Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CÁTEDRA: LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL
SECCIÓN: H811

CONTROL AUTOMÁTICO DE NIVEL EN LAZO CERRADO


PRÁCTICA #6

PRESENTADO POR:

Abrahamsz, Salvador V-30.167.002


Briceño, Luis V-30.093.152
Crespo, Sebastián V-29.526.959
Sánchez, Braulio V-24.820.629

Maracaibo, marzo de 2023


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
• Fundamentación teórica
• Materiales
• Procedimiento
• Simulaciones realizadas (MATLAB-SIMULINK)
• Observaciones
3. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

Se han estudiado y analizado diferentes sistemas a través de la aplicación de


los controladores P, PI, y PID con utilización de voltajes con señales tanto positivas
como negativas. No obstante, no había sido apreciada la aplicación de estos sistemas
de control en un sistema físico concreto hasta la presente práctica, en la cual se
observa un sistema de control de nivel de caudal en un tanque en el que fueron
medidos diversos niveles mediante un controlador PID, los cuales están relacionados
directamente con el voltaje de referencia, obteniendo así un sistema de control
automático de acuerdo a un valor establecido como resultado.
DESARROLLO

1.1. Fundamentación teórica.

El objetivo del control de nivel es garantizar que el nivel del agua en un


contenedor se mantenga dentro de un rango de variación previamente establecido,
acercándose lo más posible al valor establecido por el controlador.
Para esto, los controles de nivel de líquido continuamente monitorean el nivel
de agua de un envase, con el fin de establecer un valor que compararán con una
referencia establecida, que luego intentará mantener controlando el flujo de agua, que
trata como una variable controlada, de esta forma se protege el sistema contra niveles
de fluido no deseados.
En general, los controles del nivel de agua en un contenedor tienen la doble
función de garantizar la seguridad de las estructuras y de evitar en lo posible el
desperdicio de agua. El control del nivel se realiza a través de un sensor de nivel
conectado al mecanismo de control y el nivel se actúa mediante la operación de una
válvula a la entrada del tanque.

1.2. Materiales.

-Fuente dual de 12V.


-Placa de control PID G30A.
-Placa de control PID G30B.
-Unidad exterior TY30A/EV.
-Cables conectores (“Jumpers”).
-Multímetro digital.
-Calculadora.
1.3. Procedimiento.

1.3.1. Preparación del equipo:

• Alimentaciones:

- Alimentaciones del módulo G30A/EV: Conectar las alimentaciones +12Vcc, tierra,


-12Vcc y 5Vcc.
- Alimentaciones del módulo G30B/EV: Conectar las alimentación +12Vcc, tierra,
-12Vcc y +12Vcc/1.5A (desde la fuente regulable).

• Conexiones para el módulo G30A/EV:

- Conectar el borne de 6 al borne 7 y el borne 8 al borne 14; de esta manera el


visualizador muestra el nivel alcanzado.
- Poner el interruptor I1 en la posición LEVEL e interruptor I4 en la posición ON.

• Conexiones para el módulo módulo G30B/EV:

- Conectar el borne 4 al borne 5, el borne 6 al 7, el borne 8 al 9, el borne 10 al 11 y el


borne 12 al 13.
- Colocar el interruptor SET/I1 en la posición LEVEL.

• Conexiones entre G30A/EV y G30B/EV:

- Conectar el borne 15 del módulo G30B/EV con la entrada +12Vcc al módulo


G30A/EV.
- Conectar el borne 3 del módulo G30B/EV al borne 6 del módulo G30A/EV.
• Conexiones entre el G30B/EV y TY30A/EV:

- Conectar los bornes “+” y “-” presentes en el interior del módulo G30A/EV (en el
bloque TRANSDUCERS UNIT TY30A/EV) a los correspondientes bornes de la unidad
TY30A/EV. Se coloca el valor del “Set-Point” en 0V (Se rectifica que el Voltímetro
indique 0V), en la unidad YT30A/EV se lleva a la válvula V1 a medianamente abierta y
V2 completamente abierta, llevar los valores, y a su valor medio con la finalidad de
esperar una respuesta críticamente amortiguada del sistema, realizar las medidas
establecidas; llevar el valor a 0V y repetir las medidas pero con la válvula V1
completamente abierta.

1.3.2. Desarrollo:

• Graduar el potenciómetro del “Set-Point” a 0 V.

• Dividir por la mitad la válvula V1 de la unidad TY30A/EV y llevar la válvula V2 a la


posición de abierto (ver en la figura 10 la ubicación de las válvulas).

• Colocar las perillas PROPORTIONAL, INTEGRATIVE y DERIVATE en el valor


medio.

• Entonar el sistema hasta obtener un comportamiento críticamente amortiguado.

• Obtener, a través de la perilla SET-POINT & ERROR AMPLIFIER del módulo


G30B/EV, la tensión de 0V en el borne 2 y leer el nivel de la columna de agua del
módulo TY30A/EV.

• Realizar las medidas para los valores de tensión apuntados en la tabla 2.

• Volver a llevar el valor de la tensión del “Set-Point” al valor de 0V.

• Abrir completamente la válvula V1 de modo que varíen las condiciones de


funcionamiento del conjunto controlador-unidad controlada.

• Repetir las medidas anteriores y apuntar de nuevo en la tabla 4.


1.4. Simulaciones realizadas (MATLAB-SIMULINK).

0mm
80mm
150mm
210mm
280mm
340mm
400mm
460mm
500mm
1.5. Observaciones.

Durante la práctica, se nos asigna una actividad de autoevaluación, donde


encontramos varias preguntas y se nos nota hacer varias observaciones. Ante ello,
notamos aquí las:

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1.5.1. Explique qué se entiende por control de nivel.

Un sistema de control de nivel es el que se encarga de medir la cantidad de


líquido en un recipiente o tanque, donde se establece un valor máximo y un valor
mínimo con la finalidad de que si el sistema no se encuentra dentro de estos
parámetros se da paso a la entrada de un caudal para mantener esta cantidad de
líquido dentro del almacenamiento.

1.5.2. Anote en la tabla 4 los valores obtenidos. Realice una gráfica con ambos
valores.
Faltaron los valores de 7V y de 8V del Setpoint para la válvula completamente
abierta, debido a que el agua utilizada durante la práctica no fue suficiente para la
obtención de dichos valores.

1.5.3. Compare los valores obtenidos en ambos casos.

Los valores obtenidos en ambos casos, si bien son cercanos entre sí, es
necesario resaltar su diferencia durante la operación, al dejar la válvula V1
completamente abierta, el motor aumenta su ciclo de trabajo debido a la velocidad
que el líquido deja el envase debido a la diferencia de altura (teorema de Torricelli). En
V1, cuando la válvula está moderadamente abierta, la diferencia entre los niveles
máximo y máximo de líquido se hace evidente. En el mínimo, el motor tiende a girar
menos ya que el líquido sale del sistema más lentamente, lo que facilita que el PID
mantenga el nivel de líquido.
CONCLUSIONES

1.5.4. Elabore conclusiones sobre la práctica realizada en el Laboratorio Nº 6.

Como todos los sistemas, este sistema de control de nivel tiende a ser ruidoso, es
decir, presenta imperfecciones a la hora de mantener el nivel de agua, cosa que
simulamos con la apertura de la llave. En este caso, el sistema se ve afectado por
variables como la presión atmosférica, viscosidad del fluido, caudal de entrada o
salida, entre otros, el PID se encarga de mitigar al máximo estas interferencias, con el
objetivo de mantener ese valor de nivel preestablecido a través del valor del Setpoint
establecido.

Cuando el sistema está por debajo de este valor, la bomba va a recibir


alimentación de este, con lo que se genera un caudal de entrada. Y análogamente, al
subir el nivel de agua del set-point establecido, la bomba se detiene, a fin de evitar
que el nivel suba a niveles no deseados. Este proceso siempre permitirá que se
cumpla la condición para mantener el nivel cerca de la condición establecida por el
Setpoint.

También podría gustarte