Está en la página 1de 16

19/05/2020

Unidad 7: Análisis de información


ADMINISTRACIÓN III (Planeamiento y Control Organizacional)
Mg. Mariano Visentin
Año 2020

Agenda

1) INTRO: OBJETIVO Y BIBLIOGRAFÍA

2) TEMA DE LA CLASE: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

3) ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN+MATERIAL DE CÁTEDRA

4) CIERRE DE LA CLASE VIRTUAL

1
19/05/2020

Programa de la materia
PARTE I: PLANEAMIENTO ORGANIZACIONAL

• Unidad 1: Decisiones directivas, sistemas de información y la función de planificación


• Unidad 2: Planeamiento Estratégico
• Unidad 3: El Sistema Presupuestario como base del Planeamiento Táctico
• Unidad 4: Presupuesto Económico CONTENIDO
• Unidad 5: Presupuestos Flexibles
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
• Unidad 6: Presupuesto Financiero y la Decisión de Inversión
• Análisis de Sensibilidad.
• Unidad 7: Balance Proyectado y análisis de la información
• Punto de Equilibrio.
• Unidad 8: Planeamiento en contextos de inflación
• Apalancamiento Operativo.
• Unidad 9: Planeamiento Operativo • Árboles de decisión.
• Unidad 10: Plan de Negocios • Simulación.
PARTE II: CONTROL ORGANIZACIONAL

• Unidad 11: La función de Control


• Unidad 12: Control Presupuestario y Seguimiento de Proyectos
• Unidad 13: Control de Gestión

Bibliografía Unidad 7
• Welsch, G. A.; Hilton, R. W.; • Bonatti, P. (2011). Teoría de • Mocciaro, O. A. (1992). • Visentin, M. Análisis de
Gordon, P. N. y Rivera la decisión. Capítulos 6, 7 y Presupuesto Integrado. sensibilidad aplicado en
Noverola, C. (2005). 9 Buenos Aires: Ediciones Excel. Material de cátedra
Presupuestos: planificación Macchi. Capítulo 10.
y control (6ta. Ed.). México:
Pearson. Capítulo 14,

2
19/05/2020

Análisis de
sensibilidad

Análisis de sensibilidad
• Un sistema es sensible cuando muestra algún tipo de respuesta ante un determinado estímulo, mientras que si la
respuesta es nula, podemos decir que el sistema es insensible. El análisis de sensibilidad tiene como objetivo
estudiar los efectos que se producirán en el sistema cuando exista un cambio en las variables de mayor importancia.
• El análisis de sensibilidad permite llevar a cabo las siguientes funciones:
• Establecer rangos de confianza en los cuales se mueva una variable sin que sea necesario adoptar una decisión
• Estudiar el comportamiento de las variables no controlables e inciertas a fin de orientar la búsqueda de
información adicional para una mejor decisión.
• Aportar valor agregado al decisor para diseñar escenarios y estimar el resultado final del proceso, dependiendo
del comportamiento de las variables que identificó en el proceso analítico como las más relevantes.
• El proceso decisorio consta de una serie de etapas, desde que se identifica el problema u oportunidad de decisión,
hasta su implementación y operación. El análisis de sensibilidad es de utilidad en las etapas analíticas, cuando se
desarrollan las alternativas de decisión y finalmente cuando se elige la mejor alternativa de acuerdo a los criterios
predefinidos.

3
19/05/2020

Impacto del análisis de sensibilidad en valor de una decisión

Gestión del riesgo e incertidumbre en el análisis de sensibilidad


• La complejidad del análisis empleado dependerá del contexto de la decisión, el cual puede dividirse en
tres:
• Certeza: se da cuando no hay variables aleatorias influenciando a la alternativa, o en el caso de existir,
hay certidumbre sobre como se comportarían dichas variables
• Riesgo: en este ambiente conocemos cuales serán los niveles de la variable aleatoria y podemos
estimar sus probabilidades de ocurrencia.
• Incertidumbre: a diferencia del anterior, conocemos las variables y sus niveles, pero no podemos
estimar sus probabilidades de ocurrencia.
• Una medida de la incertidumbre es la variedad del sistema, es decir la cantidad de estados (niveles) que
puede asumir, o dicho de otra forma, la cantidad de escenarios que se pueden presentar a partir del
rango de valores que adopten las variables aleatorias que forman parte del sistema bajo análisis, y las
múltiples combinaciones entre las mismas.

