Está en la página 1de 30

Universidad Autónoma De

Guerrero
Unidad Académica De Enfermería No.
4

Unidad De Aprendizaje:
Investigación en Enfermería

Facilitador: L.E Jesús Velásquez

alumna:
Jaqueline Montiel Mata

PROYECTO DE INVESTIGACION
Valoración de la calidad de atención que brinda el personal de
enfermería a neonatos del servicio de la unidad de terapia intermedia
neonatal del Hospital General Adolfo Prieto

Grupo:601

junio 2019
INTRODUCCION
Los cuidados que enfermería brinda a los neonatos, pueden ser vistos de diferente
manera por otros profesionales o disciplinas, conocer o considerar cual es la
opinión de los cuidados de enfermería es el objetivo de este proyecto de
investigación.
El presente proyecto de investigación es del tipo descriptivo el cual apunta a hacer
una descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus
rasgos generales. En una primera instancia de este proyecto, se presenta la
primera parte “el problema” y sus respectivas secciones como son: el
planteamiento del problema, justificación, marco teórico y objetivos.
Con este proyecto se propone evaluar la calidad del personal de enfermería en los
cuidados a neonatos internados, ya que nos parece de fundamental importancia,
habida cuenta de que para los expertos en calidad consideran la opinión del
usuario como un aspecto fundamental para poder ajustar las características de los
servicios a las demandas del consumidor, determinar cuál es la calidad de
atención de enfermería y si existen falencias en la misma, y oportunamente velar
por mejorar los cuidados que se brindan, en la unidad de terapia intermedia
neonatal del hospital General Adolfo Prieto de Taxco de Alarcón.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La categoría de los pacientes que se internan, se define según nivel de cuidados y
factores de riesgo en Pacientes de: Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios, y
Cuidados Moderados. Los mismos están distribuidos en cuatro Sectores
denominados: Terapia Intensiva, Terapia Intermedia, Prematuros I y Prematuros II.
La misión del personal de enfermería, es ofrecer la mejor calidad de cuidados al
neonato y tener comunicación efectiva con su familia, en forma oportuna y
eficiente de acuerdo a protocolos consensuados, brindando información veraz y
comprensible con personal comprometido, competente técnicamente y
respetuosos de la dignidad humana, predispuesto a la capacitación permanente y
al trabajo en equipo. El mejoramiento continuo de la calidad de atención de
enfermería ha sido una prioridad para las diferentes instituciones de salud según
los antecedentes encontrados con respecto a este tema, sin embargo, en nuestra
institución no se ha elaborado ni se han planteado aún la necesidad de conocer o
realizar una evaluación sobre la calidad de atención que brinda el personal de
enfermería a neonatos.
JUSTIFICACION
Las razones fundamentales que me llevan a realizar este proyecto de
investigación son: Porque en la unidad no existe un trabajo de investigación,
información, sobre la calidad de atención de enfermería.
A nivel asistencial es importante porque constituye un acercamiento al aprendizaje
mutuo entre los padres de los neonatos y el equipo de enfermería, contribuye a
una mejor planificación de los cuidados y programas, teniendo en cuenta las
necesidades de los neonatos como sujetos de cuidado, y ayuda a engrosar el
cuerpo de conocimientos de la enfermería como disciplina o profesión.
Esta investigación es importante también porque sus resultados serán un aporte
para sustentar investigaciones futuras relacionadas con la satisfacción de las
necesidades del paciente. Nos permitirá conocer nuestra realidad y esto podría
reorientar nuestras acciones de enfermería sobre el cuidado proporcionado, en
beneficio de la institución, de la familia y sobre todo de los recién nacidos
OBJETIVO GENERAL
Evaluar que tan buena es la calidad que brinda el personal de enfermería a
neonatos internados en la unidad de terapia intermedia neonatal del hospital
General Adolfo prieto
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar tipos de conocimientos sobre los cuidados, que brindan los
profesionales de enfermería en el neonato.
• Analizar y relacionar como influyen los cuidados de enfermería en el
Neonato
•Determinar el nivel de conocimiento del profesional enfermero en favor del
neonato
HIPOTESIS
Nivel de conocimiento y calidad por el personal de enfermería ante los cuidados a
neonatos en la unidad de terapia intermedia neonatal el Hospital General Adolfo
Prieto de Taxco de Alarcón.

Pregunta de investigación
¿Qué tan cálida es la atención que brinda el personal de enfermería a neonatos
internados en un servicio de la unidad de terapia intermedia neonatal de hospital
General Adolfo Prieto?
MARCO TEORICO
A través de la historia la enfermera se ha preocupado por adquirir conocimientos
que fundamenten las acciones de enfermería, para brindar a los pacientes una
mejor calidad de atención. Señala Vouri que a mediados de 1800 fue Florencia
Nightingale la primera persona en salud que se preocpo de registrar cada
procedimiento y técnica ejecutada a los pacientes incorporando herramientas
estadísticas que permitieron obtener resultdos increibes en los valores de la
mortalidad institucional.

