Está en la página 1de 22

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE DERECHO
MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL I

DOCENTE:

AB. SEGUNDO ANDRES LUCAS

ALUMNOS:

AGURTO MORAN ALEX ADRIÁN


BARCO NAGELLY SOSLIN PALMA
ESPINALES CEDEÑO ROBERTH STALIN
ECHEVERRIA VERA EVELYN EMILIA
HERRERA RODRÍGUEZ JULIO ISAAC
HUACON PÁRRAGA FELIX JOSE
MORILLO VARGAS CARLOS ALBERTO
REYES ROMERO GEMA JULIANA

TEMA:
S2_TAREA_1

CURSO:
OCTAVO SEMESTRE “C4”

PERIODO LECTIVO
2022-2023
Índice

TEMA: precedente jurisprudencial y control de constitucionalidad que rige en el ecuador con base

en sentencias de la corte constitucional 2

Indice......................................................................................................................................2
Resumen.................................................................................................................................3
Palabras claves.......................................................................................................................3
Introducción............................................................................................................................4
Desarrollo...............................................................................................................................5
¿Que son familias jurídicas en el derecho y explique cada una de ellas?..............................5
Familia jurídica islámica........................................................................................................5
Familia jurídica romano germánica........................................................................................6
Familia jurídica del common Law..........................................................................................8
¿Cuándo se considera que existe un precedente de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte
Constitucional?.......................................................................................................................8
¿Qué es ratio decidendi y obiter dicta?..................................................................................9
¿Cómo se compone una regla de precedente?......................................................................10
¿De qué tipos pueden ser los precedentes judiciales en razón de la relación jerárquica entre
quién establece el precedente y a quién corresponde aplicarlo? Así mismo indique que es
auto vinculatoriedad y hetero vinculatoriedad.....................................................................12
Indique y explique de forma sucinta dos casos/sentencias donde la Corte Constitucional
haya realizado control concreto y dos casos/sentencias donde haya realizado control
abstracto, es decir, tienen que presentar 4 casos y sentencias en total. (Identifique el
número de sentencia sobre la cual se basa su respuesta)......................................................13
Control concreto de constitucionalidad................................................................................13
Control abstracto de constitucionalidad...............................................................................14
Conclusión............................................................................................................................15
Referencias...........................................................................................................................17
PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

QUE RIGE EN EL ECUADOR CON BASE EN SENTENCIAS DE LA CORTE

CONSTITUCIONAL

Resumen

Los precedentes jurisprudenciales y el control de constitucionalidad en el Ecuador,

son desarrollados en fundamento a las facultades, atribuciones y competencias de la

Constitución del Ecuador. En este sentido, los magistrados de la Corte Constitucional, son

máximos intérpretes y administradores de la justicia constitucional, los mismos que

desarrollan mecanismos de protección y tutela del constitucionalismo, también de los

derechos fundamentales. En efecto, el presente trabajo desarrolla análisis sobre las familias

jurídicas y las nociones sustanciales, que se desprenden de los precedentes

jurisprudenciales y del control constitucional, tanto abstracto como concreto; finalmente

expone nociones sustanciales, manifestadas por medio de conclusiones lógicas y

razonadas.

Palabras claves

Jurisprudencia

Familia jurídica

Precedente

Regla

Control de constitucionalidad
Introducción

Las familias jurídicas se constituyen en líneas normativas que atienden estructural

sistemas jurídicos positivos, incorporados en los Estados, los cuales subyacen a través de

particularidades sustanciales que establecen vínculos o nexos jurídicos análogos. En este

sentido, el presente trabajo toma como base sustancial la configuración de las familias

jurídicas, para posteriormente desarrollar análisis pormenorizados sobre los precedentes

jurisprudenciales y los controles de constitucionalidad, que efectúa la Corte Constitucional

del Ecuador, conforme las atribuciones y facultades constitucionales, fijadas en el sistema

normativo ecuatoriano.

El objeto de la realización del trabajo, es comprender y entender cada una de las

particularidades analíticas, que subyacen en la determinación de las familias jurídicas, y la

configuración de los precedentes jurisprudenciales; así también, desarrollar estudio de los

lineamientos configurativos de los controles de constitucionalidad. Entonces, para cumplir

con el objeto se efectúa estudio minucioso que permite verificar, las principales

particularidades y circunstancias por las cuales subyace la temática abordada.

