Está en la página 1de 15

TROPICAL VARIANTS OF SUSTAINABLE ARCHITECTURE

VARIANTES TROPICALES DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE

En los últimos años, los discursos arquitectónicos han estado cada vez más dominados por temas
relacionados con la sostenibilidad. La amplia aceptación de estos discursos de la arquitectura
sustentable ha llevado a algunos críticos a temer que se conviertan en el nuevo conocimiento
hegemónico, estableciendo agendas y silenciando otras posiciones críticas, en la educación y práctica
arquitectónica (Jarzombek 1999). En respuesta, algunos académicos argumentan que la arquitectura
sustentable puede entenderse pluralistamente como prácticas socioculturales situadas, cada una con
su propia historia, geografía y política (Guy y Moore 2008). A pesar de este énfasis en la variedad de
enfoques, la mayoría de los estudios de arquitectura sostenible, a diferencia de los académicos en
política e historia ambiental, se han limitado en gran medida a los contextos euroamericanos. Aunque
a veces se incluyen ejemplos de los países "en desarrollo" para dar la impresión de un discurso global,
estos estudios tienden a guardar silencio sobre la naturaleza variada, histórica y controvertida del
debate sobre la sostenibilidad en los países "en desarrollo". En cambio, la inclusión de ejemplos de
países 'en desarrollo' ha servido para demostrar que la arquitectura sostenible es una nueva entidad
global monolítica, sin historia y diferenciada solo en términos de configuraciones tecnocientíficas que
responden a variaciones 'naturales', como el clima y la ecología, pero que no se ven afectadas por las
fuerzas sociopolíticas.

Propongo contribuir a la comprensión pluralista de la arquitectura sustentable examinando algunas


variantes particulares de la misma: permutaciones de la arquitectura tropical en relación con las
condiciones sociales, culturales y políticas de los contextos poscoloniales. Por arquitectura tropical,
me refiero a los discursos y prácticas arquitectónicas que parecen dar primacía a la naturaleza tropical,
principalmente en términos de condiciones climáticas y ambientales, como el principal determinante
de la forma arquitectónica. La arquitectura tropical podría considerarse como una variante de la
arquitectura sostenible, ya que existen muchas similitudes entre los discursos actuales de la
arquitectura sostenible y los discursos anteriores de la arquitectura tropical en términos de su énfasis
compartido en minimizar el uso de recursos y la producción de desechos, su preocupación común por
los aspectos sociales y culturales del lugar y su asociación con los distintos problemas del desarrollo
socioeconómico. Además, la arquitectura tropical se ha reformulado recientemente como
arquitectura sostenible (Lauber et al. 2005).

Como se ha argumentado convincentemente en otras partes, las prácticas de la arquitectura sostenible


se entienden mejor a través de narrativas que atienden a las particularidades de un lugar y sus
contingencias sociohistóricas que a través de modelos abstractos o listas de mejores prácticas (Moore
2007), este capítulo se basa principalmente en de un estudio situado de arquitectura y discursos sobre
sostenibilidad en el sur y sureste de Asia, particularmente Singapur, Malasia, Indonesia y Sri Lanka. La
arquitectura y los discursos a examinar se centraron en los discursos y prácticas del Premio Aga Khan
de Arquitectura ( Aga Khan Architecture Award, AKAA) en estos países en las últimas dos décadas.
Aunque se enfoquen principalmente por la excelencia arquitectónica y el desarrollo sociocultural en
las sociedades musulmanas de todo el mundo, las actividades de AKAA han ejercido una influencia
considerable sobre las trayectorias que han tomado los discursos y prácticas de la arquitectura
sostenible tropical en el sur y sureste de Asia (Chang 2007). Los protagonistas clave de la arquitectura
sostenible tropical, como Geoffrey Bawa y Ken Yeang, no solo estuvieron involucrados en las
actividades de AKAA, sino que su red transnacional también permitió la fusión de discursos y prácticas
discretos de diferentes estados nacionales en unidades regionales más grandes.

Además, el enfoque de AKAA en el mundo islámico y no occidental destaca las tensiones detrás de las
desigualdades y diferencias socioculturales Norte-Sur y Este-Oeste, aspectos clave del concepto de
sostenibilidad a menudo ignorados en los discursos euroamericanos sobre arquitectura sostenible.
Hay tres secciones principales en este capítulo, cada una de las cuales representa una corriente
particular reciente de arquitectura tropical, cada una con sus propias teorías de sostenibilidad,
políticas de desarrollo y enredos con la historia colonial anterior. En la primera sección, examino la
arquitectura sostenible tropical reciente en relación con las nociones de modernización ecológica y
desarrollo verde, y muestro cómo es, en muchos sentidos, una extensión del régimen de desarrollo
posterior a la Segunda Guerra Mundial y la arquitectura tropical moderna creada entonces. En la
segunda sección, examino la arquitectura tropical neotradicional como un camino alternativo de
desarrollo en relación con el fracaso percibido del régimen de desarrollo posterior a la Segunda Guerra
Mundial y el rechazo de la arquitectura tropical moderna producida bajo ese régimen. Observo cómo
lo tradicional se imbuye de lo ecológico. También revisaré las críticas a esta 'invención' de la tradición,
especialmente su elitismo y su reproducción de nociones coloniales de tropicalidad. En la sección final,
examino la arquitectura tropical de autoayuda de los asentamientos de ocupantes ilegales en
Indonesia en relación con la forma en que abordan las dimensiones sociales de la sustentabilidad, y
también los examino en relación con la racionalidad gubernamental del régimen neoliberal global en
el desarrollo de capacidades y producción de sujetos autosuficientes.

I. DESARROLLO VERDE, MODERNIZACIÓN ECOLÓGICA Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE


TROPICAL

Si uno observa el décimo ciclo de premios, 2005-2007, de la AKAA, los ganadores de Singapur y Malasia,
la Torre Residencial Moulmein Rise diseñada por WOHA Architects y la Universidad de Tecnología
Petronas diseñada por Foster and Partners, dan la impresión de que la arquitectura sostenible es
meramente una extensión de la de otros lugares, diferenciada únicamente por las variaciones
climáticas. Ambos proyectos no son atípicos de la arquitectura sostenible reciente a gran escala en
otros lugares; la Torre Residencial Moulmein Rise es un desarrollo de condominios de gran altura
dirigido al segmento del mercado inmobiliario de alta gama, mientras que la Universidad de Tecnología
Petronas es una nueva universidad establecida por la compañía petrolera estatal de Malasia para
ayudar a la nación a producir tecnólogos e ingenieros para impulsar hacia adelante la economía de la
nación.

La Torre Residencial Moulmein Rise fue elogiada principalmente por el jurado por abordar 'los desafíos
de los climas tropicales' mediante la adopción exitosa de estrategias de enfriamiento pasivo para la
tipología residencial de gran altura, mientras que la Universidad Tecnológica de Petronas fue elogiada
por su 'reinterpretación contemporánea'. de la metáfora clásica de la arquitectura tropical: un
paraguas que ofrece protección contra el sol y la lluvia' (AKAA 2007). Estos dos proyectos parecen
continuar la tendencia iniciada por Menara Mesiniaga, un proyecto diseñado por Hamzah y Yeang, que
fue ganador de AKAA del sexto ciclo de premios en 1995. Menara Mesiniga es una torre de oficinas
diseñada como un "edificio de exhibición" para el agente. de IBM en Malasia. La tipología estándar de
la torre de oficinas se reinterpretó mediante la incorporación de características arquitectónicas
bioclimáticas, como los balcones de jardín en terrazas en espiral, dispositivos para protegerse del sol
y espacios con ventilación natural (Menara Mesiniaga 1995).2

Visto en el contexto más amplio de los gobiernos de Singapur y Malasia iniciativas recientes de los
gobiernos para fomentar la arquitectura sostenible a través de la financiación de la investigación en
tecnologías verdes, la construcción de edificios eficientes en energía de alto perfil y el uso de métodos
de evaluación de edificios sostenibles, estos proyectos de AKAA parecían estar en línea con estas
iniciativas (Chang 2005; Yap 2007 ). Son componentes ejemplares del movimiento ambiental más
amplio de Singapur y Malasia, quizás siguiendo los caminos trillados tomados en ciertas sociedades
euroamericanas, hacia lo que Michael Bess (2003) describe como la 'sociedad verde' light global.