El primer indicio médico para mejorar la calidad de la atención aparece en 1846


cuando se instituye la Asociación Médica Americana siendo precisamente este
uno de sus objetivos. En 1965 inicia sus trabajos de calidad el Doctor Avedis
Donabedian (1990), una de las máximas autoridades en este campo, define la
calidad de la atención como el tipo de atención que se espera, que va a maximizar
el bienestar del paciente, una vez que se ha tomado en cuenta el balance de las
ganancias y las pérdidas, que se relacionan con todas las partes del proceso de
atención. Donabedian describe que los servicios de salud, hay que estudiarlos en
tres niveles: Estructura, Proceso y Resultado; y que a su vez se relacionan con
tres dimensiones: Técnica, Interpersonal y Confort.
La OMS (1991) dice que la calidad de atención al paciente se basa en el correcto
diagnóstico y los servicios terapéuticos que van a conducir al estado de óptima
salud conseguible para ese paciente según los conocimientos del momento de la
ciencia de la salud y los factores biológicos del mismo, con el coste mínimo de
recursos, con la exposición al mínimo riesgo posible de un daño adicional y con la
máxima satisfacción del paciente.
Según Romer y Montoya (1998), definen la calidad como el desempeño apropiado
(acorde a las normas) de la investigación que se saben son seguras, que la
sociedad en mención puede costear y tienen la capacidad de producir impacto
sobre la mortalidad, morbilidad, la incapacidad y desnutrición (7). Ishikawa (1998)
establece tres clases de calidades: calidad demandada, calidad diseñada o
programada y calidad realizada o percibida. Este autor representa cada una de las
calidades por un círculo. La intersección de los círculos correspondientes a la
calidad demandada y la programada pero no realizada da lugar a una
insatisfacción, que es evitable con el solo hecho de haberse realizado. La
intersección de los círculos de la calidad demandada y la realizada pero no
programada, da lugar a una satisfacción puramente casual. Por último la
intersección de la calidad programada y la realizada, pero no demandada, da lugar
a una actividad inútil. Sólo la intersección de los tres círculos correspondientes a
los tres tipos de calidades da lugar a la calidad ideal.
La calidad de la asistencia sanitaria está configurada por un conjunto de atributos,
agrupados por Donabedian (1993) en tres categorías, el nivel científicotécnico, la
relación interpersonal y el entorno (10).
Las siguientes variables han sido consideradas por Donabedian como los siete
pilares de la calidad en salud:
Efectividad: El grado en que se alcanzan las mejoras del proceso de atención, en
relación con el actual desarrollo de la tecnología.
Eficiencia: Relación entre el impacto real de un servicio ó programa y su costo de
producción.
Adecuación: Relación entre la disponibilidad de los servicios y las necesidades de
la población. Esto tiene un componente numérico (cantidad de Servicios en
relación con las necesidades) y un componente de distribución (disponibilidad de
los servicios en cada zona y por subgrupos profesionales).
Accesibilidad: Es la posibilidad de que un usuario obtenga los servicios que
necesita, en suficiente cantidad y a un costo razonable.
Calidad científico técnica: Nivel de aplicación de los conocimientos y tecnologías
disponibles actualmente.
Continuidad: Se refiere a la atención del usuario como un todo, en un sistema de
atención jerarquizado e integrado de manera que acceda al nivel de atención
adecuado para la satisfacción de su necesidad.
Satisfacción del usuario y del prestador: Se refiere a la satisfacción del usuario con
los servicios recibidos, con los profesionales y con los resultados de la atención.
La satisfacción del Profesional se refiere a la satisfacción con las condiciones de
trabajo y el resultado de la atención.
El usuario evalúa los servicios emitiendo su opinión acerca del mismo. Es por eso
que actualmente las preferencias de calidad de los consumidores se evalúan
mediante encuestas de opinión a los usuarios, las que van adquiriendo un interés
creciente, a pesar de que puede variar según sus estilos de vida, edades,
condiciones socioeconómicas, educación, tipo de institución en que son tratados y
tipo de servicio que reciben.
Si se piensa que el consumidor fácilmente se deja eludir por la apariencia
agradable de los bienes y servicios, entonces su satisfacción puede ser el
resultado de una manipulación más o menos consciente, más o menos mal
intencionada del proveedor. Este es un argumento bastante fuerte en lo que
respecta a los servicios de salud, donde suele imputarse una vulnerabilidad
especial al consumidor por no saber distinguir las acciones técnicamente eficaces
y seguras para su salud, dejándose llevar por la seducción de las “fachadas” y de
las comodidades que rodean al servicio.
Pero si la opinión va educándose con la ciencia y la experiencia, entonces las
apariencias no tienen el poder de engañar eternamente. De manera que el juicio
de calidad del consumidor acabará por exigir que apariencia y esencia coincidan.
Porque el consumidor aprenderá que las comodidades de los servicios no son
suficientes, deben tener además una eficacia comprobada.
Entonces ¿de qué modo se puede saber que un servicio es de mejor calidad que
otro? Según Deming (1989) el juez de la calidad es el hombre. El hombre es el
supremo árbitro de sus necesidades y de aquello que puede satisfacerlas.
La satisfacción del usuario, implica una experiencia racional o cognoscitiva,
derivada de la comparación entre las expectativas y el comportamiento del
producto ó servicio.
Está subordinada a numerosos factores, entre los que se incluyen las experiencias
previas, las expectativas y la información recibida de otros usuarios y de la propia
organización sanitaria. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea
diferente para distintas personas y para la misma persona en diferentes
circunstancias.
El objetivo de los servicios sanitarios es satisfacer las necesidades de sus
usuarios; consecuentemente, el análisis de la satisfacción de los mismos, aunque
difícil de realizar, es un instrumento de medida de la calidad de la atención. Es
erróneo pensar que el servicio sanitario se debe dirigir a satisfacer las
necesidades de salud, definidas éstas como el grado de atención médica que los
expertos consideran preciso, y dejar las demandas y preferencias del usuario en
segundo 20 plano. También es equivocado creer que los consumidores no pueden
evaluar correctamente la calidad técnica de la atención considerando que los
mismos valoran cuestiones distintas y enfrentadas a las valoradas por los
profesionales sanitarios, cuando evalúan la calidad de la asistencia sanitaria. Es
de fundamental importancia tener en cuenta que los consumidores de servicios
sanitarios perciben la realidad en forma subjetiva, individual y diferente, y que en
base a ellas se generan las necesidades de atención.
Por otra parte, el mismo autor, al evaluar la calidad de atención de un Servicio
reconoce tres componentes: estructura, proceso y resultado. Si bien cada uno de
ellos tiene su importancia, hoy en día se reconoce que, el que menos información
suministra respecto a la real calidad de los servicios es el enfoque 21 estructural,
es por ello que el énfasis de las evaluaciones se pone en la evaluación de
procesos y resultados.
El enfoque de proceso se basa en el supuesto de que, si en todas las etapas de la
atención se aplican correctamente el conocimiento científico y la tecnología
disponible, es probable que los resultados sean mejor que cuando la aplicación de
estos es deficiente. Para evaluar proceso se usan metodologías tales como:
revisión de casos puntuales, estudios estadísticos, estudios de utilización de
recursos, auditoria médica etc.
La evaluación con el enfoque de resultados establece en qué medida se alcanzan
los objetivos de la atención de salud, evaluando los cambios producidos en
individuos o poblaciones, que pueden ser atribuidos a la atención de salud. Entre
estos se incluye la satisfacción de los individuos y/o familias con la atención y sus
resultados. Las fuentes de información para este tipo de evaluación suelen ser las
encuestas de opinión.
La evaluación de la calidad, como toda evaluación, supone comparar los hallazgos
con una norma, patrón o criterio de buena asistencia, esto asegura una mayor
consistencia en los resultados.
La Enfermería en el control de la calidad, desde la perspectiva de profesionales de
enfermería y de estudios realizados por las mismas, se evidencian diferentes
aspectos.
La salud en cuanto a calidad de vida es entendida como un derecho universal de
las personas, así como, el acceso y la calidad de acciones y servicios de salud. La
atención de enfermería forma parte de ese derecho, y así debe ser también
garantizado de forma calificada para toda la población (FEPPEN-1993).
La Lic. María del Carmen Martínez, Gerente de Enfermería de la Clínica Bazterrica
