo sobre ella
- Hacer un rango de adaptaciones conductuales e interpersonales necesarias para la misma

1. VALORACIÓN
La valoración y estructura del tratamiento empleado por la terapia en crisis se inspiró en el trabajo
de Lazarus, empleando un enfoque multidimensional de la psicoterapia.

Los cinco subsistemas de la persona: un perfil CASIC

Diferencias entre nuestro perfil CASIC y el sistema de Lazarus:


- Eliminación de la categoría de drogas
- Incluir todas las variables del funcionamiento físico bajo el funcionamiento somático
- Codificar imaginación y dimensiones cognoscitivas bajo una titulación

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 42


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


El sistema conductual se refiere a actividades manifiestas. Al valorar el funcionamiento conductual
del paciente se da atención a los excesos y deficiencias, antecedentes y consecuencias de las
conductas claves y áreas de capacidad o incapacidad particular.

Las variables afectivas incluyen un rango total de sentimientos que un individuo puede tener sobre
cualquiera de estas conductas de un suceso traumático o sobre la vida.

Hammond y Stanfield describieron cuatro determinantes primarias de la emoción:


- Algunas emociones se entienden mejor como respuestas psicológicas condicionadas a
estímulos ambientales
- Las emociones pueden contemplar también respuestas a estímulos internos como
cogniciones, fantasías u otras imágenes mentales
- La conducta influye en la emoción
- La emoción también se puede observar como objetivo operante dirigido

El funcionamiento somático del paciente se refiere a todas las sensaciones corporales.


La modalidad interpersonal incluye información sobre la cantidad y calidad de las relaciones sociales
entre el paciente y familia, amigos, vecinos y trabajadores.

Los procesos mentales se codifican bajo la modalidad cognoscitiva, donde se incluyen imágenes o
descripciones mentales en cuanto a metas en la vida, recuerdos del pasado y aspiraciones en el
futuro o rumiaciones no controladas relativamente.

La cognición es un nivel que se utiliza para referir al rango total de pensamientos y es la categoría
dentro de la que se codifica el proceso de pensamiento psicótico más tradicional. La premisa central
de las terapias cognoscitivas es que nuestras reacciones emocionales a los sucesos de la vida
dependerán de nuestras interpretaciones cognoscitivas.

Hammond y Stanfield afirman que las experiencias tempranas de la vida ejercen poderosas
influencias sobre la percepción de niño del mundo.

Bajo estas circunstancias, la terapia en crisis busca ayudar al paciente a reexaminar creencias,
expectativas frustradas o errores cognoscitivos o ideas falsas en busca de mejores substitutos. La
originalidad de la crisis es que la información diagnóstica sobre la cognición está disponible sin
dificultad.

2. VALORACIÓN DE LAS HIPÓTESIS


La valoración en la terapia en crisis se construye sobre las siguientes suposiciones:
1. Debemos ser capaces de valorar el impacto del suceso de crisis sobre las cinco áreas del
funcionamiento de la persona-conducta, sentimientos, salud física, relaciones
interpersonales y cognición.
2. Los cinco subsistemas CASIC se interrelacionan de tal modo que los cambios en uno pueden
conducir a cambios en los otros.
3. Es importante valorar las capacidades y debilidades en el funcionamiento CASIC durante la
crisis y movilizar el primero para apuntalar al segundo.
4. La valoración de la crisis de un individuo debe incluir las variables contextuales de la
familia/ambiente social, comunidad y cultura.
5. Se deben organizar los procedimientos de valoración para permitir la evaluación al final de la
terapia y algunos puntos del seguimiento.
6. El propósito de la valoración no es crear una clasificación diagnóstica, sino proporcionar un
perfil de funcionamiento de la crisis CASIC en el contexto de un perfil similar del
funcionamiento pre-crisis CASIS.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 43


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


3. FUENTES DE INFORMACIÓN
Los datos para la valoración se pueden obtener de diversas fuentes, siendo la principal la entrevista
clínica. La labor principal del clínico es la valoración para determinar el impacto del suceso de crisis
sobre el funcionamiento conductual, afectivo, físico, interpersonal y cognoscitivo.

4. REGISTRO DE LA EVALUACIÓN
Es importante que la información se obtenga de cada una de las siguientes áreas:
1. Sucesos precipitantes: es primordial conocer lo que pasó para desencadenar la crisis.
2. Problema presente: esto es un resumen en el momento de la referencia
3. Contexto de la crisis: es importante determinar su efecto sobre la familia y/o grupo social
inmediato.
4. Funcionamiento CASIC pre-crisis: es necesaria una breve historia del desarrollo a fin de
apreciar totalmente la desorganización y desequilibrio que sigue a un suceso precipitante
particular. Es decir, hay que determinar qué tan bien funcionaba el individuo antes del
suceso de crisis.
5. Funcionamiento CASIC de la crisis: el propósito es determinar el impacto del suceso
precipitante en las cinco áreas del funcionamiento CASIC del individuo.

Tratamiento: cuatro tareas para la resolución de la crisis


La tarea inicial de tratamiento es traducir el perfil CASIC de la crisis dentro del lenguaje de la misma.
Las cuatro tareas para la resolución de la crisis son las siguientes:
1. Supervivencia física en las consecuencias de la crisis
2. Expresión de sentimientos relacionados con la crisis
3. Dominio cognoscitivo de la experiencia completa
4. Adaptaciones conductuales/interpersonales requeridas para la vida futura

Es necesario realizar estas cuatro tareas para que la persona prospere a través de la crisis, integre el
suceso de crisis dentro de la estructura de la vida y continúe con el deber de vivir.

5. SUPERVIVENCIA FÍSICA
La primera tarea de la resolución en crisis es para los pacientes permanecer vivos y físicamente tan
bien como sea posible, durante el periodo de estrés excesivo y desorganización personal.

Se deben tomar medidas al principio de la terapia en crisis, para valorar las posibles tendencias
suicidas e implementar medidas preventivas adecuadas.

El paciente necesita ordenar dieta, ejercicio y descanso/patrones de sueño con el fin de trabajar
sobre las otras tareas de la resolución de la crisis.

6. EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
Esto crece de la experiencia psicoterapéutica con pacientes que no han resuelto la crisis de la vida
anterior.

El fin de la segunda tarea de resolución es ayudar a que expresen, de alguna manera socialmente
adecuada, los intensos sentimientos que acompañan a la crisis con lo que se libera energía emocional
usada constructivamente en otros aspectos de la vida.
Antes de que se expresen los sentimientos deben identificarse.

La estrategia terapéutica principal para identificar los sentimientos del paciente es que el terapeuta
ejerza un escuchar activo de lo que sucedió y cómo se siente con respecto a los sucesos. Hay muchas

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 44


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


formas de expresar los sentimientos, y cada persona puede encontrar su propio lugar, tiempo y
compañía para hacerlo.

La principal responsabilidad del terapeuta es ayudar al paciente a separar a través de diversos


sentimientos como entrada hacia un dominio cognoscitivo, que es la tercera tarea de la resolución de
la crisis.

7. DOMINIO COGNOSCITIVO
La premisa básica de la tercera tarea de la resolución de la crisis es que los factores cognoscitivos son
el mecanismo por el que los sucesos externos se convierten en crisis personales.

La perspectiva cognoscitiva proporciona la vía más clara para la comprensión del por qué un suceso
conduce a la crisis y lo que se debe hacer a fin de que el paciente se traslade a través y más allá de la
experiencia para tratar el futuro.

Conseguir el dominio cognoscitivo sobre la crisis involucra la utilización de los datos de las áreas que
se enfocan sobre tres tipos de actividades del paciente:
- En algún momento, el paciente debe obtener una comprensión basada en la realidad del
suceso de crisis
- Que le paciente comprenda el significado del suceso, cómo choca con las expectativas y los
mapas cognoscitivos, propósitos de la vida/sueños, y creencias religiosas.
- Involucrar, reconstruir, reestructurar, reubicar conocimientos, imágenes y sueños que se
destruyeron por el suceso de crisis. Esta reconstrucción positiva es un ingrediente clave del
potencial de crecimiento en cualquier crisis. El objetivo es el de ayudar al paciente en el
desarrollo de nuevos conocimientos y definiendo nuevos propósitos/sueños que se adapten
a la información disponible y doten al paciente para enfrentar el futuro.

8. ADAPTACIONES CONDUCTUALES INTERPERSONALES


La tarea final en la resolución de la crisis se basa en la idea de que el cambio conductual es la “línea
de fondo” para la resolución de la crisis. Además, la acción constructiva oportuna, puede hacer que la
persona se sienta mejor (modalidad afectiva) y también su autoimagen y el sentido de dominio
(cognoscitivo).

Las actividades bajo esta cuarta tarea pueden señalar el inicio de nuevas habilidades con el
crecimiento conductual, o de constricciones relacionadas con el debilitamiento.
Una comparación del funcionamiento de la crisis en las modalidades conductuales e interpersonales
con el funcionamiento pre-crisis servirá como guía para identificar las actividades del paciente
específicas necesarias para gestionar esta tarea.

9. PRIORIDADES DETERMINANTES
La guía de las cuatro tareas para el proceso de la terapia en crisis, intenta servir como mapa
cognoscitivo para el terapeuta, como los cinco componentes de la primera ayuda psicológica, sirve
como mapa cognoscitivo para la intervención en crisis de primer orden. Cada paciente presentará
problemas y desafíos originales y variarán de un caso a otros. El motivo de que los asuntos se
discutirán y las adaptaciones empezarán debe crecer del proceso de gestión entre terapeuta y
paciente. Debe considerarse:
- Determinar qué problemas son los más sobresalientes para el paciente en ese momento
- Considerar qué es lo más fácil de tratar, lo que es más moldeable para cambiar
- Buscar la actividad de la resolución de la crisis que parece que explica la mayor variación en
la desorganización total del paciente
- Atención dedicada en las primeras sesiones de la terapia en crisis a cualquier actividad que
puede reducir la opción del paciente en las semanas, meses y años subsiguientes

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 45


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


10. EVALUACIÓN DEL RESULTADO
La evaluación incluye más que la simple verificación del estado de cada una de las modalidades de la
personalidad o subsistemas, aunque es donde se inicia la valoración del seguimiento. Se dirigen
varios problemas:
1. Al verificar el estado de las diversas modalidades y sus relaciones de una con la otra, se
examinan las construcciones de equilibrio recuperado de la teoría de la crisis y la honestidad
al futuro.
2. Desde el momento en que el estado de crisis es causado por un trastorno en el
enfrentamiento, necesitamos evaluar el alcance de qué capacidades de enfrentamiento se
han recobrado
3. La teoría de la crisis argumenta que el suceso de crisis pudo precipitar previamente los
problemas de personalidad no resueltos. En el seguimiento, tenemos la oportunidad de
verificar la resolución de estos problemas

En resumen, en el seguimiento, uno examina los subsistemas CASIC para determinar la naturaleza de
la resolución de la crisis. Sólo al evaluar el estado de funcionamiento del individuo en el seguimiento
somos capaces de decir si la crisis se ha resuelto o no y en qué dirección.

11. CONCLUSIÓN
La hipótesis es que la valoración, tratamiento y funciones de evaluación de la terapia en crisis se
enriquecen en gran medida al observar al individuo en términos de los cinco subsistemas o
modalidades CASIC. En esencia, tomamos el formato de Lazarus y formulamos varias preguntas de la
teoría de crisis sobre cada modalidad. El tratamiento se elabora sobre esta evaluación, pero se extrae
de la rica tradición en psicología clínica, medicina y enfoques “holísticos” de la salud. Estos
procedimientos toman lugar sin una perspectiva de los sistemas generales en la teoría de la crisis, la
que observa al individuo en el contexto de una familia, grupo social, comunidad y cultura. En tanto
que haya un fuerte énfasis del tratamiento este se hace en que no todas las crisis necesitan
resolverse mediante estrategias terapéuticas, sino que muchas se resuelven en el medio natural. Este
enfoque ambiental tendrá implicaciones amplias para consultas con asistentes comunitarios claves
que tienen acceso a un amplio rango de recursos ambientales que pueden facilitar o impedir la
resolución de cualquier crisis individual.

MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 46


JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com


TEMA 7 PRINCIPIOS ÉTICOS EN PSICOTERAPIA
A. COMPETENCIA
1) CTO: actualizarse en la formación especializada.
2) COMPETENCIAS CLÍNICAS Y TÉCNICAS: aprendizajes genéricos de intervención y específicos
de modelo.
3) JUICIO: toma de decisiones sobre casos concretos y cuándo aceptar o derivar.
4) EFECTIVIDAD PERSONAL: formación de la persona del terapeuta: valores, necesidades y
equilibrio personal.
5) CONSENTIMIENTO Y FORMULARIOS: informar sobre los servicios que se ofrecen y firma de
formularios de actualización.

B. RELACIONES DUALES
1) RELACIONES SOCIALES: incompatible y no ético. Manejo de sit sociales.
2) COMPROMISOS ECONÓMICOS: no establecer negocios con clientes. No aceptar regalos.
Cobro de tarifa.
3) AMIGOS Y FAMILIARES COMO CLIENTES: ni ético ni práctico.
4) CONTACTO FÍSICO E INTIMIDAD SEXUAL: contacto sólo para felicitación y terminación o en
situaciones de extrema angustia, duelo, deprivación.. La intimidad sexual no es éticamente
aceptable.

C. CONFIDENCIALIDAD
1) CONFIDENCIALIDAD: protege a los clientes de la revelación de inf sin su autorización.
2) COMUNICACIÓN PRIVILEGIADA: protege a los clientes de revelar inf personal públicamente
durante procesos legales.
CASOS PARA ROMPER LA CONFIDENCIALIDAD: acción criminal, inf para peritaje, cuando
el cliente es un peligro para sí mismo u otros, cliente menor y el terapeuta cree que ha
sido víctima de un crimen.
MANEJO: solicitar consentimiento informado, estar preparado para encuentros sociales y
esperar reacción del cliente, buscar valoración de otros colegas si no se avanza, archivar
todos los consentimientos y datos confidenciales.

D. RELACIONES PROFESIONALES
1) Respeto a las necesidades, competencias y obligaciones de los colegas.
2) Reconocimiento de las competencias de otros colegas y deprivación de casos.
3) No usurpar casos ajenos. Asumir responsabilidades cuando se conozca cualquier violación
ética de otros colegas.

E. Has CLÍNICAS
- REALIZARLAS: precisión en la redacción. Exhaustividad en contenidos.
- MANTENERLAS
- CONSERVARLAS

F. REPRESENTACIÓN PÚBLICA
1) PUBLICIDAD:
o No es ético publicitar sólo casos de éxito sin revelar los de fracaso.
o Los anuncios deben llevar el nombre del terapeuta, su cualificación y servicios que
ofrece.
o No es ético usar la identificación personal para promocionar productos y servicios.

2) DAR CONSEJO:
o Uso de medios de comunicación para dar consejo.
o Las afirmaciones públicas deben ser certeras, cuidadosas y precisas.
MODELOS DE PSICOTERAPIA. TEMA 4 47
JAVIER GAGO GONZÁLEZ

Document shared on www.docsity.com

También podría gustarte