Está en la página 1de 22

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

ESTUDIANTE:
• Cueva Olivera, Sarita Lizbhet
• Jacinto Olivera, Angie Stephanie
• Mariños Mejía, Yuleisy Jackeline
• Pérez Rodríguez, Tamara Sugey Danuska
• Periche Campos, Paz Nicole
• Vigo Chu, Christian Brandon Julio

DOCENTE:
• Miñán Olivos, Guillermo Segundo

CURSO:
• Individuo y medio ambiente

TEMA:
• Trabajo de investigación

CICLO:
• III

AÑO

2021
2

Impacto de la contaminación ambiental en el Perú durante el 2010 - 2020


Resumen
El trabajo de investigación abordó el tema referente a la contaminación ambiental en el Perú
durante el 2010 - 2020. En tal sentido, se detallaron con precisión las definiciones de la
contaminación ambiental y los tipos de contaminación ambiental. Asimismo, se analizaron
las causas que la originan y las consecuencias de esta gran problemática que nos continúa
afectando y por otro lado, también se explicaron las políticas que implantó el gobierno
peruano con el objetivo principal de lograr la reducción de la contaminación ambiental y a
su vez, las metas prioritarias propuestas en el Plan Nacional de Acción Ambiental. Cabe
indicar que la magnitud de esta problemática se envidenció en el reporte de World Air
Queality que nuestro país se ubica en el puesto número 22 a nivel mundial, es decir, es uno
de los países con mayor grado de contaminación ambiental. Sumado a ello, recalcaron que
produce 23 mil toneladas de basura al día. Es por este motivo que se decidió realizar esta
investigación, puesto que se conoció los tipos de contaminación ambiental más
predominantes en el Perú, así como las consecuencias que esta problematica originó. A
modo de conclusión, se demostró que la contaminación ambiental tuvo un impacto
significativo en el Perú, lo cual ha perjudicado notablemente a la flora, fauna y a los
ciudadanos que nos desarrollamos dentro del país; ello impidió un correcto desarrollo
sostenible.
Palabras clave: contaminación ambiental, impacto ambiental, Ministerio del Ambiente,
medioambiente.

Abstract
The research work addressed the issue of environmental pollution in Peru during 2010-
2020. In this sense, the definitions of environmental pollution and types of environmental
pollution were precisely detailed. Likewise, the causes that originate it and the
consequences of this great problem that continues to affect us were analyzed and, on the
other hand, the policies that the Peruvian government implemented with the main objective
of achieving the reduction of environmental pollution were also explained. , the priority goals
proposed in the National Environmental Action Plan. It should be noted that the magnitude
of this problem was evidenced in the World Air Quality report that our country is ranked
number 22 worldwide, that is, it is one of the countries with the highest degree of
environmental pollution. Added to this, they stressed that it produces 23 thousand tons of
garbage a day. It is for this reason that it was decided to carry out this investigation, since
3

the most prevalent types of environmental pollution in Peru were known, as well as the
consequences that this problem originated. By way of conclusion, it was shown that
environmental pollution had a significant impact on Peru, which has significantly harmed the
flora, fauna, and citizens that we develop within the country; This prevented proper
sustainable development.
Key words: environmental pollution, environmental impact, Ministry of the Environment,
environment.
4

1. Introducción
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a
nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición
de cualquier sustancia al medio ambiente, que causa efectos adversos en el hombre, en
los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes
naturales) o bien, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes
antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan las contaminaciones de origen antropogénico más importantes
son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera),
comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases,
pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
Es por ello que esta investigación se centra y toma prioridad en el “Impacto de la
contaminación ambiental en el Perú durante el 2010-2020”, ya que se busca concientizar
mediante este trabajo a la población peruana para que capten la importancia de dicho
proyecto. La contaminación ambiental, desde hace tiempo, viene siendo un factor
determinante en la salud de todas las poblaciones; a consecuencia de las quemas de
basuras y de los humos que éstas emiten, residuos sólidos y aguas servidas, se ha
incrementado enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y
concientización por parte de cada uno de los pobladores.
En base a ello, este proyecto se basa en el análisis concreto a las cinco preguntas más
resaltantes de nuestro tema, las cuales son: ¿Qué es la contaminación ambiental?, ¿Cuáles
son los tipos de contaminación ambiental?, ¿Cuáles son las causas de la contaminación
ambiental en el Perú?, ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental en
el Perú?, y ¿Cuáles han sido las políticas gubernamentales que se implantaron frente a la
contaminación ambiental en el Perú? A continuación se presenta el análisis sobre el
impacto de la contaminación ambiental en el Perú durante el 2010 - 2020.
5

