Está en la página 1de 23

'"·•"~ MARÍA TERESA BAQUERIN DE RICCITELLI (ed.

)
! J} !

1 t,:
~ .... ~ ... :
,:
ij
~ ti
•· _.,¡
~ :i
~
c._.:-"-tl!'(
LOS lVIEDIOS
t
¿ALIADOS O ENEMIGOS
r ,,..
• DEL PUBLICO?
t
1
Derivaciones de las teorías de la comunicación
f surgidas en los setenta

'~
¡
f
r

Editorial de la Universidad Católica Argentina


96 LOS ME.DIOS. ¡_Al..lA DOS O ENEMIGO S DEL PÚBLlC0 7

V 1swANATH, Kasisom ayajula ; KAHN, Emily; FtNN EG/\N Jr., John R. ; H ERTOG,
James y PoTTER, John D : "Motiva tion and knowle dge gap. Effccts of
a
Campai gn to reduce Diet - Related Cancer Risk", Co11urumicatio11
Re-
.uarch, vol. 20, Issue 4, Aug 1993, p. 546, 18 p., 5 charts [consulta
do
el 16 de febrero de 2000).
Disponi ble en: Acadernic Search Premier, Academ ic Search Elite, http:/
/search. epnet.co m/custl ogin.asp ?custid= s833955 40
WoLF, Mauro: Los Efectos Sociale s de los Media, Espa11a, Instrum CAPÍTUL O 3
entos Pai-
dós, l?aidós , 1994.
Yows, S. R. y SALMON, C.: "Motiva tional and structur al factors in predicti LA TEORÍ A DE LA AGEND A SEITIN G
ng
differen t kinds of cancer knowle dge", American Behavioral Scie!ltis
t,
vol 34, Issue 6, Jul-Aug 1991 , p. 727, 15 p., 2 charts. AuaA CASERMEIRO PERESoN 1

El presente capftulo versa sobre el proceso de selección de las noticias,


del
encuadre que le dan los medios de comunicación, de la jerarquizaci61f
que estos
hacen de los asuntos públicos y, en especial, de su posible transferencia
a los
b/icos. Este proceso -denomi nado fun ción a.e la agenda setting- 7'ue descubie
p7?
rto en
la déca~a del setent_a J2.0~ Maxwell McCombs y Donald Shaw y ha servido
de mar]
co teórico y metodológlE5 a una fructífer a cantidad de investigaciones
en todo
el mundo. ·
......- -La -:--:- ---,,- -,-.--
- mencionada transferencia desde la agenda de los medios hacia la agen(iél

l'1)¡
del público puede ser de dos niveles: a) acerca de lajerarquizaci6n que
se hace dq
los temas o p roblema s nacionales importantes y /;f) de._los atributos o
aspectos so-
bresalientes con que se encuadran a los objetos y personas públicas.
{)esde esta
j
perspectiva, también es posible analizar la agenda "entre'' los mediosa
-! fm de in-
j
,
dagar sobre quién fija la agenda de los medios. f n la A rgentina se ha11
nos estudios de agend_a setting cuf os resultados paréiales ofrecemos
hecho algu-
con el propó-
sito de brindar infonnació!l de nuestra realidad, comparable con investiga
J
--
internaci onale.I... --,
.
La expresió n agenda setting ifta logrado reconocimiento en -el ámbito
ciones

de las teorías de la comunicación y en el propio de los profesionales


de la
comuni cación. Su traducción Hteral es "fijªción de la agenda'/. y se
refiere,
básicamente, al proceso de transfei'éffi)ja de la agencia de los medios a
lí la age~
da del pu611co. [)icha transferencia versa tanto sobre los temas o
asuntos
1/
¡¡
11
1 La autora desea agradecer a la profesora Rossana Scaricabarozzi la dedi-
/1 cación demostra da en la lectura y corrección de estilo de este capítulo.

l
l.·
1.óS MEOIOS, ¿ALIAl)OS O f! N1'Ml <lOS DEL l'ÚULIC'O 'I LA 'i EOR.IA OP, LA AOE:NPA SEíf/N!)

(tlibhcC\s tissul's\ comú sobre )a,._¡ m:lgen ( 1 M1 ibntos ~nhresa lientes v11_1c11 ln• de la teoría como consecuenc ia del prímer es tudio de Max McCcmbs y Do-
dos Cún los obJetos de a1 e-n.:.1ón de los medios ; por CJcmpln. los cu11d1tlutos na Id Shaw, en la loca lidad de Chapel Hill duran te el año 1968 (McCorrtb s J
políticos. . • Show, 1972 : 176-187) (fase desarro1lada en el punto 2 de este capítulo) .
En un plin:ier~ el, la te9rfa de la agenda setting se vinculo ul origen )- { "'} La segunda fa se del desarroll o de la teoría es la del descubrimiento de
etimológico del vocablo ''agenda", del latín agenda : "cosos que se hon de -, las condiciones contingent es que medían o intervienen entre la agenda
hacer", "relación de los temas que han de tratarse en una junta" o "de las de los med ios y la del público; en especial, las variables individuales (nece-
actividades sucesivas que han de ejecutarse." 2 Hace referencia a que la j-¿7 sidad de orientación , nivel de educación, credibil idad en el mensaje, niver/
rarquizacion o prominencia relativa de los problemas nacionales en la co- de exposición a los medi os, relaciones interpersonales y ni ve! de atención a
bertura de la prensa (agenda de lo~ edios) está es trechament e vinculada a ")
los medios) y las ~ aje (tipo de temas y ti po de medíos). Todo ell o
la importancia que la opinión pública Je da a esos mismos temas (agenda
como parte del "proceso" dentro del cual intervienen diversas fuentes de
~ lica).
Pl'!_ntea la influ~ncia_de los medio.s en la "fijación" (set) del ora~n
los problemas nacionales importante s (1 ssues) , como el desempleo, la inse-
ªf influencia (punto 3).
La agenda setting entró en su tercera fale durante 1976. F ue cuando
Weaver, Graber, McCombs y Eyal extendieron la idea de la agenda setting!
guridad, la corrupción, la educación, e tcétera; y en la ponderación relati~?
de las noticias del día (topic) y de sus consecuencias en el público en el cor- a dos nuevos domi nios: uno fue la agenda de la imagen de los candidatos
políticos P.!Qyectada por los medios y aprendida por los votantes; el ocro, la
to)'. mediano plazo. -.
En sus distintas etapas de exploración, la teoría ha ido avanzando ha- agenda de atrioutos o aspec tos con ( ue los medios encuadran los temas rele-
cia la comprensión de la interdep_end~ncia de factores que juegan en el vantes y los asuntos no electorales . En los últimos quince años, esta fase se
proceso de fijación de los temas en la agenda pública. Aunque en sus inicios ha transformado en los estudios de los atributos (punto 4).
fue planteadá como una hipótesis "lineal" y "unidirecc ional", luego ha
evolucionado hacia una perspectiva más ·integral y, por lo tanto, hoy reco-
noce la dinámica compleja de la relación medios-audiencia. V -
1-
f ;:
En la década tic 1990, el estudio de la agenda setting er'n-tr--.6,...e~n- s-u-cuarta
fase , con trabajos focalizados sobre las fuentes de la agenda de los medios
centro del mercado informativo. La pregunta que procura responderse en esta
Se enfrenta con la clásica posición del periodismo en referencia a que etapa es: ¿quién fija la agenda de los mei:liost/J Esta i~ ncia de investiga-
los medios "reflejan" la realidad, no la crean. Y si bien destaca el poder de /. . ción lleva ala esarrollo de la "intennedi a agenda setting" o agenda entre los
los medios se cuestiona acerca de-la influencia de otras fuentes en la forma-
' -· .~;! fjí~ (punto 5).
ción de la agenda de los públicos.
Para una mejor comprensi ón del tema Hresentaremo~/}a fu nc~ a
agenaa settmg a ~ e las ~~ stóricas de su desarrollo. Cabe aclarar l. Los orígenes intelectua les de la agenda setting:
que ordenar la teoría tiene sentido en cuanto estas etapas son puntos de Walter Lippmann y Bernard Cobcn
énfasis en el largo proceso de cuarenta años de estudios, y no períodos don-
de una reemplaza a otra antenor. J ~omo lo destaca McCombs : "Cada nuevi' En el conocido libro de Walter Lippmaññ itulado Public Opinio11
fase ad1c1ona un nuevo campo a la.actividad intelectual erudita" (M~ ombs;? (Lippmann, 1922), el autor vinculó la "alegoría de la caverna" de Platón con
1992: 8.!§). el acontecer de los meclios de comunicac i,tt de su tiempo, es decir, la Qrensa
Examinemos entonces cuáles son esas etapas que caracterizan el desa- y la incipiente radio. Su obra destaca que gran parte de la realidad que cono-

JI rrollo de la teorfa. La faseiniciil de la agenda setting se concentró en cl!17


respuesta a la siguiente cuestión: ¿quién fija la agenéia pi1blica? y_, además',
¿en qué condiciones? i s la instancia que corresponde al hallazgo original

2
cemos a través de los medios parece llevamos a tener por verdaaera tan sólo
la sombra de objetos artificiales. Al igual que los hombres de la caverna,
estamos encadenados y sin poder mirar hacia atrás, y dependem os de la pro-
yección de la luz -léase de los medios- a fin de construir imágenes sobre un
Real Academia Española (www.rae .es) . Lifumdo al que no acceaemos en forma rurcct~.
100 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMJGOS DEL l' ÚIJLI C0 7 LA TEOR ÍA DE LA AGENDA SETTING 10 1
Tal como señalan López Escobar y otros (López Ecobar, Llamas Y La idea expuesta por Cohen fue la-Clave inspiradora de las in vestiga-
McCombs, 1996: 94), cada vez más nítidamente, podemos apreciar a los ciones que encararon McCombs y Shaw en la década de 1970. Ya antes otras
"maquinadores" -a los mediadores de hoy- proyectando las sombras de las investigaciones lí ahfan medido empíricamente diferentes tipos de efectos,
cosas reales, tanto de Jos problemas que aquejan a la sociedad como de los pero ningu na había planteado l a posibíli dact ae verificar empíricamente qtre
rasgos distintivos de los políticos que la representan. /l os medios sí son una infl uencia importan te al fijar la ímpo..mwc1a de los i/..
McCombs y Shaw reconocen la mencionada publicación de Líppmann ~ sobre los que la gente piensa, debate o conversa-:-'/
como )a base teórica del primer estudio de la agenda setting: Vale recoger aquí la historia que lleva al descubrirrúento de la teoría:
El fundamento intelectual de la agenda setting se centra en la obra Public
En 1966, casi cincuenta años después de la publicación de Public Opinion, de
' Opinion de Walter Lippmann. En el capítulo introductorio de esta obra clási-
Lippmann, Max McCombs entró enJa librería de la UCLA y compró el libro
ca, Lippmann se refirió.al modo én que la gente llega a conocer el mundo ex-
The Press and Foreign Policy de Bernard Cohen. McCombs había estado sen-
terior a su propia existencia, cómo forman las "imágenes en s~ s" so- tado con colegas de la facultad en un bar de Los Ángeles, donde habían inter-
bre elroundo ;y, la gente que lo habi ta. Sostenía Lippmann que "los mcai~ cambiado ideas acerca de la primera plana del diario Los Angeles Times de
difusión moldean estas imágenes al seleccionar y organizar símbolos de Uf! ese día. Los titulares trataban acerca de tres noticias 'importantes; una era la
mundo real que es demasiado amplio y complejo para un conocimiento direc•
renuncia del director de un programa de pobreza en esa ciudad. McCombs y
to. [...] Ya que todos los reporteros del mundo, trabajando todas las horas ddf sus colegas conversaron acerca de las razones por las cuales unos titulares
dí;,,, no ~ rían dar testimonio de todos los sucesos", dice LippmJ1.nn, los in-

11 formadores prestan especial atención a aquellos sucesos que destacan más. lAs
noticias no nos dicen cómo germina la semilla en la tierra, pero pueden decir
cuándo asoma el primer brote en la superficie [Evatt y McCombs, 1995: 9]
fueron jerarquizados sobre los otros en ésa primera plana, y especularon acer-
ca de las consecuencias de ello para los lectores. Poco después parúó hacia
Chapel Hill, en la ruta hacia su clásico estudio de la agenda setting con Do-
nald Shaw [Rogers, 1994: 240].3
1
¡
Bajo esta persJ>ectiva, la primera fase efe la teoría de la age~aa se~
Resulta oportuno aclarar que esta primera etapa de la teoría de la co-
/podña verse como un hallaz_Jo imbuido del espíritu de la teoría h1podé~ ,i;:a
• de la década de 192({ que otorgaba a los medios un po~, nipotente:J .
municación_trata.de una medición de los efectos en el "nivel cognitivo",
dejándosw-lacwl>s efectos de los medios a nivel de las actitudes y de las
En Lippmann, los descubridores de la agenda setltng retoman _tradi- 1? conducta
ción que representaba la común experiencia profesional de la redacc1~n ?e-
riodística. En contraposición a la tradición intelectual de los efectos luruta-
dos de los medios, propia de las ciencias sociales que habían abordado la
comprensión del fenómeno, la visión de McCombs y Shaw fue la de profe-
2. Fase I: descubrimiento y desarrollo de la ft1nci6d"
sionales del periodismo. En otras palabras: la mirada de profesi~nales do_t~-
dos de la formación universitaria suficiente para resaltar y analizar empm-
·~1 de agenda s,tting de P.rimer nivel