Detrás de la sociedad verde light y de estos proyectos se encuentran las características de lo que se ha
descrito como modernización ecológica (Barry 2005). A diferencia de las políticas ambientales radicales
de la década de 1970, la modernización ecológica no rechaza los principios básicos de la modernización
capitalista. Los que abrazan la modernización ecológica buscan más y mejor modernización. Comparte
la fe en la ciencia y la tecnología y creen en la solución tecnológica de los problemas ambientales. La
modernización ecológica generalmente implica programas que establecen y financian infraestructura
de investigación para rediseñar o producir mejores sistemas tecnológicos para, por ejemplo, utilizar la
energía de manera más eficiente o explotar las energías renovables. En arquitectura, esto podría
significar que los edificios modernos de estilo internacional que derrochan energía se deben modificar
con dispositivos ecológicos, como células fotovoltaicas, sistemas de aire acondicionado eficientes y
sistemas de iluminación "inteligentes", para reducir el consumo de energía y su huella ecológica.
Podría implicar también la adopción filosofías y metodologías de diseño alternativas o incluso
aparentemente radicales, como la biomimética, el diseño ecológico y la ingeniería de sistemas
completos, para repensar las tipologías de edificios estándar como la ubicua torre de oficinas con aire
acondicionado herméticamente sellada, y rediseñar sus sistemas de gestión de energía (véase, por
ejemplo, McDonough y Braungart 2002).

La modernización ecológica típicamente trabaja de la mano con el capitalismo verde y el desarrollismo


verde (McAfee 1999). El capitalismo verde supuestamente transforma el antiguo régimen de
desarrollo capitalista, que dominaba y destruía la naturaleza, y reconcilia la antigua oposición entre
crecimiento económico y protección ambiental.

Uno de los supuestos básicos es que los problemas ambientales podrían rectificarse mediante
soluciones mercantiles basadas en la economía promovida por el régimen hegemónico global del
neoliberalismo. El capitalismo verde implica el uso de instrumentos de mercado para evaluar y valorar
la naturaleza con la implicación de que, para proteger la naturaleza, primero debe considerarse a esta
como un 'recurso' o un 'capital natural'. Por ejemplo, la protección de un bosque lluvioso tropical de
la tala y la deforestación, así como la conservación de su biodiversidad, solo pueden suceder si se
financian mediante la venta del acceso a sitios ecoturísticos en la selva, o la concesión de los derechos
de bioprospección en el bosque tropical a compañías farmacéuticas internacionales (Escobar 2004).

De manera relacionada, la arquitectura sostenible y el diseño verde han ganado en los últimos años
una amplia aceptación entre las grandes corporaciones porque las inversiones en arquitectura
sostenible y diseño verde a menudo se racionalizan económicamente en términos de un aumento en
la satisfacción de la fuerza laboral y el aumento concomitante en productividad, el ahorro de costos
mediante la reducción del consumo de energía o el aumento del capital simbólico para impulsar las
credenciales ecológicas de la empresa y aumentar el consumismo ecológico.

Debido a que la modernización ecológica funciona de la mano con el capitalismo verde y el


consumismo verde concomitante, no requiere que se realicen cambios estructurales en la economía.
Los patrones de consumo existentes permanecen mayormente sin cambios, quizás con la excepción
de la creciente mercantilización de la naturaleza, y las medidas de desarrollo existentes permanecen
incuestionables. Aunque la modernización ecológica y el desarrollismo verde se han equiparado con la
hegemonía del paradigma del desarrollo sostenible, como se describe en el Informe Brundtland (WCED
1987) y se articula más en la Agenda 21 (después de la Cumbre de la Tierra de Río de 1992) (Carruthurs
2005), una de las tres Es del Informe Brundtland –equidad, ecología, economía– es ignorada en los
discursos y prácticas de la modernización ecológica y el desarrollismo verde (Campbell 1996). La
equidad, o justicia distributiva, el principio clave del desarrollo sostenible que busca abordar el
desarrollo desigual y la distribución desigual de la riqueza y los recursos entre los hemisferios norte
(templado) y sur (tropical), y el conflicto de desarrollo Norte-Sur resultante, es simplemente no
abordada.

Desarrollo de posguerra y poder-saber tecnocientífico

Cuando el jurado de AKAA se refirió a la arquitectura tropical en su mención de la Universidad


Tecnológica Petronas, recurrió a la discursos y prácticas de la arquitectura tropical moderna
producidos en la era de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial bajo otro régimen de
desarrollo. Esos esquemas fueron ideados por agencias internacionales principalmente bajo la égida
de los Estados Unidos o las diversas agencias imperiales francesas y británicas. En el contexto de la
descolonización del Imperio Británico, la arquitectura tropical moderna fue construida principalmente
por arquitectos británicos o formados en Gran Bretaña, incluidas figuras clave como Maxwell Fry, Jane
Drew y James Cubitt (Crinson 2003; Fry y Drew 1964; Le Roux 2003). La arquitectura tropical moderna
se construyó principalmente como parte de los programas de desarrollo social en las colonias
financiados por la Ley de Bienestar y Desarrollo Colonial (CD&W) aprobada por primera vez en 1940,
en forma de escuelas, hospitales, viviendas masivas y otras instalaciones de bienestar (Atkinson 1953;
Stockdale et al. 1948). Aunque el desarrollo de la posguerra en general y los programas de CD&W en
particular son en cierto modo diferentes del desarrollismo verde posterior bajo el régimen neoliberal
global que he descrito anteriormente, existen bastantes similitudes significativas.

Así como se formuló el desarrollismo verde disfrazado de desarrollo sostenible para abordar el
desarrollo desigual y la pobreza en el Sur global en la década de 1980, el CD&W se ideó para compensar
los años de negligencia en el desarrollo social y la pobreza generalizada en muchas de las regiones
tropicales británicas. posesiones a fines de la década de 1930. Su objetivo principal era sofocar los
sentimientos anticoloniales y otras "perturbaciones" vinculadas a los problemas socioeconómicos en
muchas partes de las posesiones tropicales británicas, y también respondía a las críticas, tanto en la
metrópoli como en las colonias, del colonialismo explotador (Cooper y Packard 1997). No solo los
problemas eran similares, las prácticas empleadas para abordar los problemas también eran análogas.

Muchos estudiosos argumentan que las diferentes prácticas de desarrollo de la posguerra, ya sea en
agricultura, salud, educación o vivienda, emplearon una forma particular de problematizar que
vinculaba los diagnósticos con prescripciones específicas y anticipaba ciertas técnicas requeridas para
resolver el problema. Este enfoque de 'tecnificación' en el que los problemas sociopolíticos se vuelven
técnicos tiene el efecto de despolitizar los problemas sociales (Li 2007). Por ejemplo, a pesar del
reconocimiento inicial de que los problemas de vivienda colonial de la posguerra eran parte de los
problemas estructurales más grandes de la pobreza, la Oficina Colonial enmarcó el problema de la
vivienda como un problema técnico estrictamente especializado de construir más barato y "mejor" (en
términos de cumplir con los estándares sanitarios y de confort) (Chang 2010a). Al hacerlo, se
suprimieron las condiciones estructurales más amplias de pobreza para la mayoría de las poblaciones
nativas coloniales y su incapacidad para pagar mejores viviendas. De manera similar, el desarrollismo
verde enmarca la cuestión de la sustentabilidad estrictamente en términos de economía y cambio
tecnológico mientras ignora en gran medida las cuestiones subyacentes de la justicia distributiva y las
relaciones socioeconómicas.

Para convertir un problema en técnico era fundamental un cuerpo de conocimiento tecnocientífico


correspondiente, que, como han señalado los estudiosos de la ciencia y la tecnología, fue producido
por una infraestructura de instituciones educativas y de investigación, expertos y otro personal
capacitado, prácticas normativas e instrumentos estandarizados (Latour 1987).