La metodología empleada está precedida por la exégesis y la hermenéutica,

métodos que permiten y coadyuvan a generar un análisis de distintos cuerpos jurídicos

literarios, que ostentan categorías conceptuales dogmáticas, las mismas que son el

fundamento categórico del trabajo efectuado, en el aspecto conceptual, doctrinario y

jurisprudencial.

La recopilación bibliográfica es obtenida de distintas obras, manuales, artículos y

revistas jurídicas, que contienen premisas sustanciales; del fundamento del ámbito y campo
conceptual del trabajo realizado. Además, se considera base jurisprudencial de la Corte

Constitucional, desarrollando análisis acorde y correcto de los principales fundamentos

jurídicos, constructores de nociones y argumentos expuestos en el presente trabajo.

Desarrollo

¿Que son familias jurídicas en el derecho y explique cada una de ellas?

Familia jurídica islámica

La familia jurídica islámica, se encuentra determinada como aquel conjunto de

normas, reglas y principios, que subyacen de fundamentos espirituales o religiosos (Aguiar,

2019). Para incorporar nociones jurídicas que atienden a efectuar la regulación de la

conducta de los seres humanos, tanto en su obrar como en su ideología; desarrollando

forma de vida sustentada en creencias y valores divinos.

Los fundamentos básicos de la familia jurídica islámica, están precedidos en el

Corán, el cual se constituye como el principal cuerpo normativo, para establecer el ámbito

de regulación de la conducta de los individuos dentro del Estado, el cual, está sustentado en

el Dios todopoderoso, quien a través de sus profetas ha determinado normas de

convivencia, generando valores morales que se sustentan en el bien común.

El sistema jurídico del islam promueve el respeto de los fundamentos religiosos, a

través de la protección de valores morales y espirituales de sus miembros. En este sentido,

este sistema promueve la materialidad de las premisas sustanciales, que subyacen del Dios
todopoderoso, para estructurar sistemas dominantes de convivencia, a través de preceptos

religiosos.

Familia jurídica romano germánica

La familia jurídica romano germánica, está sustentada en los fundamentos

establecidos en el derecho romano a través del Corpus Iuris Civilis y las XII tablas

(Balaguer, 2015). Esta familia jurídica también suele ser considerada o denominada por

parte de la doctrina como parte del derecho continental; en virtud de que, el derecho

romano por medio de los anglosajones se expandió por todo el continente europeo, y con la

colonización en América, dichos lineamientos jurídicos fueron incorporados en el sistema

latinoamericano.

El derecho romano germánico, está precedido por los lineamientos desarrollados en

la determinación de las obligaciones; en otras palabras, aquellas modalidades contractuales

civiles, en donde los sujetos adquieren obligaciones positivas o negativas respecto con los

particulares o con el Estado.

El derecho romano ha servido como sustento primordial de la configuración de la

norma jurídica actual; esto en virtud de que, él mismo ha desarrollado un conjunto de

instituciones, figuras y lineamientos jurídicos, que atienden a estructurar pragmáticamente

la norma y con ello elaborar un sistema jurídico, que se encuentra fundamentado en el

derecho positivo.

La esencia del derecho romano germánico, está precedido por el positivismo

jurídico, es decir, la determinación taxativa de la norma en cuerpos jurídicos, que sirve

como fundamento de determinación de la obligatoriedad de la norma, entre los particulares


y el Estado (Bazante, 2015). En definitiva, el derecho romano germánico se constituye en

sistema jurídico, precedido por valores, reglas y principios desprendidos del derecho

romano; en donde se estructura parámetros objetivos, que subyacen de la determinación

objetiva de lineamientos correctos; cuyos paradigmas están establecidos en la

estructuración de instituciones, desarrolladas en las XII tablas y en el Corpus Iuris Civilis.