camente el poder d~ los medios en el proceso de fijación de la agenda de los La sutil presunción de Coben se convierte en hallazgo en 1968, cuan-
asuntos públicos sobre la agenda del público: . ·
Cío McComb& Y.: Shaw realizan._su.trabajo de campo en Cjy¡~l Hin, una pe-
lfl]i6i fuen'@f.ermanentemente reconocida por los mentores de la teoría quefía ciudad del estado de Caroli na ael Norte. A partir de.la publicación de
es el estudio T-fte~ re-n-rnÜ:IJ~o_uigiil!glicÍ#ublicado por Bema~ohen.eÍlP
j f963 (G'0hen, 1963-)~ n este caso, la referencia de inspiración para Me Combs 3 Por aquellos años, McCombs y Shaw compartieron el ámbito de dedica-
j y Shaw se dirige a la fumosa frase <fe..Cohen: ..i¿prensa quizás en muchis7
¡ 1 ción a la docencia en la Universidad de Carolina del Norte, ubicada en la localidad
¡ ocasiones no consiga decirle a la gente qué pensar, pero es asombrosamentf de Chapel Hill.
exitosa en decirle a sus lectores sobre qué pensar'Y.( Cohen, 1963: 13). Es 4
í Saperas define el efecto cognitivo como "el conjunto d.c las consecuen-
' ~ecir, la prensa nQJes exitosa en afectarlíüestras opinioñer, pero s lo es cua1, cias que sobre los conocimientos públicamente compartidos por una comunidad se
do se trata de seflalar el foco de nuestra atención: ~ n qué pensa . deduce de la acción de los medios de comunicación de masas" (Saperas, 1987: 9).
102 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA TEORÍA DE LA AGENDA SETT!NG 103

los resultado s de este estudio, se inicia la difusión y posible discusión de la ración alguna' de que éstas proviniesen de algún candidato preferido" (Mc-
teoría; así como los más de 300 estudios que se sucedieron sobre el tema Combs y Shaw, 1972: 181 ). En ese sentido, las preferencias del público po/
hasta el presente. alguno de los candidatos no eran suficientes para que sólo se atendieran las
El objetivo fue investiga~ la capacida d de los medios de comunicación noticias partidistas congruentes con sus opiniones.
masivos de fijar la prominencia de las noticias, conectan do aquello que los En suma, "la preponderancia de pruebas apoyaba el concepto de una
votantes de Chapel Hill dijeron que eran los principales ~emas de preocupa- función creadora de agenda por parte de la prensa en relación con la políti -
ción pública, con el contenido real que esos problema s adquirier on en los ca" (McCombs, 1994: 114). Esta función explicaba mejor la influencia de
medios analizado s P.Or los autores durante la campa ñ~ electoral norteameri- los medíos sobre los votantes que la percepción selectiya.
cana de 1968. - . · McComb s y Shaw avanzaron un poco más a] final de su primer traba-
Los resultado~;ciel trabajo de campo _indicaron u~-a muy estrecnai e1a7 jo, y se interesaron por la función "fijadorat' de agenda de los medios en el
ción entre el énfasis puesto por los medios en los diferentes temas de la marco de las "relaciones interpersonalei ~ La cuestión era que los medios
campañ~ y el juicio de los votantes acerca de la prominencia e importancje imponían los temas acerca oe los cuales se conversaba con otras personas
de esos mismos temar.Así, mientra~ q~e los tres can?idato s presid~ncial es de modo tal que la información corrierf:e, primariamente transmitida a tra-
consider ados pusieron un acento divergen te a las diferentes cuestiones o vés de los canales de comumcación interpersonales, resultó estar basaaa e!]
asuntos públicos, los juicios de los votantes parecían reflejar la "composi- las primeras planas de la cobertura meaiática.
ción" de la cobertura de los medios de comunic ación en la camp_a_ñ_a__ . _ __ Por otro lado, en dicho estuai o también confrontaron con la posición
El descubrimi ento de Cha~ l Hill abrió un segundo campo de reflexión . que postula que los medios masivos de comunicación "reflejan" la realidad,
A partírd el hallazgo que significp la posioilida_d de ~edir cómo ,las au- no la crean:
diencias reflejaban la composic ión temática ele los medios -más alla de l~s
Es posible también argumentar que la alta correlación indica que los medios
particulares·percepcioñ-és -del público- , McCom bsy ~fiaw,,ent raron a coits1-
simpleme nte fueron exitosos en asociar sus mensajes con los intereses de las
derar la hipótesis de la agenda setting en compete ncia con los procesos M
audien.cias. Sin embargo, en la medida en que numerosos estudios indican
percepci ón selectiva; teo_ría desarroll ada, entre otros, por ! ?seph Klapper mucha divergencia entre los valores-noticia de los periodistas y los de sus
Este exponent eºde la Mass Communication Re~ - tamb1en conformo_un audiencias, podríamos remarcar que lo que se encontró [la función de agenda
antecede nte parJiculamente consid_~rado por los autores de la a~enda sertmg setting] sea más apropiado para explicar este caso [McCombs y Shaw, 1972:
por ser quien más cuestionó _eJ poder de influenci a de los medios sobre los 184-185]. .

votantes._ 1o:,, ..,,....,_ ~-~- -::-~ e-- -.,._...._


Klaeper, discf-pulo de Lazarsfe@ y autor Fdel fan_ioso libro ~ fffffpf Para decirlo· muyj re~ emente:I ef trabajo de Chapel Hill acumuló
d_e_l_a"'c=o-.muñ icación aeMasas '?klapper , l 960), ~abía d1vul~a~o ampham ~ pruebas abundantes de que la agenda de los medios de difusión configura en
sus ideas respecto ague entre los mensajes masivos Y el gu ~hc~ operan fac buena medida la agenda pública. El hallazgo consistió entonces en mostrar
tores condicio nantes de¿gs efectos. ~ stos últimos _eran, prmcipal ~ente, la que los medios son asombrosamente exitosos en decirles a sus públicos en
j "atenció n" y "percepc ión-,' selectiy a/; dos mecamsm os de s~lecc16n qu~ qué pensar.
/\,/jlíe vaban a consider ar que los media_s masivos cui:iiplen, a~te_todfo, con la:
~ función de "refuerzo " de las opiniones y preferencias del publico. .
Esta perspecti va es la que enfrentan McComb s y Shaw en ese pnmer 2.1. Metodología ae los estudios del primer nivel de la agenda settiñw
estudio de Chapel Hill. Aunque no se haya explicita do en ese momento,
debatiero n con Klapper respecto a cuál conjunto de factores operaban: ¿los Esta primera investigación planteo una hipótesis que proponía su com-
. ? . " probación empírica a través de una metodología que utiliza dos instrum~n-
de refuerzo O los de agen d a settzng. . . .
De acuerdo con los resultados de esta primera mvest1gac1~n. los _vo- tos de investig,ación: la encuesta y el anfüsfs-de--contenioo ae los mensa1es
tantes prestaba n alguna atención a todas las noticias políticas 'sm cons1de- periodísticos. J .
,- _: '¡ .

1 i
1-~
104 LOS MEDIOS . ¿ALIADOS O ENEMIG OS DEL PÚULI CO?

Di cha metodología sigue vigente hoy, y vincul a la relación entre la


L/•, TEORÍA OE LA AGENDA SE17/f/G 10 5

teorf?s de los efectos en el largo plazo. Además , es evidente el interés que


1 il importancia que los medios otorgan a las noticias - media agenda- y la despiertan otros temas a fin de comprender el fe nómeno de la comunícación
1~~ importancia que el público otorga a las mismas noticias -public agend(L-. en un sentido integral , no únicamente acotado a lo polftico-el ectoral.

1 -Í) Asimismo permite ordenar la valoración y prominencia de los tema's o asun-


tos públicos másj mportantes (issu es) en In opinión pública, mediante una
Cientos de investigaciones realizada6 en dí versos pa íses validan la
metodología desarrollada por McCombs y Shaw, explorando y amplíando
l7 encuesta que descubre los criterios 12ropios de las audiencias respecto a los nuevas fronteras met0d9lógicas.

k ., temas de mayor preocupación. Estos issues se aefinen como los principales


temas sobre los cuales la socieclaa tiene una opinión. C abe señalar que, de
1-~ modo habitual, no más de seis té'fnas son los que alcanzan una mención 2. 2. !.A/unción de consenso social en el marco dela agenda settiog
1--~) estadísticamente relevante.
Par~ aeterminar cuáles son esos t mas , ~n 1a encuesta se incluye la pr
He primer nivel

1--, 1
gunta abierta desarrollada por U allup: ¿cuál es, a su juicio, el problema má Donald Shaw y Shannon Martín ampliaron, en la <iécada oe 1990, o i-

~
importante (PMI) que tiene que...resolver el país en este momento? Al ser cha teoría al vincularla con la hipótesis sobre la presunta función de "con-
abierta (sin codificación previa de la respuesta), pdrmite que el encuestado senso social" que cumplen los medios de comunicación en la sociedad. Las
responda, de manera espontánea, cuál le parece el problema nacional más cuestiones planteadas fueron las sigui.entes: ¿Los medios cumplen la función

l-"', relevante entre todos los que pueda tener presentes en su mente. Seguida-
mente, se pasa al análisis de contenido de periódicos y noticieros de televi-
de promover el "consenso social" entre los. distintos grupos cuando fijan las
prioridades de los problemas nacionales? ¿Hay "convergencia social" entre
~
-.,_1' sión en orden a investigar la agenda de los medios durante el mes previo a la las agendas de !os medios y la de sus públicos? ¿Aprendemos de los medios
aplicación de la encuesta, siempre resr.ecto de los problemas que fuer.on de- lo que es importante para la sociedad? (Shaw y Martín, 1992: 90.2-920).
~ -ñ tectados como los más importantes. La unidad de análisis está conformad-;j En esta nueva línea de investigación descubrieron que muy diferentes

l
~-
1
- -n
-~
~
~o~ los artículos y notas periodísticas que abordaron los issues o _PMI. Poi)
ult1mo, se establece el uado de correlación de ambas agendas1 la del póbli-
co y la de los medios , P.ara ver si la función de agenda setting de los medios
se cumple o no. La co~relación entre lajerarquización de los problemas mil
importantes en los medios y la jerarquización de las noticias en la opinil n
pública se mide a través de la medida estadística denominadaCoeficienÍl
tipos de personas que comparten ciertos intereses o ideas támbién lo hacen
con respecto a la porción de agenda de los medios de comunicación, en for-
ma independiente a sus desigualdades demográficas. Dicha situación con-
/ ormaría un fo mún denominadpr que les permitiría a los ciuoadano s ae un
país, más allá de sus diferencias, llegar a un acuerdo acerca de la importa.n,
cia relativa ae los prol51emas nacionales. Y esa base cómún es necesaria Qara
'-1 de CQ!I_elación p..Qt.F.aagos (Rho de Spearman). El valor de correlación me- el funcionamiento del sistema social democrático. Los meilios de comum-

--- dia de los estudios de agenda setting de primer nivel es aproximadamente cacl ón, de modo inconsciente, tienen la facultad de prove.er un limitado y
de +.500, valo~ artir del cual se sostiene que h,!Y. efecto de agenda set- rotativo conjunto de temas públicos, alrededor de los cuales pueden dialo-
-1 ti11g . Es decir, los.sasuntos que los medios cubren son mu)' semejantes a los gar la política y la sociedad en su conjunto.
asuntos gue la opinión pública considera importantes. 1 Como indican los autores: "La P.rensa no nos cuenta en qué creer, pero
~ sllgiere aquello en lo que colectivamente podemos estar de acuerdo, para que
El interés que despiertan los procesos electorales dentro de las cien-
-1,) cias sociales y políticas hizo que, inicialmente, la mayor parte de los 1estu- sea debatido y sirva de base' para acciones futuras" (Shaw y Martin, 1992:
dios que siguieron al de Chapel Hill fueran realizados en situaciones de _2.Q3).
~
campaña política, tanto nacionales como locales. ~ áeel punto ele vista del sistema social, lsa pued!Teda función ~
-:l Las investigacionés de efectos de la agenda setting acerca de temas no importante que cumplan los medios de comunicación.
--, electorales, por su parte, han sido desarrolladas recién a partir de la década Esta idea conformó un avance respecto de l~oría ~ agen«a
setting oesc..ufüerta vemte__año.s atrás (McCombs y Shaw, 1972), en tanto se
de 1980. Éstos son relevantes por cuanto toman períodos de tiempo mayo-
1 res que los propios de una campaña y, por tanto, avanzan en relación con las preguntaba sol:ire la significación social de la función de agenda de terñil.
~
~
~
____..
106 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA TEORfA DE LA AGENDA SE7TING 107

Además, supone que esa clase de aprendizaje público resulta del contenido Ya en 1976 McClure y Patterson afirmaron claramente que la "agenda
de los medios bajo ciertas condiciones sociales. En tal sentido, Shaw y Mar- setting era probablemente un efecto indirecto mediado por las precedentes
tín señalan: disposiciones de los electores destinatarios de los mensajes" (McClure y
Patterson, 1976: 28). Esta observación pretenaía integrar la tradición de la
Nosotros argumentamos q1fe la función de agenda de las noticias de los me- Uass Communicqtion Research, principalmente la teoría de la percepci611
dios, incidental e indirectamente, provee acuerdo suficiente acerca de los te- selectiva, con la teoría de la agenda setting.
mas públicos como para dar lugar al menos a un diálogo entre, por ejemplo,
Para darle más consistencia a esta idea, detengámonos un instante en
hombres y mujeres, blancos y negros , viejos y jóvenes, más educados y me-
nos educados, ricos y pobres. En nuestro sistema social -en realidad, en todos
el siguiente cuadro:
los sistemas sociales "desarrollados"- la prensa, tarrto si es "libre" como ~i
está "controlada", funciona como unión de las partes divergentes del sistema Primer nivel de la agenda
social colectivo [Shaw y Martín, 1992: 903] . .
Fase 1
Sliftw y Martín aescul:iren cómo la gente se "acerca"'ñfás entre sí aen7._
tro del sistema social como consecuencla de su exposición a los medio~ tJ Función de agenda setting de los medios de comunicación:
Transferencia de la Jererqulzaatón de lea noticias
pesar de que en el acuerdo acerca de cuáles son los .temas sociales claves
-normalmentéalreoedor.de seis- no signifi ca que todos aboguen por la mis- Agenda I Agendar---____
ma sol~ ~ ste descubrimiento sugiere que _los grupos humanos estarían de los medios ' - - - - - - - - - - - - . ~ del público
muy distanciados cognitivamente si no compartieran una agenda en común,
y que se acercarían más entre sí coino resultado a una mayor exposición a
los medios. 1os resültactos iñdican; que cuañclo comparten las not1c1as e los
medios de comilbiciafflr,~upt;§ demográficamente divergentes tienden
//!\~~
Varlables Varlabln de la Variables Variables de Tipo de Variables

a converge~1!3gnffl~amente. C palcológlcas oonduc1a detnogttllcas ae1llud medie& del mensaje