4
19/05/2020

Ventajas y desventajas del Análisis de sensibilidad


Ventajas Desventajas
• Identifica las variables críticas que tienen la mayor • Los errores en la representación de las variables puede
incertidumbre relativa en cada alternativa llevar a tomar malas decisiones
• Permite concentrar el análisis y búsqueda de información • El método analítico puede ser complejo si en el proceso
en aquellas variables relevantes para la decisión no se eliminan las variables no relevantes
• Asegura la calidad de la decisión al evaluar una mayor • El análisis de sensibilidad de variables aisladas puede ser
cantidad de escenarios posibles incorrecto ya que no tiene en cuenta la influencia de
• Muestra el impacto aislado e interrelacionado de las otras variables interdependientes
variables sobre el resultado • La persona que lleva a cabo el análisis puede influir
• Favorece el diseño de planes de contingencia frente a subjetivamente sobre las estimaciones realizadas y las
escenarios no deseados ya estudiados probabilidades de comportamiento asignada.
• Ayuda a identificar y testear las hipótesis de decisión • Su uso se puede prestar a la confusión, el análisis de
• Favorece la comunicación de todas las partes sensibilidad busca tratar con la incertidumbre, no con la
involucradas ambigüedad.

¿Qué es la
contribución
marginal?

5
19/05/2020

Relación de los gastos con la producción o actividad productiva


Los gastos (o costos) se incurren debido: a) al transcurso del tiempo, b) a la producción o a la actividad productiva o
c) a una combinación de tiempo y producción/actividad, dando lugar a tres tipos de gastos: variables, fijos o
semifijos/semivariables (mixtos). • Costos/gastos variable, fluctúan en forma directa con el nivel de
producción o actividad con una proporcionalidad determinada
(Materia Prima)
Costo/Gasto Variable
• Costos/Gastos fijos: son aquellos que permanecen constante
Costo/Gasto Semivariable ante cambios en el nivel de actividad durante determinado
Costo/Gasto

rango/periodo, los cuales se pueden clasificar en Costos fijos de


estructura (alquiler de la planta) u operativos, asociados al uso de
Costo/Gasto SemiFijo la estructura (Repuestos de las máquinas o salarios de
supervisión)
Costo/Gasto Fijo • Costos/gastos semifijos: son aquellos que se generan al pasar un
determinado límite de la producción/actividad asociada, por
ejemplo: el costo de mantenimiento.
• Costos/Gastos semivariables o mixtos: poseen un mix de costos
fijos y variables, siendo necesario analizar la composición o
Volumen formula que explique que porción del costo posee cada tipo de
variabilidad. Por ejemplo, el costo de un gerente con un plus por
Volumen producido o vendido

Análisis de contribución
• El análisis de contribución implica el empleo de una serie de técnicas analíticas para determinar y
evaluar los efectos que sobre las utilidades pueden tener los cambios en el volumen de ventas
(unidades vendidas), en los precios de venta, en los costos fijos y en los costos variables.

• Se enfoca en el margen de contribución, que es el ingreso por ventas menos los costos variables
totales. El margen total de contribución se verá alterado si cambia alguna de las siguientes
variables: 1) el volumen (unidades vendidas), 2) el precio de venta o 3) la relación del costo
variable.

• El porcentaje (o la razón) del margen de contribución será siempre el mismo, a menos que cambie
el precio de venta o la relación del costo variable. Asimismo, los costos totales serán siempre
iguales dentro del intervalo relevante de actividad, a no ser que la administración tome decisiones
discrecionales que impacten los costos fijos.

6
19/05/2020

Análisis de contribución (ejemplo)


• El margen de contribución
se puede expresar en
unidades monetarias, como
porcentaje de las ventas o
por en unidades monetarias
por unidades vendidas.

Análisis del Punto de


equilibrio

7
19/05/2020

Análisis de equilibrio o punto de equilibrio


• El análisis de equilibrio emplea los mismos conceptos que el análisis del margen de
contribución; sin embargo, pone énfasis en el nivel de producción o de actividad
productiva, en el cual los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos:
no hay ni utilidad ni pérdida.

• El análisis del punto de equilibrio se apoya en el fundamento de la variabilidad de los


costos, la identificación y la medición separadas de los componentes fijo y variable
del costo.

• El análisis de equilibrio se puede presentar en forma cuantitativa o mediante gráficas


del punto de equilibrio bajo dos formatos: 1) por unidades vendidas y 2) por
volumen de ventas en pesos.

Análisis de equilibrio o punto de equilibrio (ejemplo cuantitativo)


• Precio unitario (PU)=$25
• Costo variable unitario (CVU)=$13
• Margen de contribución unitario (CMU)=
Precio unitario – Costo variable unitario=
$25-$13 = $12
• Costos fijos (CF)= $1.800.000
• Punto de equilibrio en unidades=
CF/CMU = $1.800.000/12 = 150.000
unidades
• Punto de equilibrio en Volumen de
venta= CF/Mg de contribución
porcentual = CF/(1-(CVU/PU))=
$1.800.000/(1-(13/25))=
$1.800.000/48%= $3.750.000

8
19/05/2020

Análisis de equilibrio o punto de equilibrio (ejemplo gráfico)

Margen de seguridad
• El margen de seguridad es la
relación de las ventas planificadas
(o de las ventas reales) a las ventas
de equilibrio. Indica a la
administración qué tan cerca del
punto de las ventas de equilibrio
está operando la compañía.