2. Contaminación Ambiental
2.1. Definición de contaminación ambiental

Se define la contaminación como la disminución o aumento de una sustancia en la


naturaleza que afecta negativamente al medio ambiente. Debido a ello, Mora (2014, p. 52)
señala que: “La contaminación ambiental es el agregado de materiales y energías
residuales que pueden generar efectos directa e indirectamente en el medio ambiente que
pueden generar una pérdida reversible o irreversible”. Dicha definición repercute en la
intrusión de sustancias químicas nocivas en un entorno con total determinación. Este
fenómeno afecta a la mesura de dicho entorno y lo convierte en un ambiente frecuente de
inseguridad, la cual el ser humano no puede controlar porque se le va de las manos, por
ejemplo, la contaminación del mar por los residuos expulsados de los botes o lanchas que
trasladan anchoveta, este trabajo siempre va a exteriorizar dichos contaminantes para
beneficio de sus botes, y ese proceso se vuelve común. Además, cuando hablamos de
entorno, hacemos referencia tanto a un ecosistema como a un medio físico o a un ser vivo.
Cuando el agente contaminante presenta concentraciones elevadas de sustancias nocivas
y repercute de manera sinigual sobre esos entornos, se ocasiona una contaminación del
espacio natural, teniendo consecuencias devastadoras sobre él.
2.2. Contaminación ambiental a nivel nacional
La basura y todos los agentes nocivos que son arrojados en lugares públicos del
país son perjudícales y originarios de cualquier tipo de contaminación. Por ende, el
Ministerio del Ambiente (2013) fundamenta que la denominación de la contaminación
ambiental es como la presencia de una combinación de varios agentes en lugares, formas
y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para
el bienestar de la población, o a su vez, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los
mismos. Además, resalta que la contaminación ambiental también es la acción y estado
que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de
las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas, tomando en consideración el
carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente (p. 10).
Esto explica que en cualquier lugar a disposición o no del ser humano se puede
enunciar la contaminación ambiental, porque este término consiste en la emisión de
agentes dañinos y persuasivos para el ser humano en cualquier aspecto.
La contaminación ambiental emana sustancias que al unificarse perjudica el habitad
de los seres vivos; pero este concepto sólo es originado por el propio ser humano, a quien
6

se le fue encargado el cuidado de la naturaleza. De este modo, la mayoría de las actividades


humanas que se realizan de manera diaria y que utilizan sustancias perjudiciales para el
medio ambiente, como los gases contaminantes, deterioran el entorno natural, aligeran el
cambio climático y amenazan la integridad del planeta y de las especies que lo habitan.
De manera sucinta, nos expresa que el fenómeno de la contaminación ambiental
afecta a la mesura del entorno y lo convierte en un ambiente frecuente de inseguridad, la
cual el ser humano no puede controlar porque se le va de las manos, como por ejemplo: La
contaminación del mar por los residuos expulsados de los botes o lanchas que trasladan
anchoveta, este trabajo siempre va a exteriorizar dichos contaminantes para beneficio de
sus botes, y ese proceso se vuelve común.
3. Tipos de contaminación ambiental en el Perú
A lo largo de estas décadas, nuestro planeta tierra se ha visto golpeado por la
indiferencia de la población que la habita, y en nuestro país, incrementan los niveles de
contaminación año tras año, en gran medida a consecuencia del desarrollo de las
actividades humanas, las cuales sin una adecuada gestión de planeación y eliminación de
desechos, estos elementos artificiales ingresan al medio ambiente produciendo un impacto
negativo y modificando el entorno, puesto que diversas empresas y la población es
indiferente con la naturaleza, debido a esto podemos apreciar lo siguiente.
3.1. Contaminación hídrica
La influencia ejercida por el cambio climático afecta negativamente la calidad y
cantidad de agua disponible para satisfacer las necesidades humanas a nivel mundial. Sin
embargo, el deterioro del recurso hídrico no solo se ve afectado por factores naturales, el
ser humano interviene directa e indirectamente en la contaminación de esta a través de las
diversas actividades ejercidas para su desarrollo tales como la minería, agricultura, de
aguas residuales domésticas, industriales y municipales. Tal como lo sostiene Medina
(2018): “En Perú, la presencia de altos niveles de arsénico en las fuentes de agua para
consumo humano se puede deber a factores naturales de origen geológico, a la explotación
minera y a la refinación de metales por fundición”. (p. 3). El arsénico es un elemento natural
de la corteza terrestre, el cual es expandido en todo el medio ambiente, por lo tanto, está
presente en el aire, agua y la tierra; siendo también causante de contaminación por
actividades no adecuadas. Asimismo, la exposición al arsénico se da de diversas formas,
como el uso y manufactura de pesticidas, minería y metalurgia, fundición y refinación de
metales, uso de combustibles fósiles, uso de medicamentos y remedios, contacto con
maderas prensadas y tratadas con preservantes arsenicales, ingesta de agua contaminada
7

y alimentos. La principal forma de exposición no ocupacional al arsénico es a través de


alimentos y agua, sin embargo, también se da mediante la inhalación del aire contaminado.
La consolidación de diversas industrias y la expansión urbana traen como
consecuencia la contaminación de las fuentes hídricas, quienes se ven afectadas
directamente por las actividades ejercidas por el hombre. Tal como lo menciona el Ministerio
del Ambiente (2016): “La actividad extractiva como la minería hacen uso de compuestos
químicos que remueven sedimentos que contienen metales pesados como el mercurio, que
al eliminarse a través del agua terminan depositándose en las riveras o cuenca de los ríos”
(p.18). Las actividades mineras sin una eficiente gestión de eliminación de residuos, como
es el caso de la minería ilegal o informal, son los principales causantes de la contaminación
de las fuentes de agua y como consecuencia destruya la fauna y flora de sus alrededores,
causando un daño irreversible al ecosistema y a las poblaciones nativas aledañas.
En este sentido, se puede afirmar que diversos componentes químicos como el
arsénico son muy tóxicos para nuestra flora, fauna y nuestros ciudadanos, dado que genera
múltiples alteraciones desde la letalidad aguda, viéndose afectados varios sistemas y
órganos diferentes, incluyendo la piel y las vías respiratorias, sistema inmunológico,
reproductivo, digestivo, nervioso, etc.
3.2. Contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica se caracteriza por la presencia y acumulación
anormal de partículas de polvo y gases en el aire, afectando a las diversas poblaciones que
se encuentran expuestas a estos agentes. Este tipo de contaminación a generado una
problemática para la sobrevivencia del planeta y de las especies que conviven en ella. Por
ello, la contaminación atmosférica no es un problema aislado, ya que es causante de
diversas enfermedades que aquejan a las especies que se encuentran expuestos.
Este tipo de contaminación se origina usualmente por el proceso de combustión de
fuentes como los automóviles, procesos industriales entre otros. Como detalla Raherison
(2020): “La contaminación atmosférica es el resultado de una mezcla compleja de
contaminantes que proceden de fuentes antrópicas (tráfico automovilístico, transportes
aéreos o marítimos, producción de energía, industrias, fábricas de incineración, calefacción
doméstica, agricultura) y de fuentes naturales” (p.1). Ante lo expuesto anteriormente,
podemos concluir que la contaminación atmosférica existente en diversas zonas
geográficas a nivel mundial, como consecuencia de las diversas actividades en favor del
desarrollo generadas por el ser humano, la cuales perturban el delicado equilibrio de los
ecosistemas existentes en su entorno.
8

La industria automotriz aumentó su producción en las últimas décadas siendo la


fuente principal de emisiones de CO2 en el planeta a causa del crecimiento de la población
y su poder adquisitivo, incrementando así el consumo de combustibles fósiles siendo este
el principal agente contaminador de las áreas urbanas. Los efectos contaminantes suelen
ir desde problemas leves hasta trastornos serios en la salud. El Ministerio de Salud (2011)
menciona que:
El transporte es causante de las mayores emisiones de CO2 (31%), NO2
(67%) y CO (70%) a nivel nacional. La producción de metales es causante
por su lado de las mayores emisiones de Plomo (97%) y SO (82%) a nivel
nacional y el segundo en las emisiones de CO2 (18%) y CO (13%), a través
de la minería formal y artesanal. (p.17).
Finalmente, ante lo antes mencionado se afirma que gran parte de la contaminación
ambiental es producida por las actividades productivas realizadas por el hombre. Además,
presenta una ineficiente gestión de regularización a las actividades realizadas por las
organizaciones y su falta de conciencia ecológica. Por un lado, se debe asumir
responsabilidad y compromiso frente a las emisiones tóxicas originadas por las actividades
económicas, ante esto se vienen fabricando vehículos amigables con el medio ambiente.
Por otro lado, establecer un plan de gestión ambiental y programas de protección al medio
ambiente por parte de los gobiernos a nivel mundial permitirá mitigar los años de daños al
medio ambiente.
3.3. Contaminación del suelo
La contaminación del suelo, actualmente, es una problemática global a causa de la
degradación constante de los territorios produciendo un impacto negativo a nivel mundial.
En la actualidad, se considera un recurso limitado, el cual debe ser protegido y regulado.
Precisamente, porque en muchas partes del planeta existen áreas que presentan altas
concentraciones de contaminantes ocasionado por las actividades productivas como
ganadería, agricultura, minería entre otros, que el hombre viene desarrollando hace
décadas sin regulación alguna, consecuencia de ello encontramos suelos infértiles a causa
de los contaminantes químicos o erosiones propios de la naturaleza. Diaz (2019) menciona
que:
La contaminación del suelo es uno de los mayores problemas ambientales
globales que la naturaleza sufre. Día tras día el hombre contamina el suelo
sin darse cuenta que este es un recurso indispensable para el desarrollo de
diferentes actividades, además para la supervivencia de todos los seres
9

vivos del planeta. Cada día las personas arrojamos residuos sólidos en
espacios no adecuados y sin tener en cuenta el impacto negativo que causa
en nuestro planeta (p. 32).
En base a lo mencionado, se determina que el hombre no posee conciencia
ambiental, puesto que, es el principal agente contaminador de nuestro ecosistema,
depositando en la superficie terrestre desechos que perjudican al entorno. Además, el
consumismo y el desarrollo urbanístico a causa del aumento de las poblaciones en las
últimas décadas desencadeno la apropiación de extensas áreas para su establecimiento, y
con frecuencia la ineficiente eliminación de sus desechos ocasiona la degradación del
medio ambiente.
En el Perú, la contaminación de los suelos se ve amplificada por la mala gestión en
la eliminación de los desechos y residuos tóxicos, puesto que no cuenta con lugares
adecuados para que estos puedan ser depositados, sin alterar su entorno, perjudicando los
suelos y sus componentes. Se puede determinar la existencia de contaminación en los
suelos, como se explica a continuación:
Según el D.S. N° 002-2013-MINAM, el suelo se considera contaminado cuando
presenta diversas alteraciones negativas en su composición, es decir, si las
concentraciones químicas encontradas representan un riesgo para la salud humana y su
entorno por la presencia de sustancias contaminantes, depositada en ella como parte del
desarrollo de la actividad humana. (Ministerio del Ambiente, 2019).
En concordancia con lo mencionado, se puede afirmar que las principales causas
de la contaminación del suelo son producidas por las actividades de producción del ser
humano o por eventos propios de la naturaleza. Además, la ineficiente planeación sumada
a una inadecuada gestión de eliminación de las sustancias o residuos considerados
peligrosos genera un impacto negativo en el medio ambiente y efectos nocivos en la salud
de los seres vivos que rodean su entorno.
3.4. Contaminación acústica
La contaminación acústica se genera cuando el ruido producido posee un impacto
nocivo para la salud de los seres vivos. En efecto, el entorno no está libre de ruido, este
posee ciertos niveles aceptables y saludables los cuales nos permiten tener comunicación
entre pares, ya que el ser humano al ser social utiliza los sonidos como medio de
comunicación habituándose a los sonidos de la vida cotidiana. Sin embargo, el exceso es
considerado contaminación auditiva, puesto que, causa alteraciones en ancianos, niños y
ciertas especies, llegando a producir daños permanentes en el sistema auditivo, sistema
10