(necesidad de (camunlcadón (educackln, (lnlaría an la (prensa v.s. TV) (tipo de lemas
y teorla zero
~- f,;:-u-n-:
Desde esta perspec_tiva.'la ..,.e_,.,.
ci~ó-nae - lJl:;;-d~ ]:ñ'i"edi~
"c_o_~_c=_i'_fil~ IQfj Fase 11
orientación) Interpersonal y sexo, edad, polltlca y la
lngruo, credibilidad del sum)
uso de los
en toda sociedad es considerada positivamente en taato "sin un tonjun medios) económicos medio)
elcítan1)
compacto de temas o a~ntos por resolver, ordenado a su vez porP.riorid;:J>
de.2t.,el funcionamiento d~Ja sociedad como tal sería imeosible'' (McComba(I
1995). ·- -....,
Condiciones contlngentH

{J_. Fase 11;,Jas condiciones contingentes de la agen'ila sefflng7


Las condiciones contingentes pueden ser tanto aguellas que se vincu-
La se~unda fase del desarrollo de la agenda setting s:_g_cupa de la~ -
J
~: lan con las.audiooas, a nivel psicológico (necesidad de orientación), de las
dición del efecto de agenda no sólo a nivel cognitivo, sino también a niv!l acti tu~ (interés en la política y credibilidad en el medio), de la conducta
de las ac~itudes y conduct~ . Es ~a _eta~a del descubrimiento de las condfcio'J _(comunicación interpersonal y uso de los medios) y de las variables demo·-
nes contingentes que median o mterv1eñen entre la agenda de los medios y gráfic, s (educación, sexo, edad, etcétera); las que se vinculan con los tipos
la del público, como parte del proc.eso dentro d~Le,ual inter-vienen diversas de medios °fprensa y TV); o las variables propias oel mensaje tipo de temas
fuentes de influencia. clchas condiciones se vinculan con la "susceptibili- y teoría de la suma cero).
dad" de las personas en cuanto a ser o no afectadas por la función de agenda La perspéctiva que busca detectar las variables contingentes se sitúa
setring. También son parte del "proceso" de influencia de los medios y funcio- en la tradición de la Teoría de los Usos y Gratificacio11es, como parte del
nan como conceptos amplificadores de la relación básica del primer nivel. desarrollo de la Teoría Funcionalista. Desde esa misma tradición, la pregunta
108 LOS MEDIOS . ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA TEORfA DE LA AGENDA SETTING 109

que típicamente se habían hecho los~estucl ios de la Com111u11 icatio11 Resear- nar los vacíos cognitivos. En efecto, cuando alguien se encuentra fren te a un
ch.-deJos años sesenta - ¿cómo afectan los mensajes a las audiencias?- fue escenario desconocido, intenta orientarse (Weaver, 1991 : 131-139).
transformada en otra -¿qué hacen las audiencias con los medios?-. A través Según afirman los autores de esta noción, parece obvio que para que el
de este nuevo interroga~e, s_e abordó la "función" que las audiencias le efecto de agenda setting se produzca, los votantes deben exponerse a los
otorgaban tlos medios. medios masivos. Pero no todos lo hacen en la misma medida. La pregunta
Tal como señala Woif: desde esta perspectiva, "el efecto de la comuni- esi ¿por qué .a]gunos·,-votantes se exponen más que otros a los medios de
cación de masas es entendido como consecuencia de las gratificaciones a las comunicación?
necesidades experimentadas por el receptor" (Wolf, 1991 : 78) . Esta visión Teniendo en cuenta esta necesidad de orientación , McCombs y Wea-
es absolutamente compatible con la segunda fase de la teoría de la agenda ver proponen dos sub-hipótesis:1omplementarias de la agenda setting:
setting, en cuanto abarca las condiciones contingentes que aumentan o inhi- Hipótesis l: a medida que aumenta 1~ necesida<i de orientación, aumenta
ben la relación básica de transferencia desde los medios al público; gran parte el consumo de los medios.
de ellas vinculadas con el uso que las audiencias hacen de los medios y con Hipótesis 2: a medida que aumenta el consumo de medios, aumenta el
las gratificaciones que encuentran en los mismos. efecto de la agenda setting.
McCombs y Weaver argumentaron que al unirse ambas teorías, puede Según señala Weaver, en el memorable artículo "Política! Issues and
alcanzarse un paradigma más coheren~ en el campo de investigación de la Voter Need for Orientation", diversos estudios pemúten destacar los facto-
Mass Communicatíon Résearch (McOombs y Weaver, 1985: 108). res psi_cológicos principales para aefinir la mencionada necesidad, que
Un punto que debernos considerar al llegar aquí es que: juegan a favor de que las personas atiendan los mensajes políticos. Dichos
La...fnjluencia de agencla setting de los medios no impacta sobre los J factores son el grado de "interés" en el mensaje y la "incertidumbre" sobre
públicos de manera uniforme. El efecto de agenda P._uede variar en grado------:, el tema que aborda el mensaje (Weaver, 1991: 13 1-139). 1
significativo entre los diferentes tipos de individuos según operen o no A partir de esta comprobación, se pro~one la construcción de una tipo-
r;iertas condiciones contingentes. logía de tres niveles en la "necesúlad de Orientación" (6aja, meoia y alta),
basada en dos factores: la "relevancia" de los temas o problemas (por ejem-
plo, vinculada al interés que despierta una votación) y el gradó de "incerti-
en
dumbre" gue esos mismos temas puedan provocar los individuos.
Si la relevancia del tema es~cero, eli,oaer de agenda será muy bajo.
3.1.1. Variablespsicológicas~ cesidad de orientación Si la relevancia es alta, aparece la siguiente etapa: la de medir el grado de

Este a2artado pretende acercar una breve expl_icación ps~cológ!ca df .1 "incertidumbre" 6 y un moderado o alto efecto de agenda setting.
En el caso del estudio pionero de Chapel Hill, la alta correlación se
la teoría de la agenda settiug. En efecto, la necesidad de onentae16n es explica a través del concepto de necesidad de orientación, ya que se trataba
entenaida como una "incertidumbre psicológica persona17 que se basa en de votantes indecisos quienes, por lo tanto, tenían una mayor necesidad de
la presunción de que los individuos sienten alguna motivación por familia- .. orientación y alta incertidumbre .
rizarse con el mundo que los circunda.- Éstos usan los medios para percibir f . En síntesis:
aquello que -suponen- deberían conocer en detalle para, a través de esos · La. variable psicológica "ne.cesidad de orientación" ]avorece la fun-
mismos medios, ,orientarse en relación con su lugar en aquel mundo. ción de agenda setting, asociada a la "incertidumbre " que despiertan cier'°;f
La idea de "necesidad de orientacióó''' deriva. del concepto de "mapeo tos temas difundidos p_g¿_ los medios de comunicac.ión ~ a su "relevancia "
cognitivo" de Tolman, 5 por el cual cada ~ndividuo siente necesidad de lle- L
., para el p@jico.
5 TOLMAN, E.: Purposive Behavior in Animals and Men , NY, Appleton-Cen-
6 Para estudiar la incertidull)bre, se hace la siguiente pregunta: Ud., ¿ya
tury, 1932, en WEAVER, David: "Political Issues and Voter Need for Orientation" ,
1991 : 131-139. decidió por quién votar? Sí/No.
LA TEORÍA DE LA AGENDA SE1TING li1
110 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

13.1.2. Variables de la conducta: Comunicación interpersonal 3.1.3. Variables demográficas


\.y uso de los medios
El examen de las variables demográficas tiene una rica y larga tra d1
Lazarsfeld , Berelson y G_audet descubrieron la importancia de la co- ción dentro de la Mass Co111mimicario11 Research. Han sido utilizadas por
municación cara a cara como mediadora entre los medios masivos y_ los muchos investigadores corno variables independientes y posibles modi fica-
efectos que los mismos tienen en el público. Ellos destacaron, por un lado, doras de las relaciones estudiadas en cada caso, tambíén vinculadas al uso
la complejidad del fenómeno de afectación de las audiencias y, por otro, el de los medios masivos. Lo cierto es que influyen en los patrones de apr_Ü_;,,
rol de las "relaciones in'cerpersonales''eñJla competencia con el poder de vechamiento de los medios de <:;QIDUo icació n. Efectivamente, cal como
influencia de los rneaios sobre las audiencias. menc iona Wanta, pocas afirmaciones en el completo dominio de la comnm ..
Fue entonces cuando desarrollaron la teoría o "corriente de comunica- nicarian...r:.es.sarch son tan ciertas como este simple descubrimiento:1 los
ción a dos niveles" (two .rtep7fow)j • dentro de ella, la noción de los llama- individuot más vieJOS, más educados y con mayores ingresos son los rllÚ
dos "líderes de opinión" (mayormente conectados con los medios). Estos probables clientes de los periódicos (Wanta, 1997a: 21 ).
individuos influyen sobr! sus "seguidores", quienes frecuentemente mues- Por otra parte, en un estudio de distribución del conocimiento entre
tran un menor interés por los temas eleclórales. También alertaron sobre la diversas grupos sociales, se encontró que cierto nivel de educación es una
función de "cristaJizaci6n"cl"a las relaciones interpersonales, en cuya virtud "condición necesaria" para el establecimiento de la agenda. Se trata de la
las opiniones se articulan sobre la base de interacciones. Ambos desarrollos
célebre investigación de Donohue, Tichenor y Olien con respecto al concepto
teóricos continúan siendo un referente clásico de la temática de la comuni-
de "brecha cogniti v.C(kna wledge gap). Allí sey uso de manifiesto que cuando
cación intew ersonal.
Este tipo de comunicación; sin embarg~uega un rol POCO claro den- "aumenta el nivel de educación, otro tamo sucede con la cantidad de cono-
tro de la teoría de la agenda sertinf · A tal punto, que McCombs calificó de cinuenro acercLdcJos.asuntos p.úblicos" (Donohue, Tichenor y Olien, 1975:
''evasivo" su rol. Más recientemente, Wanta reflexiona al respecto: 3-23).
Esos autores hallaron una relación monótona entre la cobertura de los
Los estudios acerca d~l rol de las comunicaciones interpersonales dentro del medios y la fuerza de la correlación educación/conocimientos , cuanto má-'
proceso de la agenda utti11g han producido resultados contradictorios. Varios cubre un rópicoJa._picns_a, más aprende un público, en especial, los miem-
autores han encontrado que la comunicación interpersonal refuerza o aumen- bros del 1u1blic.o.J:on mú--.ed~ióo.
ta los efectos de agenda (Me Leod y otros, 1974; Mullins, 1973); otros, que Sin embargo, los estudiosos de la agtnda setting no les otQrgaron
inhibe dichos efectos (Atwater y otros, 1985; Erbring y otros, 1980; Weaver, inicialmente tanta imJM)nancia._a las variables demogr.áficas. Según Wanta,
Aup, Stehla & Wilhoit, 1975) y otros, que no los afectan del todo (Hong & "únicamente la educación correlaciona positivamente con la agenda setting"
Shenier, 1976; Lasorsa & Wanta, 1990). Pocas condiciones contingentes en (Wanta, 1997a: 23). En un trabajo- reciente, erte investigaclor encontró"'qlie
la agenda setting han atraído más la atención de parte de los investigadores Óo& individuos con alto nivel de-educación fue__ron.m._ú suscegtibles •~ ec-
con tan poco éxito acerca de los resultados [Wanta, 1997a: 36). tos de la agtnda st11ing que los individuoscoñbaJO nivel de educac~
Además_, los de mayor nivel de educación son los más ávidos lectores de
Parece, pues, que el rol de estás relaciones interpersonales todavía no diarios y revistas. Por Jo tanto, los individuos que procesan la mayor can t1
está claro. Corno señala Wanta, en los estudios realizados no surge cuál vie-
dad de información son los más susceptibles a la agtnda se11ing, Y ello tie-
ne primero: si la exposición a los mensajes mediáticos o la discusión con
ne que ver con el mayor consumo o exposición a los medios . En el estudio
otras personas acerca de ellos. tfuizás--algunos inmvidtibsilsiñ a 1~ mcd~ s
en cuestión, ni la edad ni el nivel de ingresos fueron relevantes respecto al
para ólitener mformac10n que les ayuoe en sus discusiones interpersonales.-,
( miMtUs_q_ue otros buscan información en los medios para resolver, suí ncer- efecto de agenda; tampoco el sexo o la raza. En conjunto, las variables
tidu mfüe resQCCtO a lo que ellos expefimentan en sus conversaciones ('Wan- demográficas fueron relativamente pobres como predictoras de tal efecto
de agenda.
ta, 1997 a: 47).
t ll .'.'.
LA TEOR ÍA DE LA AGENDA 5 E.Tr/f/G li3
hr-..-i 1t-m1in.ar. r,:'°\ktnos conchnr qut : men le obligados , co n mayores deberes civiles en mantenerse inform ados de
En ~ <mf1-V'Tl."Ynn qut".. <l«pt.:i m el t,uo de la \'t1riaWe cd11 c(lc ió11, las noti cias di arias y Líenden a ser líderes en una comunidad" (McCombs,
_...,-.::..e-e u-~.<-"'1.JS
- ~ •..::·-r~Ne:s de-._,,~~gntfi,:as. ,tt~ h,;;11 mostrndo :ser re/c vn11tcs c11 térmi- 1983).9
't.lJ é! fufa,"'1.;:.,J~ de ag~nd;. St' tting
Sin embargo, Wanta señal a que "la evidencia de esta relación t~oco
es tan clara: Mullíns (1973 ) no encontró una relación entre interés y el
efecto de agenda ...Mi::)..,.eod y otros (1 974), Wínter (1 98 1) y Weaver (198 1)
3. [ .4. Va:riab{t!J dt! actirud: lnteri:s t!rt la política y credibilidad detectaron qu~ los íÓdividuos más interesados eran menos suscepti bles a la
1!11 lo.r medios influencia de los medios" (Wanta, 1997a: 26).

