Está en la página 1de 3

LABORATORIO DE DETERMINACION DE CARBONATO

POR VOLUMETRIA ACIDO-BASE


Melany Ojeda
e-mail: melany.ojeda@inacapmail.cl
Yulissa Ampuero
e-mail: yulissa.ampuero@inacapmail.cl

conocimientos tales de normalidad, molaridad y


RESUMEN: porcentaje y también aplicando los
conocimientos necesario para la preparación de
soluciones tomando en cuenta los cálculos ,
Se expone de manera clara lo realizado en determinando el porcentaje y calculando los
el  laboratorio, su propósito y las conclusiones a las equivalentes, el uso de las relaciones
que se llegó, lo cual se comenzó lavando los cuantitativas con la preparación de soluciones a
materiales a ocupar (bureta, varilla de agitación, diferentes concentraciones, dando a conocer el
matraz Erlenmeyer, matraz de aforo, vaso precipitado, tema, una explicación de los objetivos y un
gotero), a continuación peso 0,1 g de CaCo3, resumen con pasos a seguir para su
añadiéndole los 20 ml de HCI 0,1 N, agitamos con la realizaciones, con un parámetro importante que
varilla esperando que se disolviera en el vaso vendría siendo la titulación para poder medir el
precipitado , luego se calentó por 3 minutos, volumen de la solución de concentración
agregándole los 15 ml de agua destilada con la piseta exactamente conocida reaccionando
y 3 gotas de fenolftaleína con el gotero, donde se cuantitativamente con un volumen determinado
logró una mezcla incolora. Luego se tuvo que titular la
de la solución de concentración desconocida a
solución de NaOH 0,1 desde la bureta, gota a gota, lo
la cual se deseó determinar la concentración
cual la mezcla tomo un color rosa claro, y esto indico
exacta
el punto final de la titulación. Finalizando el laboratorio
se calculó los equivalentes de NaOH en el volumen
de consumo, también calculando los equivalentes de MARCO TEÓRICO
HCI en los 20 ml añadidos a la muestra, donde hubo
una diferencia los equivalentes de HCI que La titulación o valoración ácido-base es un
reaccionaron con el CaCO3 de la muestra. método de análisis químico que permite
determinar la concentración de una disolución
ácida o básica desconocida, mediante una
neutralización controlada.
PALABRAS CLAVE
Estequiometria, Equivalentes, Fenolftaleína, Para realizar el procedimiento experimental, se
Soluciones, Titulación. debe colocar en un matraz Erlenmeyer un
volumen determinado de la disolución
desconocida, es decir, disolución problema.
Desde una bureta se deja caer gota a gota la
OBJETIVOS disolución patrón, es decir, la disolución de
 Desarrollar la capacidad de aprender a concentración conocida, hasta llegar al punto de
expresar la concentración de soluciones y equivalencia, que es el punto donde no queda
preparación mediante la titulación que la ácido ni base libre en la muestra.
mezcla llegue al color correspondiente y
conociendo el porcentaje de la solución. Para determinar en qué momento se llega al
 Preparar soluciones de diferentes punto de equivalencia, antes de iniciar la titulación
concentraciones, apreciando la diferencia se deben agregar unas gotas de indicador, que
entre ellos. generalmente es fenolftaleína. En el momento en
 Calcular el porcentaje referido al volumen que se aprecia un cambio de color del indicador,
de consumo de una solución con base en se ha llegado al punto final.
las concentraciones molares, normales y
porcentaje.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
INTRODUCCION
Materiales y reactivos:
En el presente informe pretendemos demostrar  Equipos de protección personal.
los procedimientos que se llevaron a cabo en el  Calefactor de agitación magnética.
laboratorio realizado, donde se aplicaron  Balanza analítica.
 Soporte universal. Figura 1. Este elemento es ocupado generalmente
 Bureta 50ml. para la titulación directa de soluciones.
 Matraz de aforo 100ml.
 Vaso precipitado de 250ml.
 Matraz Erlenmeyer 250ml. RESULTADOS Y DISCUSION (Arial,10)
 Varilla de agitación.
 Pipeta volumétrica 5ml.
Presentar en forma gráfica los datos
 Pipeta volumétrica 10ml.
experimentales, expresiones de cálculo y
 Pera de succión. resultados obtenidos, ya sea, tabulados, en
 Cuchara de laboratorio. gráficos o figuras. Debe identificar claramente
las variables contenidas en el gráfico o tabla,
con las unidades correspondientes. Los
En el flujo de diagrama se encuentra el proceso gráficos deben exponer claramente variables
realizado en el laboratorio: asignadas a cada eje, escalas, puntos
experimentales e identificación de curvas

Se debe efectuar un análisis riguroso de los


datos, las consecuencias, de las observaciones
y de las implicaciones físicas de las relaciones
entre variables. Si hay un análisis por separado
de las incertidumbres experimentales, por
métodos estadísticos o no estadísticos, debe
incluirse en esta sección.

Figuras. En colores o en blanco y negro y


deben ser identificadas con un número de
figura y una breve leyenda debajo la figura.
Tablas. Cada tabla debe tener un nombre
como sigue: “Nombre de la tabla, no
mayúsculas, Arial, 9)” ejemplo: “Tabla No. 1”,
encima de la tabla.

CONCLUSIÓN

El experimento realizado nos permite concluir que al


realizar este tipo de análisis como es la titulación de
ácido-base, se pueden conocer los valores pH según
el volumen añadido de titulante, además este valor
es proporcional con el volumen, ya que ha mayor
volumen mayor pH.

Para realizar cualquier tipo de titulación, en este caso


o cualquier otra solución es necesario constar de
mucha precaución, si no realizas el procedimiento con
cuidado y te pasas del peso que te pidieron tienes que
volver a realizarlo ya que los tiempos son importante
para poder obtener datos más exactos. Ventaja: se
obtuvo un buen resultado.
1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1]Laboratorio químico (2022)


https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/acidos-y-bases/titulaciones-acido-
base.html

ANEXOS (Arial 10, mayúsculas, negrillas)

Imagen 1. Titulación

También podría gustarte