(2001) se refirió en su conferencia a "La mejora continua de la calidad -
Estrategias de la medición". Se centró principalmente en el proceso de atención
sanitaria, en sus características, sus fines, sus problemas y posibles soluciones.
Planteó que la actividad asistencial es un proceso de atención compuesto por dos
líneas coordinadas y sinérgicas: la médica, a través de la fase de diagnóstico y
tratamiento, y la de Enfermería, con las fases de valoración y de cuidados.
Destacó que es necesario determinar las etapas del proceso de evaluación de la
calidad: la identificación de lo que se quiere medir; la medición a través de normas
preestablecidas o estándares que indican lo que se quiere alcanzar. Propuso
estrategias para el desarrollo de un proceso de atención, para lo cual es necesario
definir las áreas a estudiar y establecer indicadores de proceso y de 22 resultados;
el costo operativo, productividad laboral de enfermería por paciente, tiempos de
respuesta al llamado de los pacientes, quejas de los pacientes por enfermería por
semana, grado de satisfacción del usuario por enfermería, incidentes con los
pacientes, entre otros. Enfatizó la necesidad de que la Enfermería se comprometa
con la filosofía de "cuidar", lo que exige la planificación de los cuidados, el
desarrollo de programas de calidad, la formulación de estándares y el monitoreo
efectivo. Dijo que la enfermera debe desarrollarse como profesional y sostuvo que
esta metodología permite medir y evaluar la calidad de los servicios prestados,
afianzar la conducta y el rol profesional de la enfermera y perfilar la autonomía
profesional.
Para ello es necesario un personal de Enfermería absolutamente entrenado que
pueda recolectar la información sistemática del paciente. No puede darse un
cuidado neonatal de calidad si no hay gente que pueda valorar clínicamente y
elaborar un plan de cuidados en función de la valoración. Mencionó la importancia
de mantener un ambiente digno, ya que las condiciones de trabajo del enfermero
se relacionan directamente con el grado de satisfacción del personal y al mismo
tiempo el del usuario. 23 La información es otro elemento básico para poder
brindar cuidado de calidad. A su vez, es necesaria la normatización; el personal
debe saber qué se espera de él en determinada institución y dentro de las
regulaciones del Estado. Habló de considerar los derechos de la familia, sus
valores espirituales y culturales, y de la importancia de tener especialistas con
educación continua, que sean capaces de incorporar tecnología constantemente.
Por último, resaltó la necesidad de empezar a trabajar con planes escritos,
formales, ya que considera esto fundamental para la comunicación, la transmisión
y el acceso a la información de todos los involucrados. Es importante que la
enfermera neonatal evalúe en forma continua el proceso del neonato y su familia,
que se corresponde con los resultados esperados, con una atención
individualizada que le permita llegar más rápidamente al alta del paciente
La salud en cuanto a calidad de vida es entendida como un derecho universal de
las personas, así como, el acceso y la calidad de acciones y servicios de salud. La
atención de enfermería forma parte de ese derecho, y así debe ser también
garantizado de forma calificada para toda la población (FEPPEN-1993)
La CIE (1996) considera que la calidad de atención de enfermería, constituye un
referente esencial para la calidad de atención de salud.
Las condiciones de la enfermera para ello son:
Capacidad efectiva de influencia en la toma de decisiones;
Desarrollo de habilidades para comprender y analizar la realidad o contexto;
elementos fundamentales de la calidad de enfermería;
Continuidad de los cuidados; Atención en base a estándares;
Evaluación permanente de la atención; Medición del impacto y resultados a través
de indicadores válidos y sensibles;
Organización de la atención de enfermería bajo una normativa legal que garantice
autonomía e independencia en el ámbito de nuestro ejercicio.
Para Lindenman (2001) “el primer paso en la elaboración de un instrumento de
medida de la calidad de los cuidados de Enfermería consiste en precisar el
concepto de los cuidados, en explicitar el objetivo de los mismos”.
De ahí, la gran importancia del Modelo Conceptual y la evaluación de la calidad
sobre la base de elementos a investigar siempre referidos a dicho modelo, así
como el refuerzo de los Principios Teóricos y el soporte documental que sustentan
nuestra práctica. Considera que la relación de enfermería con el paciente se la
debe estructurar en los siguientes aspectos (14):
 Afectivo o de relación de confianza.
 Cognoscitivo o de definición de las necesidades de atención, a través de los
 Diagnósticos de Enfermería.
 Activo o de aplicación de las acciones y técnicas de enfermería precisas.
 Ético, en el que el enfermero es consciente de sus capacidades y vigilante
respecto a las condiciones de la asistencia y motivado por el beneficio del
paciente.
Por otra parte, Piura (2002), considera que “La calidad de un servicio se juzga
como un todo, sin disociar sus componentes”. Prevalece la impresión de un
conjunto y no el éxito relativo de una u otra acción.
Para él, en un servicio de salud, se consideran parámetros de calidad:
 Puntualidad
 Prontitud en la atención
 Presentación del personal
 Cortesía, amabilidad, respeto.
 Trato humano.
 Diligencia para utilizar medios diagnóstico
 Agilidad para identificar el problema
 Efectividad en los procedimientos
 Comunicación con el usuario y la familia
 Información recibida.
 Información sobre cuidados específicos.
 Claridad en el lenguaje.
 Aceptación de sugerencias.
 Idoneidad.
 Ética
 Equidad
 Presentación física de las instalaciones
 Presentación adecuada de las instalaciones
 Presentación adecuada de los elementos de trabajo
 Educación continua a personal del servicio y a usuarios
La historia de la neonatología abarca muchos años, que sería imposible plasmar
en este editorial en su totalidad. No obstante, voy a tratar de revisar los más
importantes que, considero, son del mayor interés para nuestra subespecialidad.
La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién
nacido, sea sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina natos que
significa nacer y logos que significa estudio, es decir, es el “estudio del recién
nacido”.
Sería para mi imposible escribir sobre la historia de la neonatología, sin hablar del
convento Port Royal, cercano al jardín de Luxemburgo, en el París de 1625. Este
convento fue transformado en una prisión durante la Revolución Francesa
(también llamado prisión De La Bourbe y Puerto libre). En 1814 la prisión fue
convertida en maternidad y, terminada su remodelación en 1818, se dedicó
principalmente a la atención del post parto. Este centro mostró las primeras
disminuciones de la mortalidad neonatal e infantil.
La importancia de un ambiente cálido para el neonato, y especialmente para el
prematuro, fue documentada hacia los inicios de 1800, en Francia. Aunque
muchos métodos de calentamiento han sido usados a través de los siglos, la
primera incubadora fue desarrollada alrededor de 1835 en San Petersburgo y el
primer reporte teórico de su uso en el cuidado del prematuro, fue publicado por
Denucé (1824-1889) en 1857. El Dr. Credé (1819-1892), en 1864, usó cunas de
doble pared, con circulación de agua caliente entre las mismas. A finales del Siglo
XIX, bajo la dirección del médico obstetra Stéphane Tarnier (1828-1897; quien era
jefe de obstetricia de la Universidad de París) se desarrolló la primera incubadora
usada en bebés humanos y que lleva su nombre. Esta incubadora tenía la ventaja
de cerrarse, y fue desarrollada en la principal maternidad de París.
1. PERSPECTIVAS DE LA ENFERMERIA PEDIÁTRICA
1.1 LA SALUD DURANTE LA INFANCIA
La salud constituye un fenómeno complejo. Según la definición de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se trata de <<un estado de bienestar completo, físico,
mental y social, y no sólo de la ausencia de enfermedad>>. Pese a esta amplia
definición, la salud a menudo se evalúa tomando en consideración la mortalidad
(muerte) y morbilidad (enfermedad) durante un período de tiempo. Por lo tanto, la
presencia de enfermedad se convierte en uno de los principales indicadores del
estado de salud.
La información relativa a la mortalidad y la morbilidad es importante para el
personal de enfermería, pues proporciona datos relevantes acerca de:
◊ Las causas de muerte y de enfermedad.
◊ Los grupos de alto riesgo en relación con determinados trastornos y peligros.
◊ Los avances relativos a los tratamientos y la prevención y
◊ Propuestas de promoción concretas
El personal de enfermería que esté al tanto de dicha información podrá orientar
mejor su planificación y atención sanitaria. (1).
El Ministerio de Salud nos ofrece datos con relación a este tema. (Ver Primeras
Causas de Egreso Hospitalario en Menores de 1 Año en 1994)
Cambios en la mortalidad neonatal.