El grado de interés por la política indicaría las motivaciones individuales Ellos propusieron dos explicaciones: l. Primero, que los individuos altamen•
para uponerse a las noticias. Y es una variable que, a lo largo de diferentes te interesados en temas políticos son mayormente los más involucrados den•
estudios. reali zados eo Estados Unidos bajo el paraguas de la age11da setti11g, tro de su comunidad . Erttonces, ellos pueden oblCDcr información de otras
parece tener mayor vinculación con la susceptibilidad de los individuos a tal fuentes alternativas y no necesitan de los medios para que les marquen cuáles
son los temas más importantes.p ilos apreD<ieo de primera mano acerca de la
efecto.
De acuerdo con Wanta, quien estudió estas variables especialmente en 1 importancia de los temas.,,2. Los individuos alumeotc interesados en política
pueden tener más desarrollad os los mecanismos de defensa. Son más críticos
aquel país, los individuos difieren fuertemente respecto al interés que mues- t en lajerarquización de la información¡,independientemente de la cantidad de
tran por el proceso político. Algunos poseen un vehemente interés por los l información que consuman o del niv_el de cobertura quc;reciban los temas. Por
eventos políticos y, entonces, se exponen en gran medida a los medios; y l el contrario, los menos interesados en la política pueden ser más pasivos en el

~
además , frecuentemente, participan en discusiones interpersonales sobre procesamiento de la información y, por tanto, menos críticos ensu evaluación
temas políticos. Otros, en cambio, están muy lejos de esos intereses . acerca de la cobertura de los medios resp~cto a los temas [Wanta, 1997a: 26).
Cuando el interés político es alto, tendría una alta correlación con am-
bas variables: el uso de los medios y la susce12tibilidad de la función de agenda Finalmente, Iyen_gar, Peters y Kinder (1982) t~mbién hallaron una re-
.rettíng. Es dec ir el alto interés en la política motivaría a los individuos en ~ lación negativa entre la atención y el efec.to de agenda setting . A través de
uso de los medios a fin de obtener informacióa. De moaosubsiguiente, AI. dos experimentos, descutffieron que los individuos más atentos y compro-
metidos fueron los menos afectados por las noticias de la televisión (W anta,
una alta exposición a los medios le seguiría un fuerte efecto de agend~ 1997a: 27). ___ ·
Simplifi cando, la relación positíva entre el grado de interés y el efecto
Es decir, e~.rol que jueu el interés RQL!a política en el p~ o de la
de agenda es esperable si los individuos son ac ti vos procesadores de 1
agenda setting no está claro. Para interpretar estos resultados contradicto-
mensajes de los medios1Como notó Stone: "La gente no atenderá los men-
rios es necesario investigar aún más; saber si la agénda setting es un proce-
sajes que no perciba como de interés para ellos" (Stone, 1987).8 Por otro lado, so positivamente relacionado con los individuos activos interesados en pro-
"los individuos con alto consumo de medios también se sienten más fuerte- blemas políticos:
En segundo término, la credibilidad en los medios también jugaría un
7 papel interesante en el proceso dé agenda selting. Una fuente con alta credi-
Generalmente se usa la siguiente pregunta para medir el grado de interés bilidad tiene mayor posibilidad de influenciar que una poco creíble. Enton-
por la polftica: ¿cuán interesado está Ud. en la política? ¿Nos podría decir sí está
ces, si los individuos creen en los medios, serán más afectados en términos
Ud. extremadamente interesádo, muy interesado, algo interesado, poco interesado
o nada interesado? de la agenda settíng.
8
STONE, G. C.: Examiníng 11ewspapers: Wltat research reveals
about 9 McCOMBS, M. y Po1NDEXTER, P.: "The duty to keep informed: News fü-
American 's Newspap us, Bcvcrly Hílls, C.A:S, 1987. Obra citada en Wanta
(1997a: 25). poaure and Civil Obligation", Joumal o/ Communication, 33, 1983, pp. 88-96. Obra
· · citada en Wanta (1997a: 25).

..
J
,.

114 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA TEORÍA DE LA AGENDA SE1TING 115
::·· 1

,,,
. Las ~ue~te_s de esta variable han sido vastamente exploradas entre muy Una mente con alta credibilidaa tiene mayor posi5ilrdad de -i,ijluen-
diversas d1sc1plmas. Hovland y otros (Hovland, Janis y Killey, 1953)10 des- ciar que una p_oco crefble; ;y los indiv.iduo_s.serán más...afecuulo_s_ en,_témiino-: '
cubrieron que la credibilidad era un factor muy importante para determinar de la..agenda""8etting. •
la relativa influencia de los mensajes sobre los individuos. __rn _Rera, p.a,;.nzá_s_ ccitic_oJ que sean los p~ tores,~no poarán evitar co-n-
En un trabajo de campo re.alizado en la ciudad de Jackson County, en tactarsUJl[!_~erturq_mediática deJosJemas.
Illinois, Wanta desarrolló una metodología para examinar si las variables
interés por la política y credibilidad estaban positivamente relacionadas con
el efecto de agenda setting. Supuso que una mayo{credibilidad en la fuente
3.2. El p_oder de la agenda segpn el tip_o de medios7
del mensaje haría más creíble el mensaje; es decir, la credibilidad de la fuente
se transferiría al mensaje y, en consecuencia, el efecto de agenda aumenta-
La cuestión que nos interesa abordar aquí son las posibles diferencias
ría. El autor encontró relación entre las citadas variables y la susceptibilidad
en la función de fijación temática según los medios analizados. Se trata de
de los individuos al efecto de la agenda.
/determinar si tiay alguna disc~ ancia en el.rol de los J!Cri6dico1.con~ sru:2'-
El g;ado de comprÓmiso público y la confiabilidad de los medios, como
/ tO al que ejerce la televisióof
indicadores de credibilidad en los mismos, aunque en menor medida que el
Partamos del siguiente ejemplo. Üritrabajo de McCJure y PatteJS_ Qn
interés por la política, resultaron ser una relación estadísticamente signifi-
cativa en términos de la. susceptibilidad a la función de agenda. Sin embar- sobre la campaña ¡:iresidencial norteamericana de 1972 ~ ostraba que para
~ consumidores de información televisiva el aumento de consumo no se ~
go, la credibilidad en la fuente cobraba un papel secundario en el efectoa-
genda con respecto al grado de interés por la información política.
La falta de poder predictor por parte del índíce de confiabilidad de los
J-:r:~uce en un mayor efecto de agenda set.ting,
~ os.fuenes...cons.umidores..de infonnación.Jmpr
mi:~7~1~~--.en.
medios podáa'ser atribuida a una serie de factores. En primer lugar, la per- En el ~nálisis de datos de dicha investigación, la comparación entre la
cepción en cuanto a la confiabilidad puede tener un rol limitado en el·proce- influencia de la información televisiva y el poder de otros canales de comu-
so de agenda. Los individuos pueden no considerar la confiabilidad de la nicación política (periódicos, spots publicitarios) indicó que la exposición a
fuente del mensaje cuando contemplan la cobertura que se hace de un tema. las noticias televisivas es la que había obtenido los efectos menores sobre el
Incluso, un individuo puede pensar que los medios no son confiables o están público.lH e...ahLuna_confumación..parcial d.éJ.a liiQ-6tesis.JleJugenda set- ~
sesgados y, sin e~bargo, terminar in'volucrándose mucho en la presentación ting: normalmente el efecto directo está en relación con el consumo de pe-
de los temas. Aunque los individuos sean altamente críticos, no pueden evi- ~o~cos locales y no con lo& informativos televisivos (McClure y Patterson
tar contac_t~rse con la cobertura mediática de ciertos asuntos. Por. otra parte, ~ -11 = -_,,-----e-------- '
tal como lo hace notar Wanta, será altamente dificultoso para la gente igno- Más recientemente,)Wanta señila que la cantidad de información gue
rar todos los temas que cubren los medios. as personas ad ieren es a to or cuant9..m1~r cs..._el esfuerzo mental
Recordemos de paso que,. co€ fl'"_cmn ,c-ac--:i:"'6n
_...,u_m,;- :'--:--
in-tetpe
- -rs-o_n_al_ r_e,...
fo-~- -¡ ara ro : cuanto mayor sea el esfuerzo mental, se le sacará provecho
!LlPJ~·-Ji~ ate ~ ~ ~ i óñ;fa discusidlr a may,or información.. éo11tQ loa p,eriódicos ~uieren de mayor esfuerzgl"
.,...,
__ dei»~a Iiiciliicit'
.,.IIIUl!IIIW•i4~tt--•1Jldl,il.'énf# ¡tnental gue la televisión. so¡ quienes..1m&-rica.información ~ .P.rD!!
~ 1 1 • ~ ~ e , ~ f i1JQ~IS.~,, ----- f'"veer <Wanta..lmb:-138~
1'1!t.lit1'J/Jl.&:I ~ mm,or w"noumclmt w11 ~ Saloman avanza aún más en cuanto a considerar que la mayor expec-
~ la ~~ m loi'media,. f tativa respecto al esfuerzo mental demandado por un medio como la prensa
es equivalente a menudo a una mayor recordación de las noticias de prensa,
to HovLAND, C.; JANIS, I.L. y K1LLEY, H.: Communication and Persuasion:
Psycho/ogical studies of opinion change, New Haven, CT: Yale University Press, 11 McCLURE, R.; PATIERSON, T.: "Print vs. Network News", en Journal of
1953. Obra citada en Wanta (1997a: 28). Communication, 1976, Vol. 26, nº 2, pp. 24 y 28. Obra citada en Wolf (1991 : 167).
116 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?
LA TEORÍA DE LA AGENDA SE1TING 117
12
comparadas con las de la televisión (Salomon, 1979). Entonces, si los in- En igual sentido, Patterson fl OS indica: "La información impresa pro-
dividuos asignan un mayor esfuerzo mental a la lectura de la palabra escrita, porciona a los lectores una indicación fuerte, constante y visible de relevan-
también aprenden más .. cia" (Patterson, 1994: 26'.
En tal sentido, Wanta destacµ las implicancias para la teoría de la agenda Otra razón por la cual se podría explicar que los diarios influyen más
setting: que la televisión en cuanto a la agenda setting es que los lectores tienen mayor
experiencia .éomo~c,ónsilmii:lores de medios escritos, sobre todo los de ma-
El argumento del esfuerzo mental ha tenido irnplicancias para la teoría de la yor edad y más educados .
agenda setting. Si los argumentos del esfuerzo mental son verdaderos, esta-
Lo dicho implica que:
ríamos encontrando una función de agenda setting mayor en los periódicos
respecto de la televisión . En la medida en que la agenda setti11g es una forma
l os medios imp_resos muestra~ mayor p oder en la fijaci611 de la
de aprendizaje social, los individuos aprenderían más acerca de la importan- agenda. }
cia relativa de los temas a través de los ReriódicQS s:¡Ue a través de las noticias Existen diferencias en el prbceso ae elaboración y recepción de la in-
de la televisión . Adicionalmente, además de una mayor eficiencia en cuanto f om1ació11 de los medios vinculadas al esfuerzo mental realizado para pro-
al aprendizaje acerca de la jerarquía de los temas, los lectores de periódicos cesar el mensaje. La cantidad de información que las personas adquiere11
demostrarían mayor eficacia res~ ~ ncuadre.Jie los miSJ!m.l [Wanta, es tanto mayor cuanto mayor es el esfuerzo mental para procesarla.
1997b: 138]. La prensa escrita es ~ e más información parecerla proveer en
tém,inos de relevancia. __¡ º ·
Entonces, para la mayoría de los estudios parece que la prensa tiene
mayor poder de agenda setting que la televisión~ ¿Por qué? 7
Según McCombs, 3.3. Variables del mensa"}j;

algunos asuntos que aparecen en la agenda de los medios crecen en importan- Q;i1. El p_oder de la agenda según el tipo'. ~~ temas
cia y luego van desa.(Jareciendo. t:os diarios tienen mayor capacidad en desa
rrollar o ir llevando un tema desde una menor frecuencia hasta una mayor que Comencemos por enunciar, según sostiene Harold Zuckcr, que a veces
la televisión. Los diarios, cuando ubican un tema, lo tratan en un lugar poco el público tiene referentes personales ·acerca de ciertos temas cubiertos por
relevan~.ta queJo..llenn a un primer plano ..Ésto es así cuando, como en los medios, y dicha situación modifica la función· original de agenda setting.
EE.UU., la forma de leer los diarios es completa, se leen todos los titulares de
Estos tipos de asuntos públicos son intrínsecamente resistentes o indepen-
todas las páginas, del principio al fin [McCombs, 1998].
dientes de la atención gue le presten los medios de difusión. Esto lleva a dis-
tinguin dos tipos de temas7'según la experiencia personal de la audiencia con
Wolf...expli..kll qillUOUD~di.os~ tán dotaaosdeundiferen te poder ~
¡n
""- fl=-u_e_n_c..,.,i.v.
.... respecto a ellos: temas obstrusivos o entorpecedores (obstrusive) y los no
obstrusiygs o no entorpecedores (u11obstrusive).:!:,
Las noticias televisivas son demasiado breves, r4Pidas, heterog1foeas y es tiy La primera distinción entre temas obstrusive y unobstrusive fue pro-
"hacinadas" en un formato temporal limitado, ~ decir, son demasiado..l!Jg- puesta por el mismo Zucker (1978:-225-240). En efecto, oicfio investigador
mentarias para tener un si~ifü:.ativo efecto de agenda. Las características pro-
ductivas de los informativos televisivos no penniten, por tanto, una eficacia
13 La traducción de los vocablos ingleses "obstrusive" y "unobstrusive" pre-
cognoscitiva duradera; mientras gue, al contrario, la inform~n 1mQres :i:PQ'!) sentan dificultades. Wolf los traduce en relación a la "centralidad" de los temas. Cf.
see todavía la capacidad de indicar eficazmente In distinta importancia de los-
Wolf, M. (1991: 175). Otros autores han adoptado el vocablo obstrucción·, ya que se
problema.s. presentados [Wolf, 1991: 168].
vincula mejor con el significado del concepto en ,cuanto algunos temas obstruyen,
mediatizan, la influencia de los medios. Por otro lado, la traducción que hacen Br-
12
SALOMON, G.: lnteraction of media, cognition and learning, San Francis- yant y Zillmann de estos vocablos es la de temas "entorpecedores" y "no entorpece-
co, Jossey-Bass, 1979. Obra citada en Wanta (1997b: 138). dores". Cf. en Bryant, J. y Zillmann, D. (1996: 22).
118 LOS MEDI OS. ¿ALIA DOS O ENEMIG OS DEL PÚBLICO? LÁ TEORÍA DE LA AGENDA SETTJNG 119