• El margen de seguridad puede


expresarse como la razón o
porcentaje de la diferencia entre
las ventas planificadas y las ventas
de equilibrio.

9
19/05/2020

Apalancamiento operativo
• El concepto del apalancamiento operacional se emplea para medir la sensibilidad de la utilidad en operación a
los cambios en el volumen de ventas, es decir, puede interpretarse como el cambio porcentual en la utilidad,
para un cambio de 1% en las ventas.

• El apalancamiento operativo expone la relación entre los costos fijos y variables, pudiendo clasificar a las
empresas con un alto apalancamiento (aquellas que poseen elevados costos fijos en proporción a los costos
variables) y con un bajo apalancamiento (aquellas cuyos costos fijos tienen poco peso en los costos totales)

En el caso de la compañía A, las


ventas disminuyeron 10%, la
influencia operacional es de 8,
de modo que sería de esperar
que las utilidades cambiaran en
(-10x8), o en -80%.

Supuestos Análisis de contribución y de equilibrio


1. Que el concepto de la variabilidad de los costos es válido; por lo tanto, los costos pueden clasificarse y
medirse en forma realista como fijos y variables.
2. Que existe una escala relevante de actividad para usar los resultados del análisis.
3. Que el precio de venta no cambia al cambiar el número de unidades en las ventas.
4. Que existe un solo producto o, en el caso de productos múltiples, que la mezcla de ventas entre los
productos se mantiene constante.
5. Que las políticas básicas de la administración relativas a las operaciones no cambiarán sensiblemente en
el corto plazo.
6. Que el nivel general de los precios (es decir, la inflación o la deflación) seguirá esencialmente estable en
el corto plazo.
7. Que los niveles de ventas y de producción están sincronizados, es decir, el inventario se mantiene estable
o bien es de cero.
8. Que la eficiencia y la productividad por persona se mantendrán sin alteración en el corto plazo.

10
19/05/2020

Aplicación análisis de equilibrio


El análisis de equilibrio permite identificar el efecto aproximado que las diversas clases de
decisiones de la administración provocan sobre los costos y utilidades, destacando las siguientes
características de una organización:

• Los gastos fijos, los gastos variables y los gastos totales, a diferentes volúmenes.
• El potencial de utilidades y pérdidas antes y después de impuestos, a diferentes volúmenes.
• El margen de seguridad; es decir, la relación de las ventas presupuestadas con las ventas de
equilibrio.
• El monto de las ventas de equilibrio (a menudo llamadas el punto de equilibrio).
• El punto de los dividendos; es decir, aquel punto debajo del cual las ganancias son
insuficientes para pagar los dividendos esperados.
Guía rápida para comprender el punto de equilibrio: https://hbr.org/2014/07/a-quick-guide-to-
breakeven-analysis

Arboles de decisión

11
19/05/2020

Árboles de decisión
• Los árboles de decisiones permite clarificar a la gerencia cuales son sus opciones, riesgos, objetivos,
perdidas/ganancias y la información que necesita para tomar una decisión.
• Los pasos a seguir para elaborar un árbol de decisión son:
• Identificar los puntos de decisión y las alternativas disponibles en cada punto
• Identificar los puntos de incertidumbre y el tipo/rango de alternativas/resultados en cada punto
• Estimar el valor, especialmente la probabilidad de cada evento o resultado de acción y los
costos/ganancias de varios eventos/acciones.
• Analizar los valores alternativos para elegir un curso de acción
• El árbol de decisión posee como desventajas:
• Dificultad para obtener la información para valorar las opciones y la volatilidad de las variables críticas
• No existe claridad de los términos y condiciones de las opciones
• Las decisiones no son exclusivas
• Inflexibilidad para tomar decisiones de costo social (desinvertir, cerrar fabrica)

Árboles de decisión
• Tomar una decisión implica llevar a cabo una serie de acciones con el objeto de alcanzar metas que el
decisor entiende que lograrán satisfacerlos
• El proceso de toma decisiones implica un conjunto de actividades estructuradas en pasos para llegar a la
decisión. Entre esas actividades estructuradas, se diferencia dos tipos de decisión:
• Únicas: aquella decisión que posee una sola fase de decisión con uno o varios acontecimientos. Las
mismas se pueden clasificar única propiamente dicha o repetitivas (se presentan varias fases idénticas
pero sin influencia entre si).
• Secuenciales: es aquella decisión que presenta varias fases de decisión y una fase influye a la otra en
forma real o supuesta por el decisor. La decisión inicial se toma sobre la consideración de futuras
decisiones. Se trata de una cadena de decisiones que se presentan a lo largo del tiempo (horizonte de
planeamiento).
• Los árboles de decisiones son herramientas eficaces para facilitar el proceso de decisiones secuenciales, las
cuales se deben tomar en diferentes puntos de tiempo, reflejando las relaciones y operaciones entre si.
• El árbol se empieza a graficar de izquierda a derecha y se resuelve a la inversa, de derecha a izquierda,
calculando el valor esperado de cada nodo a partir de los valores de cada rama multiplicado por su
probabilidad.