Los avances en el cuidado neonatal han tenido un impacto significativo en la tasa


de mortalidad infantil en el presente siglo. La tasa de mortalidad en los neonatos
ha disminuido dramáticamente de 165 por 1000 nacidos vivos en el año 1900 a 8
por 1000 nacidos vivos en 1994. A través de este periodo los neonatos de bajo
peso han logrado una supervivencia en mayor grado.
A partir de 1949 la información de bajo peso fue adicionada en los certificados de
nacimiento. Desde entonces las estadísticas relacionadas con la supervivencia de
los RN de bajo peso se han logrado recoger sistemáticamente. Aproximadamente
7% de todos los nacidos vivos son neonatos de peso inferior a 2500 gr. y
aproximadamente 1.5% son neonatos con un peso inferior de 1500 gr. Estas tasas
han permanecidos estables a través de varias décadas.
En relación con la mortalidad neonatal se encuentra que, en 1950, el 75%
correspondía a prematuros; y en 1961 al 50%. Para 1990, la tasa de sobrevida ha
mejorado substancialmente, disminuyendo al 10%
En la segunda mitad de este siglo; los cuales han tenido influencia directa en los
mejores resultados de la sobrevivencia del RNPT de bajo peso.
Los avances en el uso de oxígeno y de incubadoras en los años 40 y 50; los
mejoramientos en la termo regulación en los 60; el desarrollo de cuidados
intensivos neonatales y ventiladores de alta frecuencia, el surfactante y el cuidado
individualizado en los años 80 y 90 han tenido una gran importancia en los
cambios de sobrevivencia del neonato prematuro.

1.2 PAPEL DE LA ENFERMERA EN NEONATOLOGIA.


El personal de enfermería pediátrica interviene en cada aspecto del crecimiento y
desarrollo del niño. Las funciones de enfermería varían de acuerdo con las normas
laborales de cada zona, con la educación y experiencia individuales y con los
objetivos profesionales personales. Del mismo modo que los clientes (niños y
familias) presentan una historia amplia y exclusiva, cada enfermera aporta a los
clientes un conjunto individual de variables que afectan a sus relaciones. Pero, sea
cual fuere la experiencia individual, la principal preocupación de cualquier
enfermera pediátrica debe ser siempre el bienestar del niño y de su familia. El
personal de enfermería debe trabajar con los miembros de la familia, identificando
sus objetivos y necesidades, y planificar las intervenciones del mejor modo posible
para resolver los problemas definidos.
El desarrollo de funciones y responsabilidades independientes en la enfermería
perinatal ha enriquecido considerablemente y mejorado la calidad de la atención
brindada a recién nacidos de alto riesgo y sus familias. Las enfermeras se
desempeñan cada vez más en una relación de colegage con los médicos. El foco
central de este concepto es el paciente y la familia. Para que la enfermera asuma
estas mayores responsabilidades es necesario expandir, diseminar, implementar y
evaluar la base de conocimientos de la ciencia de la enfermería.

