Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA ACADEMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TEXTIL Y DE
CONFECCIONES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEÑIDO Y MORDENTADO DE FIBRAS NATURALES


CON COLORANTES EXTRAÍDOS DE PLANTAS DE LA
REGION PUNO

PRESENTADO POR:
MTRA. ROXANA TACURI ROBLES

Tipo de actividad:

Investigación Formativa

Línea de investigación:

Obtención de productos naturales y sintéticos generados a partir de recursos


textiles regionales

JULIACA – PERÚ

2021
Datos informativos:

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION FORMATIVA


Escuela profesional: Escuela profesional de Ingeniería textil y de confecciones
Línea de investigación: Obtención de productos naturales y sintéticos
generados a partir de recursos textiles regionales
Tipo de investigación: Investigación formativa
Temas de Materiales tintóreos
investigación:
Semestre académico: III Tercer Semestre
Asignatura: Química Textil
Docente Responsable: Maestra Roxana Tacuri Robles

Participante en el proyecto:

Nº CODIGO APELLIDOS Y NOMBRES


1 2020201032 Ccapa Roque Zaida Yaneth
2 2020201010 Llanqui Paccara Belinda Rubby
3 2020201002 Quispe Chambi Tania Soledad
4 2020201003 Sucasaca Yucra Cenaida Sharo
5 2020201005 Huanca Mamani Maria del Carmen (NO PARTICIPO)
I. Titulo

Teñido y mordentado de fibras naturales con colorantes extraídos de plantas de la


región Puno.

II. Docente responsable

Maestra Roxana Tacuri Robles

III. Tipo de proyecto

Investigación Formativa

IV. Asignatura

Química Textil

V. Línea de investigación

Optimización de los procesos de diseño, producción y acabado en la industria textil


y de confección

VI. Resumen del proyecto

La presente investigación tiene como objetivo general; conocer y describir el


proceso de la elaboración de tintes naturales. Seguido de los objetivos específicos
los cuales son; identificar las plantas idóneas para extraer tinte natural, identificar
las mordientes que son adecuados para cada planta y analizar las tonalidades,
cualidades y posibilidades al realizar el proceso de teñido, todos estos objetivos
planteados son a los que pretendemos llegar al finalizar el proyecto.

Este proyecto tiene gran importancia, debido a que encontraremos nuevas plantas
tintóreas con distintas tonalidades, además de ello, promovemos a usar
nuevamente tintes naturales con el proceso artesanal, ya que estos procesos
artesanales de nuestros antepasados han estado decayendo con el pasar de los
años y también promovemos la sostenibilidad en el proceso de teñido. La
metodología que emplearemos, es la investigación básica ya que buscamos
profundizar en encontrar nuevas tonalidades con distintas plantas, y también es
descriptiva ya que describiremos cada proceso realizado, también cuantitativa,
porque tomaremos medidas, como el peso de la planta, mordiente y la cantidad de
agua en litros o mililitros que necesitemos. Están también los materiales que
usaremos; primeramente, la recolección de plantas como; Barba de piedra (Kaka
sunkha), Chilca, Mullaka, Qolli, Caléndula, Queñua, Diente de león, Cantuta, de los
cuales utilizaremos las hojas, tallos, flores y raíces. Así mismo, usaremos los
distintos mordientes como; bicarbonato de sodio, alumbre, ceniza de volcán, ácido
cítrico, entre otras, lana de oveja, recipientes, alcohol, agua, etc. A todo ello, se
pretende extraer el colorante a través del método de extracción con alcohol y
reposo y también el método de extracción del hervido de las plantas. Finalmente,
los resultados que pretendemos llegar es teñir la lana de oveja con los distintos
pigmentos obtenidos de las plantas, las tonalidades que pretendemos llegar con
barba de piedra unos tonos amarillos, la chilca tonos verdes, la Mullaka tonos
cafés, Qolli tonos amarillos, Caléndula tonos naranjas, Queñua tonos cafés, Diente
de león tonos amarillos, la Cantuta tonos rosados, el Geranio tonos naranjas y
rojos. Y respectivamente descartando las plantas que no tintoreen, y escogiendo
las que si nos proporcionen tintes.