habf'a,.dewrolladQ en 1970, en los mismos aflos que el primer estudio de' En síntesis:
Chapel Hill, una tipología de los temas pdblicos en los medios de comuni- Cuando se trata de temas no obstrusivos (aquellos a los que no tiene /
cación. Y los clasificó de la si8!Jiente forma: acceso directo la mayoría de las personas), los medios se transfom1an en la
principal fue11te fkjnfonnación del ¡m}ilico..J!Qr...en/k••.e..l ~ctoJ k ..,qgenda/
a) ~emas o5strusivos [obstrusive issues): se refiere a aquellos temas qul . es !!J!!YOr. )
lo afectan a uno personalmente. En este caso, la experiencia previa/
"obstru.J'!'.:' )a influencia de los medios, élado que las personas tienen
experiencia directa acerca de ellos porque se imponen dentro de su vida 3.3.2. 1A teoría ae la suma cero (zero suiñ)¡
diari a. Es así que !Ctlanta mayor mformación airecta se tiene sobrelfW
tema. menor es la influencia de los medios. La aplicación de la pregunta deGallup acerca de(...problema más im- 1
b) Temas.no..obstrusivos (unobstD,tSiye is~ e refiere a aquellos~ portante" ("more important problem", MIP) ha puesto al descubierto a lo /
,
1J11$ acerca de7os cuales no se tiene expenenc1a dírecta. Se trata e largo de cincuenta años que la gente recuerda, ~nci()AIDlJmte, no más W
cuestiones mis alejadas de la vida cotidiana, y para las que el públ ico cinco temas. ;cirotra parte, parecería que el número máximo de recordación
tiene como única ruente a los mfüios.'1>or ejemplo, el conflicto con Irak, oe noticias es el 7 (las telefón icas saben esto y, por eso, los teléfonos son
o algo más abstracto, como el presupuesto nacional.:.El..pre-requisito:7 generalmente de siete dígito~)._ _ _ _ _ _ _ __
para ~ se les ~ atención es ~ el tópico sea relevante'."""? Un investigador chino, Jian-Hua Zhu, trabajó la teoría de la agend1 /
"iittmg como..una-l.lsuma:.e.erft::{-zerü-su11'!3, aes-arr-el-1-and&al-respeeto otra'teo-
Jasperson y otros, en un esrutjfo que analizó el tema del déficit en Es- Í ría que abordaremos...como...!:condi.ción.conti.ngente..::..deLproceso de.._!geñda.
tados Unidos entre 1994 y 1996 y donde se relevaron 19 peri ódicos, encon-
traron altísima correla'cí6n entre la importancia que le daba la opinión públi- Jian-Hua Zhu examina en detalle una de las hipótesis centrales de la agenda
ca y dichos medios al déficit fiscal (Jasperson y otros, 1998: 205-224). En el setting, la limitada capacidad de la agenda pública. Mientras McCombs y Shaw
caso del tema analizado en esta oportunidad, los medios tienen el monopo- alertaron tempranamente sobre que la capacidad de la agenda pública era otra
lio sobre la fuente de la i nformación. Posiblemente por ello, más que por instancia del mágico número 7 de Miller, qiás o menos dos, algo más fue he-
tratarse de.un tenµ obstrusivo (obstrusive), múestra una alta correlación ; pues,
cho para poner al descubierto las implicancias de estas presunciones. Visuali-
zando a la agenda setting como un j uego de suma cero, la agudeza de Zhu
generalmente, cuando se trata-de temas muy abstractos , si la gente no los
discierne el considerable papel de la prominencia personal de un tema en el
conoce a través de los medios, no accede a ellos.
contexto de competencia con otro tema dentro de las noticias y de la agenda
McCombs señala que hay "aconteeimientos en los que se da una con- pública [McCombs, 1992: 822].
siderable variedad entre los indi~duos":
Esta..t:eoría, ~ Ja.D.2LZlu1...somene qu.e,.para_p_Óder..impo_ne.L.!l...fil!:..-
El desempleo constiruye un buen ejemplo. [...] A nuestro entender, la relevancia
del desempleo es, esencialmente, producto de nuestra exposición a los medios
liñar un tema ~ ó n con los q~ ~ . . @ la cobertiiii de lQUllCdios,
informativos (Shaw y Slater, 1988). Sin embargo, para muchos obreros de ~ que.~1~"' . ott(f(Zhu, 19~2: 825-~36). La suma total ticny
~tores indusniales en declive o cíclicos, como el acero o la industria auto- ...gue 4!f ~ !. Existe un eJemplo que lo ilustra bien: para que un pasajero
movilística, el desempleo es un acontecimiento altamente entorpecedor [Mc- pueda ascender a un avión con las plazas totalmente cubiertas, hay que ha-
Combs, 1996: 22). cer que otro se baje de la aeronave. Con los temas en los medios pasaría lo
mismo.Así. ~t.&utor.obsecv6queparamantenerla~ón.delpliblic.o~
A grandes rasgos, el rol del establecimien to de la agenda setting de los ele.un tema A~ dcbJI 1,,._,t,..JteDJa.lJ,.RQI tantg. la f\lnción de agiñilii>
medios revela situaciones de efec tos de fuerte impacto en acontecimientos ~11Ü.l8..JIR ~ cumt4-& oportuno aclarar q ~ o_hab}amns de.la.aten-
no entorpecedores y ningún efecto en acontecimientos entorpecedores (Mc- ción~ acerca de~ tema A. nos rcfqjmos a tópjCQ§.Q mticiu.cs,pcd-
Com bs, 1996: 22). fic,I. Por otra parte, el anál isis de los asuntos a lo largo del tiempo revela
r ,,

120 LOS MEDIOS. ¿ALI ADOS O ENEMI GOS DEL f' ÚULI C0 7
LA TEORÍA DE LA AGENDA SEITING 121
que algunos son recurrentes o de cíclica aparición. Parecería que crece la gran
Por tanto, los resultados en el primer nivel contribuyen a confirmar la
, anedad de temas secund arios, mientras que los grandes temas tienden a
solidez de la teoría central de la agenda setting en Buenos Aires.
quedar "cri stalizados".
Pero, en la competencia por la atención del público, la televisión pre-
fA manera de conclus ión:,
Para podu imponer un 11uevo lema, hace falla que otro desaparezca sentó una correlación aún mayor entre la agenda de los medios y la del pú-
de la agenda de los medios ( espacio limitado, como en el ejemplo del avión) blico. Esta situación. nos permite inferir un mayor efecto de agenda de los
o de la agenda del público (recordación de entre cinco y siete temas o issues). noticieros telévisivH"s'éntre los porteños que la encontrada en otros países
del mundo .
Además, en relación con el lapso que tardan los medios en ejercer
3.4. Estudios de efectos de la agenda setting de temas o de primer nivel su poder de agenda de los temas más importantes, los diarios argentinos
en la Argentina Clarín y La Nación mostraron ejercer un efecto de agenda sobre el público
anterior en el tiempo (tres o cuatro semanas antes), aunque menos efectivo
Ahora nos interesa examinar una serie de estudios que pretenden ser que el de los noticieros de televisión Telenoche y Teléfé (una o dos semanas
representativos del funcionamiento de la función de agenda de los medios antes).
de comunicación en Argentina. Vayamos a un primer ejemplo. Un estudio
realizado en el marco de las elecciones internas de la Alianza (Frepaso-UCR)
por la candidatura presidencial en octubre de 1998 da cuenta de que los 3.4.1. Función de consenso social
medios argentinos fijaron los "temas" o "problemas más importantes" que
preocupaban a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires en 1997: el de- Vayamos a un ejemplo para ilustrar _la función de consenso social que
sempleo, la corrupción, la situación económica, la inseguridad, la educación cumplían los diarios argentinos respecto a los problemas prioritarios
y la pobreza (Casermeiro Pereson, 2005: 219-221). Tanto la conelación en- que debían ser encarados con urgencia en Í 997. Los periódicos nacionales
tre la agenda de los diarios y la del público (Rho: +.600) como la de los no- Clarín y La Nación lograban una converg~ncia social mayor ertre los lecto-
ticieros de TY (Rho: +.714) indicaron que los medios transfirieron al públi- res más asiduos, de manera independiente a las diferencias demográficas de
co la percepción general de los problemas dignos de atención, y su sexo, edad y educación.
jerarquización o importancia relativa (McCombs, 2004: 16). Sin embargo, no podemos decir que se verificaba la función de con-
Se pudo comprobar que hubo temas que los porteños jerarquizaron más vergencia social de los noticieros televisivos en forma elocuente como la
que los medios. La gran importancia otorgada al "desempleo" por parte de mostrada por los diarios. Los distintos grupos de \elespectadores no concor-
la mitad de los encuestados, frente a la relativamente escasa cobertura de este daban entre sí a medida que aumentaba el consumo televisivo respecto a la
problema en la prensa y en los noticieros, muestra a las claras que hay "te- agenda de problemas nacionales. Por el contrário, aquello's que mostraban
mas obstrusivos" acerca de los cuales los medíos no son todopoderosos. Las exponerse en forma moderada a la televisión, tanto tuvieran edad, como edu-
fuentes directas y la experiencia personal respecto del problema del "de- cación y posición ideológica antagónicas, eran los que acusaban los índices
sempleo" son más importantes que el poder de fijación temática o agenda mayores de convergencia (Casermeiro Pereson, 2005: 235-236).
setting de los medios.
Sin embargo, en otros temas, los medios sí resultaron ser una poderosa
fuente de influencia para la mayoría de la opinión pública de la Ciudad de
3.4.2. Factores contingentes
Buenos Aires, cubriendo la natural necesidad de orientación de estas perso-
¡ nas. La "corrupción", la "inseguridad" y la "situación económica" fueron ·
En el trabajo de Casermeiro Pereson hemos podido comprobar, en ge-
temas destacados especialmente por los medios, y sus públicos recogieron
neral, que el efecto de agenda setting se verifica de una manera desigual frente
esa influencia en lajerarquizació n de dichos problemas clave para la socie-
a ciertas "condiciones contingentes". Examinemos algunos de los resulta-
dad argentina. ·
dos que se presentan a continuación.
1
LA TEORÍA DE LA AGENDA SEITING 123
122 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

c) Los incluidos auto-suficientes: aquellos individuos co n alto nivel


1) Los medios de comunicación lograban, en 1998, una credibilidad pú-
de educación, alto interés por la política y alto nivel de con tacto con
bJica que era trasladada a los mensajes. Dicha situación les aseguró un
los medios informativos .
más fuerte poder de agenda serting respecto de los temas . Esto se de-
bería en gran medida a qu1<, en ese entonces, el público consideraba que
el medio periodístico estaba cumpliendo la función de preservar los 4. Fase 111: la agenda setting de atributos o de segundo nivel
intereses de In comunidad (Casermeiro Pereson, 2003: 337). Restaría
analizar si la falta de confianza en las instituciones políticas fue resul- A modo de introducc ión , retomaremos algunos conceptos que ya he-
o,
tado de la imagen negativa que los medios trasladaban al público. mos visto. En los años en que la investigación de la agenda setti11g se con-
2) En cuanto a las variables de "conducta", la conversación acerca de los centró en medir los patrones de transferenci a de la prominencia de los temas
temas relevantes no deriva necesariamente en un mayor efecto de desde los medios al público y las condiciones contingentes que operaban
agenda. También en este caso debemos destacar que hay "temas" y dentro del proceso, la pregunta a la que se procuraba dar respuesta fue : ¿cómo
"temas". Alguno.s son más propicios para conversar con otras perso- influyen los medios acerca de la relevancia de los temas sobre los "que"
nas (los problemas de "inseguridad''._so n uno de ellos), mientras que pensamos? Los estudios de primer nivel, respecto de la función dejerarqui -
otros no parecen ser usados en tal sentido (la "situación económica", zación temátic a o "agenda setting de temas", nos permiten afirmar qu e los
por ejemplo). Además, parecería que !a televisión es un activador ma- medios ejercen un a poderosa influ enci a a nivel cognitivo, pero no de las
yor de la conversación sobre las noticias que los diarios (Casermeiro ~ des .
Pereson, 2003: 338). Duran te esos años. $-~ Qüjej ado los efectos a_nivel de las actitu-
3) Si del "uso de los medios" se tr.ata, el grupo intermedio del espectro de des. Se cons ideró-siguiendo a Cohen- que los medios no afectaban en cu anto
exposición es el rnás afectado. Los extremos, en cambio, no muestran a "cómo" piensa e] público ncerca de los ternas. Sin embargo, en los últimos
tal efectó. Por razones aparentementy distintas, mientras que el grupo catorce años se ha planteado la cuestión dentro mismo de la perspectiva de
de "baja exposición temática" muestra falta de interés en orientarse la teoría de la agenda setting, y esa nueva mirada sop r_e d,efecto .de agend a
a través de los medios respecto de los problemas y su ponderación hoy es reconoc ida con el nombre de "agenda setting de atributos" (mtribu-
relativa, los de "alta exposición temática" manifiestan una baja corre- tes-agenda serting). Detalla un segundo nivel de efectos, examinando la si-
lación con la agenda de los temas en los medios con criterios más guiente cuestión : de q'üe"-manera la cobertura noticiosa de~ s medíos afec ta
independientes. tañt'o"'"aquellos temas sobre los que el público piensa cuanto la manera como
4) Parecería posible considerar la siguiente tipología en cuanto al grado piensa acerca de ellos .
de impacto-de la agenda temática de los medios en el público porteño: - El segundo nivel de la agenda setting trata, entonces, con lo~ tributos
es e , · as ectos son trans-
los ~ltamente afectados serían los segmentos medios y los no afectados
feridos al , · : u samas cómo ensamo cerca de los problemas
estarían representados por los excluidos (o auto-excluidos) de los cir-
cuitos informativos medjáticos y los incluidos auto-suficientes (Caser- que nos plantean los medios . Lo cierto es que este cambio en el énfasis dado
meiro Pereson, 2003: 338). Veamos ahora cómo están conformadas a los temas no niega la hipótesis básjca de la agenda setting, sino más bien
dicha·s-categorías: ~onforma una nueva vía de exploracjón. Tal como señala Ghanem, el segu ndo
nivel de agenda setting implica dos hipótesis principales:
a) Los segmentos medios: aquellos individuos que alcanzaron media-
na educación, manifiestan mediano interés por la política, y tam- l. La forma en que un tema u otro objeto es cubierto por los medios (1os atri-
bién mediano contacto con los medios informativos. butos enfatizados por las noticias) afecta la forma en que el públ ico pie nsa
b) Los excluidos (o auto-excluidos) de los circuitos informativos me- acerca de ese objeto.
diáticos : aquellos individuos con bajo nivel de educación, bajo 2. La forma en que un tema u otro objeto es cubierto por los medi os {los a.tri-
interés por la política y bajo nivel de contacto con los medios butos enfatizados por las noticias) afecta la jerarquización, prominencia o re -
informativos. ,·
levancia que el público otorga a ese objeto [Ghanem, 1997: 4] .
•f .