nervioso, sistema cardiaco, entre otros. En base a lo mencionado, se considera nocivo para
la salud física y psicológica de los seres vivos, puesto que interfiere negativamente en su
aprendizaje y comportamiento. Coriñaupa (2020) menciona que:
La contaminación acústica es causada por el sonido no deseable que perjudica y
altera la buena salud de nuestra población, este afecta específicamente a nuestro sistema
auditivo y nervioso, causando el estrés, como uno de los efectos colaterales que merma la
concentración y eficiencia en el trabajo y/o estudio. Diversas investigaciones revelan que el
estar expuesto por más de ocho horas diarias a un ruido que supera los 80 dB representa
un riesgo auditivo alto y a partir de los 100 dB, las mínimas exposiciones ya causarán daño
auditivo, a los 120 dB comienza el dolor ótico y permanente (p. 1).
Como expresa el autor anteriormente, se puede afirmar en base a investigaciones
que la contaminación auditiva interfiere en la salud física y mental, siendo causante de
diversas alteraciones negativas en la salud de todos los seres vivos. De hecho, impacta
negativamente en el entorno de la vida salvaje alterando su ciclo reproductivo
contribuyendo así a la extinción de especies.
Precisamente, la carencia de planificación urbana en las ciudades es el principal
factor que contribuye a la exposición de sonidos no deseados. Además, el aumento del
poder adquisitivo hace posible la posesión de autos particulares alterando la normalidad del
entorno urbano, aumentando la contaminación auditiva y minimizando la calidad de vida.
Según Quiroz (2018): “El crecimiento del parque automotor en los últimos años, se ve
reflejado en las ciudades ya que, este es el punto de concentración de los vehículos.
Ocasionando que las poblaciones queden expuestos a la contaminación acústica” (p.13).
De acuerdo a lo expuesto, se considera contaminación acústica a los sonidos superiores a
65 decibelios (dB). Por ejemplo, el ruido de los automóviles, representa uno de los
principales causantes de la contaminación acústica en las ciudades, puesto que, altera el
equilibrio natural de su entorno. Además, si la planificación urbana es deficiente, esta
contribuye a la contaminación acústica. Por ello, el ser humano se habitúa a los sonidos de
la vida cotidiana ya que, forma parte de la cultura urbana como el sonido del celular, de la
televisión, la música en alto, entre otros.
3.5. Contaminación doméstica
La contaminación doméstica es originada por la ineficiencia en la gestión de
eliminación de aguas residuales que provienen de usos industriales, agropecuarios,
domésticos, comerciales o una combinación de ellos. En ellas podemos encontrar altas
concentraciones residuos de naturaleza orgánica, los cuales brindan un ambiente apto para
11

el desarrollo de microorganismos producto de la descomposición y estabilización de la


materia orgánica, desestabilizando el entono y causando de diversas enfermedades. Según
la opinión de Rojas y Salirrosas (2018). “El tratamiento de aguas residuales domésticas es
necesario para la prevención de la contaminación ambiental y del agua, al igual que para la
protección de la salud pública” (p. 24). Desde esta perspectiva, se debe implementar
nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales para poder eliminar las sustancias
contaminantes y así preservar el medio ambiente. Además, este sistema permite la
reutilización de las aguas residuales, ya que, al ser tratadas, pueden regresar a la
naturaleza para continuar con el ciclo hidrológico. En efecto, el tratamiento adecuado de las
aguas residuales permite que se disminuya la contaminación al minimizar la alteración de
los ecosistemas y beneficiando la salud pública.
En el Perú, los mercados sin atención de las municipalidades, al igual que las zonas
más recónditas de nuestro país y más olvidadas, se han visto gravemente afectadas por la
acumulación de desechos y el agua en mal estado que se utiliza en dichos sectores, todo
esto, favorece a la degradación de nuestro planeta y de igual manera perjudica a toda la
población de estas zonas, es por ello que afirmamos lo siguiente: “El principal foco de
enfermedades y malestares, entre ellos el cólera, gripe aviar, vómitos, dolores de estómago
y de cabeza producido por la acumulación de residuos orgánicos, inorgánicos y demás”.
(García, 2017, p. 14). Diversos mercados, empresas industriales y mineras generan gran
volumen de desechos tóxicos para nuestra flora y fauna, generando así una gran
contaminación en diversos ecosistemas, asimismo, diversas personas que radican en la
sierra profunda de nuestro país, hacen llegar evidencias y su molestia con dichas empresas,
puesto que la contaminación que ellos estas entidades causan en sus los ríos, afecta de
manera directa a la población aledaña, puesto que estos se alimentan con los recursos
hidrobiológicos de dicho lugar, generando así graves intoxicaciones gastrointestinales en
los ciudadanos, graves enfermedades dermatológicas y en algunos casos, generan la
muerte.
Respecto a ello, se puede apreciar que gran parte de los mercados formales e
informales que se encuentran en diversas zonas de nuestro país, se encuentran en un alto
nivel de contaminación, debido a la acumulación de desechos, los cuales generan múltiples
infecciones a gran parte de la población local de dicha zona.
12

