Está en la página 1de 15

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

monografia-embarazo-de-alto-riesgo

14 pag.

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO

RODRÍGUEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA: EMBARAZO DE ALTO RIESGO

NOMBRES Y APELLIDOS:

YERLI CECIBEL LLAJA DELGADO


CICLO:
I
DOCENTE:
MIGDONIO EPIQUIEN CHANCAHUANA

PEDRO RUIZ GALLO-PERÚ


2020
1

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme


dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante que es la base de mi formación
profesional. A mi madre, que desde el cielo me está
brindando mucha sabiduría y me ilumina para seguir
cumpliendo mis objetivos. A mi padre, que a pesar de
las adversidades siempre me está apoyando,
inculcándome buenos valores. Finalmente, a mi
profesor, gracias por su tiempo, por su apoyo, así como
por la sabiduría que me transmite durante el desarrollo
de ésta monografía.

YERLI CECIBEL LLAJA DELGADO

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN: ....................................................................................... 4

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 5

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 5

2.2. OBJETIVOS ............................................................................................... 5

2.3. HIPÓTESIS ................................................................................................ 6

3.1. FACTORES DE RIESGO EN UN EMBARAZO ................................... 7

3.2. CAUSAS DE UN EMBARAZO RIESGOSO EN UNA MADRE ......... 9

3.3. ACTITUD FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA ............................... 11

3.4. DIAGNÓSTICO EN UN EMBARAZO RIESGOSO ........................... 11

3.5. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS DURANTE UN EMBARAZO

RIESGOSO ...................................................................................................... 12

IV. CONCLUSIONES ................................................................................... 13

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 14

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


I. INTRODUCCIÓN:
En el desarrollo del siguiente trabajo damos a conocer un Embarazo de Alto Riesgo, la
importancia que esta tiene en nuestra carrera y tal es así como estudiantes de enfermería, puesto
que nos aporta información importante el aprendizaje, no solo de nosotros, también de otras
personas puedan conocer acerca de los tipos y síntomas que causa un embarazo de alto riesgo.
A continuación, se explicará lo que es un embarazo riesgoso, sus tipos, causas, síntomas y
Diagnóstico.

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se conoce a un embarazo como una montaña rusa de emociones. Los nueve
meses que transcurren hasta la llegada del bebé están cargados de ilusiones, pero también de
miedos. Sobre todo, cuando entran en juego determinados factores que obligan a un mayor
seguimiento de la gestación. Son los llamados embarazos de alto riesgo.
Este problema por lo general necesitará más controles sobre la evolución del embarazo que
otro tipo de gestaciones para que esa gestación sea lo más saludable y normal posible, y para
que tenga lugar un parto sin complicaciones y a término. De tal manera que las mujeres corren
más riesgo de tener complicaciones por diversos motivos, incluso antes de quedarse
embarazada.

2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.1.- PROBLEMA GENERAL

• ¿Cuáles son las causas de un embarazo de alto riesgo?

2.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

• ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a un embarazo de alto riesgo?


• ¿Cómo puede actuar la paciente con un embarazo riesgoso?
• ¿Cuál sería el diagnóstico en un embarazo de alto riesgo?
• ¿Cómo afecta de manera psicológica un embarazo de alto riesgo en una mujer?

2.2. OBJETIVOS

2.2.1- OBJETIVO GENERAL

• Describir el embarazo de alto riesgo, su evaluación y su fijación en la actualidad.

2.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar los factores de riesgo y nivel de conocimiento sobre un embarazo riesgoso en


mujeres.
• Identificar los factores personales en mujeres con embarazo riesgoso.
• Incentivar a las gestantes en su cumplimiento con el diagnóstico en su embarazo
riesgoso

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2.3. HIPÓTESIS

2.3.1.- HIPÓTESIS GENERAL


• La falta de información sobre este tema puede desencadenar consecuencias
como la muerte, algunas malformaciones congénitas en el bebé, puede afectar a
la economía de la madre.