Familia jurídica socialista

A través de la generación de lazos jurídicos, surgidos entre la Unión Soviética, hoy

Rusia; con países asiáticos y europeos, se configuró un nuevo sistema jurídico,

fundamentado en la igualdad y en la equidad, denominado socialista (García, 2020). Este

sistema se encuentra precedido por principios del comunismo, desarrollados en gran

medida por Lenin y Stalin, quienes utópicamente promueven un sistema justo, sustentado

en la justicia distributiva; en donde se otorga a cada quien lo que corresponde. En este

sistema, el Estado es la principal institución determinada en la nación, la cual tiene como

facultad y potestad la abolición de la propiedad privada, desarrollando la esencia de la

propiedad comunitaria.

Los fundamentos jurídicos del sistema socialista, atienden a generar igualdad entre

los sujetos; por lo tanto, la clase trabajadora es el principal ente jurídico, por el cual, los

Estados subyacen, en otras palabras, en el sistema socialista el trabajo se constituye uno de

los principales lineamientos y principios de la generación del mismo.

Los socialistas por medio de su sistema, intentan promover la abolición del

capitalismo; esto en virtud de que, consideran que el capitalismo es un sistema contrario a

los presupuestos lógicos y razonados de la solidaridad humana. Por ende, el sistema


socialista se ha divulgado a través del planeta, siendo los máximos exponentes de este

sistema Rusia, Corea del Norte, Cuba y China.

Familia jurídica del common Law

El common Law, se constituye en un sistema jurídico fundamentado en los

precedentes, es decir:

Para la estructuración de la justicia, se toma en consideración la costumbre y la

jurisprudencia, como principales fuentes normativas del desarrollo y aplicabilidad

de los presupuestos que han de generar la resolución de los conflictos o

controversias (Barceló, 2018).

Este sistema es desarrollado por los anglosajones y expandido en América del

Norte, en específico Estados Unidos, Estado qué ha adoptado este sistema de precedentes,

para generar los presupuestos constitutivos de la administración de la justicia.

El common law, entonces, es una familia jurídica que se encuentra fundamentada

en las decisiones de los juzgadores, las mismas que sirven como precedentes

jurisprudenciales, para ser aplicados en casos análogos, conforme los lineamientos que han

sido resueltos; promoviendo un sistema de estudio de diversas sentencias; desarrollando

parámetros objetivos que subyacen a través de criterios valorados y razonados.


¿Cuándo se considera que existe un precedente de acuerdo a la jurisprudencia

de la Corte Constitucional?

La Corte Constitucional del Ecuador, a través de varias sentencias, ha manifestado

argumentos sobre la construcción de los precedentes jurisprudenciales; en consecuencia,

para que una sentencia se considere como precedente debe de cumplir con el requisitos sine

qua non, entre ellos, que la sentencia haya sido dictado por la Corte Constitucional dentro

del ejercicio y facultad de sus competencias constitucionales, que han sido determinadas

por la Constitución y por la LOGJCC; también que la sentencia, resuelva cuestiones sobre

el fondo que se relaciona con la interpretación o aplicación de la Constitución o los

derechos fundamentales que han sido reconocidos en la Carta Constitucional (Medina,

2023). Y, finalmente, que la sentencia focalice presupuestos sobre las reglas o criterios

jurídicos que son necesarios resolver, creando relevancia constitucional. Es necesario

manifestar que esta sentencia debe ser publicada en el “Registro Oficial”.

A través de la sentencia número 002-16-SEP-CC, la Corte Constitucional, ha

manifestado argumentos sobre el precedente jurisprudencial y la construcción de los

mismo; en efecto, la Corte Constitucional ha dispuesto lineamientos sobre la configuración

y protección del derecho al trabajo, estableciendo nociones sustanciales en las que subyace

los criterios valorativos de la aplicabilidad de las disposiciones contenidas en la norma

constitucional, para proteger el derecho al trabajo como un derecho y un deber social

(Corte Constitucional, 2016). En la construcción del precedente, la Corte Constitucional ha

determinado aquella potestad que tiene para elaborar jurisprudencia, a través del análisis

efectivo sobre casos, en donde establece la novedad y la imperiosa necesidad de elaborar


jurisprudencia, así también la veracidad de la misma, para que la sentencia, sirva como

fundamento obligatorio en la resolución de casos análogos.

¿Qué es ratio decidendi y obiter dicta?

