Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

"FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS”

DIALOGOS INTERCULTURALES

ENSAYO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

GRUPO 24

NOMBRES:
Cinthia Lizeth Hernández Olivo 2035267
Génesis Maricela Martínez Rosales 1658200
Karina Aracely Navarro Hernández 1910165
Max Alejandro Ríos Llanas 1880080
Rebeca Saucedo Reyes 1662294

VERONICA HERNANDEZ MARTINEZ


11 OCTUBRE 2020
Introducción.

Entendemos por interculturalidad al proceso de comunicación e interacción entre


personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y
acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro.
La pluriculturalidad es la situación de una sociedad en cuyo seno coexiste una
variedad de culturas, es decir, etnias con tradiciones, costumbres, creencias y lenguaje
diferente.
Por otra parte, la multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en
un mismo espacio físico, geográfico o social. Abarca todas las diferencias que se enmarcan
en una cultura.
Estos términos parecen bastante confusos e idénticos, pero existen ciertas diferencias
entre ellos, como lo es entre la interculturalidad del multiculturalismo; la distinción es la
manera en que ambos ven el racismo.
La multiculturalidad lo entiende como un error en el proceso de socialización y la
interculturalidad lo entiende como un problema social e intenta ponerle remedio; la
pluriculturalidad se refiere solo a la forma descriptiva de los grupos culturales que conviven
en un mismo espacio.
Si nos enfocamos solo en el país de México encontramos que el 87% de los grupos
étnicos forman parte de nuestro país, somos ricos en cultura y diversidad.
Se trata de nuestros grupos indígenas, nuestra nación es pluricultural porque se tiene
el contacto con distintas comunidades a la vez.
México podrá tener una gran cantidad de grupos indígenas que conformen su país,
pero no se les da la importancia necesaria, iniciando por la ciudadanía misma, se necesita el
apoyo de ellos con el respeto.
Como ya se mencionaba anteriormente con ejemplo del racismo los grupos indígenas
son discriminados, objeto de burla y desinterés.
No lo son solo por la sociedad misma, también en la política, no reciben un apoyo
debido y muchas de las veces se les reprime de vivir su cultura como ellos la han
conformado.
Si hablamos de educación la situación es igual, no reciben un apoyo de estudio y si
tienen la posibilidad de hacerlo se les obliga a cambiar su vestimenta, lengua y los docentes
no están preparados para tenerlos como alumnos.
La pluriculturalidad en México es vacía, no por que no existan grupos culturales,
tenemos varios y con hermosas culturas y tradiciones.
Es vacía porque no se le da el respeto, la atención, la valoración que se merecen,
tenemos que aplicar políticas que se basen realmente en la igualdad para todos, una
democracia existente para cada individuo sin distinción.

La pluriculturalidad, multiculturalidad y la interculturalidad

"La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus


pueblos indígenas" (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1957, Art. 2).
Hay que comprender que de cierto modo toda cultura es considerada pluricultural ya que se
forman a partir del contacto con entre distintas comunidades con diferentes ideas y
pensamientos.

En el caso de México, este desde 1992, está orgulloso de ser un país culturalmente
diverso. Lo que entiende y debería de tener fuertes implicaciones especialmente en ámbito de
la educación.
Esto lo menciona Sylvia Schmelkes en su artículo “Interculturalidad, democracia y
formación laboral en México” considera que desde el momento en que México se considera
un país con gran diversidad cultural, tendría que haber asumido el propósito de fortalecer las
lenguas y las culturas que le dan al país su carácter pluricultural (Schmelkes, 2009).
De acuerdo con el artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción
de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la interculturalidad se refiere a la presencia e
interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.
Una sociedad como la mexicana, al igual que muchas otras en América Latina, que
aspiran a la democracia y son pluriculturales, debe transitar la interculturalidad (Schmelkes,
2009).
Pero, sin embargo, a pesar de que un país sea considerado pluricultural y aun cuanto
este lo reconoce incluso en su Constitución, puede continuar con las discriminación, con
todos esos prejuicios raciales que tienen sobre su propia gente y sus ajenos, con su afán de
seguir dominando a otras culturas.
Rossana Blanco (2005) nos menciona que Lo primero que rechaza un Estado
multicultural es la noción de Estado-nación, pues rechaza la idea de que el Estado pertenece a
un grupo dominante que privilegia su cultura y su lengua por sobre los otros grupos que lo
componen.
Hará esfuerzos para implementar políticas basadas en la igualdad y en la
interculturalidad, un Estado multicultural requiere del apoyo de todos los ciudadanos.
Nos plasma que es un paso verdaderamente difícil y significativo, debido a que este
implica desechar siglos de prejuicios, de hábitos que se encuentran tan arraigados y que en la
mayor parte del tiempo son de forma inconsciente.
Hay que recalcar que un Estado que se considera multicultural, pero en el cual sus
ciudadanos no desarrollan habilidades interculturales, no queda decir mas que es un Estado
Multicultural en un papel simplemente, es un Estado en el que no habrá reformar, no habrá
cambios y en el que se seguirá con una desigualdad y siendo injusto con las personas o los
grupos de personas con los que siempre lo fue y siempre lo ha sido, los pueblos indígenas.
Se puede vivir con múltiples grupos culturales, pero sin interesarse en las culturas de
estos, sin “Inter culturizar”, pero de este modo los conflictos no acabarían nunca. Si no nos
exponemos al otro, si permanecemos encerrados, no nos comprenderemos y, por
consiguiente, jamás nos aceptaremos mutuamente (Blanco, 2005).

Democracia e interculturalidad.

De acuerdo con el Sistema de información legislativa, la democracia es un término


que se designa a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y
para el pueblo.
La democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las
monarquías o las aristocracias. Nos dice que un régimen democrático implicaría, entre otras
cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por
el pueblo, directa o indirectamente.
Que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica
con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el
principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías.
La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción entre grupos y
personas que pertenecen a culturas distintas. El interculturalismo califica estas relaciones.
Supone que las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde
posiciones de igualdad, y estas deberían de resultar en su totalidad de manera mutua
enriquecedoras. Esto implica que uno acepta que el otro es diferente, y que este tiene todo el
derecho a su diferencia.
También implica aceptar que todas las culturas, así como todas las personas son, al
menos a priori, igualmente dignas y valiosas. El interculturalismo no admite asimetrías de
ningún tipo, ya sean económicas, políticas, sociales o culturales (Schmelkes, 2004).

Reconocernos como país pluricultural representa un gran paso; sin embargo, la


pluriculturalidad es un concepto descriptivo que hace referencia a la coexistencia y a la
convivencia de culturas distintas en un determinado espacio territorial. Como se menciona
anteriormente, un país puede ser pluricultural, incluso reconocido como tal en un documento
tan importante como su Constitución, y seguir discriminando.
Y precisamente esto es lo que ocurre en México: solemos reconocernos como país
pluricultural, pero las relaciones que se tienen entre los miembros de la cultura que en su
mayoritaria dominante mestiza y los de las culturas minoritarias todavía se mantiene basadas
en prejuicios y son fundamentalmente racistas.

Las asimetrías económicas, políticas, sociales y culturales deben ser combatidas a


través de la actividad cívica y política de los ciudadanos. Por lo que una de las cosas que se
espera es que la educación contribuya a formar futuros ciudadanos convencidos de que deben
combatir dichas asimetrías. Este es uno de los propósitos de la educación intercultural.

Si como sociedad no transitamos a una mayor interculturalidad, la verdadera


democracia no será posible, esto debido a que:

La democracia tiene como fundamento el pluralismo, y se desarrolla precisamente


porque los seres humanos no piensan igual. Por lo que, la democracia debe reflejar la
pluralidad existente en el país.
Un aspecto importante de la pluralidad en México, así como de muchos otros países,
es su pluriculturalidad. El pluralismo no puede existir en la medida en que existan asimetrías,
no puede existir mientras aun exista un discriminación como la que perdura aun en la
actualidad.
Los que han sido estigmatizados, aquellos cuya voz no se escucha en la sociedad a la
que pertenecen, no cuentan con los mecanismos para defender lo suyo. El pluralismo no
puede existir si existen personas y grupos que se consideran superiores, porque al hacerlo son
incapaces de escuchar a los otros diferentes y de aprender ellos (Schmelkes, 2005).
Aquí es donde uno piensa detalladamente en que, si no se es capaz de convivir con los
que consideramos como el “otro”, no podríamos considerar que la democracia se esta
llevando como supone y debe ser.
Así como la democracia supone también por lo menos la existencia de la tolerancia, el
respeto, y se supone como un método para perseguir y hacer valer la justicia, definiendo
justicia como la ausencia de asimetrías, esto significa otro de los graves problemas ya que
México es racista.
La sociedad mexicana, la cual en su mayoría discrimina a los suyos que denominan
como diferentes, específicamente a sus grupos indígenas, que no tiene un aprecio por la
cultura de estos, o por no interesarse por lo que tienen estos por decir, muestra de manera
enorme el racismo que suponemos.
La democracia también supone el respeto. Éste es un opuesto más profundo del
racismo que la democracia, porque va más allá del reconocimiento del derecho a las
opiniones y a las expresiones.

El respeto se diferencia del racismo en que, además de aceptar el derecho del otro a
expresarse y a opinar, supone un interés por escuchar la opinión y la expresión del otro
(Schmelkes, 2009).
En una sociedad racista, no es posible la verdadera democracia. El racismo se deriva
de la imposibilidad subjetiva de separar pobreza económica de pobreza cultural. El racismo
naturalizado no acepta que pueda haber personas o grupos económicamente pobres y
culturalmente ricos. (Schmelkes, 2009).

El racismo en México se encuentra naturalizado, que en su mayoría, nadie admite ser


racista. Todos reconocen sus orígenes indígenas y admiten disfrutar e incluso adoptar
manifestaciones culturales indígenas, tales como la comida y las festividades. Esta es una de
las razones por las cuales es tan difícil combatir el racismo.

Y también es el motivo por el que la educación intercultural debe proponerse para


toda la población y no sólo para las poblaciones indígenas. También explica el hecho de que
la educación intercultural es educación para la democracia.

¿En qué consiste la educación intercultural?

La educación intercultural pretende trascender la noción de multiculturalidad,


concepto descriptivo que se refiere a la coexistencia de personas y/o grupos culturalmente
diferentes en espacios o territorios determinados; no se refiere a la relación entre estas
personas y grupos.
La interculturalidad sí se refiere a ella y la califica como una relación basada en el
respeto y desde posiciones de igualdad (Schmelkes, 2004).
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública de México, la educación
intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los
procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.
La educación intercultural ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la
participación ciudadana activa en la construcción de una sociedad pluricultural, justa y
equitativa.
Esta educación es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre
personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni
exclusiones. Lo intercultural, como propuesta educativa, está vinculado a procesos de
intercambio de personas y grupos.
Podemos definir educación intercultural como una modalidad de enseñanza-
aprendizaje que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad de culturas, de
cosmovisiones, de interpretaciones de la realidad, de producciones, transmisiones y
aplicaciones de conocimientos, y de formas de transformar e innovar.
Así como también podemos ver que busca fomentar el pluralismo cultural dentro de
las sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente.
Este enfoque educativo forma parte de un interés internacional por tener en cuenta a
los diversos grupos culturales en educación: sin embargo, no todas las soluciones educativas
dadas a la pluralidad son interculturales.
Cada ser humano es transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su
identidad. Lo cultural es aquello que cada persona es y manifiesta en las interacciones con
los otros. Por lo tanto, la educación intercultural supone una reflexión y una práctica
educativa que considere que la diversidad es lo normal en cualquier grupo.
Cómo opinión para promover la interculturalidad, nuestro establecimiento estimula el
respeto y valoración por el otro, cuyo objetivo es igualar las oportunidades de todos y todas
Algunos de los principios que se consideran de la educación intercultural son el que se
reconozca, se acepte y se valore la diversidad cultural, sin etiquetar ni definir a nadie en
función de ésta, supone evitar la segregación en grupos.
Se busca la defensa de la igualdad, así como el fortalecimiento de las escuelas y en la
sociedad de los valores de igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y
corresponsabilidad social.