2. RIESGOS ÉTICOS EN TORNO A LA ATENCIÓN DEL NEONATO CRITICO.


Los cuidados intensivos modernos permiten tener oportunidades para conservar el
bienestar de los niños cuyo estado hacía impensables tales objetivos hace unos
cuantos decenios. Sin embargo, al igual que en todo cambio, hay consecuencias
imprevistas y no intencionadas, incluidas los riegos éticos. Entre esto se puede
mencionar.
2.1 AUTORIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO.
Los profesionales de salud que trabajan en la unidad de cuidados intensivos
neonatales deben dedicar tiempo a evaluar la idoneidad del permiso para las
medidas que pueden brindarse en la UCIN o el rechazo de estos. Es frecuente
que el personal limite la estrategia ideal de la toma de decisiones centradas en la
familia, al contacto con estos, en la búsqueda de la firma de autorización que
aprueban ciertos procedimientos. Desafortunadamente, en tal conducta se omite
el punto central de la noción contemporánea de la autorización con conocimiento.
En la actualidad, hay consenso en el sentido que los profesionales de la salud
deben cerciorarse de lo siguiente:
- Que quien otorgue la autorización tenga la capacidad mental (conocida en la ley
como competencia) para entender lo que se le pide autorice.
- Que ese mismo individuo tenga información adecuada y comprensible sobre los
beneficios, riesgo y opciones de la intervención propuesta, lo que incluye la
alternativa de que no intervenga.
- Que quien autorice los cuidados, comprendan plenamente la situación, lo que
incluye sus beneficios, riesgos y opciones.
- Que la autorización se otorgue con libertad, sin la sensación de que el
representante del cliente se vea forzado a aceptar un procedimiento o tratamiento
que no desea.
2.2 EUTANASIA PASIVA.
En el caso de los niños se han suscitado serios debates sobre quien decide la
eutanasia pasiva. Para algunos son los padres quienes, como guardianes del niño,
deben decidir. Sin embargo, los padres pueden al hacerlo, buscar no el bien del
hijo sino liberarse de una carga social y económica. Otros creen que el Estado
debe proteger la vida de todos y con mayor razón la de los niños.
La Constitución Política de Colombia es tajante al señalar que “los derechos de
los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” (Art. 44 C.P.) (14) Los
padres de acuerdo con el profesional de salud deben decidir en estos casos,
teniendo en cuenta siempre el bien del paciente y no otros intereses. Si no hay
acuerdo entre ellos debe buscarse la consulta de un comité ético o la ley.
3. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE LOS
NEONATOS
Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad y al adulto, tanto
fisiológica como psicológicamente. El proceso de enfermería es un instrumento
que permite atender mejor las necesidades especiales del neonato.
Un estudio en España realizado por enfermeras permitió identificar los problemas
de salud que frecuentemente se presentan en una unidad de neonatología
adaptados con las correspondientes categorías diagnósticas de la NANDA para su
validación. (20). Concluyó que estas categorías validadas son parcialmente
identificables por las enfermeras y que pueden ser usadas en el plan de cuidado
del neonato.
Las categorías sometidas a validación fueron las siguientes:
- Oxigenación y regulación de la temperatura
- Alimentación
- Actividad y descanso
- Higiene
- Comunicación
- Seguridad en el ambiente
- Garantía de crecimiento y desarrollo saludable
La presente guía de atención de Enfermería a los neonatos críticos está basada
en los hallazgos anteriores y en los diagnósticos de enfermería aprobados por la
NANDA,y maneja los que son más frecuentemente encontrados en la asistencia
diaria en nuestras instituciones de salud. El orden va de acuerdo al patrón más
comprometido dado por sus datos objetivos y subjetivos (signos y síntomas):
 Patrón de respiración ineficaz relacionado con disfunción neuromuscular
(centro respiratorio inmaduro), energía reducida, cansancio y/o obstrucción
de las vías aéreas.
 Termoregulación ineficaz en relación con capacidad limitada para producir
calor, capacidad limitada para tiritar y metabolismo basal aumentado
secundario a inmadurez.
 Alto riesgo de infección relacionado con defensas inmunológicas deficientes
Patrón de la alimentación ineficaz del lactante, relacionada con incapacidad
de ingerir nutrientes, debido a inmadurez o enfermedad.
 Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con las
características fisiológicas del lactante prematuro, inmadurez, enfermedad o
todo ello.
 Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con la
estructura inmadura de la piel y la inmovilidad.
 Alteración del crecimiento y desarrollo, relacionados con el nacimiento
prematuro, el ambiente no natural de la UCIN y la separación de los padres.
 Alteración de los procesos familiares, relacionados con crisis situacional de
maduración, falta de conocimientos ante el nacimiento de un neonato
prematuro y/o enfermo e interrupción del proceso de vinculación afectiva.
 Duelo relacionado con el parto inesperado de un neonato de alto riesgo,
pronóstico grave y/o muerte.
 Alteración del bienestar: dolor y ansiedad generados por las intervenciones
médicas y de enfermería.
 Tensión en el desempeño del rol del cuidador en relación con pérdidas o
cargas múltiples asociadas a las responsabilidades de la prestación de
cuidados.
4. La experiencia de cuidados intermedios
Algunos bebés van a casa directamente al salir de la UCIN, pero la mayoría de los
bebés de la UCIN eventualmente son trasladados a una unidad inferior para
atención menos intensiva antes de darlos de alta. Esta unidad inferior puede
encontrarse dentro de la UCIN en sí o estar muy cerca. Algunas UCIN trasladan a
los bebés a un hospital comunitario, posiblemente más cerca de su casa, para una
convalecencia continua.
Saber qué esperar en cuanto a rutinas, los miembros del personal y su rol durante
este período de hospitalización, ayudará a aliviar su estrés y le permitirá participar
más en la atención de su bebé.
4.1. Atención intermedia definida
El nombre de la unidad inferior y los bebés que califican para la admisión varía
dependiendo del hospital. La unidad puede recibir el nombre de atención
intermedia, UCIN inferior, atención especial, unidad de prematuros en crecimiento,
unidad Nivel II o algo similar. De cualquier manera, que se llame la unidad, el
traslado de su bebé significa que ha madurado más de lo necesario para el apoyo
vital de cuidados intensivos. Con algunas raras excepciones, su bebé supera las
crisis de vida y muerte y se encuentra camino a casa. Los parámetros para la
atención intermedia varían ampliamente entre un pabellón de recién nacidos y
otro, en general, su bebé sale del ventilador y ahora necesita menos cuidados
intensivos de lactancia y observación.
A medida que su enfermero de la UCIN lo prepara para la transición de su bebé
hacia esta nueva fase de atención, puede describir el pabellón de recién nacidos
en cuidado intermedio como un lugar más tranquilo, con más capacidad de
trabajar con los ciclos para que su bebé duerma-despierte y las habilidades de
interactuar con menos entornos ajetreados.
Debido a que los bebés en crecimiento necesitan mucho descanso tranquilo, la
hora de la alimentación es usualmente el mejor momento para interactuar; por lo
tanto, su enfermero puede sugerirle que empiece a usar este tiempo con su bebé,
aprender sobre su personalidad en surgimiento, indicios y comportamientos. Su
bebé ya no necesita cuidados intensivos de lactancia frecuente, así que es posible
que su enfermero tenga otros 3 a 4 bebés bajo su cuidado. Algunas instalaciones
de cuidados intermedios mantienen al mismo personal de lactancia (su bebé
puede seguir con el mismo enfermero primario) durante toda la hospitalización. O
bien, el enfermero en la unidad de cuidados intermedios puede supervisar
especialmente a los asistentes capacitados de lactancia que ayudan con la
alimentación, signos vitales y otras tareas de atención. El personal de terapia
ocupacional o física puede estar más accesible en el área de atención intermedia
ya que trabajan con usted y su bebé con las destrezas de alimentación, posición,
consuelo y otras tareas de comportamiento y físicas. En cuidados intermedios,
generalmente existe un mayor enfoque en la participación de los padres.
Cambios emocionales
En la UCIN, probablemente desarrolló relaciones confiables con los miembros del
personal, usualmente el personal que siempre discutió el caso de su bebé abierta
y honestamente y estaba dispuesto a escuchar sus sentimientos e inquietudes. Si
su traslado al pabellón de recién nacidos en cuidado intermedio significa un
cambio de personal, probablemente extrañará las relaciones laborales cómodas
que compartió. Usted y su bebé necesitarán algún tiempo para conocerse con un
nuevo equipo y aprender a comunicarse bien con ese equipo. Eventualmente,
desarrollará una buena comunicación y relaciones de confianza con los miembros
del personal en el pabellón de recién nacidos en cuidado intermedio, al igual que
lo hizo con los miembros de la UCIN.
A medida que las cosas se tranquilizan, posiblemente note que las emociones de
las últimas semanas se aferran a usted. Las mayores crisis de su bebé terminaron,
pero a medida que empieza a relajarse, también puede empezar a sentir las
emociones que hasta ahora no había experimentado por sus preocupaciones.
Puede ser que haya estado muy asustado o agobiado para expresar algunos de
estos sentimientos, pero ahora parecen salir para tumbar a su pareja, al personal
del pabellón de recién nacidos y a cualquier otra persona que esté dispuesto a
escuchar. Esta explosión se tranquilizará eventualmente.
Existen maneras para controlar estas emociones. Piense en lo que está sintiendo.
Considere su comportamiento como una expresión de emoción abrumadora.