En el caso de la arquitectura tropical moderna, fue apoyada por conferencias (Comité de Investigación
Regional de Natal 1957; Foyle 1953), instituciones educativas como el Departamento de Arquitectura
Tropical establecido en la Architectural Association (Wakely 1983), y una red internacional de
estaciones de investigación de construcción coordinadas por la Unidad de Enlace Colonial de la
Estación de Investigación de Construcción en Garston, Inglaterra (Atkinson 1952; Lea 1971). Se
privilegió el conocimiento tecnocientífico porque la ideología prevaleciente en los programas de
desarrollo de la posguerra, como lo ejemplifica el Programa Punto Cuatro del presidente
estadounidense Harry Truman, era una fe fundamental en el poder transformador de la ciencia y la
tecnología, especialmente en términos de cómo la aplicación de los conocimientos tecnocientíficos
permitiría el desarrollo y proporcionaría bienestar (Escobar 1995; Sachs 1992). El desarrollismo verde
y la modernización ecológica que subyacen a la arquitectura sostenible tropical también comparten
esta fe en la tecnociencia. De hecho, la arquitectura sostenible tropical a menudo se basa directamente
en el conocimiento técnico-científico creado anteriormente. A menudo se adoptaron estrategias
similares de enfriamiento pasivo e incluso diagramas de partido y lenguaje arquitectónico, aunque sus
usos ahora se mejoran mediante tecnologías más avanzadas. Del mismo modo, las instituciones de
investigación de la construcción pueden haber evolucionado, pero aún desempeñan un papel clave en
la producción del conocimiento tecnocientífico en la arquitectura tropical sostenible.

Siguiendo a los estudiosos que criticaron los discursos y las prácticas del desarrollo de la posguerra por
reducir un mundo de vida complejo a un conocimiento técnico abstracto, se podría argumentar que
las prácticas tecnocientíficas de la arquitectura tropical moderna tienen el efecto similar de disolver
las diferencias históricas, sociales culturales y políticas entre las diferentes colonias tropicales en el
denominador común del clima. Además, la arquitectura tropical moderna ha facilitado el reemplazo
del conocimiento incorporado del lugar por el conocimiento técnico abstracto de las condiciones
climáticas y las condiciones de confort térmico, lo que ha facilitado la comprensión a distancia del
'lugar' a través de los datos meteorológicos y los gráficos de confort térmico (Chang 2010a). Sin duda,
el punto aquí no es presentar una (falsa) dicotomía entre lo que James Scott conceptualiza como el
conocimiento localizado, cotidiano e incorporado (o metis) y el conocimiento codificado,
estandarizado y técnico (o episteme) (Scott 1998, 309–341).

Más bien, el punto aquí es atender a la creación de un régimen moderno de poder y conocimiento a
través de lo que Bruno Latour (1987, 215-257) llama 'construcción de redes' y resaltar sus efectos. En
el caso de la arquitectura tropical moderna, la construcción de redes implicó el arduo trabajo de
recolectar y analizar datos climáticos estandarizados de diferentes localidades en ciertos 'centros de
cálculo'.

Luego, estas localidades se agruparon en zonas climáticas y los datos climáticos se resumieron en
ayudas de diseño gráfico, como diagramas de trayectoria solar y diagramas de viento predominantes.
Junto con los estándares de confort térmico y el uso de instrumentos como el heliodón, que puede
simular las posiciones del sol y así probar la efectividad de los dispositivos de protección solar en
diferentes localidades en diferentes épocas del año, estos procesos permitieron a un arquitecto con
sede en, digamos Londres, 'conocer' diferentes localidades en los trópicos y proponer diseños para
ellas sin tener que visitar estas localidades o conocerlas personalmente. Como tal, la arquitectura
tropical moderna podría entenderse como una configuración de poder-saber, en el sentido de que la
acumulación de conocimiento de los trópicos era también la acumulación de poder, específicamente
el poder de actuar sobre estos lugares desde la distancia.

El nuevo poder-conocimiento tecnocientífico sobre la arquitectura tropical moderna, junto con el


desarrollo capitalista neocolonial, también contribuyó a la creación de nuevas normas de construcción
en los países en vías de desarrollo en descolonización, en términos de estándares de construcción
modernos, especificaciones, materiales, componentes y métodos. Ciertos comentaristas han señalado
que estas nuevas normas no solo desplazaron los materiales y las técnicas de construcción
tradicionales, sino que también crearon una dependencia de los materiales de construcción, los
componentes y la experiencia importados de los países industrializados en las colonias tropicales
(Jayewardene 1986; 1988). En vista de esto, algunos estudiosos del posdesarrollo sugieren que los
esquemas de desarrollo de la posguerra como el CD&W y, en extensión, la introducción de la
arquitectura tropical moderna, fueron parte de un nuevo régimen hegemónico de poder-conocimiento
para contener y gestionar la descolonización/ mundo en desarrollo económica y culturalmente
(Escobar 1995; Sachs 1992). Esta dependencia de experiencia importada, materiales de construcción
y componentes de construcción parece continuar en la arquitectura sostenible tropical dada la
continua brecha tecnológica y las desigualdades en la distribución de los recursos entre los países del
sur tropical respecto a aquellos del norte industrial. Sin embargo, cabe señalar que la arquitectura
tropical moderna y los procesos concomitantes de tecnificación no condujeron necesariamente al
dominio y la dependencia neocoloniales. En algunos casos, los arquitectos poscoloniales locales
pudieron producir ejemplares construidos influyentes en la arquitectura tropical moderna a través de
improvisaciones e innovaciones locales (p. ej., Tay 2001c). Además, en sí mismos, los procesos de
tecnificación y la producción de móviles inmutables no eran monopolio exclusivo de Gran Bretaña y
otros países desarrollados.

Aunque están en desventaja socioeconómicamente, los países en desarrollo podrían potencialmente


desarrollar la infraestructura técnica y producir ellos mismos el conocimiento tecnocientífico.

RESPUESTA POSCOLONIAL

Dado que la arquitectura sostenible tropical ha sido interpretada por algunos como una extensión del
régimen neocolonial de poder y conocimiento que contribuyó al subdesarrollo de las naciones
poscoloniales en los trópicos, ¿significa entonces que cualquier sujeto poscolonial que busque una
arquitectura tropical sostenible está sufriendo lo que un crítico poscolonial ha denominado 'conquista
epistémica' (Chatterjee 2001 [1986]) en el que el régimen de poder-conocimiento del desarrollo lo
paraliza? Hay dos problemas principales con esta lectura.

En primer lugar, asume que la estructura del conocimiento del poder es tan abrumadoramente
poderosa que el arquitecto poscolonial en los trópicos no podía sino ser un 'portador' de la estructura'
(Bourdieu et al. 1991). En segundo lugar, supone que todas las naciones poscoloniales son una entidad
homogénea, igualmente atrapadas en un lodazal poscolonial de pobreza y dependencia. Pero como
señala Foucault (1980, 98), '[el] poder debe ser analizado como algo que circula. Nunca está localizado
aquí o allá, nunca en manos de ningún cuerpo'. De hecho, la teoría foucaultiana enfatiza que "el poder
es solo poder cuando se dirige a individuos que tienen la libertad para actuar una manera u otra”
(Gordon 1991, 5). Así, a pesar de sus poderosas configuraciones tecnocientíficas, el saber del poder
neocolonial sobre la arquitectura tropical moderna fue apropiado e cuestionado por sujetos
poscoloniales. La experiencia técnica podría ser adquirida por sujetos poscoloniales; además, el
conocimiento tecnocientífico circulante podría ser infundido con significados socioculturales y
repolitizado. En el contexto de Singapur y Malasia, que, a diferencia de muchos otros países en
desarrollo de los trópicos, no se vieron empobrecidos por el desarrollo capitalista neocolonial, sino
que disfrutaron de un rápido crecimiento económico en las últimas décadas durante el "milagro"
económico de Asia, la búsqueda de la arquitectura sostenible tiene que ser situada y tal vez entendida
de otra manera.

En el contexto de Singapur y Malasia de la década de 1980, más de una década antes de que se
incorporara la sustentabilidad en las agendas estatales, el arquitecto de Singapur Tay Kheng Soon y el
arquitecto de Malasia Ken Yeang emprendieron un trabajo pionero en arquitectura tropical y
urbanismo (Chang 2010b; Tay 1989; Yeang 1987). Los trabajos de Tay y Yeang entonces estaban
relacionados con algunos de los temas y debates clave planteados en un seminario de AKAA sobre
arquitectura e identidad celebrado en Kuala Lumpur en 1983 (Powell 1983). Fue en el contexto de
economías asiáticas en auge y del impulso prevaleciente en la zona Asia Pacífico que tanto Tay como
Yeang, junto con otros arquitectos de la región, buscaron articular sus visiones de la 'ciudad tropical'
como una identidad arquitectónica regional, en lo que Abidin Kusno (2000, 201) describe como 'una
reestructuración cultural del desarrollo del capitalismo tardío'. Tanto Tay como Yeang propusieron
diseños que en realidad no difieren arquitectónicamente del paradigma de modernización ecológica
descrito anteriormente.

Incorporaron en sus diseños elementos ecológicos como dispositivos para protegerse del sol,
colectores de agua de lluvia y células fotovoltaicas. Estrategias de diseño biomimético, como la
reducción de la temperatura ambiente en el medio urbano mediante la simulación de las condiciones
microclimáticas de la selva tropical fueron parte intrínseca de sus trabajos. Sin embargo, no se trataba
simplemente de diseños que utilizaban el discurso tecnocientífico al servicio del desarrollismo verde o
del capitalismo verde. Más bien, también eran visiones eco-sociales que rechazan tanto la 'política
visible' del gobierno de Malasia, es decir, su imposición de una identidad arquitectónica basada en la
etnia mediante el uso de símbolos en los edificios nuevos, así como el craso comercialismo del
posmodernismo arquitectónico que estaba en boga en el sudeste asiático. Tay (1989), en particular,
buscó inspiración 'en el entorno mismo, que es específico de tiempo y lugar... como generador de
forma y expresión y para crear un sentido de identidad cohesiva que trasciende la etnicidad y la
cultura'. Tay es muy consciente del papel histórico que jugaron las ciudades coloniales en los trópicos
en la división global del trabajo durante la era del imperialismo. Tay (2001b, 268) describe la
desigualdad ecosocial como tal:

Visto desde una perspectiva ecológica, la explotación colonialista de los recursos tropicales
transfirió hacia el norte la plusvalía de los cultivos producidos en el sur a cambio de bienes
manufacturados baratos a precios preferenciales para el Norte y desventajosos para el Sur. La
economía colonial fue, en efecto, una apropiación sistémica de la energía solar, que actuó
como una motobomba al servicio de las economías del norte durante su revolución industrial.

Tay ve esta desigualdad ecosocial persistente en el presente poscolonial en forma de una red global
jerárquica de ciudades y economías. Según Tay, las ciudades de primer nivel del hemisferio norte
controlan no solo la producción económica, sino que también tienen una hegemonía sobre la
producción intelectual y artística de las ciudades tropicales del hemisferio sur. La visión de Tay de la
'ciudad tropical' representa una salida de esta dependencia neocolonial mediante la creación de un
entorno urbano que conduce a la innovación y proporciona las condiciones de posibilidades para que
la gente de los trópicos supere la hegemonía del norte. En todo caso, este ejemplo tal vez ilustre que
el conocimiento y las prácticas tecnocientíficas de la arquitectura tropical que refuerzan la
dependencia neocolonial en un contexto sociopolítico podrían apropiarse y desplegarse en otro
contexto, y reimaginarse como una identidad emancipatoria que supuestamente libera al sujeto
poscolonial "de los dictados políticos y de gusto de [sus] amos". (Tay 2001a).

II. ALTERNATIVAS DE DESARROLLO, LA INVENCIÓN DE LA TRADICIÓN Y LA ARQUITECTURA


TROPICAL NEOTRADICIONAL

Además de las obras mencionadas anteriormente, hay otro grupo de proyectos ganadores de AKAA
que podría decirse que representan una forma mucho más influyente de arquitectura sostenible en el
sudeste asiático. Este grupo incluye: el Tanjong Jara Beach Hotel en Terengganu, Malasia, diseñado
por la firma de arquitectura hawaiana de Wimberley, Whisenand, Allison, Tong and Goo, y adjudicado
en 1983 durante el segundo ciclo de tres años; el Datai Resort en Langkawi, Malasia, diseñado por
Kerry Hill Architects y adjudicado en 2001 durante el octavo ciclo; y la Residencia Salinger en Selangor,
Malasia, diseñada por CSL Associates y adjudicada en 1998 durante el séptimo ciclo. Tanjong Jara
Beach Hotel fue elogiado por el jurado por revivir la artesanía tradicional local y por producir "una
arquitectura que está en consonancia con los valores y la estética tradicionales, y de una excelencia
que iguala a los mejores ejemplos supervivientes" (Cantacuzino 1985, 141). Datai Resort y Salinger
Residence fueron igualmente celebrados por su uso de materiales locales, artesanías y
reinterpretación de la forma de construcción tradicional (AKAA 2001) y por descubrir los 'significados
más profundos de una tradición arquitectónica vernácula' (AKAA 1998). En otras palabras, este grupo
de proyectos está unificado por su neotradicionalismo, es decir, su adaptación de las prácticas de
construcción tradicionales y las formas construidas de Malasia, en el mismo momento en que estas
tradiciones estaban desapareciendo. La arquitectura neotradicional también está alineada con los
enfoques tecnológicos a la edificación. Se dice que sus características de construcción, como el techo
voladizo profundo y la pared porosa, facilitan el enfriamiento pasivo a través de la protección solar y
la ventilación natural. La madera utilizada en la Residencia Salinger se justificó como un recurso
renovable local con baja energía incorporada (Alamuddin 1998). Los diseñadores de Datai y Tanjong
Jara Beach Hotel abordaron sus sitios ecológicamente sensibles, es decir, la selva tropical y un criadero
de una rara raza de tortugas laúd, respectivamente, de manera que se minimicen las perturbaciones a
los frágiles ecosistemas (Cantacuzino 1985; Mehrotra 2001).

En comparación con los proyectos ganadores de AKAA discutidos en la sección anterior sobre
modernización ecológica, la diferencia en la forma construida y las técnicas de construcción no podrían
ser más marcadas: edificios de techo inclinado de poca altura en contraste con edificios de techo plano
de altura media a alta. , el uso de madera y piedra en lugar de hormigón y acero, y la confianza
(selectiva) en formas de construcción preindustriales de baja tecnología frente al uso de alta tecnología
industrial de vanguardia.

Se dice que las diferencias subyacentes en la forma construida y las prácticas de construcción son
diferencias fundamentales en ideología y perspectiva. En contraste con la fe en la ciencia y la
tecnología modernas, central para el paradigma de la modernización ecológica, este grupo de edificios
parece rechazar el enfoque tecnocéntrico y buscar un retorno a las prácticas tradicionales
premodernas. Uno de los ímpetus clave detrás de este impulso para volver a la tradición surgió de la
desilusión con los programas de desarrollo y modernización de la posguerra, que se decía que
prometían al mundo poscolonial en desarrollo la emancipación de la pobreza económica y el atraso
social, pero que en cambio producían dependencia económica y fallecimiento cultural (Rahnema y
Bawtree 1997).

Las críticas al desarrollo y la modernización son una parte integral de los discursos que produjo AKAA.
Por ejemplo, en un seminario de AKAA sobre regionalismo realizado en Dhaka, Bangladesh, el conocido
escritor y el crítico de arte de origen indio Mulk Raj Anand (1985, 41) captó el sentimiento general
cuando comentó conmovedoramente: "Nos regalaron la palabra libertad, pero nos hicieron esclavos".

Las críticas se dirigieron en gran medida a la arquitectura moderna de estilo internacional y cómo la
importación de sus normas de construcción y experiencia extranjeras a los países en desarrollo desde
los años de la posguerra reprimieron las tradiciones constructivas indígenas (Mumtaz 1985). Las
críticas también se dirigieron a cómo las prácticas técnicas de la arquitectura moderna de estilo
internacional supuestamente provocaron la homogeneización y la destrucción de las diversidades
socioculturales locales. Indudablemente también influenciados por la erudición sobre la arquitectura
tradicional que surgió por primera vez en la década de 1960 (ver, por ejemplo, Oliver 1969; Rudofsky
1964) y que se difundió ampliamente en la década de 1980, muchos de estos críticos encontraron la
panacea para todos los males de la modernización, desarrollo y arquitectura moderna de estilo
internacional en los edificios y prácticas de construcción tradicionales, y se convirtieron en sus
defensores.

En lugar de la dependencia del capital extranjero, la experiencia en construcción y los materiales de


construcción requeridos en la producción de la arquitectura moderna de estilo internacional, estos
defensores vieron que los edificios tradicionales promovían la autosuficiencia debido a su utilización
del conocimiento local, la mano de obra local y los materiales disponibles localmente. En lugar de la
ruptura abrupta con el pasado que trajeron los programas de modernización y desarrollo, estos
defensores creían que el regreso a la tradición significaba una continuidad sociocultural con el pasado.
En contraste con las supuestas condiciones de homogeneización y falta de lugar provocadas por la
arquitectura moderna de estilo internacional, estos defensores sintieron que el renacimiento de la
construcción tradicional contribuiría a la construcción de una identidad regional y basada en el lugar
(Powell 1985). Frente al despilfarro de energía y recursos de la arquitectura moderna de estilo
internacional y la dominación de la naturaleza por parte del hombre en el occidente, la arquitectura
tradicional supuestamente evoca un pasado preindustrial en el que los medios construido y natural
estaban en armonía.
El discurso de AKAA reflejó tanto las simpatías más amplias hacia la arquitectura tradicional al mismo
tiempo que jugó un rol activo al dar forma a esas simpatías "defendiendo la arquitectura indígena"
(Serageldin 1989b, 26). Esto es evidente cuando uno examina la lista de ganadores de AKAA, en la que
aproximadamente la mitad de los noventa y dos ganadores (hasta 2007) son proyectos de
conservación del patrimonio o proyectos relacionados con la reinterpretación y continuación de
tipologías de construcción tradicionales, artesanías y materiales. Además, dos de los tres ganadores
del prestigioso premio del presidente de la AKAA, entregado a un arquitecto individual en
reconocimiento a los logros de su vida, fueron exponentes de la arquitectura 'neotradicional': Hassan
Fathy (en 1980) y Geoffrey Bawa ( en 2001). El grado de reverencia de AKAA por la tradición fue tal
que uno de sus miembros del jurado la acusó de tener "un sesgo romántico hacia el tradicionalismo,
el historicismo y la lengua vernácula" (Pamir 1989, 75).

En el contexto de la arquitectura tropical en el sudeste asiático, se dice que el trabajo de Bawa es


especialmente significativo. Se consideró que el trabajo de Bawa influyó en muchos arquitectos en lo
que un escritor denominó 'Asia de los Monzones', específicamente Singapur, Malasia e Indonesia,
especialmente en el diseño de lujosas casas neotradicionales y complejos turísticos para los súper ricos
(Robson 2007). Su trabajo en Batujimbar Estate en Bali para el artista australiano Donald Friend es un
precedente importante que estableció un modelo particular del lujoso 'resort balinés' tropical que
supuestamente es sensible a los contextos culturales y ecológicos de un lugar (Goad 2000). Este
modelo de resort tropical de lujo, aunque inicialmente fue producido por la confluencia del turismo,
el capital transnacional, los artistas y arquitectos internacionales en Bali, posteriormente proliferó
transnacionalmente más allá de los confines de Bali e incluso del sudeste asiático y se convirtió en lo
que un crítico describió como un 'no- estilo asiático específico' (Sudjic 2000). Dos de los ganadores del
AKAA, Tanjong Jara Beach Hotel y en especial el Datai Resort, son ejemplares de este nuevo modelo
de resorts. El otro ganador, la Residencia Salinger, es un ejemplo de las casas neotradicionales de lujo
que fueron influenciadas por los 'resorts balineses'.

Elitismo tradicional poscolonial


La tradición, por supuesto, no es una entidad atemporal y eterna 'allá afuera' o del pasado para ser
recuperada por algunos actores históricos (Al Sayyad 2004). Más bien, no existe una tradición que
preexista a su construcción o 'invención' social, cultural, política y económica. Por lo tanto, quizás sea
pertinente preguntarse quién está movilizando qué tipo de tradición al servicio de qué tipo de visiones
y agendas. Estudios recientes han demostrado que la producción de arquitectura neotradicional en
diferentes partes del mundo en desarrollo estaba íntimamente relacionada con el elitismo social,
cultural y político (ver, por ejemplo, Mitchell 2002, 179-205). Muchos de los principales productores
de arquitectura neotradicional en diferentes partes del mundo en desarrollo, como Hassan Fathy y
Geoffrey Bawa, pertenecían a la clase terrateniente. Para estos arquitectos cosmopolitas de formación
profesional, sus interpretaciones selectivas de la arquitectura tradicional tendían hacia la idealización
romántica, posible gracias a su distanciamiento de las tradiciones vivas reales de los campesinos.
Estos suponían que la 'arquitectura sin arquitectos' en realidad debía ser ungida a través de la
autoridad cultural del arquitecto de élite. Además de eso, estas interpretaciones de la arquitectura
tradicional con frecuencia se basan en construcciones coloniales anteriores. Los historiadores de las
sociedades coloniales argumentan que los académicos europeos buscaron estudiar, clasificar y
ordenar las tradiciones y costumbres de estas sociedades, ya que estos conocimientos ayudan a
legitimar el poder y el gobierno de los colonizadores sobre las sociedades coloniales (Metcalf 2002
[1989]). Como tal, muchas de las formas arquitectónicas 'tradicionales' que a menudo damos por
sentadas son, de hecho, 'invenciones' coloniales recientes. En el contexto de Sri Lanka, se discute si la
arquitectura neotradicional de Bawa reproduce la mirada colonial y el sistema de valores asociado a
esta (Pieris 2007).

Además, como se mencionó, estas arquitecturas neotradicionales son a menudo casas y resorts de
lujo, producidos para una clientela de élite que proviene del mismo estrato socioeconómico
privilegiado que los arquitectos, es decir, aquellos que pueden permitirse compartir la distinción
cultural como los propios arquitectos; no los pobres o incluso la clase media. Estas arquitecturas
neotradicionales tendían a depender en gran medida de un proceso de construcción artesanal
intensivo en mano de obra, que se basaba en la disponibilidad de reservas de mano de obra barata.
Dado que el retorno de la tradición a menudo se atribuyó al fracaso de la modernización y el
desarrollismo para liberar al mundo en desarrollo de la pobreza y el atraso, el elitismo asociado con la
arquitectura neotradicional es paradójico y su explotación de la clase más pobre es, por decir menos,
irónico.

Paisaje y tropicalidad
La historia del bungalow podría ser instructiva para comprender la arquitectura tropical
neotradicional. No solo había similitudes espaciales entre la arquitectura tropical neotradicional y el
bungalow angloindio en términos de características como la terraza, las habitaciones grandes y
elevadas y el gran complejo ajardinado; La arquitectura tropical neotradicional también es similar a los
bungalows en los balnearios británicos, en el sentido de que ambos son viviendas construidas
específicamente para las vacaciones, vinculadas a la economía mundial (pos)colonial. Dado que las
características de construcción de un bungalow antes mencionadas contribuyen a un ambiente interior
fresco y sombreado y a un paisaje pintoresco, sus defensores y otros expertos en arquitectura
consideraban a menudo que la arquitectura tropical neotradicional estaba en armonía con la
"naturaleza" tropical. Sin embargo, Anthony D. King (1995 [1984]) señala que la forma construida del
bungalow estaba inextricablemente conectada con la economía capitalista colonial. Por ejemplo, el
bungalow de las plantaciones, una de las formas más comunes de bungalow, fue parte intrínseca del
modo de producción tropical colonial, es decir, del sistema de plantación que suministraba materia
prima para la producción industrial en las zonas templadas de Europa y América. Los historiadores
ambientales argumentan que cada modo de producción también implica un modo específico de uso
de los recursos (Gadgil y Guha 1992). En el caso de la plantación en los trópicos, implicó la conversión
de la selva tropical 'inútil', es decir, improductiva en el sentido capitalista, en plantaciones. A principios
del siglo XX, la naturaleza tropical pestilente, repleta de millones de parásitos y patógenos que
amenazaban la salud del hombre blanco y de los trabajadores de las plantaciones, tuvo que
transformarse en un paisaje tropical edénico romántico y seguro a través de los pioneros antipalúdicos
y el trabajo sanitario rural de figuras heroicas como Malcolm Watson y Ronald Ross (Watson 1915).
Desde esta perspectiva, lejos de estar en armonía con alguna naturaleza tropical primaria, la
arquitectura tropical era de hecho parte del paisaje resultante producido a través de la transformación
de la naturaleza tropical de la capital colonial.

El bungalow de plantación colonial en los trópicos también estuvo vinculado al bungalow en los
balnearios británicos en el siglo XIX a través de la economía mundial colonial, que facilitó no solo la
extracción de excedentes económicos de las colonias por parte de la metrópoli, sino también la
circulación y el intercambio de personas, mercancías y, especialmente en este caso, tipos de edificios.
King señala que uno de los efectos de la acumulación de capital excedente a través de la economía
mundial colonial, y la consiguiente segmentación social y diferenciación espacial, en la Gran Bretaña
victoriana fue la producción de nuevos espacios de consumo y recreación. Además, el uso del mar,
específicamente la respiración de su aire y el baño en su agua, con poderes curativos en el discurso
médico del siglo XIX y la idealización romántica del bungalow angloindio en la literatura de viajes de la
Gran Bretaña del siglo XIX ayudaron a para provocar el surgimiento del balneario con sus bungalows
de vacaciones (King 1995 [1984]). Con el surgimiento de los balnearios, los tramos antieconómicos de
los acantilados y las playas de la costa británica se convirtieron en valiosas propiedades inmobiliarias.

Podría decirse que fuerzas similares actúan en los centros turísticos neotradicionales. Con el rápido
crecimiento del turismo internacional en el sudeste asiático desde la década de 1960 en adelante y la
búsqueda del desarrollo turístico por parte del gobierno de Malasia en las partes económicamente
menos desarrolladas del país en las décadas de 1970 y 1980, se construyeron centros turísticos como
Datai y Tanjong Jara en zonas de naturaleza prístina pero 'improductiva', como la selva tropical en el
caso de los primeros y las playas de arena en los segundos.

En estos centros turísticos, la naturaleza prístina se incorporó a la arquitectura neotradicional y se


escenificó como parte de la experiencia de los turistas allí. A diferencia del momento colonial anterior,
cuando la naturaleza prístina tenía poco valor en la economía agrícola, la experiencia de la naturaleza
prístina es clave para la creación de valor en lo que algunos gurús de las escuelas de negocios describen
como la "economía de la experiencia" de los complejos turísticos ( Pine y Gilmore 1999).

Tal mercantilización de la naturaleza tropical se basa en construcciones coloniales anteriores. En la


línea del orientalismo saidiano (por Edward Said), los estudiosos del ambientalismo colonial
argumentan que el paisaje tropical colonial podría entenderse como una geografía imaginada
construida como una alteridad frente a la normalidad percibida de las tierras templadas. Representaba
una forma de ver los trópicos que mezcla la naturaleza con nociones sociopolíticas como raza,
civilización y género, representando la naturaleza tropical de diversas maneras como exótica, edénica,
pestilente o atrasada (Anderson 2006; Arnold 1996; Stepan 2001). La geografía imaginada no solo dio
forma al paisaje material en diferentes niveles, desde cómo se moldeó el paisaje 'natural' tropical en
la creación de jardines y plantaciones, hasta cómo se planificaron tipos arquitectónicos urbanos como
bunga low, hill station y 'ciudad jardín' en los trópicos – estos eruditos argumentan también que la
construcción discursiva de categorías como Oriente y los trópicos en el conocimiento colonial ayudó a
producir normas sociopolíticas y moldear subjetividades que respaldaron la estructura de poder del
gobierno colonial.

III. DESARROLLO DE BASE, MEJORA DE KAMPUNG Y ARQUITECTURA TROPICAL DE


AUTOAYUDA

El último grupo de proyectos ganadores de AKAA que se examinarán representa los únicos proyectos
en este capítulo que intentaron abordar la dimensión de equidad social de la sostenibilidad ignorada
por las dos tendencias anteriores de la arquitectura tropical. Son el Programa de Mejoramiento de
Kampung (KIP) en Yakarta otorgado en 1980 durante el primer ciclo de tres años, el Mejoramiento de
Kampung Kebalen en Surabaya otorgado en 1986 durante el tercer ciclo y el Kampung Kali Cho-de en
Yogyakarta otorgado en 1992 durante el quinto ciclo. Estos proyectos de Indonesia, aunque bastante
variados, comparten bastantes características similares.

Estos proyectos no se ocupaban de la minoría socioeconómica de élite sino de las masas empobrecidas
de la sociedad y buscaban abordar los problemas más rudimentarios de vivienda para estas personas.
El KIP en Yakarta es una iniciativa que se inició por primera vez en 1969 para mejorar los kampungs de
la ciudad, que eran asentamientos ilegales superpoblados e insalubres ocupados por una gran parte
de la población de Yakarta que no podía permitirse una vivienda mejor. Estos habitantes de kampung
construyeron sus propias casas con materiales de construcción locales baratos y desechados. Como
estas casas se asientan sobre terrenos no desarrollados, por lo general no tenían electricidad,
suministro de agua ni sistemas de alcantarillado adecuados. Como resultado, estos habitantes de kam
pung tenían que depender de fuentes contaminadas para obtener agua, y los problemas con la
eliminación de basura y el drenaje provocaban frecuentes inundaciones durante las estaciones
lluviosas y, en consecuencia, graves problemas de salud (holod y Rastorfer 1983). Kampung Kebalen
fue ejemplar para el KIP en Surabaya, que también se inició en 1969 para hacer frente en gran medida
a los mismos problemas que en el caso de Yakarta (Serageldin 1989a; Silas 1992). En el caso de
Kampung Kali Cho-de, se trataba de ayudar a un grupo de personas que no solo eran muy pobres y
desfavorecidas, sino también estigmatizadas. Este grupo de personas, muchas de las cuales eran ex
delincuentes o prostitutas, se consideraban sampah masyarakat o "la escoria y los marginados de la
sociedad". Vivían en 'chozas miserables' hechas de cartones y láminas de plástico, que se
desintegraban cada vez que caía una fuerte lluvia, erigidas en un sitio que era literalmente un basurero
a orillas del río Cho-de (Al-Radi y Moore 1992 ; Mangunwijaya 1992).

A diferencia de la arquitectura tropical neotradicional, los problemas ambientales en estos


asentamientos de ocupantes ilegales no tenían que ver con la preservación de alguna naturaleza
externa prístina mediante el uso de ciertas tradiciones exaltadas; tampoco fue como la arquitectura
sostenible tropical en la que las preocupaciones se centraron en la energía y el despilfarro de recursos
ambientales. En cambio, con fondos limitados de los gobiernos locales e instituciones internacionales
de desarrollo como el Banco Mundial, las mejoras propuestas para estos asentamientos ilegales fueron
básicas, destinadas a mejorar los problemas ambientales y sociales fundamentales. Los KIP en Yakarta
y Kebalen buscaron abordar los problemas de acceso, saneamiento, salud y ciertos aspectos de mejora
social. Implicaron lo que se denomina un enfoque de 'sitio y servicio' en el que se proporcionó o mejoró
la infraestructura básica del sitio, como suministro de agua, suministro de electricidad, alcantarillado,
drenaje, carreteras y pavimentos. Además, también se agregaron instalaciones de lavado y aseo,
clínicas y escuelas.

El caso de Kampung Kali Cho-de, sin embargo, fue más complejo. Mientras que los KIP en Yakarta y
Surabaya fueron sancionados por el estado indonesio como parte de una estrategia de desarrollo
nacional, los habitantes de Kampung Kali Cho-de fueron considerados miembros tan indeseables para
la sociedad que su presencia en el sitio no podía ser tolerada por las autoridades, por lo que podían
ser desalojados en cualquier momento. . La estrategia adoptada por YB Mangunwijaya, un sacerdote
católico arquitecto-activista social (Lindsay 1999), y Willi Prasetya, el jefe social del área, fue organizar
a los habitantes en una comunidad cooperativa para mejorar ellos mismos y su entorno construido, de
modo que para demostrar que eran sujetos mejorables y por lo tanto miembros dignos de la sociedad
que merecían el reconocimiento del estado. Con fondos extraídos de las donaciones de los periódicos
locales, el propio Mangunwijaya y sus amigos, se mejoró el sitio y las cabañas provisionales se
convirtieron en edificios permanentes. A diferencia de los KIP, el enfoque no estaba en los servicios de
construcción y las utilidades del sitio; en cambio, se centró en crear una apariencia atractiva y causar
una buena impresión. La comunidad se organizó para mantener limpio y ordenado el recinto del
kampung y la orilla del río adyacente. Con la ayuda de estudiantes de arte como voluntarios, los
habitantes pintaron sus viviendas con patrones coloridos. La transformación del kampung de un
terreno destartalado en un lugar ordenado, bien mantenido y atractivo ayudó a ganar la aceptación
de las autoridades locales. Debido al temor inicial de ser desalojado, Kampung Kali Cho-de fue 'tolerado
con benevolencia' por las autoridades después de su mejora y, posteriormente, incluso fue reconocido
informalmente al permitirle conectarse al sistema eléctrico de la ciudad (Mangunwijaya 1992).

Otra característica que unifica los diferentes proyectos es su confianza no solo en los arquitectos
profesionales, contratistas y otros miembros habituales de la industria de la construcción, sino también
en la participación de los propios habitantes del kampung y la ayuda de voluntarios y activistas sociales
de organizaciones no gubernamentales. Aunque ambos KIP fueron iniciados por agencias estatales y
adoptaron enfoques más o menos de arriba hacia abajo para diseñar la toma de decisiones, buscaron
ayuda de organizaciones no gubernamentales y el proceso de diseño con frecuencia implicó consultar
a los habitantes del kampung. Por ejemplo, el proyecto Kampung Kebalen contó con la ayuda de
profesores y estudiantes de la facultad de arquitectura de la universidad local para inspeccionar el sitio
y realizar otros trabajos de planificación preparatorios. Estos consultores insistieron que los habitantes
del kampung fuesen consultados e involucrados en su proceso de diseño y planificación (Serageldin
1989a). De manera similar, en el KIP de Yakarta, los jefes y habitantes del kampung fueron, en distintos
grados, consultados durante el proceso de planificación y organizados para el mantenimiento de los
servicios construidos. Como se señaló anteriormente, este sentido de participación comunitaria y
superación personal fue el aspecto más importante detrás de la estrategia para que los habitantes de
Kampung Kali Cho-de ganaran la aceptación del gobierno local.
Detrás de estos proyectos hubo un cambio importante en la actitud hacia los asentamientos de
ocupantes ilegales y los pobres urbanos que construyeron y vivieron en ellos. La mejora de Kampung
en Indonesia tiene una larga historia que se remonta a las prácticas coloniales holandesas a principios
del siglo XX. KIP fue utilizado por el gobierno colonial holandés como una estrategia política de
pacificación, y estas prácticas coloniales de manejo de la población nativa sin duda dieron forma a las
prácticas de mejora del kampung poscolonial (Kusno 2000, 120–143).

Sin embargo, el reconocimiento otorgado a KIP por organizaciones transnacionales como AKAA, la
financiación de KIP por agencias internacionales de desarrollo como el Banco Mundial y el posterior
desarrollo del KIP en lo que un representante del Banco Mundial consideró como el "mejor y más rico
modelo ' que otros estaban emulando en la década de 1990 debe entenderse en relación con las
influyentes teorías y prácticas internacionales de vivienda de autoayuda extraídas principalmente de
la experiencia latinoamericana. El trabajo Housing by People (1976) de John Turner y la primera
conferencia Hábitat en Vancouver en 1976 marcaron este importante cambio hacia el reconocimiento
de la capacidad de los pobres y el valor de las viviendas de autoayuda que construyeron (Berner y
Phillips 2005). Estas ideas también fueron aceptadas por el Banco Mundial e incorporadas en su
programa de asistencia crediticia para proyectos urbanos en los países en desarrollo aproximadamente
al mismo tiempo. Los KIP posteriores a la independencia de Indonesia comenzaron a recibir asistencia
crediticia del Banco Mundial a partir de 1976.

Detrás de este cambio de perspectiva había un grupo de defensores que consideraban que la vivienda
de autoayuda informal se adaptaba mejor a las condiciones y necesidades locales que la vivienda
moderna provista por el estado o el mercado formal. En lugar de ver a los pobres urbanos que se
comprometían con la vivienda de autoayuda como un grupo de personas ignorantes y marginadas
atrapadas en una 'cultura de pobreza', los defensores los consideraban individuos con recursos.
Presionaron por el reconocimiento y la legalización de viviendas de autoayuda y asentamientos
ilegales, junto con sus actividades económicas informales (De Soto 1989). Argumentaron que el estado
no debería demoler los asentamientos ilegales; en cambio, debe facilitar y fomentar el crecimiento y
la mejora de los asentamientos de ocupantes ilegales a través de esquemas tales como la provisión de
'sitios y servicios' y proporcionando seguridad de tenencia y ayuda financiera. Al igual que las otras
variantes de arquitecturas tropicales discutidas anteriormente, el cambio de actitud hacia la vivienda
de autoayuda también podría atribuirse al fracaso percibido de los programas estándar de
modernización y urbanización, particularmente los programas de renovación urbana, limpieza de
barrios marginales y vivienda pública en los países en desarrollo durante las décadas posteriores a la
Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a diferencia de los casos de la arquitectura sostenible tropical
y la arquitectura tropical neotradicional, no hubo necesidad de una mejor modernización, ni hubo
necesidad de volver a las tradiciones pasadas; los defensores de la vivienda de autoayuda vieron la
solución en reconocer lo que ya estaba allí: los asentamientos ilegales y el desarrollo desde abajo.

Las iniciativas de vivienda de autoayuda recibieron un nuevo impulso con el surgimiento del régimen
neoliberal global en la década de 1980. Las instituciones neoliberales y los hacedores de políticas ven
la vivienda de autoayuda como la única solución factible para el problema de la vivienda en los países
en desarrollo (Davis 2006). Fomentar y facilitar la vivienda de autoayuda no es solo una forma rentable
de abordar los graves problemas de vivienda y una justificación para las medidas de austeridad fiscal
y el retiro de los subsidios estatales a la vivienda que con frecuencia acompañaron la reestructuración
económica neoliberal en estos países en desarrollo. También es una nueva tecnología de gobierno que
implica prácticas específicas de identificación de los objetivos a ser gobernados, es decir, los pobres
urbanos, dirigiendo su conducta supuestamente empoderando y optimizando sus capacidades de
mejora, y así produciendo sujetos autosuficientes (Dean 1999; Foucault 1991).