De conformidad a los fundamentos doctrinarios la ratio decidendi, se constituye en

la razón o el principio jurídico en el cual subyace la decisión del administrador de justicia,

es decir, del juzgador o del tribunal competente, para determinar la decisión de la causa

(Mimila, 2020). En otras palabras, la ratio decidendi, comprende la valoración objetiva en

el cual, se fundamenta el argumento principal para establecer la decisión de la causa, a

través de los lineamientos y criterios que han sido valorados por medio del análisis que

efectúa el juzgador.

La obiter dicta, en cambio se constituye en aquel conjunto de argumentos,

opiniones o comentarios expresados y manifestados por el administrador de justicia, los

cuales atienden a generar ámbito valorativo, para posteriormente generar la promulgación

de la decisión competente (Navas, 2015). En este sentido, el obiter dicta es un conjunto de

razonamientos, que sirven como fundamentos para establecer la decisión y con ello,

promover, criterios valorados que han de servir como fundamentos para deducir la

resolución de la causa, resolviendo los problemas jurídicos.

El fundamento jurisprudencial, se encuentra establecido en la sentencia 054-14-

SEP- CC, en donde la Corte Constitucional desarrolla análisis sobre el proceso cuyo origen

es de acción de protección, en el que, establece particularidades sustanciales, que le

permiten declarar el ámbito de la motivación, como lineamiento pormenorizado, en el cual,

se fundamenta la discrecionalidad y arbitrariedad de los servidores públicos (Corte


Constitucional, 2014). En esencia, la ratio decidendi, está determinada en que, a través de

la resolución del problema jurídico, no se ha verificado que los presupuestos fácticos

transgredan la razonabilidad del juzgador. Mientras que, la obiter dicta está delimitado en

aquel cúmulo de razonamientos que efectúa el juzgador, para generar un entendimiento de

lo que constituye la motivación en las sentencias, por consiguiente, la Corte Constitucional

resuelve.

¿Cómo se compone una regla de precedente?

La Corte Constitucional ha determinado las reglas de composición del precedente,

las cuales están determinadas en un supuesto de hecho y la consecuencia jurídica (Díaz,

2022). Es decir, se encuentran estructuradas por reglas que aplicativas de resolución en

forma efectiva de la aplicabilidad del precedente, a través de la determinación de un

supuesto de hecho, por el cual, acarrea una consecuencia jurídica que se explica, a través

de lineamientos pormenorizados en donde subyace las pretensiones respectivas, que han de

ser analizadas y posteriormente, desarrolladas por medio de criterios vinculantes que han

de servir como fundamento trascendental, para resolver casos análogos a futuro.

En el caso Nro. 0109-11-IS, la Corte Constitucional se ha manifestado sobre la

regla del precedente y su composición, estableciendo particularidades sustanciales, en las

que, establece las principales nociones fundamentales de la configuración del precedente

constitucional (Corte Constitucional, 2020). En este sentido, la Corte Constitucional

establece que el precedente se conforma a través del supuesto de hecho y la consecuencia

jurídica, determinadas en la generación de la resolución del problema jurídico, que

coadyuva a promover interpretación decisoria sobre el ordenamiento jurídico.


La regla del precedente, atiende a focalizarse como lineamiento jurídico que es

incorporado dentro del sistema normativo, para constituir particularidad sustancial, que ha

de permitir dar resolución a problemas jurídicos que subyacen dentro del ordenamiento

jurídico positivo, y que deben ser resueltos en la determinación de la jurisprudencia.

En la sentencia número 021-13-SEP-CC, en proceso cuyo origen es de acción de

protección, manifiesta argumentos desarrollados por la Corte Constitucional; la cual,

expone la regla del precedente, para establecer la vulneración del derecho de la tutela

judicial efectiva, la seguridad jurídica y la motivación (Corte Constitucional, 2013). En

este sentido, la Corte Constitucional ha dispuesto paradigmas obligatorios sobre la

motivación en la manifestación de la autoridad pública, que debe de efectuar a través de un

razonamiento lógico y pormenorizado, que atienda a construir razones jurídicas para

determinar el fallo. En efecto, la Corte Constitucional ha determinado presupuestos

objetivos, que atienden a generar la protección, tutela y amparo de los derechos

constitucionales, de conformidad a sus facultades y competencias, para establecer control

objetivo, cuya esencia está focalizada en garantizar los fundamentos jurídicos desarrollados

dentro del sistema normativo ecuatoriano, precedido por el constitucionalismo.

¿De qué tipos pueden ser los precedentes judiciales en razón de la relación

jerárquica entre quién establece el precedente y a quién corresponde aplicarlo? Así

mismo indique que es auto vinculatoriedad y hetero vinculatoriedad.

De acuerdo a los fundamentos desarrollados por la jurisprudencia de la Corte

Constitucional, los tipos de precedentes en relación de la jerarquía, entre la autoridad que

lo estableció y la que corresponde aplicarlos, están determinados en los verticales; estos


son cuando provienen de una decisión judicial, la cual ha sido adoptada por un órgano

jerárquico superior al de referencia, o también, puede ser de carácter horizontal; es

horizontal cuando aquella decisión proviene de un órgano que se encuentra establecido, en

el mismo nivel jerárquico de referencia.

Los criterios de la Corte Constitucional también aclaran que, el precedente

horizontal no vinculante, puede desarrollarse, a través de argumentos por las partes

con finalidad persuasiva, en el cual, el juzgador decide pronunciarse sobre un

argumento relevante que se encuentra focalizado en el debate procesal. Mientras

que, el precedente vertical, no es vinculante, cuando existe una norma jurídica, la

cual, atribuye aquella calidad (Arango, 2014).

El auto de vincularidad, se encuentra constituido por el fundamento central de la

ratio decidendi, cuya esencia es una decisión de naturaleza judicial, que ha sido adoptada

por juzgadores que componen un tribunal, el cual obliga a los mismos jueces en el futuro,

aplicar dichos lineamientos, desarrollados en casos análogo; mientras que, el auto de hetero

vincularidad, está constituido por los fundamentos que constituyen la radio decidendi en

una decisión judicial, la cual obliga a otros jueces del mismo tribunal a futuro a resolver un

caso análogo. En esencia, tal vincularidad, verifica decisiones vinculantes a los futuros

integrantes de la corte que resuelve.


Indique y explique de forma sucinta dos casos/sentencias donde la Corte

Constitucional haya realizado control concreto y dos casos/sentencias donde haya

realizado control abstracto.

Control concreto de constitucionalidad

Sentencia 0535-12-CN

La Corte Constitucional en la sentencia previamente manifestada, resuelve consulta

que ha sido elevada por Tribunal Contencioso Administrativo número 3 de la ciudad de

Cuenca, a fin que se pronuncie sobre procedimiento judicial en el juicio de sección de

coactiva, en virtud de que de acuerdo a los criterios de los juzgadores existe dos

procedimientos judiciales: el que se encuentra desarrollado en el “Código Civil” y el

determinado en la Ley de la Jurisdicción del Contencioso Administrativo (Corte

Constitucional, 2014). En este sentido, la Corte Constitucional decide negar, la consulta

efectuada, en virtud de que, existe norma que es clara, previa, pública y aplicable que

determina las particularidades esenciales de la aplicabilidad de la norma. Por esta razón, la

consulta de la norma efectuada al control concreto de constitucionalidad, debió contener

los presupuestos de la identificación de enunciativo normativo pertinente, también la

identificación de los principios o reglas constitucionales que se constituyen infringidos, la

explicación y fundamentación clara y precisa de la relevancia o disposición normativa

dispuesta a control de constitucionalidad. Al carecer de dichos presupuestos, la Corte

Constitucional decide negar la consulta de constitucionalidad.

Sentencia 020-13-SCN-CC
El proceso tiene su origen en la consulta que efectúa el juzgador sexto del trabajo

de Pichincha sobre la compatibilidad del artículo 43 del Código de Trabajo y la Ley del

Servicio Militar Obligatorio, con las normas constitucionales vigentes (Corte

Constitucional, 2013). Entonces la consulta efectuada a los magistrados de la Corte

Constitucional fue canalizada y analizada por los jueces constitucionales, quienes han

decidido negar la consulta, en virtud de que, la misma es eminentemente de ámbito legal y

no de constitucional, por lo tanto, los jueces de la Corte Constitucional no le corresponden

dilucidar conflicto normativo, más bien, aquellos tienen su ámbito de competencia en los

presupuestos constitucionales.

Control abstracto de constitucionalidad

Caso 14-11-IN/20

La Corte Constitucional de acuerdo a sus facultades y atribuciones y competencias

analiza los artículos 57 y 60 de la Ley Orgánica de Educación Superior, para declarar la

inconstitucionalidad de las mismas, en virtud de que no guardan competitividad con los

presupuestos desarrollados en la Constitución de la República del Ecuador (Corte

Constitucional, 2021). En este sentido, los magistrados de la Corte Constitucional,

determinan que aquellos lineamientos, transgreden la participación de los estudiantes en la

elección y representación de representantes estudiantiles, es decir, de los presupuestos

configurativos del derecho de la educación. En consecuencia, contraviene con presupuestos

desarrollados en la norma constitucional, por lo tanto, la Corte Constitucional decide

declarar incompatibilidad de los preceptos previamente manifestados con los fundamentos

constitucionales.
Caso 0039-12-IN

Dentro del proceso de acción pública de inconstitucionalidad, la Corte

Constitucional ha desarrollado análisis sobre Ordenanza Reglamentaria a la Determinación,

Administración, Control y Recaudación de Impuestos de Vehículos, publicada en el

registro oficial 603 del 23 de diciembre de 2011 (Corte Constitucional, 2012). La Corte

Constitucional por medio de su análisis, decide negar la acción pública de

inconstitucionalidad planteada, en virtud de que no encuentra transgresión o vulneración de

los derechos que se encuentran establecidos en el artículo 61, 76.7 y 300 de la norma

constitucional ecuatoriana. Por lo tanto, la Corte Constitucional en fundamento al análisis

que ha efectuado, establece la no vulneración o transgresión de la ordenanza con los

fundamentos dispuestos en la Constitución de la República.

Conclusiones

Las familias jurídicas se constituyen en presupuestos normativos que guardan

ciertos rasgos característicos de identidad, tradición o cultura, los mismos que subyacen

por medio de criterios valorados en presupuestos, que permiten crear un orden de

regulación, con ello estructurar modos de convivencia y de desarrollo de la vida de los

seres humanos. En este sentido, los Estados, adoptan lineamientos de las diversas familias

jurídicas, para incorporar nociones jurídicas que regulan la conducta de los individuos y

permiten estructurar orgánicamente al Estado.

Los precedentes jurisprudenciales se constituyen en lineamientos objetivos, que

atienden a establecer un ámbito de regulación pleno y correcto, que encamina la

aplicabilidad de la norma jurídica positiva; por esta razón, los precedentes


jurisprudenciales, son el sustento objetivo por el cual, se desarrolla la aplicabilidad del

derecho.

Las reglas de los precedentes jurisprudenciales se encuentran estructuradas por un

supuesto de hecho y por la consecuencia jurídica, esto en virtud de que, los órganos

encargados de desarrollar jurisprudencia toman en consideración los presupuestos fácticos

que han de permitir focalizar la materialidad de una consecuencia jurídica, con ello

promover la aplicabilidad del derecho. En este sentido, los jueces de la Corte

Constitucional desarrollan jurisprudencia para proteger los derechos fundamentales y el

constitucionalismo en el Ecuador.

La Corte Constitucional desarrollada el control abstracto de constitucionalidad, de

acuerdo a las funciones que la han sido establecidos en la norma, las cuales suelen

subyacer de la acción pública de inconstitucionalidad; sin embargo, la Corte Constitucional

también resuelve la acción de consulta de constitucionalidad, mediante el control concreto,

que efectúan los jueces de niveles jerárquicos inferiores, quienes elevan consulta a la Corte

Constitucional, para que la misma se pronuncie sobre la constitucionalidad del asunto que

están dubitado.
Referencias

Aguiar, J. (2019). Estudios de Derecho Procesal Constitucional Ecuatoriano. Corporación

de Estudios y Publicaciones.

Aguilar, L. (2017). Derecho constitucional. Grupo Editorial Patria.

Arango, A. (2014). Control constitucional a la imputación de cargos: una cuestión de

dogmática procesal penal. Ediciones Unaula.