4. Causas de la contaminación ambiental en el Perú


4.1. Causas antropogénicas
La contaminación ambiental es originada por muchas causas que han evolucionado
por la propia participación del ser humano alterando el orden social. Tal como lo afirma
Bustíos, Martina y Arroyo (2013) actualmente la degradación ambiental en el Perú afecta la
salud y la productividad de la población nacional, especialmente la que vive en situación de
pobreza y amenaza el bienestar de las generaciones actuales y de las futuras. Esta
degradación tiene causas antropogénicas, como la acumulación de los efectos de las malas
prácticas, condiciones de higiene, la baja calidad de las instalaciones de agua, la alta
vulnerabilidad a los desastres naturales, la exposición ante gases tóxicos, la contaminación
intradomiciliaria por humos, la degradación de los suelos, la deforestación y el inadecuado
manejo de los desechos sólidos. (p. 2).
Esto expresa que, la contaminación ambiental causa un gran impacto negativo en
la salud de todas las personas afectando en tal a las generaciones futuras puesto que, la
población puede padecer de enfermedades respiratorias como neumonía, cáncer a los
pulmones y enfermedades cardiovasculares transmitidas por el aire. Cabe señalar que, 4
000 personas mueren cada año por enfermedades emanadas por la deficiente calidad del
aire. También, fallecen al menos 1 000 niños cada año por enfermedades asociadas a
contaminación intradomiciliaria y alrededor de 2 000 niños son afectados por la
contaminación de plomo y sufren las consecuencias. Además, en las zonas con pobreza al
tener alguna enfermedad por esta degradación no se podrían solventar de nada puesto
que, esto también les genera escasez de agua, degradación de la tierra y demás recursos
naturales ocasionando en sí que, este grupo de personas se queden en la miseria.
4.2. Causas naturales
Las causas naturales son aquellas que son efectuadas por la naturaleza, siendo
más del 75% del total. Según Gonzales et al. (2014, p. 3) menciona que: “El Perú es también
un país netamente minero, por lo cual está expuesto a la contaminación ambiental
producida por la explotación minera; esto implica un importante efecto negativo tanto de la
contaminación de aire de exteriores y de interiores”. Esto explica que, las actividades de
explotación minera en el Perú también causan daños a la salud puesto que, libera residuos
químicos, gases tóxicos, polvos, drenajes ácidos y destrucción irreversible de ecosistemas
evidenciándose así los niveles de contaminación en distintas formas como en el agua, tierra
y aire. De tal manera que, dado en el 2016 en la ciudad de Cusco, la Dirección Regional de
Salud reveló que 372 personas tenían presencia de metales pesados en su sangre. Sin
13

embargo, este factor no solo afecta a la salud sino también la flora y la fauna que es de vital
importancia en todas las zonas del Perú
Concisamente explica que la degradación ambiental altera la salud de manera
negativa de un gran porcentaje de la población existente puesto que, produce
enfermedades crónicas, respiratorias o la muerte en la mayoría de casos y con ello
perjudican a los pobres reduciendo su recursos naturales indispensables (suelos, agua,
bosques, fauna, pesca, etc.), y también su estabilidad social por la contaminación y la
emigración hacia las ciudades y otras regiones.
5. Consecuencias de la contaminación ambiental en el Perú
La empresas y ciudadanos que son participes de actos contaminantes, son uno de
los problemas más difíciles de combatir en nuestro país, y es muy notoria en nuestra capital,
cabe recalcar que esta puede generar desde fuertes dolores de cabeza hasta infartos
fulminantes, sin embargo, el Abogado Geldres (2016) manfiesta que la contaminación ha
terminado superando la expectativa social, dado que, son las mismas personas que
generan la contaminación por falta de conciencia con nuestra naturaleza, en escasas
ocasiones se ha visto a la fiscalización presente para que pueda sancionar los diversos
actos contaminantes, es por ello que la población no toma conciencia de el gran impacto
negativo que este nos causa. (p. 18).
Es por ello que estos índices de contaminación siguen incrementando con el pasar
del tiempo y con ello los graves problemas sociales y de la salud de toda la población en
general, causando un incremento de la presión arterial de los ciudadanos junto a fuertes
dolores de cabeza, y esto debido a todos en algún momento estuvimos atascados en el
terrible tráfico de nuestro país, aturdidos por las múltiples bocinas de los autos, ambulantes
y/o centros de comercio y de igual manera muchas veces acudimos a lugares en el cual el
agua, la tierra y el aire tenían altos índices de contaminación.
Cabe recalcar que en nuestro país, existe un gran margen de empresas
contaminantes, las cuales afectan de manera directa a nuestra economía, nuestra flora,
fauna y ciudadanos, ya que muchas de estas generan altos grados de arsénico en diversas
zonas de nuestro país, el detalle aquí es que este químico contamina todo el ambiente de
nuestra población en general y muchas veces este genera diversas enfermedades y
problemas graves en la salud de nuestra población ubicada en las zonas más recónditas
de nuestro país. Por ello Alcocer y Huamán (2018) refieren que:
Diversas líneas de investigación han demostrado que variando las
propiedades del suelo (pH, materia orgánica, potencial redox y capacidad de
14

cambio catiónico), como consecuencia de los procesos agrícolas, se pueden


producir cambios en la movilidad y disponibilidad de metales. (p. 20)
Es decir, en dichas zonas con los suelos contaminados, la producción agrícola se
vera afectada y con ello la población que vive y se alimenta de dicha producción también
será víctima de la contaminación causada por la minería.
6. Políticas gubernamentales frente a la contaminación ambiental en el Perú
6.1. Política Nacional de Salud Ambiental - Resolución Ministerial N° 258 -
2011/MINSA
El Ministerio de Salud, organismo rector del Sistema de Salud en el Perú, implantó
la "Política Nacional de Salud Ambiental", comprendida entre los años 2011-2020, la cual
está constatada en la Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA y abarca seis políticas
fundamentales.
6.1.1. Asegurar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano para
los ciudadanos del Perú.
En dicho sentido, se tiene como primera política: Asegurar la vigilancia de la
calidad del agua de consumo humano para los ciudadanos del Perú, buscando
asegurar la calidad del agua para el consumo humano, mediante la fiscalización
sanitaria del agua y la supervisión del cumplimiento de los planes de control de
calidad y la adecuación sanitaria.
La Dirección General de Salud Ambiental (2011) manifiesta que, para
alcanzar el objetivo basado en la primera política, se deben seguir una serie de
estrategias tales como: La ejecución y desarrollo de planes articulados que
fortalezcan la vigilancia de la calidad de agua de consumo humano en coordinación
con los Gobiernos Regionales y Locales, la vigilancia adecuada tanto de la calidad
de agua destinado al consumo humano como de la comunicación de riesgos
sanitarios; y el empleo de tecnologías factibles de tratamiento intradomiciliario del
agua en las poblaciones que se encuentran excluidas y dispersas. Asimismo, es
fundamental la participación periódica y progresiva de la población en las acciones
de vigilancia de la calidad del agua, a modo que exista una difusión en los
ciudadanos sobre la necesidad y vital importancia del consumo del agua segura.
Además, se debe tener una coordinación intersectorial e intergubernamental en los
3 niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local, con el fin de presenciar mejores
en la asignación de recursos y capacitación de recursos humanos del Sector Salud,
15

revirtiendo así las condiciones de riesgo sanitario en los sistemas de abastecimiento


de agua para el consumo humano. (p. 25).
6.1.2. Garantía de la vigilancia de la inocuidad de los alimentos.
En lo que respecta a la segunda política Garantía de la vigilancia de la
inocuidad de los alimentos, establece poner mayor énfasis al control de los
alimentos que se consumen en el país; cuya finalidad es impedir la transmisión de
daños a la salud, por ello se promovió que la producción, comercialización,
importación y exportación sean realizadas de acuerdo con las normas nacionales y
con las de Codex Alimentarius.
En este punto, La Dirección General de Salud Ambiental (2011) sostiene que,
para alcanzar sosteniblemente la segunda política, se debe seguir las estrategias
presentadas a continuación: El desarrollo y fortalecimiento de Sistemas de Vigilancia
de peligros en alimentos y de alerta sanitaria, el perfeccionamiento del marco
regulatorio con el principal objetivo de la protección de la salud de la salud de las
personas y de los derechos de los consumidores, en un común acuerdo con el
Codex Alimentarius. También, es preciso el desarrollo de las capacidades sanitarias
y técnicas para una evaluación eficiente de los riegos alimentarios. Sumado a ello,
se prevé la modernización de los sistemas de vigilancia y de control sanitario de
alimentos, el mejoramiento tanto de los procesos de control como de la certificación
de las exportaciones y actualización de procedimientos de autorización sanitaria de
los alimentos. Un punto para recalcar es que, es preciso también el desarrollo de
sistemas de análisis de riesgos para una eficiente conducción en la vigilancia de la
inocuidad de los alimentos, enfocados sistemáticamente. (p. 26).
6.1.3. Vigilancia de la calidad del aire para los ciudadanos del Perú.
En base a la tercera política Vigilancia de la calidad del aire para los
ciudadanos del Perú, señaló que la Autoridad de Salud debe regular una serie de
estándares de la calidad del aire con relación a la salud, y una serie de estudios
nacionales que establezcan estrategias e intervenciones específicas de mejora de
la calidad de aire.
En dicho sentido, La Dirección General de Salud Ambiental (2011) sostiene
que, es preciso el seguimiento y cumplimiento de las siguientes estrategias: Una
correcta vigilancia de la calidad sanitaria que faculte la implementación de estados
de alerta en los más importantes centros urbanos del país, una investigación
operativa ya sea de costo de efectividad o de costos en salud en general que
16

permitan relacionar la contaminación en el ambiente con los daños en la salud de


los ciudadanos, una correcta incitación hacia los Gobiernos Regionales y Locales
para el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento para la vigilancia de la
calidad del aire; y, por último, un adecuado desarrollo de las capacidades técnicas
en los recursos humanos del nivel regional y local para asegurar la vigilancia de la
calidad sanitaria del aire. (p. 27).
6.1.4. Vigilancia de peligros y alertas en salud ambiental.
En lo que respecta a la cuarta política Vigilancia de peligros y alertas en salud
ambiental, se indica que la Autoridad Sanitaria deberá poseer un Sistema de
Vigilancia Sanitaria de alertas en salud ambiental, lo cual faculta la identificación de
riesgos ambientales que pongan en riesgo la vida de la ciudadanía.
La Dirección General de Salud Ambiental (2011) desarrolla un conjunto de
lineamientos que facultarán el alcance objetivo de esta política, siendo presentadas
como las siguientes estrategias: El establecimiento de estándares sanitarios de los
cuerpos de agua que propicien la prevención de riesgos en la salud de las personas,
la disposición de tecnologías limpias que faculten la disminución de la contaminación
de los recursos hídricos y la implementación tanto de planes nacionales, regionales
y locales de vigilancia sanitario de los recursos hídricos, incluyendo las aguas
minero y termo medicinales. También, se presentan otras estrategias como la
realización de estudios de investigación de nuevos contaminantes que puedan
afectar a los cuerpos de agua, el desarrollo de planes de manejo de residuos sólidos
en los establecimientos de salud y servicios médicos que son de apoyo públicos y
privados, la implementación de convenios para el fortalecimiento de la gestión de
residuos sólidos con las municipalidades, el impulso de la inversión privada para
implementar la infraestructura de los residuos sólidos y una asistencia técnica
constante a los Gobiernos Regionales y Locales para el correcto manejo de los
residuos sólidos. (p. 28).
6.1.5. Fortalecimiento de la descentralización en salud ambiental.
En cuanto a la quinta política Fortalecimiento de la descentralización en
salud ambiental, sostuvo que el fortalecimiento de dicho proceso se logrará
mediante un acompañamiento periódico y sostenido a nivel de Gobierno Regionales
y Locales.
La Dirección General de Salud Ambiental (2011) expone las estrategias que
se deben llevar a cabo para la ejecución de dicha política, como las siguientes: La
17

implementación de proyectos basados en el fortalecimiento de capacidades a los


Gobiernos Regionales y Locales en Salud Ambiental para un correcto desempeño
en sus funciones y facultades y la transmisión de los procesos administrativos a los
Gobiernos Regionales para un buen desarrollo de sus facultades. (p. 30).
6.1.6. Gestión en salud ambiental en emergencias y desastres.
Con respecto a la sexta política Gestión en salud ambiental en emergencias
y desastres, enfatizó el establecimiento de un conjunto de planes y dispositivos que
faculten una respuesta frente a eventuales emergencias y desastres, definiendo
mecanismos de Gestión ambiental que le permitan un impacto positivo ante este
tipo de situaciones.
Así, la Dirección General de Salud Ambiental (2011) propone el desarrollo
imprescindible de la siguiente estrategia: El desarrollo de una serie de planes para
una adecuada respuesta del sector salud a las condiciones de riesgo ambiental,
ante diversas situaciones complejas como situaciones de emergencia y desastres a
nivel regional y local. (p. 31).
6.2. Metas prioritarias del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú:
2011-2021
El Sistema Nacional de Información Ambiental (2011) ha establecido un
conjunto de metas prioritarias enfocadas en diversos aspectos ambientales,
comprendidos entre los años 2011 hasta el 2021: En lo que respecta al agua,
sostiene que, hasta fines del presente año, el 100% de las aguas residuales
domésticas sean tratadas y que, un aproximado del 50% de las mismas, sean
reusadas. Asimismo, se pretende que el 100% de los residuos sólidos referentes al
ámbito municipal, sean manejados, dispuestos y reaprovechados, en la medida que
ello se faculta, se forma adecuada y correcta. Además, se presenta como meta la
implementación de planes de acción al 100% en las ciudades priorizadas, ya que,
ello permitirá la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los ECA para Aire.
También, les proporcionan una vital importancia a los bosques y al cambio climático,
puesto que, establecieron como meta prioritaria, una reducción a cero de la tasa de
deforestación en un total de 54 millones de hectáreas de bosques primarios, todo
ello de acuerdo con las diferentes categorías de ordenamiento territorial. De tal
forma que, en conjunto con otras iniciativas, busquen reducir el 47.5% de emisiones
de GEI en el Perú, que son propiciados por el cambio de uso de la tierra. (p. 51).
18

Sumado a ello, el Sistema Nacional de Información Ambiental (2011)


pretende alcanzar un alto nivel de conservación y aprovechamiento de la diversidad
biológica; comprendida por los ecosistemas, especies y recursos genéticos del país,
propiciando por ejemplo el incremento del 80% de la superficie de producción
orgánica, el aumento en 50% de las inversiones en econegocios, el incremento del
70% en el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, entre otros. En
cuanto a la minería y la energía, se prevé que el 100% de la pequeña minería y
minería artesanal, así como el 100% de las grandes y medianas empresas mineras
y energéticas; ñusquen mejorar su desempeño ambiental mediante la
implementación y disposición de instrumentos de gestión ambiental. Por añadidura,
en lo que concierne a la gobernanza ambiental, se estima que al finalizar el año
2021, el 100% de las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
implementen los instrumentos de gestión ambiental y la Política Nacional del
Ambiente. (p. 51).
19