_f
i 24 LOS Ml-:010$. ¿A Ui\.OOS O ENt MI GO~ 0 1'.L l'U l1Llt:01
LA TEOHÍA cm LA AGéNOA SEn ·tNG 12 5
Parn il ustrnr lo antedicho, pnsr,rnos ni siguitrnte cund ro:
ca del objeto y para ordenar la ímportanc ía que el mfomo tiene en la agenda
pública. Por ejemplo: si los medios enfatizan aspectos de los candidatos atí-
Lo_~ rlos uin~.ll's de. In nge11dcl s«iltbtg J tres efectos hipotéticos
nentcs a la edad, ex erienc· · •·er d · de derecha
rasgos e personalidad, etcétera,
Primer nivel de la agenda setting
~mbos niveles, la seleccj ón de los temas o tópicos en la agenda de
noticias y. la selección ,-de encuadre en las hi storias periodísti cas acerca
Objetos Objetos d~ aquellos asuntos o actores políticos s_onforman un poderoso rol de fija-
ción de agenda por parte de los medios.
Agenda de _/ Agenda
los medios / . pública

4.1. El concepto df framíng


~1" T .a,_. °' -/- /
--2\.
Atributos Atributos '---- --- ,.,::, evi ~ e ¾-e
Para cpmenzar, digamos que el vocablo "encuadre" (frame) remite a la
Segundo nivel de la agenda setting forma en que los fotógrafos encuadran una toma. Resulta necesario abordar
este concepto de encuadre dado que constituye un antecedente destacable
,.Erecisernos: En el primer nivel. )a agenda de los medjos es considera- dentro del segundo nivel de la agenda setting. Según afirma Ghanem, "nin-
da en términos de temas o problemas (issues) que aparecen en los medios .- guna discusión acerca de la agenda de atributos será completa sin un ex-
En el segundo niveL en térmjnos de los atributos (attribures) o aspectos con tenso examen acerca del encua_d re de los medios". La autora agrega que la
los que los temas o los actores úblicos son ab rdado or lo"s medios. principal diferencia entre la literatura de investigación acerca delframi11g o
- La unión d os dos nivele de agenda setting -la de los temas y la de encuadre y la correspon diente al segundo nivel de la agenda setting es que
atributos- rescata el concepto de Lippmann de los años veinte,- en--cuanto la primera examina el impacto de las noticias s_obre la opinión pública
completa la idea acerca de que !os medios proyectan en nuestras mentes las centrada en el encuadre en sí mismo; e_s decir, sin considerar a fondo la
imá enes del ñlúndo que nos rodea. En ngor de verdad, es realmente este relación con el público (Ghanem, 1997: 6).
se und ue aborda" sí. La cuestión se plantea en Dos posibles aplicaciones del concepto son, por un lado, la de aquellos
los siguientes términos: ¿cuán extensa es nuestra mirada acerca de un tema autores que se centran en el encuadre como parte del proceso de emisión y,
que toma forma -a través de las imágenes bosquejad as por los medios, espe- por el otro, la mirada que enfoca el mismo concepto como parte de) prgceso
cialmente de los atributos o aspectos del tema que los medios juzgan dignos de recepción, a nivel de los efectos. Entre los primeros, podemos mencionar
de ser encuadrados de cierta manera? a Tankard y a Entman,. Iankard y otros describen el encuadre de los medios
López-Escobar, Llamas y McComb s afirman que una premisa del se- de difusión como "la idea central organizadora del contenido noticioso que
gundo nivel de la agenda setting es que los m~dios y la agenda del público proporcio na un coptexrn y sngjere en c¡ue caas,sre el asunto, mediante la
pueden componer algún conjunto de elementos , no sólo temas (issues) pú- selección. el énfasis )a exclµsjón y la elaboracjón" (Evatt y McCombs, 1995:
blicos (López Escobar, Llamas y McComb s, 1997). Hay otro nivel de análi- 25). 14 En cambio,l; ntman sugiere una definición algo distinta, aunque des-
sis a considerar: cada objeto de atención pública tiene un conjunto de atri- de la misma perspectiva:
butos o aspectos, tanto entre los periódicos como en los noticieros televisivos.
Y el porcentaj e de relevanci a de un atributo también se transfiere al público
14 TANKARD,
como una imagen. J.; HENDRICKSON, L.; S1LBERMAN, J.; Buss, K. y GHANEM, S.: "Me-
dia frames: approaches to conceptualitation a_nd measurement", Communication
Entonces abe untarse ué es un atributo. Los atributos de un ob-
Theory and Methodology Division, Asociationfor Education in Joumalism and Mass
jeto son el conjunto de percepciones que los periodistas y e pu ico emp ean
Commw1icatio11 Co11vention, Boston, 1991, p. 3. Obra citada en McCombs y Evatt
para "pensar" en ese objeto, para "encuadra rlo" dentro de cierta caracterfsti- (1995 : 25).
LA TEORÍA DE LA AGENDA SE7TING 127
126 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

Encuadrar es se · calidad percibida y hacerlos 4.2. Metodología de los estudios de agenda setting de atributos
más prominente modo ue se romueve ~na o de segundo nivel
definición particular del problema, una mterr:etación c~usal, una valorac'.ón
moral ¡0 una recomendación ara el tratamiento del !Cem ue se descnbe A continuación, pasaremos a explicar cómo se roiden !os atrjbytos
3: 52]. aunque aclarando que~ por ser éste un campo en pleno desarrollo, las alter-
nativas metodol6gicas son de carácter exploratorio. Comencemos por decir
Desde la perspectiva de la recepció~, Goffman había alertado tiempo que para lograr tal cometido McCombs junto a un grupo de investigadores
atrás acerca de la complejidad del proceso: "En nuestras vidas está amplia- de la Universidad de Navarra, desarrolló una metodología especial a fin de
mente demostrado que encuadramos la realidad negoci~ndola, comprendién- estudiar la imagen de los cand iffiitos. La misma consiste en medir, mediante
dola, y eligiendo repe1torios de cognición y acción apropiados" (Goffman, éncuestas, los atributos características o amectos sobresalientes a partir de
1
1974:76). los cuales la opinión ública encu · atos . Para ello, se a_plica
~u?~~d.,/ El tratamiento diferente del "conflicto" en los medios y en el público á siguiente pregunta abierta: Vamos a hacerle una pregunta sobre los candi-
·l - 4~lapfantear gue hay temas cuyo encuadre no depende de los medios. Tal datos de las próximas (de las últimas , según el caso) elecciones. Imag;ínese
como lo hace notar Russell Newman, "aunque el encuadre usado por los que tiene un amigo QlJe ro sabe nada de ellas ¡,qué le dfría a su amigo sobre
medios sea el mismo que el que usan los individµos de la audiencia en tér- ""el candidato X? Dicha pregunta se repite para cada uno de los candidatos;
minos de su tipología, no es la misma en términos de la naturaleza de sus generalmente, se hace en orden alfabético para evitar sesgos involuntarios .
aplicaciones" (Goffman, 1974:76). Es que parecería que aunque el conflicto A fin de.encarar el análisis de las dimensiones afectivas y sustantivar
no es un encuadre que interese al público, la profesión periodística tiene sus se categorizan las respuestas a la pregunta abierta de las entrevistadas y se
prácticas que no siempre tienen en· cuenta el interés del públicQ. Así, los ~denan dichas respuestas según el grado de mención de cada cateeoría. 15
periodistas creen que el-·conflicto es un valor-noticia necesaiio. Luego, se realiza el análisis de contenido de los medios más importantes
La mirada de McCornbs acerca del concepto de "encuadre" se vincula (periódicos y noticieros de televisión, según el caso) y se ven los mismos
exclusivamente con la aplicación del mismo al proceso de la agenda set- atributos anteriormente mencionados or el · stan ordenan
ti11g. Eo ese sentido, encuadrar es canstrpjr µn~ particular perspectiva de dichos atri utos y se comparan. en cuanto a su ptominencía, los mismos atri-
prominencia: butos destacados por los medios durante las semanas revias a l · ción
de la encuesta con aque os estaca os por el público.
Ya se trate de un acontecimiento o de un asunto, este proceso de elección, de La pnmera dimensión examina las "valoraciones" de los candidat o
etique(amiento o de realce (al que en Estados Unidos los estudiosos de la co- temas; es decir, los denominados aspectos "afectivos" de las noticias de acuer-
municación denominanframe, los políticos denominan spin y los informado- do con el "tono" de la valoración de la imagen del candidato o del tema, di-
res califican de infonnación slant) es en esencia el mismo proceso. Es un pro-
vidida en las siguientes categorías de actitud: "positivo", "negativo", y des-
ceso que implica prominencia y selección. Cuando se considera en este
criptivo. De nuevo, trata don la respuesta emocional del público que pueda
contexto más amplio, el encuadre de los medios de difusión es un paso
claramente necesario en el procúo de agenda settíng (Evatt y McCombs, resultar de la cobertura de los medios de comunicación. Según Ghanem, "una
1995:25-26). de las formas en que los medios ejercen esa reacción afectiva es a través de

Desde esta mirada1_e~ncuadre estaría dado por el oficio y por la intui- 15


ción periodística, aunque la forma en gue el profesional encuadra )a pptjcja Otros estudiosos de la agenda de atributos trabajan con estas mismas di-
mensiones pero operacionalizadas en forma distinta, sobre todo categorizadas se-
no sea siempre relevante. Además, en este caso interesa medir hasta qué punto
gún el concepto de "encuadre" de los temas o problemas. Cf. en GHANEM, S. (1997 :
el encuadre de los medios se transfiere al que la opinión pública hace del 13); T AKESHITA, T.: "Explorin:g the Media· s Roles in Defining Reality: From Issues -
personaje público o de los temas cubiertos por esos medios. Agenda Setting to Attribute-Agenda Setting", en McCOMBS, M.; SHAW, D.; WF.A-
VER, D. (1997: 25).
12S l,.l)~ M EDIOS . ¡,AI.IA llUS O ENEMI GOS DEL 1• ü u1.1 c m l, A TEO RfA DE LA AGENDA SEff!NG 129
la c.s truclura narrativa de las notic ias", entendi endo por tal n la "uni ón entre imponer la jerarquizació n de los temas y su imagen de atributos sustanti-
los compo ne ntes del qu ién, qué, dónde, por qu t, cómo y cuándo que confor- vos en la opinión pública a través de sus campañas publicitarias (afiches en la
man el contenido del mensaje" [Ghane..m, 1997: 12]. vía públic a, spots televisivos y avi sos gráficos , etcétera) . Para lograr tal
En suma, la di111ensión s4stantiva ·y afectiva trntan con las categoríns cometido, ambas autoras se formulan el siguiente interrogante: ¿cuál es
cogniti vas y de actitud más generales , que pueden llegar a pautar la forma la incidencia de la agenda publicitaria de las campañas presidenciales en la
acerca de las cuales los medios y las audiencias están pensando acerca de un agenda del pµblíco ?:.: (:,- : .
te ma o problema (issu es). Si los medios presentan un tema bajo la perspec- En el estudio antes referido -realizado durante las campañas primarias
tiva negativa del conflicto, y la audiencia también lo percibe como conflic- de De la Rúa y Fernández. Meijide en vistas a la candidatura presidencial de
to, entonces ambos, los medios y la audiencia, estarán de acuerdo (Ghanem, 1999- los resultados indicaron que parte de la publicidad política coincidía
1997 : 13). con la agenda de atributos del público en cuanto a la valoración de esos can-
didatos ; sobre todo , en el caso de los spots televisivos y los afiches en la vía
pública. Particularmente en ese caso, se notaba una convergencia entre el
4.3. La agenda setting de atributos o de segundo nivel en La Argentina
público y la publicidad política de Femández Meijide en el nivel "cogniti-
vo" y de las "actitudes" favorables a la candidata derrotada que, sin embar-
Pasemos ahora a examinar tres ejemplos para ilustrar los conceptos que
go, no llegaron a modificar el nivel de las "conductas" de los votantes de la
venimos desarrollando en torr¡o a la denominada agenda de atributos. En
Alianza. Éstos, finalmente, prefirieron a De la Rúa. En cambio, los avisos
contraste con la evidencia encontrada en escenarios tan diversos como
de la prensa obtuvieron valores de correlación negativos (Casermeiro Pere-
España, Taiwán y los Estados Unidos, la investigación ya citada revela que
son, 2003: 316-320).
en la Ciudad de Buenos Aires los medios no parecieron imponer la agenda
de los candidatos políticos en la interna de la campaña pre-electoral de 1998 En tanto, en el estudio de Martínez Prieto -realizado en ocasión de las
(Casermeiro Pereson, 2005: 308). En efecto, lajerarquización de los atribu- campañas políticas de la elección presidenCÍal de 2003- los resultados mos-
tos o características desde las cuales las audiencias evaluaron a los políticos traron que las campañas no fueron tan exitosas en el nivel de la transferen-
-cómo pensaron acerca de ellos- füe distinta de la que· los medios de comu- cia de atributos. La campaña de Néstor Kirchner logró una correlación altí-
nicación les otorgaron en tales circunstancias. sima (Rho: +.900); pero en el resto, se repitió la tendencia negativa que
En términos de la dimensión "sustantiva" de atributos, se destacó un evidencia la ausencia de transferencia alguna desd~ la publicidad política
cierto "patrón informativo general de los distintos medios" ya que tanto los hacia el público. .
diarios como los noticieros pusieron un énfasis centrado, de manera prepon- Analicemos ahora otro ejemplo aplicado a.. algunos actores relevantes
derante, en los aspectos "ideológicos" de los candidatos políticos. Frente a de una de las instituciones con mayor credibilidad en la Argentina: la Igle-
esto, encontramos un "patrón de comportamiento entre los votantes" muy sia Católica. 16 Caserrneiro Pereson, De la Torre y Téramo investigaron en
distinto, en.cuanto a que la agenda del público le dio -prioridad a los antece- qué medida la imagen que la población tiene de la Iglesia Católica se rela-
dentes de."cuaJificación" y a la "personalidad" de los candidatos políticos, ciona con la manera en que algunos de sus actores son presentados por los
desestimando los aspectos "ideológicos". De modo sorprendente, ambos medios de comunicación. Descubrieron que la agenda de'los medios fijó cier-
confluyeron en asignar poca relevancia a las condiciones éticas de los polí- tos atributos sustantivos desde los cuales el público valorizaba a algunos
ticos cuando, paradójicamente, los medios cubrían ampliamente sucesos de actores institucionales (Juan Pablo 11, por ejemplo), jerarquizando aspectos
corrupción del gobierno de Menem de entonces. atinentes a idoneidad, personalidad, comportamiento o ic;leología (Casermeiró
En términos de la agenda de temas y de atributos, las investigaciones Pereson, De la Torre y Téramo, 2007) .
de Martfne_z Prieto (2007) y Casermeiro Pereson (2003: 312) extienden los
estudios de agenda setting a la función de la publicidad como fijadora de la 16 Esta imagen positiva de la Iglesia es coincidente en toda América Latina.
agenda del público. El objetivo radica en descubrir si los políticos logran Disponible en Internet: www.latinobarometro.org
LA TBOR!A DE LA AGENDA SF.77'/MG 13 1
130 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMI GOS DEL PÚ!ÍLICO'I