2.3.2.- HIPÓTESIS ESPECÍFICOS


• Factores como los sociales, económicos, alimenticios y psicológicos.
• Acudir a algún médico para su orientación en todo el proceso
• Cuidarse en la alimentación sin afectar su sistema inmunológico, ya que el bebé
depende de la madre.
• Depresión al no saber qué hacer en esta problemática, Ansiedad por no recibir
el apoyo suficiente por parte de su familia, Cambios de estados de ánimo.

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


III. MARCO TEÓRICO

Según Begoña “Un embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de
complicaciones, tanto en el bebé como a su progenitora y, por tanto, el control previo durante
la gestación, el parto y postparto, tienen que ser más completos para así poder evitar cualquier
posible riesgo. Sólo un 10% de los embarazos se consideran de alto riesgo, aunque no hay un
acuerdo unánime sobre cuáles deben ser considerados como tal, ya que las causas que provocan
un embarazo de alto riesgo son muy variables y pueden ocurrir antes, durante o después de la
gestación. El término se refiere a que circunstancias médicas, sociales, ginecológicas u
obstétricas puedan poner en riesgo la salud de la madre, del bebé, o de ambos, con una
probabilidad superior a la de la población general durante la gestación, el parto o el postparto”
(2019, p. 1)

A partir de esto nos hemos planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las causas
de un embarazo de alto riesgo?

3.1. FACTORES DE RIESGO EN UN EMBARAZO

Un factor de riesgo obstétrico es cualquier característica o circunstancia médica, obstétrica o


sociodemográfica que, en el curso de una gestación, puede conllevar un aumento en la
morbimortalidad tanto materna como fetal con respecto a la población general. El objetivo de
la evaluación del riesgo obstétrico es poder poner en marcha acciones preventivas en función
de esos factores de riesgo identificados para evitar complicaciones maternofetales. A
continuación, veremos algunas de estas situaciones que pueden influir negativamente en el
curso de la gestación
➢ Edad de la madre. Los riesgos del embarazo son más altos para las madres
mayores de 35 años.
**La gestante adolescente presenta un riesgo superior de trastornos
hipertensivos del embarazo, amenaza de parto pretérmino, parto prematuro,
crecimiento intrauterino retardado, bajo peso al nacer, anemia y una mayor tasa
de cesáreas y partos difíciles. Tienen mayor riesgo de abandono de los estudios
y de depresión, así como un elevado índice de recurrencia en las siguientes
generaciones (las hijas de madre adolescente tienden a serlo también).
7

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


**En segundo lugar, La mujer embarazada de edad avanzada presenta un mayor
riesgo de abortos, gestaciones ectópicas, anomalías cromosómicas, gestaciones
múltiples, hipertensión arterial y diabetes. Además, presentan una mayor tasa
de metrorragias de la segunda mitad del embarazo, de placentas previas, de
miomas, de cesáreas, de distocias del parto, de bajo peso al nacer, de
crecimiento intrauterino retardado, y tienen un mayor riesgo de mortalidad fetal
y neonatal que otros grupos de edad

➢ Opciones de estilo de vida. Fumar cigarrillos, beber alcohol y consumir drogas


ilegales puede aumentar el riesgo de un embarazo.
**En general, los hábitos tóxicos durante el embarazo se asocian con bajo peso
al nacer. En cuanto al tabaquismo materno (más de 10 cigarrillos al día), se sabe
que los recién nacidos tienen menor puntuación en el test de apgar y una mayor
morbilidad neurológica. Por otro lado, el consumo de alcohol durante el
embarazo se asocia a abortos espontáneos, mortalidad fetal, anomalías
congénitas y a recién nacidos con síndrome alcohólico fetal. Por último, señalar
que el consumo de cocaína durante la gestación produce un aumento de las
anomalías congénitas, bajo peso al nacer, y se asocia con un incremento del
riesgo de parto prematuro y de desprendimiento prematuro de placenta.