Hable con un amigo, su pareja o un consejero. Escriba un diario o hable con una
grabadora. El período de tiempo que toma este proceso depende del tiempo en el
que su hijo se encontró en la UCIN, con cuánta anticipación nació su hijo, cuántas
crisis de vida y muerte experimentó su bebé en la UCIN, su sistema de apoyo y su
estilo personal de adaptación. Pregúntele al enfermero de su bebé si el hospital
tiene un grupo de apoyo, trabajador social, especialista en enfermería clínica,
capellán u otra persona que apoye las necesidades emocionales de los padres.
Pregunte si tienen padres "que egresaron" de la UCIN que trabajan como
voluntarios para hablar con las familias sobre sus experiencias similares en la
UCIN. No tema compartir sus sentimientos con el médico, enfermera profesional,
médico asistente o enfermera de turno que cuidan de su bebé. Todos están
disponibles para ayudarle. Estas emociones y sentimientos son normales. Tenga
presente que lo que ha estado pasándole sería muy estresante para cualquier
padre. Encuentre destrezas de adaptación que funcionen para usted.
Papel de enfermería en los servicios de neonatología El papel de la enfermera en
los servicios de neonatología, se ha desarrollado a medida que se ha
incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de
riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería
para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha
permitido que esta ocupe un gran espacio en esta especialidad.
Para lograr los objetivos de enfermería en un servicio de neonatología, se debe
disponer de un personal calificado y con excelente formación. La evolución óptima
del paciente depende más de la observación constante del personal que del
equipamiento y los monitores. Los detalles en el cuidado son los que muchas
veces marcan la diferencia en los resultados obtenidos. Se debe contar con una
buena cobertura de personal asistencial de enfermería para optimizar el cuidado
del recién nacido, por lo que se sugiere las siguientes recomendaciones respecto
a la relación enfermera/ paciente:
 Recién nacido crítico - relación 1:1
 Recién nacido grave - relación 1:2
 Recién nacido de cuidado - relación 1:4
Deberes de la enfermera neonatologa
 Realizar los cuidados inmediatos del recién nacido en el salón de partos.
 Ejecutar la reanimación cardiopulmonar en caso de ser un recién nacido con
asfixia o broncoaspiración de meconio.
 Efectuar el examen físico del recién nacido y registrar los resultados en la
historia clínica.
 Observar y evaluar al paciente asignado dentro del horario de su turno de trabajo
y registrar los resultados.
 Entregar y recibir en cada turno de trabajo, los pacientes y recursos materiales
de la sala.
 Participar de forma activa en los pases de visitas junto al personal médico.
 Preparar fórmulas de leche para los recién nacidos que lo requieran bajo
indicación médica.
 Realizar los cuidados generales al recién nacido. Ejecutar diariamente el baño, la
cura del cordón umbilical y la medición e interpretación de los signos vitales.
 Cumplir el programa de inmunización.
 Reconocer las necesidades afectadas del paciente y trazar expectativas para
resolverlas.
 Efectuar aspiración oral, nasofaríngea y traqueal.
 Extremar las medidas de higiene, insistir en el lavado de mano y mantener la
unidad individual del paciente.
 Desinfectar la unidad individual del paciente, así como la desinfección terminal
de cunas e incubadoras al egreso.
 Regular y controlar el equipo de administración de oxígeno. Brindar
oxigenoterapia adecuada.
 Usar correctamente los cardiomonitores.
Realizar canalización de venas periférica y abordaje venoso profundo, mediante el
catéter epicutáneo o umbilical. Cumplir los cuidados de enfermería en paciente
con cateterización venosa.
 Preparar correctamente la nutrición parenteral.
 Regular y utilizar correctamente las bombas de infusión. Controlar el goteo de los
fluidos intravenosos.
 Administrar correctamente sangre y derivados.
 Iniciar balance de ingresos y egresos.  Recoger muestra de sangre y orina para
análisis en laboratorio.
 Usar correctamente las lámparas para la fototerapia. Valorar coloración amarilla
del recién nacido.
 Brindar alimentación adecuada. Alimentación por sonda nasogástrica por gavaje
y gastróclisis. Priorizar la lactancia materna.
 Preparar al recién nacidos para maniobras invasivas y asistir al médico para su
realización. Preparar material a utilizar.
 Cumplir el programa de intervención mínima para los recién nacidos bajo peso.
 Evaluar el adecuado funcionamiento del sistema gastrointestinal, auscultación de
ruidos intestinales, reconocer distensión abdominal y regurgitación anormal.
 Evaluar la respiración, auscultación e interpretación de los sonidos pulmonares,
frecuencia, ritmo, retracción, ubicación del tubo endotraqueal, atelectasia y
neumotórax. Valorar la respiración del paciente según el test de Silverman-
Anderson.
 Evaluar el estado cardiovascular, auscultación y evaluación de los ruidos
cardíacos, frecuencia, ritmo y pulsos periféricos.
 Evaluar la función neurológica: estado de alerta, movimientos coordinados y los
reflejos.
 Realizar fisioterapia respiratoria para prevenir la atelectasia.
 Reconocer los cambios en el estado circulatorio, hipotensión e hipertensión,
presencia o ausencia de pulsos.
 Evaluar la adecuada función urinaria, edema y distensión abdominal.
 Reconocer cambios en la perfusión y el color.  Reconocer síntomas de
infección. Cumplir las normas de aislamiento.
 Cumplir estrictamente indicaciones médicas, así como administrar correctamente
la dosis y vía de los medicamentos.
 Interpretar los exámenes complementarios y registrar los resultados en la historia
clínica.
 Evaluar cambios importantes en el recién nacido e informarlo al médico.
 Actuar correctamente en el transporte del recién nacido críticamente enfermo.
 Evaluar las necesidades psicosociales de la familia. La enfermera neonatóloga
debe intervenir continuamente en el cui-dado de los pacientes que presentan un
alto compromiso para la adaptación en la vida extrauterina, fundamentalmente los
ingresados en la Unidad de Cuidados Especiales Neonatales, debe seguir un plan
de cui-dado que consta de 3 etapas:
Valoración.
La fuente principal de información es la comunicación con otros miembros del
equipo de salud, la recopilación de datos de la historia clínica y la realización
detallada del examen físico. Se valora la perspectiva integral del recién nacido que
incluye: tiempo de gestación, su grado de madurez, crecimiento y desarrollo,
factores de riesgo antes, durante y después del parto, adaptación a la vida
extrauterina según la afección que presente y sus complicaciones.
Según lo explorado en el examen físico y la recopilación de datos, se identifican
las necesidades afectadas en el recién nacido, se establece prioridades, y se
procede a la identificación de los diagnósticos de enfermería, que se organizan en
torno a las características fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo
que interactúan en el recién nacido según las necesidades afectadas.
La enfermera neonatóloga debe trazarse expectativas para contrarrestar los
factores que afectan la supervivencia del recién nacido en un tiempo prudencial,
acorde con su afección, mientras más pronto se elimine el factor de riesgo será
más beneficioso para el niño a su adaptación a la vida extrauterina.
Intervención
Consiste en planear y brindar los cuidados de enfermería. Una vez conocida las
necesidades del recién nacido, se formulan los diagnósticos de enfermería con
sus expectativas, siempre teniendo en cuenta las prioridades del neonato. De
hecho, se convierte el diagnóstico de enfermería en la base del plan de cuidado.
Es necesario confeccionar un plan de acciones de enfermería con el objetivo de
alcanzar las expectativas trazadas a corto, mediano o largo plazo. Los principales
objetivos es conservar la vida del recién nacido, disminuir los factores de riesgo
ambientales e internos que afectan al neonato, disminuir los procedimientos
agresivos, aplicar diariamente los cuidados integrales, cumplir estrictamente el
tratamiento médico e interactuar entre los padres y el neonato, para ayudar a
balancear el desequilibrio resultante de la separación.
Evaluación
Es la etapa final del proceso mediante el cual el personal de enfermería usa un
criterio medible para evaluar la respuesta del paciente como resultados de los
cuidados prescritos, la efectividad del tratamiento y el grado en que han sido
alcanzados los objetivos. Para realizar la evaluación se debe basar en el plan de
cuidados, los cuales se fundamentan en los diagnósticos de enfermería y
resultado de las acciones de enfermería. En esta etapa se evalúa la evolución del
recién nacido para determinar si se han alcanzado las expectativas propuestas o
si estos se deben revisar.
La neonatología es una rama de la pediatría dedicada a la atención del recién
nacido, sea sano o enfermo. Proviene etimológicamente de la raíz latina natos que
significa nacer y logos que significa estudio, es decir, es el “estudio del recién
nacido”
La Unidad Asistencial de Neonatología (en adelante, UNeo) es una organización
de profesionales sanitarios, ubicada en el hospital, que ofrece asistencia
multidisciplinar, cumpliendo unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y
eficiencia adecuadas para atender las necesidades sanitarias asistenciales de los
neonatos.
Cuidados intermedios neonatales: Unidad asistencial en la que, bajo la
responsabilidad de un médico especialista en pediatría y sus áreas específicas, se
realiza la atención del recién nacido de edad gestacional superior a 32 semanas o
peso superior a 1.500 gr con patología leve que necesita técnicas especiales de
cuidados medios.
Neonato
Un neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 28 días o
menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.12 La definición de
