Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Empieza a brotar con fuerza entre los círculos especializados del sector, Este término
hace referencia a la mejora de las condiciones de las edificaciones. A través de una
cimentación basada en el autoconsumo, la eficiencia energética y el uso de materiales
ecológicos que consiguen amortizar el ahorro energético de forma considerable.
Construir de forma sostenible debe enfocarse como una inversión que minimizará el
impacto medioambiental y que reducirá costes y gastos a largo plazo. Aunque la
tendencia marca un continuo crecimiento,
Por otra parte, las zonas comunes también están involucradas en esta labor
medioambiental, confluyendo en un bosque con árboles y plantas aromáticas y
medicinales, e integrando la vivienda con el paisaje respetando el ritmo de la naturaleza.
Hace unas décadas se tomó conciencia de la importancia que para el desarrollo humano
tiene la vivienda. Que no basta con tener un cobijo, sino que éste debe ser saludable y
confortable. Sin embargo, la construcción moderna se lanzó a la productividad sin valorar
la ingente cantidad de venenos ambientales en forma de substancias volátiles, de
materiales cancerígenos, de espacios sin ventilación y derrochadores de energía
empleados. Para empeorar la situación, el sector de la construcción tomó las riendas de la
economía de estas últimas décadas en España con pocos escrúpulos respecto los
criterios ambientales. La economía del ladrillo se basó en la temporalidad, la mano de
obra barata de inmigrantes y la irracionalidad de construir barato, con materiales de baja
calidad para obtener el máximo beneficio.
la primera ministra noruega Gro Brundtland incorporó en el informe Nuestro futuro común
(Our common future) presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987. «El
desarrollo es sostenible cuando satisface las necesidades de la presente generación sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias
necesidades» definió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el
empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro
ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra
en Río de Janeiro se comprometieron a buscar juntos «... las vías de desarrollo que
respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las
generaciones futuras de satisfacer las suyas».
Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela,2 convocada por
académicos, investigadores y ONG mundiales para debatir acerca de cual era el estado
del conocimiento en cada campo respecto de cada línea de conocimiento. Hubo
centenares de trabajos de todo el mundo entre los cuales se encontraban los arquitectos
con conciencia ambiental mayoritariamente provenientes de corrientes previas como la
arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa.
Dado que la polémica continuaba, no resultó extraño que recién en octubre del año 2005
se realizase en la ciudad de Montería (Colombia) el Primer Seminario Internacional de
Arquitectura Sustentable, Sostenible y Bioclimática, con el fin de reunir a especialistas
iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.
EJEMPLOS INTERNACIONALES
Aunque la tendencia marca un continuo crecimiento, actualmente son pocos los ejemplos
presentes en España de este tipo de edificaciones, habiendo un caso situado en la
localidad granadina Otura que lleva la delantera en este terreno.
Se trata de una urbanización que cuenta con viviendas autosuficientes que aprovechan
todos los recursos medioambientales y que surge de la necesidad de dar respuesta a la
crisis ambiental y constructiva que ha predominado durante los últimos tiempos. Según su
promotor David Sarriá, “constituye la primera eco-urbanización ecológica con calificación
energética A de España”. Este título se lo gana por su preocupación por el ahorro de
consumo (incorporando un sistema que recoge el agua de la lluvia, una piscina depurada
por sal, cocinas solares o el uso de un garaje comunitario para todos sus vecinos con
preinstalación de vehículos eléctricos), y la recogida de desechos (mediante la
implantación de un biodigestor del cual obtener electricidad, abono orgánico y agua limpia
para utilizar como riego).
Cada vivienda dispone de sus propios medios para reducir las necesidades energéticas y
solucionar los problemas de alimentación, consumo de agua y desechos de los habitantes
de la casa; y se adapta a cambios estructurales acordes al crecimiento de cada familia.
Por otra parte, las zonas comunes también están involucradas en esta labor
medioambiental, confluyendo en un bosque con árboles y plantas aromáticas y
medicinales, e integrando la vivienda con el paisaje respetando el ritmo de la naturaleza.
Mediante propuestas de construcción sostenible como esta, se plantea un nuevo
escenario de regeneración y recuperación del sector de la arquitectura y construcción que
no sólo generará empleo y ahorro, sino que además contribuirá a la reducción de la
contaminación medioambiental presente en la actualidad.
Podría decirse que las terrazas de los 15 pisos que componen esta construcción de Emilio
Ambasz, comprenden el 90% de las zonas verdes con que cuenta esta ciudad japonesa,
en total son 100.000 metros cuadrados de áreas verdes utilizables. Al igual que otros
edificios en la lista, el Acros aprovecha la luz y el agua de manera eficiente y responsable
generando un ambiente natural en su interior.
Ayuntamiento de Chicago, EEUU
Este complejo de casas ubicado en Dietikon, Suiza es una de las construcciones verdes
más famosas del mundo. El diseño del arquitecto suizo Peter Vetsch ha hecho que el
impacto visual sea muy bajo al mezclarse perfectamente con el paisaje, además de
mimetizar la vegetación en el techo y hacer que la temperatura sea más fácil y eficiente
de regular, razón que ha llevado a que la construcción sea toda una atracción turística en
la zona.
Escuela de arte y diseño Nanyang, Singapur
P.A.T.H.
La constructora Villa Bonita está encarando un proyecto poco visto en Santa Cruz, se
trata del condominio Laguna Mayores, que tendrá 28 viviendas ecológicas y amigables
con la naturaleza. Este emprendimiento estará ubicado en las Colinas del Urubó y tendrá
una inversión de $us 3.100.000.
Proyecto amigable con la naturaleza. Willmar Guzmán, gerente general de Villa Bonita,
señaló que este proyecto empezará a construirse en un mes y tendrá una extensión de
170 metros cuadrados de vivienda y 300 metros el terreno en total y estarán construidas
por debajo del terreno. Asimismo, destacó que las casas podrán ahorrar energía, porque
estarán construidas con un sistema monolítico que hace que la vivienda mantenga todo el
día el frío de dos horas de aire acondicionado, además de que tendrá un sistema de
alcantarillado sanitario que reciclará el agua, separando lo sólido de lo líquido, para que
sea reutilizado por ejemplo, en el riego de las plantas.