➢ Problemas de salud materna. La presión arterial alta, la obesidad, la diabetes,


la epilepsia, las enfermedades de la tiroides, los trastornos cardíacos o
sanguíneos, el asma mal controlada y las infecciones pueden aumentar los p del
embarazo.

➢ Complicaciones en el embarazo. Existen diversas complicaciones que se


desarrollan durante el embarazo que pueden plantear riesgos. Algunos ejemplos
son la posición anormal de la placenta, un crecimiento fetal inferior al percentil
10 para la edad gestacional (restricción del crecimiento intrauterino) y la
sensibilización al factor Rh, una afección potencialmente grave que puede
presentarse cuando tu grupo sanguíneo es Rh negativo y el de tu bebé es
Rh positivo.

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


➢ Embarazo múltiple. Los riesgos son mayores para las mujeres que están
embarazadas de gemelos o más de dos bebés.

➢ Embarazos previos. Los antecedentes de trastornos de hipertensión


relacionada con el embarazo, como la preeclampsia, aumentan el riesgo de que
te den este diagnóstico en tu próximo embarazo. Si en tu último embarazo
tuviste un parto prematuro o tuviste múltiples partos prematuros, tienes mayor
riesgo de tener un parto prematuro en tu próximo embarazo. Habla con tu
proveedor de atención médica sobre tus antecedentes obstétricos completos.

3.2. CAUSAS DE UN EMBARAZO RIESGOSO EN UNA MADRE

Cuando no se identifican en la gestación factores de riesgo obstétrico, la catalogaremos


como “gestación de bajo riesgo”, ya que la ausencia de factores asociados no implica que no
puedan ocurrir complicaciones. No existe el riesgo cero si nos referimos al embarazo.

Es importante por tanto individualizar los cuidados en cada caso en función del nivel de
riesgo obstétrico detectado, así como de las patologías médicas asociadas. La evaluación del
riesgo obstétrico debería comenzar en la visita preconcepcional, entendiéndose esta como la
que se realiza antes de la concepción, y que tiene como objetivo identificar aquellas situaciones
médicas y sociales que pueden ser optimizadas antes de la gestación, para incrementar las
posibilidades de un resultado perinatal favorable1 . Además, se debe reevaluar y actualizar la
clasificación del riesgo obstétrico en cada visita prenatal, ya que las condiciones particulares
de cada mujer y de su gestación pueden ir variando a lo largo de las semanas.

Las causas que provocan un embarazo de alto riesgo son muy variables y pueden darse
antes de la concepción o durante el periodo de gestación.
“Las causas van desde las anomalías congénitas y los problemas sociales hasta la edad de la
madre.” (Meneses,2016).
Además de la preeclampsia y la eclampsia existen otras causas que definen a un embarazo
como embarazo de riesgo.

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Ellas son:
❖ Un retraso en el crecimiento fetal
❖ Amenaza de aborto
❖ Tener exceso o escases de líquido amniótico
❖ Tener un embarazo ectópico
❖ Incompatibilidad de los grupos sanguíneos de la madre y el feto
❖ Padecer de cualquier tipo de anemia
❖ Embarazos múltiples
❖ La desnutrición de la madre
❖ Ser diagnosticada con placenta previa
❖ Poseer antecedentes de abortos involuntarios
❖ Tener toxoplasmosis
❖ La edad avanzada de la madre
❖ Cuando existe un desprendimiento prematuro de la placenta
❖ Tener colestasis del embarazo
❖ Padecer de hepatitis
❖ Problemas de salud mental, trastornos de la psiquis o discapacidad intelectual
❖ Anemia
❖ Hepatitis
❖ Diabetes pregestional y gestional
❖ Toxoplasmosis (infección provocada por el parásito Toxoplasma Gondii)
❖ Obesidad mórbida
❖ Eclampsia y preeclampsia (Convulsiones que se producen durante el embarazo
o poco después de dar a luz.)
❖ Amenaza de parto prematuro
❖ Alcoholismo, tabaquismo y drogadicción
❖ Edad materna inferior a 18 o superior a 40 años
❖ Embarazos múltiples

