Está en la página 1de 8

INFORME 3 MICROBIOLOGÍA

HONGOS
Brandon Peñafiel, Gabriel Garcia, Laisse Lara, Fernando Alvarez

Objetivos
- identificar los hongos los cuales crecieron en alimentos contaminados.
- identificar las estructuras de los hongos de manera microscópica y macroscópica.

Introducción
Los hongos son microorganismos eucariotas vivos pluricelulares o unicelulares, no pueden
moverse y eso significa que necesitan de otro organismo para alimentarse. Su objetivo
principal es desintegrar materia ya sea de origen animal o vegetal y reciclar los nutrientes que
se obtienen; los hongos se clasifican en setas, mohos, y levaduras (Cepero 2012).

Los hongos se pueden reproducir de manera sexual creando cigoporos y asexual mediante
esporas, gemacion o framnetacion. Los hongos se clasifican en cinco grupos:
1. Basidiomicetos: este tipo de hongos crecen de las setas, pueden causar enfermedades
y actúan como tratamientos para el sida y la profilaxis. En esta clasificación se tiene
más de 30000 especies (Roja 2013).
2. Ascomicetos: los hongos de esta clasificación tienen ascos donde se forman células
sexuales que participan en la producen esporas en vez de las setas, de este tipo de
hongos se obtuvo la penicilina (Alexopoulos 1979).
3. Glomeromicetos: también llamados micorrizas, esta clasificación se da gracias a que
es la unión entre un hongo y las raíces de una planta. Gracias a esta unión se da el
intercambio de nutrientes y agua entre carbohidratos los cuales el hongo no tiene la
capacidad de sintetizar (Salmerón-Santiago 2015).
4. Zigomicetos: estos hongos pueden formar zigosporas las cuales tienen un largo
periodo de vida para poder germinar. En esta clasificación tienen más de 1000
especies, los mas conocidos es el hongo negro que crece en el pan (Torres-Narbona
2007).
5. chytridiomycetes: también se los conoce comúnmente como hongos verdes y son
acuáticos, sus esporas son llamadas flageladas y su principal característica es que
tienen la capacidad de moverse solas. Son importantes en la actualidad ya que existen
estudios donde se afirma que se usan en contra de las larvas de mosquitos (Bowman
1992).

Resultados
Características macroscópicas
Imagen 1. Muestra de pan con mohos

Macroscópicamente se pudo observar que el moho, que en este caso es el hongo de tipo
penicillium es de color verde. Este se colocó en diversas zonas del pan, en especial en la parte
posterior del alimento. Macroscópicamente las colonias fueron de crecimiento rápido; al
principio de color blanco y con el tiempo adquieren color verde. La textura era plana y
aterciopelada.
Imagen 2. Muestra de hongo encontrado en el pan

La imagen 2 muestra al hongo encontrado en el pan. Se la colocó en la placa para su posterior


análisis microscópico.

Características microscópicas
Microscópicamente presenta hifas hialinas septadas. Los conidióforos tienen ramas
secundarias, denominadas métulas. Estas son de forma cilíndrica, con paredes lisas y portan
de 3 a 6 fiálides en forma de matraz; de las cuales surgen largas cadenas sin ramificar de
esporas o conidios formando el penacho o pincel característico del género.

Imagen 3. Enfoque en 4x
Imagen 4. Enfoque en 4x

Las imágenes 3 y 4 muestran ciertas características microscópicas del hongo penicillium. Se


observó 4 bolas negras a lo lejos, las cuales son las hifas.

Imagen 5. Enfoque en 10x.


Se observó que dentro de las cápsulas hay bolas, estas son esporas penicillium.

Imagen 6. Enfoque en 40x.

Se observó hifas (filamentos o ramas) y esporas (redondas).