Asamblea Constituyente. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

Ministerio de Defensa Nacional. Retrieved September 17, 2023, from

https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-

de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Balaguer, M. (2015). Lecciones de Derecho Constitucional. Servicio de Publicaciones y

Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.

Barceló, D. (2018). Manual de derecho constitucional: estructura y organización

constitucional del Estado Mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

Bazante, V. (2015). El precedente constitucional. Repositorio UASB. Retrieved September

17, 2023, from https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4905/1/SM173-

Bazante-El%20precedente.pdf

Corte Constitucional. (2012). Caso 0039 - 12 –ING.

https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-externo/principal

Corte Constitucional. (2012). Sentencia 0535 - 12 –CN. RO OFICIA. Retrieved September

22, 2023, from

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/local/File/Gaceta_Constitucional/

001_Gaceta_Constitucional_no_001_13-02-2013.pdf
Corte Constitucional. (2013). Sentencia 020- 13- SCN-CC.

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/php/level.php?

lang=es&component=88

Corte Constitucional. (2013). Sentencias 021-13-SEP-CC. vLex Ecuador. Retrieved

September 22, 2023, from https://vlex.ec/vid/aca-extraordinaria-planteada-dr-fabia-

vila-488186370

Corte Constitucional. (2014). Sentencia 054-14-septiembre- CC.

https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-externo/principal

Corte Constitucional. (2016). Sentencia Número 002-16-Sep--CC. Buscadores. Retrieved

September 22, 2023, from https://buscador.corteconstitucional.gob.ec/buscador-

externo/principal

Corte Constitucional. (2020). CASO N° 109-11-TS. Sistema Automatizado de Corte

Constitucional. Retrieved September 22, 2023, from

http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6

J2VzY3JpdG8nLCB1dWlkOidmMzNlNWMzOC01YjQ3LTRiMDEtYTJlMi1hZT

ViNzU0Mjk0YzMucGRmJ30=

Corte Constitucional. (2021, November 24). CASO No. 14-21-IN. Sistema Automatizado

de Corte Constitucional. Retrieved September 22, 2023, from

http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6

J3RyYW1pdGUnLCB1dWlkOic5MDA1ZjUzNC1kY2FiLTRjM2MtOTVlMi03M

TRlNDY0N2ViYmMucGRmJ30=

Díaz, M. (2022). Guía de jurisprudencia constitucional. El precedente judicial. Biblioteca

Virtual de la Corte Constitucional. Retrieved September 17, 2023, from

http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/bases/biblo/texto/GuiaPJ_2022/GuiaPJ.pdf
García, A. (2020). Manual de derecho constitucional. Universidad Abierta para Adultos

(UAPA).

Guetzévitch, B. (2009). Derecho constitucional. Editorial Reus S.A.

Medina, J. (2023). Derecho constitucional. PACJ.

Medina, R. (2019). Apuntes de derecho procesal constitucional. Editorial Club

Universitario.

Mimila, I. (2020). Cuestionario de derecho constitucional. Editorial Elementum.

Molano, E. (2013). Derecho constitucional. EUNSA.

Navas, A. (2015). Derecho constitucional. Estado constitucional. Editorial Dykinson, S.L.

Quintana, I. (2020). Práctica Procesal Constitucional. Corporación de Estudios y

Publicaciones.

Richarte, D. (2020). Manual práctico de derechos humanos y derecho constitucional.

Eudeba.

Rodríguez, J. (2019). Fundamentos de derecho constitucional. PACJ.

Schmidt, E. (2018). Los fundamentos teóricos y constitucionales del derecho procesal

constitucional. Olejnik.

Torres, J. (2022). Derecho Convencional, Derecho Constitucional y Derechos

Fundamentales: el inevitable camino hacia la justicia. JMB Bosch.

Vestri, G. (2016). Apuntes de derecho constitucional. Universidad de Ibagué.

Vigo, R. (2016). Estado de derecho constitucional y democrático. Corporación de Estudios

y Publicaciones.

Zamora, A. (2022). El control constitucional en el Ecuador: Anólisis desde la

jurisprudencia de la Corte Constitucional | Domino de las Ciencias. Dominio de


las Ciencias. Retrieved September 22, 2023, from

https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2754

También podría gustarte