este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin
embargo, en ella suceden cambios muy lentos que pueden derivar en
consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se
ajusta a nacidos pre término, a término o pos término.
Durante los primeros 40 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los
defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan
por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se
pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser
humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a
numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte,
existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del
neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una
serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y
crecimiento infantil.
Valoración del neonato
Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya función es
determinar el estado de salud del recién nacido, diferenciando variantes de
normalidad y fenómenos temporales de signos clínicos de enfermedad, y realizar
un cribado para detectar, tratar y seguir neonatos de riesgo.
Debemos tener en cuenta que un neonato tiene características funcionales
diferentes (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria).
Cuidados habituales del neonato
Medidas generales
Se deben conocer las características normales del recién nacido para valorar
eficazmente su estado. Se deben registrar con exactitud las observaciones sobre
el comportamiento y su estado fisiológico.
Correcta identificación del niño, para evitar confusiones. Por ejemplo mediante
pulseras de radiofrecuencia.
Control apropiado del cordón umbilical. Al nacimiento, el cordón umbilical debe
prensarse con instrumento esterilizado a no menos de 10 cm del bebé. Se realiza
un corte entre las prensas y se liga. El cordón se cae entre los 7 y los 10 días de
vida del neonato. Deben tenerse cuidados meticulosos del mismo para evitar
infecciones; no obstante, es importante recordar que el uso de soluciones yodadas
está contraindicado, porque conllevan riesgo de hipotiroidismo yatrogénico.
Ambiente térmico neutro.
Lo primordial que se tiene que hacer al nacer el bebé es: La aspiración de flemas,
primero se aspira la faringe y luego la nariz, esto al salir la cabeza; después se
completa la aspiración cuando el recién nacido está completamente afuera y esto
a su vez sirve de estímulo induciéndolo al llanto, con el objetivo de mantener libre
de secreciones las vías aéreas para mantener una adecuada ventilación pulmonar
y con esto una buena oxigenación, lo que proporcionará al neonato un mejor
desarrollo.
Parámetros físicos de un neonato al nacimiento
En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A
diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro
cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro
(macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro
craneal.
El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.
La talla entre 47 y 55 cm.
El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.
Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.
La talla entre 45 y 55 cm.
El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.
El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.
ANTECEDENTES
Durante la 27a Conferencia Sanitaria Panamericana llevada a cabo por (OPS) en
2007.
La OPS recalcó la importancia de la calidad de la atención y la seguridad del
paciente como una cualidad esencial para conseguir:
-Los objetivos nacionales en salud
-La mejora de la salud de la población
-El futuro sostenible del sistema de atención en salud.ccc
En el área de salud, se observa un interés creciente por conocer la opinión, la
percepción, expectativas y satisfacción del usuario como elementos válidos a
tener en cuenta para evaluar la calidad de atención y son los servicios de Atención
Primaria de la Salud y los de emergencia los más interesados en el tema. Varios
de los trabajos publicados se refieren a la atención médica y son escasos aún los
relacionados con la atención de los enfermeros
Vásquez, Mejía y Olaides (1997) hicieron un estudio prospectivo, transversal,
exploratorio para identificar la “Calidad de atención que brindan las enfermeras”.
En las Unidades de Cuidados Críticos de los Hospitales de 12 Panamá. Aplicaron
una encuesta estructurada a las enfermeras para que indicaran, según
componentes indicadores de calidad como estructura, proceso y resultado, el tipo
de calidad que ellas proporcionan y a los pacientes se los entrevistó, considerando
el indicador resultado, para que opinaran sobre la atención de enfermería que
recibieron. Los resultados obtenidos apoyaron la hipótesis planteada de que los
componentes indicadores estructura, proceso y resultado están íntimamente
relacionados con la calidad de atención que brindan las enfermeras en las
Unidades de Cuidados Críticos.
Pelozo y Fernández (1997) investigaron sobre “Calidad de la atención de
enfermería esperada y ofrecida” en Sanatorios Privados de Capital Federal. El
estudio realizado mediante encuesta a los pacientes corrobora en sus
conclusiones la trascendencia de las relaciones humanas que se establecen entre
cliente y enfermero, y jerarquiza aspectos interesantes sobre el rol del enfermero y
el servicio de enfermería desde la perspectiva del usuario.
En el área perinatal existen antecedentes de estudios de calidad de atención
aunque son muy escasos los referidos a la atención brindada por el personal de
Enfermería.
Vásquez y Almanza (1997) realizaron un estudio sobre: “Relación entre la calidad
de atención de enfermería con la evolución obstétrica” en el Hospital Central de
México. La muestra estuvo constituida por 105 pacientes. Concluyó que la
atención de enfermería no se correlaciona significativamente con la evolución
adecuada, por lo cual, algunas pacientes se sienten satisfechas con la atención de
enfermería aún a pesar de la mala evolución observada.
Historia neonatal
Una anamnesis exhaustiva debe tratar de conseguir todos los datos posibles de la
salud de la madre, siendo de especial importancia aquellos que indiquen algún
tipo de riesgo de sepsis o asfixia para el niño. Estos interrogatorios deben
comenzar antes del nacimiento y la evaluación del recién nacido en la misma sala
de parto, agrupándose de la siguiente forma:
Antecedentes familiares: aquellos datos de miembros de la familia que puedan ser
de interés en predecir el riesgo materno. Por ejemplo, antecedentes de
enfermedades hereditarias, consanguinidad, embarazos múltiples, muertes
fetales, etc. Otros datos de interés serían el estado de salud de los hermanos, o la
etnia y situación social de la familia.11
Historia materna: entre los datos de interés sobre la madre, cabe destacar su edad
y sus propios antecedentes personales; si ha tenido otros embarazos, partos,
abortos, partos pretérmino; cuál es su grupo sanguíneo e historia de problemas de
sensibilización inmunológica; así como otros datos como enfermedades de
transmisión sexual, adicciones, problemas sociales de alto riesgo, etc.12
Se considera un embarazo a término si el parto ocurre entre 38 y 42 de edad
gestacional. Antes de las 38 semanas, se considera un parto pretérmino y
después de las 42 semanas se considera que es un parto post-término.
Según el peso:12 Bajo peso, peso normal, sobrepeso, y mucho peso,
considerándose como peso normal los que estén entre el percentil 10 y 90 de su
grupo de edad gestacional.13
Varones: 3,250 - 3,500 g
Niñas: 3,000 - 3,250 g aprox
En los primeros días es normal que el recién nacido pierda peso, ya que se va
deshidratando al pasar de un medio líquido a uno gaseoso. Dicha pérdida de peso
es más acusada en el 2º - 3º día, pero recupera el peso sobre el 10º día. También
pierde peso en sus primeras heces (meconio) y en las primeras orinas. Las
madres diabéticas tienen un mayor riesgo de tener un recién nacido con
macrosomía.
Embarazo actual: siendo estos datos especialmente importantes, por la posibilidad
de que afecten directamente al estado de salud del recién nacido.
Edad gestacional, ya sea calculada a partir de la fecha de última regla (FUR) o por
las ecografías prenatales.
Primeros movimientos fetales, que suelen percibirse de media a las 16-18
semanas de gestación.
Serología TORCH: resultado de anticuerpos frente a toxoplasma, rubéola,
citomegalovirus, sífilis y herpes (aunque recientemente, según el país, se añaden
otras serologías, como las de diagnóstico de treponema, coxsackie, listeria,
parvovirus, clamidia, hepatitis B, VIH, virus de Epstein-Barr o virus varicela-zóster,
entre otros).
Resultado del test de tolerancia oral a la glucosa, para saber si la madre tuvo
diabetes mellitus gestacional.
Resultado de las pruebas de grupo sanguíneo y el test de Coombs indirecto, y si
hubo necesidad de realizar profilaxis anti-D (anticuerpos contra el Factor Rh).
Otras enfermedades o infecciones materno-fetales.
Consumo de sustancias tóxicas.
Parto y periparto: también son de importancia vital los factores que rodearon el
proceso del nacimiento, por sus efectos directos sobre el neonato.
Presentación del feto: cefálica (de cabeza), podálica (por los pies), transversa o de
nalgas.
Inicio y duración del parto, así como si este ha sido vaginal, instrumental (con
fórceps o ventosa) o por cesárea.
Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre o necesidad de
oxigenoterapia maternas; amniorrexis u otros problemas con el líquido amniótico;
si se llevó a cabo antibioterapia para evitar el contagio de estreptococos del grupo
B durante el parto.
Necesidad de tratamiento con corticoides.
Factores que indiquen hipoxia fetal, como anomalías detectadas en la
monitorización, alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal o disminución del pH
fetal a valores demasiado ácidos (por debajo de 7.25).
Resultados de la valoración hecha al nacer.
Estado de la placenta y el cordón umbilical.

La especialidad de neonatología es una rama de la pediatría que se dedica al


cuidado del recién nacido sano como al diagnóstico y tratamiento del neonato
enfermo. Se relaciona directamente con la obstetricia por su dedicación al cuidado
del binomio madre hijo e incluye un alto contenido de puericultura enlazado a
aspectos tecnológicos de alta sofisticación, lo que implica que el médico
neonatólogo debe saber lograr el adecuado equilibrio como parte de su arte.

La neonatología fue reconocida como especialidad médica en 1960 y previamente


fueron sus pioneros los que iniciaron el legado del que hoy disponemos. Este
artículo pretende ilustrar someramente la historia de la neonatología desde sus
labores, detallar algunos hitos del desarrollo nacional y finalizar dando un enfoque
sobre los horizontes del presente y futuro de la especialidad. Se destaca la
bibliografía seleccionada cuyos artículos originales nos remontan a la rica historia
de la medicina y sus pioneros.
BIBLIOGRAFIA
https://angelitacasmor.wordpress.com/2008/11/10/historia-de-la-neonatologia/
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/
evaluacion_servicios_enfermeria.pdf
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/preemie/Paginas/The-
Intermediate-Care-Experience.aspx
https://es.slideshare.net/fabilopzsalazr/manual-de-enfermera-en-neonatologa
https://angelitacasmor.wordpress.com/2008/11/10/historia-de-la-neonatologia /
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/
evaluacion_servicios_enfermeria.pdf
http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/
CALIDAD_DEL_CUIDADO_DE_ENFERMERIA.pdf
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8647/alegre-victor.pdf

También podría gustarte