El Papa Juan Pablo JI fue valorado positivamente tanto por el público


como en los diarios y los noticieros de televisión en abril de 2005. En cam-
B. Gén&roa periodísticos
bio, el "tono" negativo prevalecía cuando se trataba de atributos vinculados 5. Diferencias Individuales
a su idoneidad, tanto en el pl1blico como en los diarios; así, había referen- 4. Cultura organlzaclonal
cias explícitas en las verbalizáciones de los encuestados y los medios a los 3. Tecnologías
Agenda de noticias
problemas de salud del Papa en los últimos tiempos de su gestión.
Por último, la agenda de los medios mostró un patrón de jerarquiza-
ción por el cual los medios pusieron el énfasis en ·1a dimensión política de la 2. Jn/srmsdla agenda selling
Iglesia, mientras que la agenda pública le'dio mayor impo1tancia a aspectos
o atributos de cualificación y personalidád de los acto'res de la Iglesia anali-
zados (Papa, obispos, sacerdotes y laicos).
1. Fuentes externas

S. Fase IV: Intermedia Agenda Setting o ¿quién t1ja la agenda


l. Fuentes externas son un conjunto de recursos generalmen te utilizados
de los medios?
eor los periodistfs para obtener las noticias. Los nuevos estudios de la
Es oportuno comenzar el desarrollo teórico del presente apartado acla- agenda settíng relacionan los intereses de los investigado res de las re-
rarando que la preocupación por las posibles influencias recíprocas entre los laciones públicas con trabajos de la sociología de los emisores. Otros
medios, y de éstos con respecto a otras fuentes de influencia, es anterior al trabajos expanden el alcance .de esta perspectiva a los estudios de los
desarrollo de la teoría que nos ocupa. Dicha cuestión se traduce en pregun- discursos presidencia les para explorar la influencia de los hacedores
tas como qui'én influye a quién, quién determina la agenda de los medios de principales de noticias (newsmakers). Las oficinas de relaciones públi -
comunicación o, en términos de la teoría que nos ocupa, quién fija 'la agen- cas de las empresas, los departamen tos de lobby de los partidos políti-
da de los medios. Tengamos en cuenta que un diario o un noticiero de cos o de otras institucion es, operan también como fuentes externas se-
televisión es el producto -final de un proceso muy ·complejo de decisiones ún esta erspectiva.
anteriores y que, tal como hemos visto, afecta la opinión pública.
2. Intermedia Agenda Setting: se trata de la influencia, entre los diversos
Como un eco de .los interrogantes enunciados surge, en el ámbito de
medios de difusión. de ciertas hjstorjas noticiosas (news storíes); e in-
estos estudios, una cuarta fase de la agenda 'setting que se pregunta por los
cluye tanto la mutua influencia de los medios informativ os res pecto del
factores y protagonistas que participan en la determinac ión de la agenda de
los medios. Es una mirada desde la etapa previa a la emisión del mensaje. encuadre de las noticias en términos de sus "atrjbutos" como la jerar-
Los factores que se cowbioao para influenciar Ja· producción mediátjca guizacjón de los "temas".Ja mbién alcanza a aquella que ejercen entre
_encuentran en la metáfora de las "ca as de la ceb for re- sí las agencias de noticias de diferentes organizaci ones informativa s.
sentac1 n u 1 1za a por McCorops Fidtidel y Weaver desde hace algunos Estamos frente a un área nueva de investigaci ón llamada agenda entre
-años (McCombs, Eideidel y Weavér; 1991). los medios (Intermedia Agenda Setting).
3. lTecnologí a' en relación con los soportes informativ os, hay_¡estriccio~
p es que impone la qúsma tecnología. Por ejemplo, en el caso de los
5.1. I.As "capas de la cebolla" medios audio-visu ales (broadcarcing) las potjcjas se pueden transmi-
!ir más rápjdamen te que a través de los medios impresos. Internet per-
Detengámo nos un momento en la representación gráfica de la metáfo-
mitió expandir los estudios de la agenda setting a la influencia de nue-
ra de las capas de la cebolla. De la misma manera que dicha hortaliza con-
vos medios informativ os como los diarios on-line, las cadenas de
tiene varias capas superpuest as, sobre )a agenda de noticias hay variadas
e-mails, la blogoesfera, etcétera. -
"capas" que la influyen y determinan .
132 LOS MEDIOS . ¿ALIADO S O ENEMIG OS DEL PÚBLICO
?
LA TEORÍA DE LA AGENDA SETT!NG
133
4. Cultura organizacional: es algo distinta en cada m~dio de co_
muni_ca- co es el principal fijador de agenda en Estados Unidos. Su
sta mirada sofüe la dis posición de los med10s es soc10lóg1ca, influencia está
c10n. tan institucionalizada que, incluso, genera agenda en los perídic
dejand o afuera el c~rácte r y estilo de la organi_zac1•ón 1~ · f ·
ormat1va. os on line.
Alude a las tradiciones por las cuales el aparato mformat1vo La agenda setting "entre los medios" (intemzedia agenda setting)
controla se
y estiona el tipo de acontecimiento ue rec1bir!í c erta define, generalmente, como "la influencia que ejercen entre
cobertura. sí las agendas
Difere ncias in 1v1 ua es : hace referen cia a aquella s diferen de noticias de diferentes organizaciones informativas" (Roberts
5. cias y McCombs,
e tes entre los periodistas. 1994: 250). Sin-embargó', el concepto se extiende también a otros
elementos
Gé~eros periodísticos los estilos o géneros periodí sticos son esenciales de la comunicación masiva como la publicidad.
6. el cora-
zón de la cebolla . Se trata de las definiciones profi;:sionales encarna En suma: el número potencial de fuentes de influencia es amplio
das ; es
en dos preguntas clave: ¡_¡:;6mg se enfoca la noticia? y¡ qué es decir, son tantas como las "capas de una cebolla". Para dar un
noticia? ejemplo, los
autores de un estudio de intermedia agóJda setting realizado
en España in-
Al respecto, indica McCom bs: dican que "influir en la agenda pública es uno de los objetivos
de la publici-
dad política. Otra meta es moldear la agenda de los medios de
difusión , se-
La capa más interna de esta metáfora consiste en la médula profesio gún se deduce de la observación de las tác_ticas aplicadas en
nal del las campañas
periodismo en sí mismo, aqµellas prácticas, valores y tradiciones_a políticas contem poráne as, que buscan dominar tanto la agenda
través _de publicitaria
las cuales cada periodista se socializa comenzando con sus propios como la agenda de noticias" (López Escobar, Llamas y Rey Lennon
estud10s , 1996: 69).
de periodismo y continuando a través de la experiencia diaria en
su trabajo.
Estas conductas actitudes son los últim ltr
leza e a agenda de noticias [McCombs, 1992: 817) . 5.3. Agend a setting entre los medios (interm edia agenda setting
)
en la A.rge1tti11a
Tal como señalan Shaw y Martín : "Hay una creenci a general
en el po-
der de las agendas públicas y entonc es hay muchos fijado:e Analicemos ahora tres trabajos encuácirados en la perspectiva
s de agenda: Y de la in-
también muchas agenda s" (Shaw y Martín, 1992:908). El Juego
de pres1~-
termedia agenda setting en relació n con el primer y _segundo
niveles de
nes entre dichos fijadores de agenda resulta en una agenda que agenda. Uno de ellos es el estudio dirigido por Federico Rey Lennon
cada medio (1998)
expone a la opinión pública . durante las elecciones legislativas celebradas en la Argentina
en 1997, que
consistió en un análisis del co.ntenido de tres diarios ,de cobertu
ra nacional
(Clarín, La Nación y Página 12) y dos diarios eco_nómicos (Ámbito
Finan-
5.2. La agenda entre los medios (interm edia agenda setting ) ciero y El Cronista). .
En todo&'se analizó la información política durante los dos meses
pre-
Hemos visto_antes que la pregunta sobre quién influye a quién, vios a las elecciones, y el autor pudo observar· que la mayor
objeto influencia de
de estudio de la agenda entre los medios, es anterior al desarro agenda setting entre los· periódicos fue en el mes i11Ínediatá111e11te
llo de la teo- anterior a
ría de la agenda setti11g. Así, los primeros estudios se centraron la elección (Rey Lennon , 1998).
únicamente
en la influencia de las "agencias de noticias" sobre la prensa Respecto a los medios analizados, Ámbito Financiero fue el diario
diaria, demos- más
trando que los diarios toman alreded or de un 20% de noticia crítico de la campañ a de 1997, mientras qué el resto mostró
s de las una posición
agencias informativas. El resto se cof igue de fo~ntes varias, general equilibrada. Aunque por partidos, los diarios analizados
entre las que se mostra-
están los otros medios . · ron sesgados.
Otras contribuciones, explícitarpente basada s en la perspectiva En relación con el nivel de los atributos, destacó la gran importa
de la ncia
agenda setting, incluyen el estudio del caso New York Times en cuanto que tienen los aspectos ideológicos en la valoración que los medios
a cómo hicieron
ese periódico colocó la cocaína en la ¡¡genda de temas dé los de los candid atos. En último términ o, las cuestio ne_s éticas
médios nacio- mostra ron
nales durante 1986 (Reese y Danielian, 1991: 237-249). El referido que aquéllos no parecen haberse interesado tanto por la honesti
perió\ii- dad de los
candidatos.
134 LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO? LA TEORÍA DE LA AGENDA SETl'ING 135

En cuanto a la dimensión afectiva, la conclusión fue que "la eslfuctura poner los mismos candidatos a través de sus campañas pubJícitarias (Marrí-
valorativa de los distintos diarios fue muy similar". Sin embargo, también nez Prieto, 2005), mientras en el otro no lo hicieron (Casermeíro Pereson,
se pudo observar el encuadre preponderantemente positivo que recibió la 2003: 331).
candidata que finalmente ganó (Graciela Femández Meijide) en relación con Los datos de estas investigaciones, así como los de Jas desarrolladas
la que perdió (Chiche Duhalde). en otras partes del mundo, impelen a una nueva dirección inquisitiva que
Veamos otro ejemplo. En otra investigación ya referida (Casermeiro extiende la teoría de la agenda setting al rol de la publicidad; más allá de la
Pereson, 2003: 214) se pudo comprobar que una correlación perfecta entre original que les cabe a los medios periodísticos. Debemos volver a pensar
los noticieros relevados -Telenoche y ·i;eléfé- y otra medianamente alta acerca de la agenda de los medios como las "capas de una cebo!Ja" de las
entre los periódicos -Clarín y La Nación-. Por ende, las agendas de ambos q_ue h~bla .MeCombs para intentar una respuesta a la siguiente cuestión:
tipos de medios estaban sustancialmente influidas y reaccionaron de igual ¿quién fija la agenda de los medíos?
manera, acordando en los valores de noticiabilidad. La agenda setting nace bajo el paradigma de los estudios de la Com-
En 1al sentido, se pudo detectar la típica influencia de la prensa escrita 1mmication Research y.junto a otras teorías de los años setenta, abre nuevas
sobre los noticieros de la televisión, con ··una alta correspondencia entre los perspectivas que permiten analizar la influencia de los medios desde un pa-
mismos tipos de medios. Dicha situación nos lleva, por un lado, a conside- radigma más periodístico que sociológico. Hoy, la publicidad política como
rar un doble efecto de los periódicos, que no sólo ejercen su influencia sobre fijadora de la jerarquización temática y de atributos sobre ]a agenda pública
y la agenda de los medios abre un nuevo paradigma para Jos estudios de la
sus lectores, sino que también son capaces de fijar la agenda de los temas
agenda setting: el paradigma publicitario.
abordados por los noticieros de TV.
En este mismo trabajo, pudo verse la influencia de los spots publicita- . En tal sentido, el paradigma periodístico se entreteje con el publicita-
rio en una sociedad donde las comunicaciones se integran y los límites entre
rios televisivos de uno de los candidatos (Fernando de la Rúa) sobre la agenda
los profesionales de cada área se desdibujan.
de los noticieros televisivos, aunque no se probaba la influencia de -la agen-
da publicitaria sobre los medios entre los demás candidatos (Casermeiro
Pereson, 2003: 330). Referencias bibliográficas
Una tercera investigación de agenda entre los medios, realizada duran-
tes las elecciones presidenciales de 2003, mostraba fuertemente que tres de BRYANT, Jennings; ZIL.LMANN, Dolf: Los efectos de los medios de comunica-
las campañas presidenciales (Néstor Kirchner, López Murphy y Rodríguez ci6n: Investigaciones y Teorías, Barcelona, Paidós, 1996.
Sú) fueron exitosas en imponer la agenda de los temas y los atributos de CASERMEIRO PERESON, Alicia: Los medios en las elecciones. Agenda Setting
sus respectivos candidatos políticos en los medios. Incluso, fueron más efi- en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, EDUCA, 2003.
caces en fijar esas agendas sobre los diarios y noticieros que sobre la agenda ___. : "La función de consenso social. Medios de comunicación y agen-
de la opinión pública de la Ciudad de Buenos Aires (Martínez Prieto, 2005). da setting en tiempos lector,a.Jes", Cuando el desencanto ... encanta.
Roberts y McCombs (1994) descubrieron que los candidatos, a través Reflexiones sobre comunicacf6n poUtica, sociedad y democracia en la
de sus campafias electorales, fijan la agenda de atributos sustantivos de los Argentina 1999-2004, Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer Stif-
medios. Pero en la Ciudad de Buenos Aires, la campaña política fijó la agenda tung, 2005.
de los medios en un grado considerable en el caso de una campaña presiden- CASERMEIRO, Alicia; DE LA TORRE, Lidia y TÉtAMo, María Teresa: "La ima-
cial como la del afto 2003 (Martínez Prieto, 2005).y no en ocasión de la cam- gen de la Iglesia Católica en la Argentina. Estudios sobre diarios na-
pa~ interna del FREPASO del año 1997, ni en el caso de los políticos de cionales, noticieros de aire y población del área metropolitana de la
los otros partidos (Casermeiro Pereson, 2003: 330). De ese modo, en un tra- , Ciudad de Buenos Aires", conferencia dictada en WAPOR, Colortia de
bajo se verificó que la agenda de los diarios La Naci6n y Clarln y los noti- í.
Sacramento, Uruguay, 12 al 14 de abril de 2007. Disponible en Inter-
cieros reflejaron los temas y los atributQ$ sobresalientes qqe trataban de im- net: http://www.waporcolonia.com/papers/pereson-de-la-tor re-
teramo.pdf
·~
~ B ~ n~ pN.n mtd/oNign policJ, Prlneeton, NI, Princcton
Uni~ty Ple..~. 1963. '
~ . R.oocrt: "'Fmni.ng: "{'oww-d ClarifiC11tion ofa Frnctl1(ed 'P11rndigm", _
U T!OIÚA DB U AGl!lll'M 8E777NG

munícacíón Social, Periodismo y Publícidad (.ICOS) ác ta UJ1ivu,~


Católica Argentina (UCA). 2005. inédito.
01

: ••La agenda publícítaría de las campañas •p olítíc,u prei;ídeocíales de


r JOl,f;Jl'Jtah.ifCommw~i(Qtwn, Vol. XUil (3), 1993, pp. 51 -59. 2003 y sus efectos en los habitantes de ta Ciudad de Bµerio, Aire.s",
:fxt\n, Oi.Rie; McCOMBS. M.uwclh "Los temas y los aspec tos: Explorando Tesis de Maestría ~n Cíe11Cias Socíall!!ll, FLACSO, 2007, in:6díta.
t
.' u.a nueva mme.nsi 6n dota agenda setting'', Comun icació11 y Sociedad, McCLURE, R. y PÁtiÉRSON, T.: "Prínt v&. Network Ncws", Joumal ofCom-
VQl!. vm. W 1, 1995, pp. 1-32. munícation, Vol. 26, Nº 2, 1976, pp. 23-28.
l
1

f ~lllBM. Salma,: •'Filling in th,e Tapestry: Toe Second Leve! of Agenda Sel- McCoMBS, Maxwell: "Explorers and Survcyors: Expandíng Stntegíe¡ für
1 tin:g'". en McCombs. Maxwell; Shaw, Donald L . y Weaver, David: Agenda Setting Research", Journalí.rm Quarterly, Vol. 69,N •. 4, Wintcr
1992,pp. 813-824.
t C-ammunication. alild Democracy. Explaririg the Intelectual Frontiers
in Agenda:Se.ttitr:g Theory, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, ___ : "lnfl uencing the Pictures in Our Heads: Two Dimensions of Ageo~
f 1997, pp, 3-14. da Setting", Mass Komyunikeislwn (Journal of Mass Communication
Gol=FMAN, Erving: Frame Analysis: An Essay 011 the Orga11ization of Expe- Studies), N°. 45, 1994.
n'encee, New York, Harper, 1974. ___ : "Building Community Through Communication", conferencia dic-
JASPERS0N, Amy E.; SHAH, Dhavan V.; WATTS, Mark D.; FABER, Ronald J. y tada en la Universidad de Navarra, con motive de la celebración de las
FAN, David P.: "Framing and the Public Agenda: Media Effects on the XII Jornadas Internacionales de Cjencias de la Información, noviem-
lmportance of the Federal Budget Deficit", Political Commu11ication bre de 1995, Pamplona.
15 (2), 1998, pp. 205-224. ___ : "Los efectos de los medios de comunicación", en Bryant, Jennings;
KLAPPER, Joseph H.: "Los efectos sociales de la comunicación de masas", en Zillmann, Dolf (comp.): Los efectos de. los medios de comunicación.
Schramrn, Wilbur (ed.): La Ciencia de la Comunicaci611 Humana, investigaciones y teorías, Barcelona, Paidós, 1996, pp. 13-34.
México, Grijalbo, 1982, Cap. 6. Original: The Effects of mass commu- ___: Seminario acerca de la agenda setting, Pontificia Universidad Ca-
r 11ication, New York, Toe Free Press, 1960.
LIPPMANN, Walter: LA Opinión Pública, Buenos Aires, Compañía General
tólica de Chile, Escuela de Periodismo, Programa de Maestría ea Pe-
riodismo, Santiago, septiembre de 1998.
Fabril Editora, 1964. Original: Public Opinion, New York, Macmillan, ___: Setting-tite agenda, the mass media and public opinion, Cambrid-
1922. ge, UK., Policy Press, 2004.
LóPEZ-EscoeAR, Esteban; McCoMBS, Maxwell; REY LENN0N, Federico: "Una McCOMBs, Maxwell y SHAW, Donald: "The Agenda Setting function ofMass
dimensión social de los efectos de los medios de difusión: agenda set- Media", Public Opi11ion Quarterly, vol. 36, 1912, pp. 176-187.
ting y consenso", Pamplona, Comu11icación y Sociedad, Vol. IX, Nº 1 McCoMBS, Maxwell E. y WEAVER, David H.: "Toward a Mer:gcr of Gratifi-
y 2, 1996, pp. 91-125. cations and Agenda Setting Rrcsearch", en Rosengren, K. E.; Wenner,
i L. A. y Palmgreen, P. (ed.): Media Gratiflcations Research, Beverly
LóPEZ EscoeAR, Esteban; LLAMAS, Juan Pablo; REY LENN0N, Federico: "La
r agenda entre los medios: primero y segundo nivel", Parnplqna, Comu- Hills, CA: Sage, 1985.
nicación y Sociedad, Vol. IX, N° 1 y 2, 1996, pp. 67-89. McCoMBs, M~xwell; EIDEIDEL, Edna y WEAVER, David: Contenaporary Pu-
J blic Opinion, New Jersey, Lawrencc Erlbaum Associates (LEA), 1991.
¡ LóPEZ-EsCOBAR, Esteban; LLAMAS, Juan Pablo; McCoMes, Maxwell: "Media
and lntennedia Effects on Candidate lmage Building. Second level McCOMBS, Maxwell; SHAW, Donald y WEAVER, David H.: Communication
Agenda Setting effects in 1996 Spanish General Elections", conferen- and Democracy. Exploring the Intelectual Fr0ntiers in Agenda Setting,
cia dictada en WAPOR, Edinburgo, 1Oal 12 de septiembre de 1997. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates (LEA), 1997.
MARTfNEz PRIETo, Liza: "La agenda publicitaria de las campañas políticas pre- McLEoo, Jack M.; BECKER. Lec B. y BYRNES, James E.: "Another Look of
sidenciales de 2003 y sus efect0s en la agenda de los medios de comu- the Agenda Setting Function of tbe Press", Comnuuaicadan Ruco:rd&
nfoación .., Programa de Estimulo a la Investigación, Instituto de Co- [, 1994, pp. 131-166.
f
138 . LOS MEDIOS. ¿ALIADOS O ENEMIGOS DEL PÚBLICO?

PATJ'ERSON, Tho~as: Out of Order, New York, Vintage: Random House,


1994.
REEs~ Stephen y DANIELIAN, Lucig: "Intermedia Influence and the Drug Is-
sue: Converging on Cocain.e", en Protess, David y McCombs, Maxwell:
Agenda Setting. Reading on media, Public Opinion and Policymaki ng,
NY, Lawrence Erlbaum Associates, 1991, pp. 237-249.
REY LENNON, Federico: Argentina: e/~cciones 1997. Los diarios nacionales CAPÍTUL04
y la campaña electoral, Buenos Aires, Freedom Forum y Uniyersidad
Austral, 1998.
RoBER1'S, Marilyn y McCoMBs, Maxwell: "Agenda Setting and Political Ad- MICRO Y MACRODEPENDENCIA DE LOS MEDIOS
vertising: Origins of the News Agenda", Polirical Communica tion,
NºU, 1994, pp. 249-262. MARfA TERESA BAQUERIN DE R!CCITELLI
SAPERAS, Eric: Los efectos cognitivos de la comunicaci ón de masas, Barce- RossANA ScARICABAROZZI1
lona, Ariel, 1987.
SHA.w, Donald L. y MARTIN, Shannon. E.: ''The Function ofMass Media Agen-
da Setting", Journalism Quarterly, Nº 69, Nº 4, 1992, pp. 902-920. lA teoría de la dependencia tkl sistema de información intenta establecu en
WAmA, Wayne: 1ñe Public and 1ñe National Agenda, New Jersey, Lawrence · qui medida la relación existente entre la sociedad, los medios y la audiencia ayuda
Erlbaum Associates, 1997a. · a entender algunos de los efectos que los medios producen en el público. ÚJ depen-
•.y-__·_ _: 'Toe Messenger and rhe Message: Differences Across News Me- dencia de los receptores sobre las fuentes de información escasas y valoradas, y
dia~• ' en MeCombs, Maxwell; Shaw, Donald y Weaver, David, Com- bajo el control de los medios, resulta clave en el pr0eeso de connrucción de las
.,..i., . ..
munication anti Democracy . Exploring the Jntellectua l Froníiers in creencias. los comportamientos, o los sentimientos de los individuos. Dicha depen-
dencia tiende a incre~ntar se cuando aparecen cambios o situaciones de conflicto
Agenda Sttring, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates Publishers,
en la ertructura social.
1997b, pp. 137-151.
Las consecuencias que contempla ene modelo teórico pueden ser observadas
°WEAVER. David: "Political Issues and Voter Need for Orientation ", en Shaw, a travis de una gama de efectos cognitivos, afectivos y de comportamiento. Éno1
Donaldy MeCombs, Maxwell (ed.): The Emergtnce ofAmerican Po- se producen cuando los receptores se relacionan csn los medios en bwca de la sa-
litical Jssues, WestPublishing Company, 1997. Reimpreso por Protess tisfacción tk objetivos de conocimiento, orienración J diversión.
&: McCombs, A.gen.da &tting. Readmgs on Media, Public Opinion, and El presente enfoque pretende reflexionar en torno a los macro y microduer-
Policymali ng, New Jersey, Lawrence Erlbaum Publishers , 1991, minantes que establecen la mencionada dependencia. Esos detenninanr es incluyen
pp.131-139. las dependencias estructurales entre los siguientes factores: los medios y f>tros sis-
WOCF, Mauro: La investigaci4 n de la Comunicac ión de Masas, M6xico, Pai- temas sociales; las car-acteristicas del entorno social: la actividad del síste'"'11k
dós, 1991. Título original: Teerie delle communica zioni di massa, Mi- comunicación; la cadena de discursos inlerpersonales; la posicións«i ocul1ural tk
lm, Fabbri, 1985. . los lndjviJuos; y los objetivos personales.
ZHD. Taan-Hoa: '1ssue Competition and Attention Distraction: A 2.ero-Sum
Theory of Agenda Seuing", JOMmalism Quarterly, Nº 68, 1992, pp.
825-836. 1
Las autoras queremos agradecer, especialmente.· a Waynt Waat.a por la
invalorable colaboraci6o prestada a cra.vb del eavío de dos tni.jos claves en la da-
bcnción de este capítulo. Cabe aclarar que Wauca es profesor del JOlll'IIOlla s.,..
d~s Y director ejecutivo del Center far the Digital GlolM de la llnwn',itJad • llil-
sow-i.

También podría gustarte