Discusión
Una vez se obtuvo la muestra del hongo extraído del pan con moho, se colocó la muestra en
la placa para su posterior observación en el microscopio, en el cual se observó
microscópicamente sus características desde el lente de 4x hasta el lente de 40x tal cual se
muestra en las tablas. Se logró identificar el hongo penicillium formados por varios
hemisferios de color negro, los cuales son las hifas, y mismamente dentro de estas se
encuentran las esporas, las mismas que presentan forma redonda nada parecido a los
filamentos o ramas que conforman las hifas.
El hongo penicillium es un género de hongos de la división ascomycota, esta incluye más de
300 especies, entre ellas la más conocida es el Penicillium chrysogenum, productora de la
penicilina convencional que todos conocemos.
En base a varios experimentos relacionados a muestras de cultivo realizadas por Raphael
Mateo Talavera de la universidad politécnica de Valencia España logró identificar varias
especies de Penicillium en muestras que se tomaron de pan con moho. Entre las especies que
logró encontrar destacan la penicillium Spp y la penicillium expansum organismo fúngico,
productor de esporas azul brillante o verdes. Su estructura celular es elipsoide o conidios
piriformes de textura suave y forman colonias circulares de bordes lisos. Su temperatura de
crecimiento óptima es de 25ºC, pero es capaz de crecer a temperaturas entre -2ºC hasta
alrededor de los 35ºC (Talavera, 2015).
Todo esto mencionado y el cultivo realizado por Talavera en el año 2015 corroboran la
correcta identificación del microorganismo, el huésped y la similitud en los dos cultivos,
resultados, y hallazgos.
Los penicillium son muy ubicuas, oportunistas y saprofitas, siendo capaces de crecer en
medios muy diferentes. Generalmente, estos hongos se encuentran en la naturaleza ligados a
los procesos de descomposición de la materia orgánica, lo cual les hace jugar un papel
importante en la degradación de una amplia variedad de alimentos (Jay et al., 2009).
Conclusiones

Bibliografía
Cepero de García, M. C. (2012). Biología de hongos. Ediciones Uniandes-Universidad de los
Andes.
https://books.google.com.ec/books?
hl=es&lr=&id=pS2RDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA48&dq=hongos&ots=SVyOYKSZK1&si
g=Xi230eVYcbnFoZAuQ_cygyJSqy4&redir_esc=y#v=onepage&q=hongos&f=false
Roja Ramirez. (2013, 1 abril). Los basidiomicetos: una herramienta biotecnológica
promisoria con impacto en la agricultura. Fitosanidad.
https://www.redalyc.org/pdf/2091/209128776009.pdf

Alexopoulos, C.J. & C.W. Mims, 1979. Introductory mycology. John Wiley & Sons. Nueva
York. p. 632.
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-
hoy/1387-pequenos-grandes-conquistadores-hongos-ascomicetos

Salmerón-Santiago, I. A., Pedraza-Santos, M. E., Mendoza-Oviedo, L. S., & Chávez-


Bárcenas, A. T. (2015). Cronología de la taxonomía y cladística de los glomeromicetos.
Revista fitotecnia mexicana, 38(2), 153-163.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802015000200005

Torres-Narbona, M., Guinea, J., Muñoz, P., & Bouza, E. (2007). Zigomicetos y zigomicosis
en la era de las nuevas terapias antifúngicas. Rev Esp Quimioterap, 20(4), 375-386.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57052440/citart-libre.pdf?1532330739=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DZigomicetos_y_zigomicosis_en_la_era_de_l.pdf&Expires=1670436000&Signature=TF
Dv4efL-
~N8oB6b9h~YsBGjagXMZNVHQ3BSTNUDdMEWzvqHDoWgSSRcilsUnMT1kPBdz2gD
fzRMlbbELUlnDUssIfB67ZtK0DrOFQXYk6CKWMrqVJYgjp~XgEAN-
P0CCxbV1IiY8xt5UmS2L09msZAU7qRaGfeTRqoikR4XZWUWtXBnlmnxRdGYyiQcCU
U76hAyP3j8rHFqV~VLRAVtxXr9mWZ8zJ3T1xCznxgBr5gEcdtBfj9ib1N6-
hjfDffgLpfNr~zdISijRUT-
KGXTFp0GEGY0qEomv0TX7aWaMejTStJn09pUnYsIGahxHvaDEWRVlBMdfk-J0~-
S7RN1VQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Bowman, B. H., Taylor, J. W., Brownlee, A. G., Lee, J., Lu, S. D., & White, T. J. (1992). Molecular
evolution of the fungi: relationship of the Basidiomycetes, Ascomycetes, and Chytridiomycetes.
Molecular biology and evolution, 9(2), 285-296.
https://academic.oup.com/mbe/article/9/2/285/971965

‘’Hongos". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/hongos/. Última edición: 27 de noviembre de 2020.

Talavera, R. M. (2015). UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. RiuNet. Retrieved

December 7, 2022, from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/54186/TFC_Mateo

%202015_14361912849382644269368302341437.pdf?sequence=1

También podría gustarte