Está en la página 1de 6

Módulo 5

Políticas públicas y programas sociales en


México

3er semestre

Alumna: Cecilia Paola macario López


Matricula: ES221103415

Clave:
37161305

Unidad 3
Evaluación y seguimiento de las políticas y los
programas sociales

S9. Actividad 3. Evaluación cuantitativa de la


política y/o programa social seleccionado
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………………..2
preguntas……………………………………………………………………………………………….….…....2
cuadros descriptivo……………………………………………………………………………………………4
cuadro comparativo…………………………………………………………………………………….……..5
conclusión……………………………………………………………………………………………………...6
referencias………………………………………………………………………………………………..…….7
.

introducción

A continuación se muestra unas preguntas las cuales se respondieron con el material de


apoyo de estadísticas de estudios de programas con la estadística podemos aplicar los
datos muestrales a las propiedades de ciertos modelos, para decidir primero si se les puede
aplicar el modelo y sus propiedades, la estadística nos ayuda a poner a prueba en condiciones
adecuadas, mediante diseños experimentales, y a contrastar sus defectos.
1.- Responder preguntas:
¿Para qué sirve la estadística en la administración pública?

Se encarga de recolectar, analizar y medir datos para poder tener información confiable para la
toma de decisiones, es fundamental para el desarrollo de sociedades, ya que genera la
información necesaria de lo que sucede en todos los aspectos permitiendo a la
administración pública poder tomar una decisión en base a los datos y no a corazonadas.

El INEGI es el órgano encargado de hacer las estadísticas necesarias para las diferentes
partes estructurales de la administración pública, para que esta a su vez pueda tomar decisiones
y pueda optimizar las acciones a realizar para un buen funcionamiento de la sociedad
mexicana.

Algunas de las estadísticas o datos que el INEGI trabaja son el bienestar general, el índice
de precios, ocupación y empleo, la población y el PIB, con estos datos la administración
pública puede tomar decisiones para proyectos con intenciones específicas, todos los temas
relacionados con las áreas de administración pública son medibles y presentados
estadísticamente para su análisis.

¿Cómo podrías utilizar la estadística en el estudio de programas y proyectos sociales?

Trabajando con los valores obtenidos por un grupo de sujetos de una edad, sexo, curso, carrera,
raza, clase social, ideología, religión, etcétera, en las variables como las actitudes, conocimientos,
técnicas de estudio, autoconcepto, lugar de control, nivel de pobreza, etcétera; con cierta
prudencia y admitiendo márgenes de error, lo que significa que cualquier estimación está sujeta
a errores que deben ser tomados en consideración, como lo hace la estadística en su índice error
de estimación.

Con la estadística podemos aplicar los datos muestrales a las propiedades de ciertos
modelos, para decidir primero si se les puede aplicar el modelo y sus propiedades, la
estadística nos ayuda a poner a prueba en condiciones adecuadas, mediante diseños
experimentales, y a contrastar sus defectos.

Esta información es fundamental para identificar las variables sobre las que se puede intervenir
cuando se desea modificar un programa o proyecto social, la estadística nos permite
también conocer si ciertas variables se relacionan con otras o no.
2.- Cuadro descriptivo
Concepto Descripción a partir de tu política y/o programa
social
El programa de seguro de vida para jefas de familia tiene como
objetivo contribuir a la ampliación del sistema de seguridad social
 Población atendida en mediante la incorporación de las jefas de familia entre 12 y 68 años
descripción y números: que presentan carencias por acceso a la seguridad social; se
especifican metas de cobertura anual mediante las proyecciones
con respecto al incremento de la población objetivo, la cual se espera
sea de 8,194, 359 jefas de familia a final del sexenio y de 9,493,721
jefas de familia para 2020
 ¿Cuál podría ser una
Variable continua: sexo femenino
variable continua, una
Variable discreta: número de hijos
discreta, una nominal y
Variable normal: madres solteras, viudas y divorciadas,
una ordinaria?
variable ordinaria: vulnerabilidad de ingresos.

El modelo de términos de referencia compuesto por 21 preguntas y


 Para la realización diseñado por el consejo nacional de evaluación de la política de
del programa y/o desarrollo social (CONEVAL); en el diagnóstico sobresalen la baja
política, resiliencia del hogar y la reducida cobertura de protección social o
¿se realizó una seguros para el hogar, por otra parte, los efectos más significativos son
muestra? ¿Cuál? la agudización de la pobreza ante el fallecimiento de la madre, la
necesidad de generar ingreso ante el fallecimiento de la madre y la
desintegración familiar
La elaboración de la matriz de indicadores para resultados 2013,
 Para diseñar el
emitida por el consejo nacional de evaluación de la política
programa o para
desarrollo social CONEVAL; para contribuir a la dotación de esquemas
evaluarlo, ¿se tomó
de seguridad social que protejan el bienestar socioeconómico de las
algún indicador?
adres jefas de familia en condición de vulnerabilidad, así como a
¿Cuál? ¿Por qué?
sus hijos en edad escolar, mediante la incorporación de jefas de
familia en condición de vulnerabilidad a un seguro de vida.
 Para la evaluación de
La matriz de indicadores para resultados, donde se recomienda
este programa y/o
que las actividades deben señalarse en orden cronológico para
política social,
cada componente.
investiga si han
Los dos componentes de la matriz de indicadores para resultados
utilizado la
del programa de seguro de vida para jefas de familia se relacionan con
estadística y cómo la
la entrega del apoyo, por una parte, con los beneficiarios de la jefa de
han aplicado. Coloca
familia una vez que esta fallezca y por el otro lado, con las madres
aquí algunos
jefas de familia a las que se les apoya con el aseguramiento.
ejemplos.
3.- Cuadro comparativo
Tipo de evaluación Beneficios Deficiencias

 Evaluación de Nos permite tener una visión de Se realiza a partir del tercer año de
procesos cómo el programa diseñado se operación del programa, no se
ejecuta realmente en campo y si el recibe la información de forma
diseño facilita o dificulta el logro inmediata y los resultados pueden
de los objetivos planteados. ser poco claros o confusos.
 Análisis costo- La simplicidad del análisis de costo-
beneficio Es fácil de entender, permite beneficio puede dar lugar a
realizar comparaciones entre complicaciones, se puede
proyectos, independientemente de considerar que un proyecto es viable
los resultados, por la para descubrir más tarde que
homogenización de la medida en terminó costando más dinero o
valores monetarios y ayuda para puedes suspender un proyecto para
saber qué hacer. descubrir más tarde que se podía
realizar.
 Análisis costo- Es útil para hacer comparaciones
efectividad al interior de sectores que No es útil para comparar sectores
comparten objetivos y medidas con medidas de impacto distintas
de efectividad, es fácil de aplicar o para estimar el valor de una
cuando hay información y datos intervención.
sobre efectos y costos.
 Utilización Usa información variada, le da
No tiene una metodología concreta,
focalizada importancia al contexto, hay una
se inclina hacía los subjetivos y
(mixto) retro alimentación y la
requiere de mucho tiempo para
recolección de datos es eficiente y
emplearse.
estandarizada.
 Evaluación de Ayuda en la toma de decisiones y a No siempre se justifica realizar una
impacto determinar si se produjeron los evaluación de impacto, pues los
resultados o logros del programa costos absolutos de una
aportando datos convincentes evaluación de impacto deben
sobre su efectividad y el impacto considerarse dentro de los
resultante de su población recursos económicos del
objetivo. presupuesto global de un
programa.
Referencias:

Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social, CONEVAL. (2015). Informe de la


evaluación específica de desempeño 2014 - 2015. Valoración de la información de desempeño
presentada por el programa. Secretaría de desarrollo social. Recuperado 31 de agosto de 2020,
de: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/EED_2014_2015/
SEDESOL/ S241_SVJF/S241_PSVJF_IC.pdf

Secretaría de desarrollo social, SEDESOL. (2015). Diagnóstico del programa seguro de vida para jefas de
familia. Secretaría de desarrollo social. Recuperado en septiembre de 2021, recuperado de:
http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/2943/1/images/Diagnostico_PSVJ
F.pdf

Secretaría de desarrollo social, SEDESOL. (2017). Seguro de vida para jefas de familia, Auditoría de
desempeño: 14-0-20100-07-0230. Grupo funcional desarrollo social. Recuperado en septiembre
2021 de:
https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_0230_a.pdf

Secretaría de desarrollo social, SEDESOL. (2015). Evaluación de consistencia y resultados 2015. Programa
seguro de vida para jefas de familia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado 31 de
agosto de 2020, de http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2016/feb/Sedesol-20160218.pdf

Universidad a Distancia de México (UNADM) (2021) Unidad 3. Evaluación y seguimiento de las políticas y
los programas sociales, Sesión 9. S Modelos cualitativos de evaluación para la política social;
Mexico, septiembre del 2021 Recuperado de:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/AGP/M5_AGPPPS/U3/S9/descargable
s/AGP_M5_U3_S9_TA.pdf

También podría gustarte