CONCLUSIONES
El fenómeno de la contaminación ambiental afecta a la mesura del entorno y lo
convierte en un ambiente frecuente de inseguridad, el cual el ser humano no puede
controlar.
Los diversos tipos de contaminación son causados por la indiferencia que tiene el
ser humano con el medio ambiente, y lastimosamente los que tienen mayor índice
de presencia en nuestro país, son la contaminación atmosférica, sonora y del suelo,
generando así perdidas de diversos seres vivos y de gran territorio agrícola. Cabe
recalcar que estos son participes de la devastación del territorio de nuestra flora y
fauna ya que algunas industrias como las minerías ilegales se encargan de devastar
todo lo que tienen al paso.
La degradación ambiental altera la salud de manera negativa de un gran porcentaje
de la población existente, puesto que produce enfermedades crónicas, respiratorias
o la muerte en la mayoría de casos y con ello perjudican a los pobres reduciendo
sus recursos naturales indispensables (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.),
y también su estabilidad social por la contaminación y la emigración hacia las
ciudades y otras regiones.
Diversos componentes químicos como el mercurio y arsénico son muy tóxicos para
nuestra flora, fauna y población en general, debido a que estas sustancias producen
muchos cambios en la tasa de mortalidad aguda de nuestro país y afecta a diversas
formas de vida silvestre. Cabe recalcar que la contaminación en general puede
causar alteraciones genéticas en los bebes, infecciones de todo tipo en la población,
migrañas intensas, infartos, etc.
Las políticas gubernamentales implantadas poseen una notable importancia dentro
de la sociedad, ya que propiciarán un entorno saludable y sostenible mediante la
reducción de riesgos en la salud o en el ambiente; de tal manera que posibilite una
mejora en el desarrollo social y económico del país. Todo ello beneficiaría a todos
los peruanos, puesto que tendríamos una excelente calidad de vida asegurando
nuestra protección sanitaria y ambiental porque es de nuestro conocimiento todos
los riesgos a los que nos enfrentamos día a día en nuestro país.
20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino, P. (2017). Calidad del agua en el Perú. Retos y aportes para una gestión sostenible
en aguas residuales. Recuperado de
https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/176_aguasresiduales.pdf
Bustíos, C., Martina, M. y Arroyo, R. (2013). Deterioro de la calidad ambiental y la salud en
el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 1-9. Recuperado de
http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3067/rev_peru_epidem
iol02v17n1_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coriñaupa. R. (2020). Análisis de la contaminación acústica y elaboración del mapa de ruido
de la zona monumental del distrito de Huancayo - 2020 (Tesis maestría).
Universidad Nacional Del Centro Del Perú, Huancayo. Recuperado de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6501/T%20010_4431
4567_M_Cori%c3%b1aupa01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diaz, B. (2019). Evaluación de la contaminación del suelo por lixiviados del botadero
municipal del distrito de San Pablo - 2018 (Tesis de pregrado). Universidad César
Vallejo, Tarapoto. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31560/D%c3%adaz_
FBW.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dirección General de Salud Ambiental. (2011). Política Nacional de Salud Ambiental. Lima:
MINAM. Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-
DIGESAMINSA.pdf
García, B. (2017). Políticas públicas medio ambientales y la contaminación ambiental en el
Mercado “LA PARADITA”, SAN JACINTO – 2016 (Tesis de Pregrado). Universidad
César Vallejo. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/10271
Geldres, B. (2016). La contaminación sonora en relación al derecho a la vida, ambiente
saludable en el distrito de Puente Piedra, año 2015 (Tesis de Pregrado). Universidad
Cesar Vallejo, Lima. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29472
Gonzales, G., Zevallos, A., Gonzales, C., Núñez, D., Gastañaga, C., Cabezas, C., Naeher,
L., Levy, K. y Steenland, K. (2014). Contaminación ambiental, variabilidad climática
y cambio climático: una revisión del impacto en la salud de la población peruana.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 31(3), 547- 556.
21

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000300021
Huamán, E y Alcocer, E. (2018). Determinación de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en
quinua (chenopodium quinoa) expendida en los mercados de La Victoria, durante
el período de enero del 2018. (Tesis de Pregrado). Universidad Norbert Wiener,
Lima. Recuperado de:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2566/TESIS%20Alco
cer%20Eneth%20-%20Huam%c3%a1n%20Edith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, M. (2018). Ingesta de arsénico: el impacto en la alimentación y la salud humana.
Rev. perú. med. exp. salud pública, 35 (1), 1-5. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342018000100015&lang=es
Ministerio de salud. (2011). Política Nacional de Salud Ambiental 2011 – 2020 (1).
Recuperado de
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/POLITICA-DIGESA-
MINSA.pdf
Ministerio del Ambiente. (2013). Glosario de términos de uso frecuente en la gestión
ambiental. Lima: MINAM. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2017/02/Publicac
iones-1.-Texto-de-consultaM%C3%B3dulo-1-1.pdf
Ministerio del Ambiente. (2016). Aprende a prevenir los efectos del mercurio módulo 3: agua
y alimento (p. 18). Lima. Ministerio del Ambiente. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/educacion/wp-
content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-3.-Texto-de-consulta-
M%C3%B3dulo-3.pdf
Ministerio del Ambiente. (2019, 24 octubre). MINAM organiza encuentro internacional sobre
gestión de sitios contaminados [Comunicado de prensa]. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/gestion-de-sitios-contaminados/
Pretel, C. y Chuiso, H. (2019) “Deficiencias normativas y sus relevancias con la
contaminación ambiental en Lima" (Tesis de Pregrado). Universidad Autónoma del
Perú. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/895/1/Pretel%20Villa%2
c%20Carlos%20Antonio%20y%20Chuiso%20Aguilar%2c%20Hugo.pdf
22

Quiroz. W. (2018). Caracterización de la contaminación acústica por vehículos motorizados


en la ciudad de Huacho, 2018 (Tesis de pregrado). Universidad De Lambayeque,
Chiclayo. Recuperado de
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/166/3/Tesis%20-
%20Quiroz%20Campos-%20Contaminacion%20Acustica.pdf
Raherison. C. (2020). Contaminación atmosférica y medioambiental y patología
respiratoria. Elsevier, 24, (3), 1. Doi: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(20)44024-
3
Rojas. R. y Salirrosas. C. (2018). Valoración de los parámetros de operación de una planta
de tratamiento de aguas residuales domésticas por lodos activados con aireación
extendida (Tesis pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Recuperado
de
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10534/RojasSalazar_R%20
-%20SalirrosasAredo_C.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sistema Nacional de Información Ambiental. (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental.
Lima: MINAM. Recuperado de https://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/49299
Urquizo, W. y Gutiérrez, V. (2017). Influencia del nivel socio económico y el grado de
conocimiento M. A. sobre las prácticas ambientales de los estudiantes universitarios
de la ciudad de Arequipa - 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San
Agustín De Arequipa, Arequipa. Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3650/Sourmowj.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

También podría gustarte