Como lo expresaron los consultores de Kampung Kebalen, el KIP se organizó de una manera que
"estimularía a la comunidad en el establecimiento de los componentes prioritarios del proyecto,
mejoraría su propio dominio privado y complementaría el resultado del KIP en un proceso para para
mejorar... su propio estilo de vida' (AKAA 1986). A través de una economía de medios, desembolso
financiero, en la extensión de la construcción, y también en términos de intervención mínima y
ejercicio de poder de los consultores y el gobierno, los habitantes de los asentamientos ilegales
supuestamente se convertirían en sujetos emprendedores autosuficientes. Además, se consideró que
estos habitantes de kampung producían una "arquitectura tropical" que respondía al clima. Uno de los
revisores técnicos señaló que las actuaciones realizadas por los habitantes de kampung incrementaron
la iluminación natural y la ventilación de sus casas y mejoraron el microclima en el kampung mediante
la plantación de árboles, flores y arbustos (AKAA 1986). La arquitectura climáticamente sensible fue
vista como otra demostración del ingenio de los pobres urbanos, de su habilidad para usar recursos
limitados de manera eficiente y efectiva.

CONCLUSION

En este capítulo, reviso tres variantes de arquitectura sostenible en el mundo tropical poscolonial. Me
baso en una variedad de estudios interdisciplinarios para criticar estas variantes de la arquitectura
sostenible. Comencé el capítulo argumentando que cada una de las tres categorías generales
representa una configuración específica de la teoría de la sustentabilidad, la política del desarrollo y
los enredos con la historia colonial anterior. Concluiré observando los puntos en común entre las tres
categorías, seleccionando y resumiendo cuatro temas clave y puntos de vista teóricos relacionados.

El primer tema es la necesidad de historizar las ideas y prácticas de sustentabilidad. Se ha observado


que el ambientalismo, del cual la sustentabilidad forma parte, tendía a presentarse como algo
relativamente nuevo y, por lo tanto, sin mucha historia. Como resultado, gran parte de la erudición
contemporánea sobre ambientalismo ha guardado silencio sobre cómo ciertas ideas en el
ambientalismo han sido parte de debates históricos e ideológicos más largos y profundos. Esta falta
de atención a la historia de las ideas y prácticas ambientales es aún más desafortunada en el caso de
los estados-nación poscoloniales. Como señalan los estudiosos de los estudios poscoloniales, el
conocimiento y las prácticas coloniales, y las consiguientes relaciones de poder y diferencia, no solo
perduran después del fin formal del colonialismo, sino que se reactivan continuamente en el mundo
contemporáneo. En mi estudio de la arquitectura sostenible tropical, muestro que se basa
significativamente en el conocimiento y las prácticas del desarrollo colonial y la arquitectura tropical
moderna de mediados del siglo XX. Además, en mi revisión de la arquitectura tropical neotradicional,
sostengo que, al alejarse de la doctrina de la modernización y el desarrollo, los defensores de la
arquitectura neotradicional regresaron no tanto a una tradición premoderna alardeada como a una
tradición colonial inventada y las nociones coloniales de tropicalidad.

El segundo tema se refiere al poder-saber. Foucault (1995 [1977], 27) señala que “poder y saber se
implican directamente el uno al otro, que no hay relación de poder sin la constitución correlativa de
un campo de conocimiento”, ni ningún conocimiento que no presuponga y constituya al mismo tiempo
relaciones de poder”. Lo mismo podría decirse de los diferentes conocimientos sobre arquitectura
sostenible. Este no es simplemente un conocimiento inocuo como sugiere la frase anodina. Más bien,
el conocimiento de la arquitectura sostenible se ha movilizado para aumentar diferentes
configuraciones de relaciones de poder.

Como muestra mi revisión de la arquitectura tropical moderna, el conocimiento tecnocientífico


aparentemente objetivo y sin valor sobre el diseño climático se utilizó para facilitar la acción a distancia
y, por lo tanto, permitió la creación de 'centros de cálculo'. Además, las prácticas de 'tecnificación' que
produjeron el conocimiento tecnocientífico no sólo redujeron los controvertidos problemas sociales,
culturales y políticos a cuestiones técnicas abstractas, sino que también se pasaron por alto las
condiciones estructurales más amplias que dan origen a los problemas. En mi revisión de la
arquitectura tropical neotradicional, menciono cómo se basó en el conocimiento colonial previo de las
tradiciones y costumbres de los nativos que se utilizaron para legitimar el dominio colonial. El poder-
saber también está ligado a las tecnologías de gobierno bajo el régimen del neoliberalismo. Como
señalo en mi revisión de los KIP en Indonesia, el conocimiento de los pobres urbanos hizo que su
conducta fuera susceptible de intervención. Sin embargo, es importante señalar que el concepto
mismo de poder-saber implica que cualquier conocimiento es en sí mismo un campo de disputa. Como
argumento en el caso de la arquitectura tropical en Singapur y Malasia durante la década de 1980, los
arquitectos poscoloniales se apropiaron del conocimiento colonial tecnificado en la arquitectura
tropical y lo reinvirtieron con significados socioculturales.

La hibridez forma el tercer tema. Esta concepción de la hibridez proviene, no de los estudios
poscoloniales, sino del argumento de Bruno Latour de que las distintas categorías y, en especial, las
dicotomías, como humanos versus no humanos y naturaleza versus social, tal como las produce el
trabajo moderno de purificación, no tienen en cuenta para la realidad compleja (Latour 1993). Latour
propone que deben descartarse las distinciones artificiales y en su lugar deben entenderse como
ensamblajes híbridos que reúnen e interconectan elementos heterogéneos a través de redes y
traducciones. Extendiendo tal punto de vista, argumento que la sustentabilidad debe ser tratada como
un conjunto híbrido que debe entenderse en términos de cómo se interconectan las tres E de
economía, ecología y equidad. Mi crítica de las tres categorías amplias diferentes de la arquitectura
tropical, especialmente las dos primeras, radica también en cómo cada categoría opera al privilegiar
una dimensión estrecha particular de la sustentabilidad y aislarla de las otras dimensiones del
ensamblaje híbrido de la sustentabilidad.

El cuarto y último tema trata sobre las interacciones locales-globales. Sostengo al principio del capítulo
que cualquier comprensión de la sostenibilidad tiene que depender de las especificidades locales.
También observo que lo local y lo global no forman una dicotomía. Más bien, lo local y lo global están
vinculados en una red compleja. Los momentos históricos de las diversas variantes de la arquitectura
sostenible en los trópicos deben entenderse en los diversos contextos globales más amplios, desde el
sistema mundial colonial en el siglo XIX y principios del XX, hasta el régimen de desarrollo internacional
posterior a la Segunda Guerra Mundial y la modernización a mediados del siglo XX, hasta la
globalización neoliberal a partir de finales del siglo XX. Por lo tanto, si bien insisto en situar este capítulo
en relación con las especificidades locales, estoy seguro de que estas variantes particulares de
arquitectura sostenible que estudio tienen resonancias más amplias más allá de los contextos del sur
y el sudeste asiático.

NOTAS

• Para discusiones sobre las diferencias entre el ambientalismo en los países 'desarrollados' y 'en vías de
desarrollo', ver, por ejemplo, Greenough y Tsing (2003); Guha y Martâinez Alier (1998
• El enfoque bioclimático fue defendido por primera vez por los hermanos Olgyay en la década de 1960 y Yeang
ha estado refinando aún más el enfoque para edificios de gran altura desde principios de la década de 1980,
véase Olgyay y Olgyay (1963); Powell (1989).
• Término de Sibel Bozdogan en otro contexto. Ella estaba describiendo cómo el estado turco usó el diseño
arquitectónico como símbolo del nacionalismo oficial (Bozdog˘an 2001)
• Una gran proporción del resto de los proyectos son proyectos relacionados con la infraestructura y la vivienda
pública, incluida la mejora de la vivienda de autoayuda y el renombrado Programa de Vivienda del Banco
Grameen. Solo un número muy reducido de proyectos premiados podría considerarse 'moderno', al menos
estéticamente. Para una descripción general reciente de los proyectos adjudicados bajo AKAA, ver Özkan
(2001)

También podría gustarte