10

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3.3. ACTITUD FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA

Lo primero es seguir las orientaciones médicas que garanticen una buena salud para la
gestación, tener mucha confianza con el personal médico. Tanto la mujer como el bebé deben
someterse a un control más completo, para evitar más complicaciones. El tratamiento
dependerá de la razón por la que el embarazo fue considerado por el médico como de alto
riesgo. De un modo general, el médico hará ajustes en el estilo de vida de la gestante, en las
tareas cotidianas, en la alimentación, etc. Habrá casos en que se necesitará el empleo de
medicamentos. La mejor manera de llevar un embarazo de riesgo de una forma saludable es
llevar una alimentación equilibrada, hacer ejercicio de manera controlada y regular, y evitar el
consumo de tabaco y alcohol. Es importante realizar un seguimiento más exhaustivo de la
embarazada. Sólo así se podrá asegurar que el embarazo culmina con éxito y tanto madre como
bebé gozarán de buena salud al término del mismo.

3.4. DIAGNÓSTICO EN UN EMBARAZO RIESGOSO

Los embarazos que implican un riesgo grave para la salud de la madre y del bebé pueden
detectarse de dos maneras.
• EN PRIMER LUGAR.
Cuando la gestante acude a la primera revisión, el ginecólogo le hará pruebas médicas
y preguntas encaminadas a descubrir si existe un alto riesgo en el embarazo.

• EN SEGUNDO LUGAR.
Una gestación de alto riesgo puede diagnosticarse si aparece un problema médico como
hemorragias, dolor anómalo, hipertensión o diabetes gestacional. Será muy importante
también para el diagnóstico el historial médico de la madre y sus antecedentes.
Según el doctor “Entre las pruebas habituales de detección de un embarazo de alto
riesgo están los análisis de sangre, biometría hemática, ecografías, niveles de
glucosa, prueba de orina (urocultivo) y el ultrasonido”( Meneses,2014)
11

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3.5. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS DURANTE UN EMBARAZO
RIESGOSO

❖ Ross, Sellers, Gilbert, Evans y Romach (2004) plantearon un modelo prenatal en el que
se analizaba la influencia de las variables biológicas y psicosociales en el desarrollo de
depresión y ansiedad en mujeres embarazadas, concluyendo que duran-te el embarazo las
variables biológicas no tenían ningún efecto directo sobre los síntomas depresivos; sin
embargo, actuaban indirectamente a lo largo de sus efectos significativos sobre los
estresores psicosociales y los síntomas de ansiedad. El mismo modelo no se adaptó a
los datos posparto, sugiriendo que podrían estar implicadas diversas variables causales
en el estado de ánimo posparto.

❖ El embarazo y el puerperio pueden traer muchos cambios emocionales, físicos y sociales


para la madre, su pareja y el resto de la familia. Mientras que muchas madres disfrutan
en gran medida estos cambios como la experiencia del embarazo o el agregar un nuevo
miembro a la familia, algunas no comparten estos sentimientos y con frecuencia
padecen algún trastorno psicológico que resulta en una grave angustia reactiva a
problemas psicológicos, físicos o sociales. Este periodo de angustia no es sólo asunto
de la madre y su familia, sino que aumenta el riesgo de una crisis psicológica, de
enfermedad mental y de trastornos del desarrollo, pero además, si no se trata, la mujer
podría atentar contra su propia vida o la del producto (Currid, 2004).

❖ Muchas mujeres embarazadas que padecen depresión dejan los medicamentos


antidepresivos, por lo que con frecuencia las intervenciones psicológicas serán el
tratamiento de primera línea. Cuando se requiere medicación, algunos estudios
prospectivos controlados sugieren que los antidepresivos son relativamente seguros;
el manejo de los casos graves o complejos necesitan estar en contacto con un
psiquiatra y un equipo experto en adicciones, y quizás se requiera una notificación
prenatal de un niño “de riesgo” (Austin, 2003; Bennett, Einarson, Taddio, Koren y
Einar- son, 2004).

❖ Los índices de depresión durante el emba- razo son incluso más altos de lo que se

12

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


creía. Al- gunos autores estiman que la prevalencia de de- presión en mujeres
embarazadas es de 7.4% du- rante el primer trimestre de gestación, de 12.8% en el
segundo y de 12.0%, en el tercero (Bennett y cols., 2004). No obstante, otros estudios
proponen que los trastornos psiquiátricos ocurrieron en 14.1% de las mujeres embarazadas.
La prevalencia de tras- torno depresivo mayor fue en 3.3% de las pacien- tes, y de
depresión menor en 6.9% de ellas. Los trastornos de ansiedad aparecieron en 6.6% de
las pacientes. Mujeres con trastornos psiquiátricos mos- traron significativamente más
síntomas somáticos y un temor pronunciado al parto. Entre las pacien- tes
diagnosticadas, sólo 5.5% tuvieron alguna for- ma de tratamiento (Andersson,
Sundstrom-Poromaa, Bixo y cols., 2003)

IV. CONCLUSIONES

• Los patrones de crianza que reproducen las diferencias de género, la limitada


información sobre salud sexual y salud reproductiva, la deficiente comunicación en la
familia y la violencia, entre otros factores; aparecen en la población estudiada como
factores que influyen en el inicio de las relaciones sexuales en condiciones de riesgo
para la ocurrencia de embarazos no planificados que próximamente tendrán la
capacidad de convertirse en un embarazo riesgoso.

• Se concluye que el calificativo de “problema” dado al embarazo riesgoso debe


manejarse con precaución, pues esta concepción parte de una visión sesgada de la
sociedad ajena a las individualidades de mujeres y hombres tanto en adolescentes como
en adultos. La información aquí establecida da lugar a situar el embarazo como una
solución más que un problema, desde la perspectiva de las adolescentes envueltas en
escenarios de vulnerabilidad social, correspondientes al sector rural-tradicional y
urbano-marginal, cuyos proyectos de vida priorizan el matrimonio y la maternidad. Por
el contrario, desde la perspectiva individual de una adolescente o un adulto de clase
media alta, si es un problema en la medida que se convierte en una amenaza para su
estatus social y el cumplimiento de sus proyectos asociados a la finalización de sus
estudios.

13

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Vite Villalva, K. Y. (2016). Factores de riesgo, diagnóstico, complicaciones de


embarazo de alto riesgo en adolescentes, estudio a realizar en el Hospital Martín Icaza
de Babahoyo en el período 2015 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil.
Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).Recuperado de
https://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/riesgos/las-diez-causas-del-
embarazo-de-alto-
riesgo/#:~:text=Se%20considera%20que%20un%20embarazo,la%20gestaci%C3%B3
n%20y%20el%20parto.
❖ López, M. E. G., & Calva, E. A. (2007). Alteraciones psicológicas en la mujer con
embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud, 17(1), 53-61. Recuperado de
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/embarazo-alto-riesgo-causas-sintomas-
prevencion/
❖ Bernales, B. D., & Ebensperger, E. O. (2012). Embarazo de alto riesgo. Medwave
Estudios y Publicaciones Biomédicas, 12(5), 1-8. Recuperado de
https://www.medwave.cl/medios/medwave/junio2012/PDF2/10.5867medwave.2012.0
5.5429.pdf
❖ De Jesús-García, A., Jiménez-Baez, M. V., González-Ortiz, D. G., De la Cruz-Toledo,
P., Sandoval-Jurado, L., & Kuc-Peña, L. M. (2019). Características clínicas,
epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Revista
de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 26(4), 256-262. Recuperado
de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85061

14

Descargado por Ricardo Parzari (ricardoparzari@hotmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte