Está en la página 1de 15

MONOGRAFÍA:

Noción de ordenamiento jurídico y sub ordenamientos jurídicos

ASESOR DEL CURSO INTEGRADOR:

NIEVES CHEN, JORGE HERNAN

AUTORES

CHANGA PORTELLA, FIORELLA BRIGITH


RIOS ORTEGA, AKEMY JOSMARA
RIVERA MARIÑO, MYRIAM BRILLITH
TARAZONA VILLAFANE, JOHANNA ISABEL
UBILLUS SOLANO, AXEL SEBASTIAN

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CICLO III

BARRANCA, MAYO DE 2023


DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo a nuestra familia por su ayuda incondicional, en

especial a nuestros padres por darnos la vida, apoyarnos en lo emocional y

económicamente, también por confiar en nosotros y guiarnos siempre por el camino

correcto para llegar a la meta de nuestra realización profesional, además por

acompañarnos en el recorrido de esta etapa universitaria muy relevante para nosotros.

Del mismo modo, por medio de esta monografía damos nuestro sincero

agradecimiento en primer lugar a Dios por cuidar a nuestros padres y al docente Jorge

Hernán Nieves Chen por brindarnos este trabajo de investigación y de esta manera

conocer más sobre el tema abordado con el propósito de crecer tanto personalmente

como estudiantes de la carrera de derecho y ciencias políticas.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
II. DESARROLLO...................................................................................................... 2
A. Noción de ordenamiento jurídico...........................................................................2
1. Definición y conceptualización………....................................................................2
2. Características…………………..............................................................................2
2.1. Complejidad....................................................................................................2
2.2. Unidad............................................................................................................3
2.3. Coherencia.....................................................................................................3
2.4. Plenitud..........................................................................................................4
2.3. Sistemático....................................................................................................4
3. Clasificación.........................................................................................................5
3.1. Primer escalón..............................................................................................5
3.2. Segundo escalón..........................................................................................6
3.3. Tercer escalón .............................................................................................6
3.4. Cuarto escalón.............................................................................................6
3.5. Quinto escalón.............................................................................................6
B. Sub ordenamientos jurídicos..............................................................................6
1. Ordenamiento autonómico...................................................................................6
2. Ordenamiento local..............................................................................................6
3. Divisiones del Derecho.........................................................................................6
3.1.1. Principio de imperio..................................................................................7
3.1.2. Principio de legalidad...............................................................................8
3.1.3. Derecho privado.......................................................................................8
3.1.4. Derecho social..........................................................................................9
III. CONCLUSIÓN…................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................11
RESUMEN

La monografía se enfoca en la noción de ordenamiento y sub ordenamientos

jurídicos, entre ellas se destaca el conjunto de normas jurídicas y valores escritos que

configuran un sistema orgánico, un todo coherente regido por principios de lógica,

especialmente por el de no contradicción, la cual tiene como finalidad evitar o solucionar

las contradicciones entre ellas. Asimismo, se utilizan para regular la organización del

gobierno, la comunicación con los ciudadanos y la seguridad de los derechos, así como

para formular la política pública en interés del bien común.

Lo que denominamos “Pirámide de Kelsen” implica una forma de representar al

sistema jurídico de acuerdo con una jerarquía de las normas, en esta gráfica se

encuentran tres escalones, la cual establece las tres jerarquías más importantes dentro

del orden jurídico y está constituida por la constitución, que es una norma única que se

divide en capítulos, secciones y artículos; actos legislativos, estos son elaborados y

aprobados por nuestros representantes y los actos administrativos, son normas

aprobadas por una autoridad administrativa que resuelve determinadas situaciones

puntuales.
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer acerca del ordenamiento jurídico que

es un conjunto de normas jurídicas preestablecidas y recientes que ejercen el poder

en una determinada circunstancia. Sus características principales son la coherencia;

necesaria para evitar la antinomia, es decir, la contradicción entre normas; unidad,

donde determina que cada una de las normas pertenecen a un mismo sistema

fundamentándose en otras normas; eficacia, al asegurar la aprobación inmediata de

una norma emergente; plenitud, plantea que el sistema jurídico es normalmente

perfecto y si se presenta las lagunas del derecho provee de mecanismos que ayudan

a contribuir en la solución de dichos vacíos; y jerarquía, donde el filósofo del derecho

Kelsen propuso la comparación del ordenamiento jurídico con el de una pirámide

invertida en la cual una norma se subordina a una regla superior y en la cúspide se

encuentra la constitución siendo motivo que ninguna norma puede ir en contra de ella.

Por otro lado, el origen del ordenamiento jurídico se fundamenta en base a dos

fuentes, la fuente material que trata sobre los hechos históricos y sociales que permite

el surgimiento de una norma fehaciente y las fuentes formales que consisten en el rol

del derecho en sí misma. Es así, que a raíz del conglomerado de normas sin tener un

orden y jerarquización es que nace el ordenamiento jurídico con el propósito de

organizar los establecimientos normativos en función del poder que posea para regular

la conducta en una sociedad. Del mismo modo, el ordenamiento jurídico está

clasificado de acuerdo a la pirámide kelseniana que está compuesta por cinco

escalones en la cual cada norma está determinada en base al poder que se le adjudica

1
particularmente como la subordinación de la constitución hacia las demás normas de

menor jerarquía.

II. DESARROLLO

A. Noción de ordenamiento jurídico

1. Definición y conceptualización

Está compuesto por la totalidad de las normas jurídicas establecidas, es decir,

es el conjunto del derecho de una sociedad o un conjunto de reglas jurídicas que rigen

en un lugar determinado o una época concreta. Asimismo, estas se encuentran

ordenadas, jerarquizadas e integradas unas con otras, conformando así un ámbito

armónico.

El ordenamiento jurídico se conceptualiza como una unidad superior coherente,

compuesta por diferentes sectores administrativos que presenta una normativa

relativa entre sí, cada uno de los cuales contiene una diversidad de normas jurídicas

que regulan una materia determinada del derecho, en caso de los estados este se

encuentra formado por la constitución del estado, la cual se rige como la norma

suprema o carta magna.

2. Características

El ordenamiento jurídico tiene como características: complejidad, unidad,

coherencia, plenitud y sistemática.

2.1. Complejidad

Esta cualidad se debe a la gran cantidad de normas que lo componen, y que

provienen de diversas fuentes, entre ellas, la absorción de leyes previas y la creación

de nuevas normas. Debido a la necesidad de regular las conductas de los miembros

2
de una sociedad, ninguna autoridad por sí sola puede satisfacer esa demanda de

regulación. El poder legislativo no puede dictar todas las normas necesarias para

regular la vida social, lo que da lugar a un sistema legal complejo y diverso.

2.2. Unidad

La teoría del escalonamiento gradual de las normas jurídicas establece que, a

pesar de la complejidad del sistema legal, existe una unidad en el ordenamiento

jurídico de un estado, se basa en la jerarquía de las normas en la que la constitución

ocupa el escalón más alto y sirve como fundamento de todas las demás normas. En

consecuencia, todas las normas convergen en una norma fundamental única que es

la constitución, y de ella se derivan en sucesivos grados o escalones hasta llegar a las

normas más concretas como las leyes generales, decretos, reglamentos, entre otras.

De esta manera, el ordenamiento jurídico es unitario, ya que todas las normas están

conectadas y jerarquizadas en relación con la constitución.

2.3. Coherencia

La coherencia del ordenamiento jurídico implica que este es una totalidad que

está armoniosamente organizada, es decir, que las normas que lo conforman se

relacionan de forma compatible, lo que impide cualquier contradicción entre ellas. Por

lo tanto, el ordenamiento jurídico no sería coherente si existen normas que se

contradicen o excluyen mutuamente, lo que se conoce como antinomias. En resumen,

la coherencia del ordenamiento jurídico significa que todas las normas que lo

componen deben estar en consonancia entre sí, sin contradicciones o

incompatibilidades que puedan generar confusión o ambigüedad en su aplicación.


2.4. Plenitud

Se refiere a que contiene normas que regulan todos los hechos de la vida social

que requieren regulación legal. Sin embargo, en la realidad, siempre habrá situaciones

que necesiten de regulaciones legales pero que no cuenten con una norma específica

que los aborde. Por tanto, ningún ordenamiento jurídico puede ser considerado del

todo completo, ya que siempre habrá lagunas que deben ser llenadas.

La idea de que el juez siempre puede encontrar la solución a cualquier caso en

el ordenamiento jurídico estatal se basa en una concepción estatista del derecho que

no tiene en cuenta las limitaciones inherentes a la creación de leyes. Es imposible

crear un código que contemple todas las situaciones que puedan surgir. En

consecuencia, las lagunas en el ordenamiento jurídico deben ser llenadas por medio

de la analogía, las costumbres y los principios generales.

Además, las normas legales no son definitivas y completas en sí mismas, sino

que necesitan ser desarrolladas y precisadas por la jurisprudencia y la doctrina. Es

decir, el sentido completo de una norma sólo puede ser determinado a través de la

interpretación de los tribunales y la reflexión académica. Es importante tener en cuenta

que la plenitud de un ordenamiento no significa que sea completamente cerrado y sin

fisuras, sino que se esfuerza por regular todos los casos posibles de la vida social y

provee herramientas para llenar las lagunas que puedan existir.

3
2.5. Sistemático

Es un sistema compuesto por una pluralidad de elementos, es decir, por un

conjunto de normas jurídico-positivas ordenadas de manera coherente y sistemática,

bajo la unidad que representa la constitución. La unidad del ordenamiento jurídico no

es solo una unidad formal, sino que implica una unidad sistemática en la que las

normas están interrelacionadas y son coherentes entre sí.

Cada norma del ordenamiento tiene un significado que no se puede entender

por sí sola, sino en relación con el todo, ya que la racionalidad interna del sistema

determina que cada norma está en relación con el conjunto de normas que lo

componen. El ordenamiento jurídico sistematizado es el resultado de una relación

tríadica entre la proposición prescriptiva (es decir, la norma en sí misma), el estado y

circunstancias de la conducta que regula, y el ordenamiento en el que se ubica, lo que

permite una aplicación más justa y equitativa del derecho. En resumen, el

ordenamiento jurídico es un sistema coherente y organizado que permite una

aplicación más justa y equitativa del derecho.

3. Clasificación

Para analizar acerca de la estructura que define al ordenamiento jurídico se

tiene que mencionar al renombrado filósofo jurista Hans Kelsen, en la cual planteó en

su obra “Teoría pura del derecho” que una norma es válida de acuerdo a una norma

fundamental debido a que es la fuente común de todas las normas pertenecientes a

un mismo orden, además propuso la clasificación según el rango de superioridad de

4
una norma en comparación de otra a fin de sistematizar y jerarquizar las diversas

normas que se imponen a una sociedad. Estas se clasifican de la siguiente manera:

3.1. Primer escalón

Se encuentran las normas fundamentales como la constitución que posee de

supremacía, ya que de ella deriva la validez de las demás normas, y los tratados

sobre derechos humanos que nacen de un poder constituyente.

3.2. Segundo escalón:

Las normas con rango de ley como la ley de reforma constitucional, ordenanza

municipal, resolución legislativa, ley orgánica, decreto de urgencia, etc.

3.3. Tercer escalón:

Normas generales como los decretos, reglamentos, etc.

3.4. Cuarto escalón

Actos administrativos como las resoluciones supremas, ministeriales,

regionales, directorales, etc.

3.5. Quinto escalón:

Normas con interés de parte que son actos de aplicación y ejecución como los

contratos, convenios colectivos, sentencias, testamentos, etc.

B. Sub ordenamientos jurídicos

1. Ordenamiento autonómico

Como tal, nuestro país es un estado unitario y no posee un sistema jurídico

autonómico como podrían tener otros países que cuentan con un sistema federal o

tal vez de regiones autónomas. Sin embargo, en el Perú existen ciertas regiones y

comunidades indígenas con la capacidad de tomar decisiones en materia de

5
desarrollo y la gestión de recursos naturales dentro del territorio suyo, eso sí, bajo la

atenta supervisión del gobierno nacional. Aquellas competencias se encuentran

reguladas en la Constitución Política del Perú, así como en otras leyes específicas.

2. Ordenamiento local

Este ordenamiento es un proceso planificado y participativo, el cual permite

orientar el desarrollo social, económico, físico y ambiental del territorio de un país o

de una región. En el caso de nuestro país, en la Ley N° 27783 y la Ley N° 30230 se

encuentra establecido el marco normativo para el ordenamiento territorial.

A nivel local, las municipalidades mantienen la responsabilidad para elaborar

y aprobar planes de Ordenamiento Territorial dentro de su jurisdicción. Aquellos POT

tienen que ser participativos y a la vez incluir la opinión de la población.

3. Divisiones del Derecho

Si bien es cierto, el Derecho se divide en el Derecho privado, público y

recientemente social las cuales al mismo tiempo se subdividen.

3.1. Derecho público

Se le denomina como una cierta parte del ordenamiento jurídico, la cual las

reglas pertenecen al poder público y su nexo con la sociedad, las organizaciones y

con el mismo, siempre y cuando este sea efectuado en beneficio del Estado.

Asimismo, cabe recalcar que es una rama del Derecho positivo y esta se rige por dos

rectores:

3.1.1 Principio de imperio

Instaura que hay mucha desigualdad entre el Estado y los particulares, es

decir que el Estado es la autoridad, es el que tiene el dominio.

6
3.1.2 Principio de legalidad

Establece que toda actuación realizada por una autoridad pública de acuerdo

con su competencia y naturaleza debe ser registrada en el ordenamiento jurídico

existente, es decir, debe tener seguridad jurídica. Es decir, el Estado no puede

quebrantar la ley.

El Derecho público se subdivide en:

 Derecho constitucional

 Derecho administrativo

 Derecho penal

 Derecho procesal

 Derecho internacional público

 Derecho fiscal

3.2 Derecho privado

Es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre

particulares y entidades privadas. Esto incluye temas como el derecho civil, el

derecho mercantil, el derecho laboral y el derecho de la propiedad intelectual, entre

otros. En general, el derecho privado se centra en los derechos y obligaciones que

tienen las personas físicas y jurídicas entre sí, así como en los contratos y acuerdos

que establecen dichas partes.

El derecho público es una rama del derecho que se encarga de regular las

relaciones entre el Estado y los ciudadanos, así como las relaciones entre los distintos

órganos del Estado. Esta rama del derecho se divide en varias áreas, como el

derecho constitucional, el derecho administrativo, el derecho penal y el derecho

7
internacional público, entre otros. El derecho público tiene como objetivo proteger los

intereses del Estado y garantizar el bienestar de la sociedad en general.

El derecho privado se subdivide en:

 Derecho civil

 Derecho mercantil

 Derecho internacional privado

3.3. Derecho social

El derecho social es una rama del derecho que se enfoca en la protección y

garantía de los derechos sociales, económicos y culturales de las personas. Estos

derechos incluyen el derecho a la educación, la salud, la vivienda, el trabajo, la

seguridad social, entre otros. El derecho social busca asegurar que todas las

personas tengan acceso a estos derechos y que se respeten y protejan sus

condiciones de vida dignas. Esta rama del derecho se relaciona estrechamente con

el derecho laboral, el derecho de la seguridad social y el derecho de la salud, entre

otros.

El Derecho privado se divide en:

 Derecho laboral

 Derecho de la seguridad social

 Derecho agrario

9
8
III. CONCLUSIÓN

Para finalizar, se deduce que el ordenamiento jurídico es una pieza clave para

evitar dudas o temas no resueltos en nuestro país, donde haya dudas tenemos que

asegurar que nuestro ordenamiento jurídico tenga su propio rango, la cual determine

su validez y exista un marco legal en nuestro país, este garantiza los derechos y

deberes de las personas, así como también garantiza el pleno acceso a la justicia y

asegura la seguridad adecuada a la sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguila, R. (2020). El ordenamiento jurídico. Jrmabogados.com.

http://jrmabogados.com/legal-advice/blog-el-ordenamiento-

juridico/#:~:text=SUB%20ORDENAMIENTOS%20JUR%C3%8DDICOS,generale

s%20como%20los%20m%C3%A1s%20especiales

Cordero, E. (2009). Los principios y reglas que estructuran el ordenamiento jurídico

chileno. Rev Ius et Praxis, 15(2), 11-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

0012200900020000

Riofrío, J. (2014). Unidad y orden metafísicos del ordenamiento jurídico. Díkaion, 23(2),

299-326. https://doi.org/10.5294/DIKA.2014.23.2.5

Galindo, M. (2018). La pirámide de Kelsen o jerarquía normativa en la nueva cpe y el

nuevo derecho autonómico. Rev jurídica derecho, 7(9), 126-148.

http://scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf

10
Garcia, V. (2019). La constitución y la estructura jerárquica de las normas en el sistema

jurídico nacional. Advocatus, 283-303. file:///C:/Users/User/Downloads/4367-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-16632-1-10-20190722.pdf

11

También podría gustarte