Educación en México

La educación transmite los conocimientos que serán codificados como la “cultura


nacional”, el bagaje que supuestamente comparten todos los miembros de la nación. (Blanco,
2005)
Podemos observar como la educación intercultural ha sido un tema de suma
importancia hoy en día, es importante que se le tome la importancia debida y se empiece a
tomar acción al respecto ya que es una materia que en México se tenía realmente olvidada y
no se tomaba en cuenta, lo cual significaba un grave problema para la sociedad siendo
totalmente ignorado por esta misma.
México, sin duda, se encuentra en esta tercera situación. En ella, las relaciones entre la
cultura dominante y las minoritarias, nativas, se fundamentan en un gran prejuicio,
claramente discriminatorio, de origen histórico: el que conduce a creer que la diferencia
cultural y la pobreza constituyen un mismo fenómeno (Schmelkes, 2004).
En México se habla de una educación intercultural para todos los mexicanos. el
Programa Nacional de Educación señala que: “se impulsará el desarrollo de enfoques
pedagógicos para el reconocimiento de la diversidad y lingüística de nuestro país, en las
escuelas de educación básica”
Como pueblo mexicano debemos tener en cuenta que el avanzar no significa
necesariamente dejar aras y olvidar por completo nuestras raíces, al contrario, es buscar la
manera de abrazarlas como la parte tan importante y enriquecedora que son para nuestra
cultura y lograr que estas se incluyan en nuestro entorno regular.
Lo más importante también sería la no discriminación hacia las personas que
representan estas culturas y lenguas que los mexicanos contemporáneos consideran obsoletas,
integrar a estas personas a una sociedad moderna, pero sin obligarlos a separarse de sus
raíces, ya que esto conlleva una gran falta a los derechos humanos de dichas personas, así
como podría llevar a una gran pérdida para la cultura mexicana.
En las recientes reformas educativas, el concepto de interculturalidad ha sido
reemplazado por el de inclusión educativa, donde se integra a todos los grupos excluidos del
referente sociocultural dominante.
México no puede definirse, como lo ha hecho a partir de 1992, en función de su
diversidad cultural cuando estas enormes desigualdades que nos dibujan un escenario de
enorme injusticia en lo que concierne a los pueblos indígenas no vayan siendo combatidas.
Esto es un proyecto de país e implica a todos los sectores y agencias e instituciones de
la sociedad. La educación contribuye a ello, y hacerlo significa mejorar la cobertura y la
calidad con pertinencia cultural y lingüística de la educación destinada a los pueblos
indígenas.
Ana Laura Gallardo (2018) destaca que la relación entre el Estado mexicano y los
pueblos originarios, en lo concerniente a lo educativo, se puede organizar en tres periodos.
El primero estuvo marcado por la política de castellanización del indigenismo oficial,
cuyo objetivo fue integrar social y culturalmente a los pueblos originarios dentro de la
sociedad mediante un proceso de aculturación y homogeneización.
El segundo corresponde a las políticas de educación bilingüe y bicultural, impulsadas
por intelectuales indígenas en la década de los setenta, que estableció la necesidad de
conformar un subsistema de educación especializado en donde se aprendiera la lengua y
cultura originaria a la par que el español y la cultura nacional.
Esta intención propició la inclusión de lo indígena de manera idealista y
especializada, por lo que la educación nacional continuó intacta en su núcleo cultural y se
profundizaron las desigualdades entre el subsistema indígena y el SEN.
Durante los tres últimos sexenios, estas dos tendencias se han ido distanciando cada
vez más.
En las recientes reformas educativas, el concepto de interculturalidad ha sido
reemplazado por el de inclusión educativa, donde se integra a todos los grupos excluidos del
referente sociocultural dominante, personas con discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas,
indígenas, etcétera, de manera que las luchas y la demanda histórica en torno al
reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho quedó diluida y marginada
de la agenda de políticas públicas nacionales.
Desde el enfoque inclusivo se minoriza, desvalora y se tiende a victimizar a los
estudiantes, sus lenguas y culturas, desde una visión de déficit sociocultural, lingüístico y
educativo que no resulta compatible con un enfoque intercultural.
Donde el reconocimiento constitucional de México como nación pluricultural,
sustentado en los pueblos originarios, supone un recurso de aprendizaje, un método de
enseñanza y un enfoque transversal a todos los niveles y subsistemas, en todas las edades y
regiones atendidas por la educación pública.
Podemos concluir remarcando que es verdaderamente necesario fortalecer en las
escuelas normales la reformulación de las concepciones curriculares sobre la diversidad, la
inequidad, la injusticia cultural y las implicaciones de los procesos escolares en escenarios
multiétnicos y multilingües.

Educar para la interculturalidad

La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas


inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del
entorno educativo.

Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa


en la construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.

La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia


respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin
prejuicios ni exclusiones.
Sin embargo, la educación pública es considerada un bien en sí misma, pero denuncia
Soberanes en los informes oficiales se oculta que la educación en las comunidades indígenas
está en completo abandono.
Y la educación bilingüe bicultural sólo existe en los discursos: faltan planes y
programas, faltan materiales didácticos apropiados, falta capacitación para el personal
docente en la metodología para la enseñanza del español como segunda lengua.
La necesidad de una educación intercultural bilingüe de calidad y con pertinencia
cultural y lingüística para los pueblos indígenas, en todos los niveles educativos, y la de una
educación intercultural para toda la población, en el marco de la definición de México como
país pluricultural y frente a las lamentables condiciones de vida de la población indígena en
nuestro país.
Si bien la educación para un país intercultural es sólo una forma de combatir las
injusticias históricas que se han cometido con los pueblos indígenas, la educación contribuye
de manera importante a ello.
La planeación educativa y los programas de formación docente siguen determinados y
controlados por el Estado nacional de una manera centralizada, y el resultado de esta
hegemonía es “una educación burocratizada”.
“De baja calidad, donde no se percibe un interés real por un dialogo ni el respeto por
la forma de pensar y de ser de los indígenas del país. Las escuelas indígenas y sus
necesidades están prácticamente en total abandono académico y administrativo” (Ornelas
2002).
Una propuesta única, un solo modelo para todas las regiones indias, tan heterogéneas
y diversas, no podrían ofrecer una solución adecuada para las necesidades de su educación.
Habrá que recurrir a propuestas locales, adaptadas a la realidad etnolingüística y a las
necesidades educativas de cada caso, descentralizando la planificación e implementación de
la educación indígena, con la participación real de los involucrados (Hamen, 2001).
Como las anteriores propuestas educativas, la educación intercultural bilingüe
persigue fines ajenos a los saberes y necesidades de los indígenas y se basa en contenidos
descontextualizados e irrelevantes.
La imposición del currículo único de educación básica, sin considerar la realidad
multicultural del país, es la continuación de una política oculta asimilacionista, pues no es
posible abarcar al conjunto de la población indígena en una sola categoría social.
No de la manera en como quiere darse a entender con conceptos tales como bicultural
ismo, cultura indígena y derivar de ellos técnicas pedagógicas y programas educativos.
En resumen, podría decirse que la educación intercultural bilingüe corresponde más
bien a un enfoque bilingüe de viejo cuño, que intenta actualizarse apropiándose de una
política intercultural para “justificar su permanencia”.
“La escuela mexicana no ha logrado la homogeneidad deseada; pero sí ha conseguido
que la gran mayoría de los estudiantes no sepa qué hacen, dónde viven y como hablan ocho
millones de compatriotas a quienes se les llamó indios y ahora se les dice indígenas” (Arana
de Swadesh, 1982).
La inclusión de la población indígena marginada implica necesariamente la
revaloración de sus lenguas, en cuanto soporte de identidad y cultura. Su importancia no
reside en el número de hablantes, sino, justamente en su acelerada extinción.
La enseñanza de las lenguas indígenas en un mundo globalizado radica pues en la
necesaria inserción de las identidades locales en la construcción de un proyecto histórico de
modernidad, que supere las tradicionales formas de exclusión social.
Conclusión
A través de lo expuesto en este ensayo, en el que analizamos la situación actual de la
interculturalidad, tan to en la educación en general, la educación en México y otros aspectos
correspondientes a nuestro país, como la democracia que hay en la interculturalidad, podemos
concluir este trabajo exponiendo de nuevo, aunque de una manera más concreta la
importancia de la integración y la concientizacion sobre la interculturalidad que debemos
empezar a tomar en cuenta en la actualidad, todos nosotros como pueblo mexicano.
México, según estadísticas es el país con la mayor cantidad de población perteneciente a la
comunidad indígena, ya que tiene una variación extraordinaria y sumamente grande de
comunidades con culturas y subculturas indígenas. Esto nos lleva a la necesidad de examinar
porque los propios mexicanos discriminados estas culturas hermanas que tanto enriquecen
nuestra historia y nuestra cultura como país.
La discriminación de las culturas indígenas es algo que está sumamente normalizado y por
ende no se habla ni se la da la importancia debida al tema, se piensa que el camino hacia el
avance es dejar esas culturas y costumbres atrás y adaptar a esta minoría a lo que es la
sociedad monopolizada y globalizada de hoy en día, lo que no podría estar más mal, ya que
debemos abrazar nuestras raíces y aprender constantemente de estas.
En la actualidad hay serios problemas debido a la falta de la implementación de
interculturalidad, uno de ellos la democracia, esta no se puede obtener con la cantidad de
injusticias que se comete día con día hacia estas comunidades, debido a su falta de recursos,
del conocimiento de sus derechos y de la discriminación tan impune que se vive en México.
Analizamos la inclusión de la interculturalidad en el campo de la educación como una posible
solución a esta problemática tan importante, es de suma importancia que empecemos a crear
conciencia mediante la educación del papel que la comunidad indígena toma en nuestro país,
enseñar que es una parte sumamente importante de nuestra cultura y en vez de intentar
suprimirla, separarla y marginarla, hay que defender más fuerte sus derechos, incluirlos a
ellos también en la educación pertinente para que se desarrollen plenamente como personas
forman tes de la sociedad mexicana, esto sin dejar de lado sus orígenes y toda esa historia que
los hace tan ricos.
Bibliografía

Blanco, R. (2005). Interculturalidad y Educación en México. Tinkuy: Boletín de investigación

y debate, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3303016

Sartorello, S. La agenda pendiente de la educación intercultural bilingüe en México.


https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/06Eje.pdf

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista

electrónica de investigación educativa, 11(2).

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412009000200004

Schmelkes, Sylvia (2004). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL:UN CAMPO EN


PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
9(20),9-13.[fecha de Consulta 5 de Octubre de 2020]. ISSN: 1405-6666. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14002002

SEP. ¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural? https://www.gob.mx/sep/articulos/sabes-en-


que-consiste-la-educacion-intercultural

También podría gustarte