12
19/05/2020

Elementos de un árbol de decisión


Nodos: son los que están regidos por el Calendario: divide al árbol en
tiempo calendario de la secuencia oportunidades o momentos
decisional

Ramas o arcos: de acuerdo al nodo, son


los cursos de acción o estados natural

Simulación

13
19/05/2020

Simulación
• Simular es recrear una modelo simplificado de la realidad para observar como se comporta ante
determinadas condiciones predeterminadas, resultando de mucha utilidad en las organizaciones para
simular los resultados de las decisiones sobre sus sistemas.
• La construcción y uso de un modelo de simulación ofrece un mejor conocimiento de como podría
comportarse el sistema cuando se enfrenta a un ambiente real semejante al que se escogió para el modelo.
• Los pasos a seguir para realizar una simulación son:
• Formular un modelo del proceso o problema que se va a estudiar
• Diseñar el conjunto de experimentos que se van a llevar a cabo
• Efectuar el experimento y registrar los resultados bajo las condiciones estipuladas
• Analizar los resultados y formar criterios de como se comportaría en la situación real bajo las condiciones
experimentales para formular un plan de acción
• Es una herramienta principalmente analítica, por lo tanto es conveniente utilizar en la etapa de elaboración
de alternativas de decisión para obtener información que nos permita tomar una mejor decisión.
• Una de sus mayores ventajas es representar la dinámica e interacción de las variables que integran los
modelos

Tipos de Simulación
• Podemos clasificar a las simulaciones en dos grandes grupos cuantitativos y cualitativos. Principalmente nos
centraremos en los cuantitativos o también llamados simulaciones matemáticas, los cuales los podemos
clasificar:
• Deterministas: todos los factores de la simulación se conocen con certeza o se suponen de esa forma.
Generalmente se aplican en modelos de simulación a nivel táctico logístico u operativo.
• Probabilistas: aquellas en las que la incertidumbre se trata explícitamente, generalmente se emplea para
simular sistemas de nivel estratégico o político.
• A medida que aumenta el número de parámetros y variables considerados, aumenta la complejidad del
modelo y las combinaciones de resultados que puede adoptar el mismo. En esa situación, los modelos
deterministas presentan limitaciones en la gestión de la incertidumbre por medio del análisis de
sensibilidad de una o dos variables, manteniendo el resto estable, siendo preferente emplear modelos
probabilistas mediante software especializados.
• Uno de los modelos probabilistas más conocidos son aquellos elaborados mediante la simulación de
Montecarlo, los cuales permiten recrear un gran árbol de decisión, cuando se muy complejo plantear la
estructura de decisiones en forma binaria y secuencial, por el contrario esta modelización, permite
representar situaciones con cursos de acciones interdependientes, alto número de eventos y/o resultados
posibles y un horizonte temporal amplio

14
19/05/2020

Simulación de Montecarlo
• La simulación de Montecarlo es una técnica que considera al universo del decisor como un sistema y se
pretende imitar (simular) como puede comportarse ese sistema frente a un rango de valores de entrada
para cada variable, considerando la interacción entre todas ellas para observar como impacta en los
resultados, generando todas las fluctuaciones y contingencias en proporción a su probabilidad de
ocurrencia.
• Esté método testea las alternativas desarrolladas comparando el conjunto global de resultados posibles y
sus probabilidades asociadas en vez de tomar un valor único o solo un promedio de alguno de ellos.
• Para cada variable se define un rango posible de valores con un distribución de probabilidad asociada, la
cual se elegirá en función del conocimiento que se disponga del comportamiento de dicha variable.
• El objetivo de la simulación no es predecir el futuro, sino mostrar lo que el decisor necesita saber para
tomar decisiones en el presente, obteniendo una mayor claridad de la incertidumbre que existe sobre el
resultado perseguido
• Las iteraciones realizadas por la simulación arrojan como resultado la distribución de las probabilidades de
del resultado perseguido y algunas medidas estadísticas de interés: media, máximo, mínimo, desvío
estándar y las probabilidades asociadas a cada resultado.

Cierre de clase
¿Cómo seguimos?

15
19/05/2020

mariano.visentin@econo.unlp.edu.ar

¿PREGUNTAS?
¿DUDAS?
¿CONSULTAS?

16

También podría gustarte