VII. Palabras clave

Fibras naturales, Colorantes naturales, Mordientes

VIII. Justificación y relevancia

El hombre ha usado fibras y colorantes naturales desde la prehistoria, el


conocimiento generado en torno al aprovechamiento de los mismos perdura a
través de los legados artesanales que aún subsisten (Vigueras y Portillo, 1995;
2016).

La historia de los pigmentos naturales es muy extensa, desde que el hombre de las
cavernas pintaba paredes de las cuevas para expresar sus sentimientos con
pigmentos que él mismo preparaba. También usaban sus cuerpos como lienzos
medio para simbolizar su jerarquía, así mismo aplicaban el color a objetos,
utensilios, etc., es decir, sentían la necesidad del color en su medio de vida diaria
(Luzuriaga, 2012).

La importancia y el uso de los colorantes naturales disminuyó y casi desapareció


cuando en 1856 el inglés William Perkin, produjo el primer colorante sintético: la
mauveína. Posteriormente, se fue creando una gran variedad de colorantes
sintéticos de manera industrial y con compuestos químicos tóxicos. Sin embargo,
en la actualidad existe una preocupación por el cuidado del medio ambiente,
además de que hay un mayor interés en los productos bio-seguros y no tóxicos, lo
cual ha provocado que hayan ganado popularidad los productos naturales, de entre
ellos los colorantes de origen natural. Cabe mencionar que, dentro del área textil,
las fibras óptimas para el teñido con tintes naturales son todas aquellas de origen
natural, las de mayor afinidad son las de origen proteico, es decir, las de origen
animal, entre ellas la lana, los pelos de camélidos y la seda. Como segunda
instancia se pueden utilizar para el teñido de fibras las de origen celulósico, es
decir, las fibras de origen vegetal, como el algodón, el lino, el bambú, etc.

IX. Objetivo (s)

Objetivo general

 Conocer y describir el proceso de elaboración de tintes naturales.

Objetivo específico

 Identificar las plantas idóneas para extraer tinte natural.


 Identificar las mordientes que son adecuados para cada planta.
 Analizar las tonalidades, cualidades y posibilidades al realizar el proceso de
teñido.

X. Metodología

10.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación según su propósito es Investigación Básica, ya que


busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos y no
posee propósitos aplicativos inmediatos (Carrasco, 2005).

Por otro lado, el enfoque de esta investigación también es cuantitativa.


Según (Martínez, 2019) es una forma de hacer ciencia a través de estudios
empíricos cuyos datos se recogen mediante herramientas numéricas. Es
decir, los fenómenos observados por el investigador se pueden cuantificar y
registrar, ya sea de una manera estadística, computacional o matemática
en general.

El nivel de la investigación es descriptiva, según Tamayo y Tamayo (2006),


el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos
de los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre cómo una persona, grupo, cosa funciona en el presente; la
investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho,
caracterizándose fundamentalmente por presentarnos una interpretación
correcta.

10.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

a) PLANTAS UTILIZADAS

MULLACA

Nombre científico: Muehlenbeckia volcanica


Familia: Poligonáceas
Nombres comunes: Mullaca en lengua aymara, laura, coca-coca, bejuquillo
Descripción botánica:
La mullaca es una planta, cuyo nombre es de origen aymara, ya que se
desarrolló en zonas donde se asentaron grandes culturas como Wari,
Tiahuanaco e Inca. crece preferentemente en las alturas andinas, es lampiño,
muy ramoso y semitrepador, tiene hojas casi orbiculares de color verde intenso,
y su denominación "volcánica", obedece al hecho de crecer entre rocas
eruptivas. Florece en el mes de noviembre. (tawantinsuyoflorayfauna, 2008)

CHILCA

Nombre científico: Baccharis salicifolia o azumiate


Nombres comunes: jara amarilla, chilca, Chishca, azulmiate o cucamoarisha
Descripción botánica:
La chilca es un arbusto semi leñoso, en múltiples propiedades curativas de las
cuales son consideradas nutraceucas, en la región Amazonas existen 2
variedades de chilca de tallo morado y de tallo verde para la extracción de tintes
naturales primeramente se machaca o tritura las hojas (y luego se lo hace hervir
durante 45 minutos con un poco de agua 500 gr de hojas se usa por 600 ml de
agua). Luego para el teñido se agrega más agua y se adiciona el colorante y el
fijador. Para este caso se recomienda hacer el uso de limón, o bicarbonato
sodio.
DIENTE DE LEON
Nombre científico: Taraxacum officinale
Familia: Asteraceae
Otros nombres: Diente de león, amargón, radicha, radicheta, panadero, peeta.
Descripción botánica:
El diente de león o achicoria amarga, es considerada generalmente como mala
hierba, pertenece al reino plantae, suele alcanzar 40 cm de altura, esta planta
presenta flores hermafroditas de un color amarillo dorado que es fácilmente
identificable, estas plantas lo podemos encontrar fácilmente en caminos,
pastizales, prados, cultivos de siembra, y jardines. (EcuRed, 2014).

QOLLE’
Nombre científico: Buddleja coriácea
Familia: Buddlejaceae
Otros nombres: Colle, kolle, culli, quishuar, puna quishuar, tanas
Descripción botánica:
Es un árbol o arbusto endémico de los Andes, desde la Cordillera Blanca en
Perú hasta el área cercana al Lago Titicaca. Crece típicamente como un
arbusto o árbol con copa densa, ramificándose casi desde el nivel del suelo.
Aunque normalmente crece menos de 4 m en altura en estado silvestre,
ocasionalmente pueda llegar a los 12 m, con troncos de hasta 40 cm de
diámetro; la corteza es fisurada. La especie se distingue principalmente por sus
hojas pequeñas, gruesas y coriáceas, de 1–4 cm de largo y 0.5–1.5 cm de
ancho, con peciolos de 3–4 mm de largo. El haz de las hojas es verde oscuro y
glabro, contrastando con el envés, que está cubierto de un indumento canela-
marrón. Las inflorescencias perfumadas tienen de 3–8 pares cimas en forma de
cabezuela, 0.9–1.2 cm de diámetro, con 8–12 flores; las corolas tienen 4.5–
6 mm de largo, color amarillo intenso a naranja-amarillo, volviéndose naranja-
rojizo con la edad. La floración ocurre durante todo el año, pero más
comúnmente entre diciembre y junio. Ploidía: 2n = 76 (tetraploide).
CALENDULA
Nombre científico: Calendula officinalis
Familia: Asteraceae
Otros nombres: clavelina, clavel silvestre, flor de muerto.
Descripción botánica:
Planta herbácea, aromática, glandular, de anual a perenne, leñosa únicamente
en la base. El tallo de 20 a 55 cm de altura, es erguido o procumbente,
ramificada y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior.
Las hojas de 7-14 x 1-4 cm, son alternas, simples, oblongas-lanceoladas,
estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas. Las flores son liguladas y
amarillas o anaranjadas, con una floración que dura prácticamente todo el año,
cerrándose de noche y abriéndose al amanecer debido a su fotonastia.
Las inflorescencias en capítulos de 3-5cm de ancha, pueden ser de un color
amarillo o naranja. Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en
el dorso de unas alas membranosas o púas dorsales que alternan con otros
cimbiformes más cortos, de forma navicular. El olor que desprenden las flores
es desagradable y su sabor es amargo.

QUEÑUA
Nombre científico: Polylepis
Familia: Rosaceae
Otros nombres: Queuña, kewiña, Queñoa etc
Descripción botánica:
El árbol de Queñua es uno de los árboles más representativos de las regiones
alto andinas y crece en las zonas altiplánicas del Perú, Bolivia y Chile, siendo
Bolivia el país con más variedades.
El nombre Polylepis deriva de dos palabras griegas, poly (muchas) y letis
(láminas), refiriéndose a la corteza compuesta por múltiples láminas que se
desprenden en delgadas capas. Este tipo de corteza es común en todas las
especies del género. La corteza es gruesa y cubre densamente el tronco, que
protege el tronco contra bajas temperaturas e incendios. Algunas especies
de Polylepis forman bosques que crecen a lo largo de la línea de árboles e
incluso llegan a mayores elevaciones, rodeados por pastizales y arbustales.
Algunos individuos de Polylepis tarapacana crecen por encima de 5000 m s. n.
m., situando a Polylepis como el género con la distribución más alta de árboles
angiospermas en el mundo.

CANTUTA

Nombre científico: Cantua buxifolia


Familia: Polemoniaceae
Otros nombres: Cantu, cantuta, ccantu, ccantus, ccantutay, ccelmo, flor del
inca, jantu, jinllo y khantuta.
Descripción botánica:
Su nombre proviene del quechua qantut, según escribe Garcilaso en los
Comentarios Reales. La forma aimarizada le añade una vocal, como en todos
los casos en los que la aimara toma en préstamo una palabra que termina en
consonante: qantuta. En el quechua moderno ha evolucionado a qantu.

La especie es oriunda de los Andes de Perú y Bolivia, donde ha sido cultivada


desde épocas ancestrales.

Se dice que los incas hallaron en ella esencias naturales que permitían la


conservación del agua. Cuando el sapa inca participaba en alguna ceremonia,
los caminos por donde era portado eran adornados con flores de cantuta.
También servía para adornar las sienes de los jóvenes participantes en
el Warachikuy, ceremonia en la que se convertían en aukak runa (guerreros).

Desde épocas precolombinas hasta el día de hoy, los pobladores andinos han


admirado y rendido culto a los apus, o montañas sagradas que protegen sus
territorios, y mantenido la costumbre de venerarlos, poniendo flores de cantuta
en las laderas para representar su aprecio y devoción.

GERANIO
Nombre científico: Geranium
Familia: Geraniaceae
Descripción botánica:
Los geranios son plantas de exterior con flores de atractivos y colores vivos que
florecen durante el verano y son bastante resistentes.
Según su uso paisajístico se las clasifica como herbáceas, respecto de
arbustivas y arbóreas. Muchas especies aquí agrupadas, poseen fitotoxinas, lo
cual hace que otras herbáceas encuentren dificultades en penetrar plantaciones
ya establecidas de una especie determinada de este género. Por ello se las
reconoce como confiables tapizantes.

BARBA DE PIEDRA
Nombre científico: Usnea barbata
Familia: Usneáceas
Otros nombres: Barba de piedra, yerba de la piedra 
Descripción botánica:
La yerba de la piedra es un pequeño liquen arborescente, que como su nombre
indica, crece sobre las piedras. Una especie usada en la medicina popular para
curar heridas o dolores de garganta, con gran presencia en campos y sierras de
Argentina, Perú, Uruguay y sur de Brasil.

Fuente: Universidad Politecnica de Valencia. Investigación del proceso de tintura sobre tejidos de algodón
con colorantes naturales

b) MORDIENTES
La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes
para poder teñir. Estas substancias son denominadas mordientes, las mismas
que
pueden ser de origen natural o químico, y facilitan la fijación del tinte a la fibra.
Asimismo, funcionan como elementos que otorgan uniformidad y brillo al color.
El mordentado puede realizarse antes o después del teñido e implica,
generalmente, agregar el mordiente en agua caliente junto con la fibra, que
puede estar teñida o no. Para ello, se tienen tres procesos:

 Método directo. Utilizado desde la antigüedad y consiste en introducir la


fibra directamente al tinte.
 Premordentado. Se introduce la fibra sin teñir en agua tibia, la cual
contiene un mordiente en suficiente cantidad para que cubra a la fibra.
Se deja calentar hasta el punto de ebullición por un lapso de media a
una
hora, agitando constantemente.
 Posmordentado. Se coloca la fibra previamente teñida y/o
premordentada
en agua tibia que contenga un mordiente. El objetivo de este
procedimiento es cambiar la tonalidad del color o reforzar la solidez al
lavado. Se usa generalmente para obtener colores secundarios.

Mordientes utilizados:

Los mordientes más usados son:


 Alumbre, sulfato de aluminio y potasio: colores vivos, no altera
fundamentalmente el color original de la planta.
 Sulfato de hierro: cambia el color original hacia tonos grises y mate
oscuro.
 Sulfato de cobre: cambia el color original a los tonos verdosos.
 Colpa (blanca o amarilla): cambia los tonos del verde (aclara y oscurece
respectivamente).

c) MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE COLORANTE

Método de extracción por hervido


Descripción
Este método de extracción busca sacar colorantes de un origen natural vegetal.
Este solo usa agua como reactivo para que se pueda obtener el colorante gracias
a la reacción del material con al agua caliente y no oxide con otros reactivos como
el alcohol.

Materiales

 Agua
 Plantas
 Colador
 Ollas
 Balanza
 Cocina
Pasos
1. Sacar las impurezas de la planta, escogiendo solo lo que necesitemos
2. Machacar las partes que se necesite como (raíces y tallos)
3. Hervir el material de una olla, añadir agua de acuerdo al peso de la planta,
alrededor de una a dos horas.
4. Colar la sustancia usando un colador y con esto extraemos el tinte.

Método de extracción con alcohol y reposo


Descripción
Este método busca sacra el colorante a través de la reacción con alcohol. Esto se
hace especialmente con pétalos de las plantas sumergiendo en alcohol por unos
días.

Materiales

 Alcohol
 Planta
 Una botella o recipiente con tapa

Pasos

1. Extraemos los pétalos de la planta sacando las impuestas mediante el lavado.


2. Poner los pétalos en el recipiente.
3. Echar al alcohol hasta cubrir totalmente a los pétalos o (el alcohol debe ser el
doble del peso de la planta)
4. Tapamos el recipiente y lo dejamos reposar 3 a 4 días.
5. Pasados los días ya tenemos extraído el tinte natural.

d) MÉTODOS DE TEÑIDO
Para el proceso de teñido, hemos identificado estas fases:

I. Preparación de insumos, materiales y equipos


Preparación de las especies para el teñido:
 Tener listas las plantas recolectadas para hervirlas y las plantas que
reposaron en alcohol.
 Preparación de los mordientes: comprar los mordientes que vamos a
utilizar y disponerlos en un espacio limpio y ordenado.
 Preparar los equipos y herramientas: disponer de todas las herramientas
que vamos a utilizar en un espacio limpio y ordenado.
 Preparación de la lana: las fibras que se van a teñir deben estar limpias de
impurezas, por lo que es recomendable lavarlas con agua tibia y jabón, y
secarlas antes de iniciar el proceso de tinturado. Además, es necesario
elaborar pequeñas madejas en forma de ocho (8) sin apretar demasiado,
para que se tiña de manera uniforme y evitar que se enrede.

II. Tinturado

 El proceso será diferente de acuerdo a la técnica. Normalmente incluye:


 Hervir el agua
 Colocar y mover la fibra.
 Colocar y cocinar la planta o especie.
 Tinturar y agregar el mordiente
 Reservar y enjuagar

Finalmente, una vez culminado el proceso de teñido, se lavarán las


madejas con jabón suave.

X.3 PARTE EXPERIMENTAL


Para empezar con la parte experimental de este proyecto, usamos la Queñua
a la cual sometimos a los procesos de extracción de colorante y posterior
teñido.

MATERIALES:

 CORTEZA DE QUEÑUA
 MORDIENTES: ácido cítrico, alumbre, bicarbonato, ceniza de volcán.
 BALANZA
 AGUA
 COCINA
 JARRA MEDIDORA
 COLADOR
 RECIPIENTES

1. Recolección de la queñua en el pueblo de Corahuani


Corteza recolectada

2. Pesado de la queñua y lana.


3. Colocamos a hervir la queñua con agua por dos horas.

4. Después, usando un colador le retiramos la queñua, para quedarnos


solo con el líquido.
5. Lo separamos en recipientes y probamos con cada mordiente.
Las 4 mordientes pesadas

Queñua con ceniza

Queñua con ácido cítrico


Queñua con alumbre

Queñua con bicarbonato

Reservar y enjuagar
Finalmente, una vez culminado el proceso de teñido, se enjuagará con agua.

III. Secado

Se recomienda secar bajo la sombra, de preferencia en un lugar frío y con poca luz,
hasta que seque y se fije el color.

XI. Resultados esperados

A los resultados, que se pretende llegar con esta investigación formativa es


principalmente lograr el teñido de la lana de oveja hilada, con las plantas que
utilizaremos que son los siguientes; Barba de piedra, Mullaka, Chilca, Qolli,
Caléndula, Queñua, diente de león, cantuta y geranio, usando diferentes partes
de estas plantas que son y crecen en nuestra región de Puno, aprovechando la
flora de nuestra región, las tonalidades a las que pretendemos llegar son:

● Barba de piedra: Tonos amarillas


● Mullaka: Tonos cafés
● Chilca: Tonos verdes
● Qolli: Tonos amarillos
● Caléndula: Tonos naranjas
● Queñua: Tonos cafés
● Diente de león: Tonos amarillos
● Cantuta: Tonos rosados
● Geranio: Tonos naranjas y rojos

Con la realización del proyecto de investigación se tiene el propósito de


concientizar y difundir la metodología de teñido artesanal a las sociedades
presentes y futuras con las posibilidades que ofrecen los tintes naturales y
artificiales, mostrando sus ventajas y desventajas estudiadas, determinando
matices, colorantes naturales y mordientes a utilizar. Este estudio pretende
recopilar técnicas de tinturado natural que vincula la sabiduría de las mujeres
artesanas con el conocimiento de su entorno y las bondades de las plantas que
las rodean a su forma de vida y sus costumbres. Sirve como guía práctica y
básica para la difusión de sus conocimientos con la comunidad; también va
direccionado a los estudiantes que busquen entender, saber, experimentar con
tintes de la naturaleza y lo practiquen en diferentes expresiones artísticas y sea
como un soporte teórico en sus investigaciones futuras.
XII. Referencias bibliográficas

Castillo S. & Iris R. (2006). ENSAYO PRELIMINAR PARA LA OBTENCIÓN DE COLORANTES


NATURALES A PARTIR DE ESPECIES VEGETALES COMESTIBLES [Para optar al grado de
licenciatura en química y farmacia], UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.

EcuRed. (2014, 16 junio). Taraxacum officinale - EcuRed. Recuperado 3 de


noviembre de 2021, de https://www.ecured.cu/Taraxacum_officinale

Tamayo, M. (2006, 12 agosto). Líneas y Proyectos de Investigación. Líneas y


Proyectos de Investigación. Recuperado 29 de octubre de 2021, de
https://www.unitecnar.edu.co/sites/default/files/cictar/lineas_proy_investigacion-
1.pdf

tawantinsuyoflorayfauna. (12 de octubre de 2008). animales y plantas de peru


plaan. Obtenido de La Mullaca - Muehlenbeckia volcanica:
https://animalesyplantasdeperu.blogspot.com/2008/10/la-mullaca-muehlenbeckia-
volcanica.html
XIII. Anexos

Fuente: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/4989/1/16100351.pdf
COLORES OBTENIDOS DE LA QUEÑUA

QUEÑUA MORDIENTES UTILIZDOS

BICARBONATO ACIDO CENIZA DE ALUMBRE


DE SODIO CITRICO VOLCAN
(COLLPA)

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte