Está en la página 1de 2

El Personaje del Mes: Manuel Piar

Nació en Willemstad, Curazao, el 28 de abril de 1774, militar venezolano


de origen curazoleño, prócer de la Independencia de Venezuela. Dentro
de la Historia Republicana Venezolana es reconocido como "El
Libertador de Guayana". En torno a su origen se tejió una leyenda que lo
hacía provenir de la unión secreta entre un príncipe de la Casa Braganza
de Portugal, y una mantuana caraqueña de la familia Jerez de
Aristeguieta. Piar, vino a Venezuela con su madre en 1784, y se radicó en
La Guaira. De procedencia humilde y perteneciente a la casta de los
"pardos", debió formarse dentro de las limitaciones impuestas por la
sociedad colonial. Autodidacta, adquirió una sólida cultura y llegó a
dominar varias lenguas: holandés, español, francés, inglés, papiamento
de su isla natal, el patua o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en Curazao entre los
esclavos.

A los 23 años, Piar manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la


Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el
proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. La experiencia militar y la
pasión libertadora, pusieron a Manuel Piar al servicio de Venezuela, luego de los sucesos del 19 de
abril de 1810, cuando inició su carrera militar en la Armada y por el Apostadero Naval de Puerto
Cabello. Piar, unido a Ribas, desconoció al Libertador en Carúpano y lo arrestó, nombrándose después
máximo jefe, aunque después participó con Simón Bolívar en la Expedición de Los Cayos y reconoció
la autoridad de éste. Bolívar fue acumulando las acusaciones en contra de Piar y le ordenó a Manuel
Cedeño (en Aragua de Maturín) que lo detuviera.

El 26 de marzo de 1812 participa en la batalla naval de Sorondo, librada en aguas del Orinoco. Junto a
los cuadros dirigentes de las provincias orientales, y como consecuencia de la capitulación del general
Francisco de Miranda (1812), se refugia en la isla de Trinidad. Posteriormente, con el grado de
coronel, es uno de los firmantes del Acta de Chacachacare y de los integrantes de la expedición
libertadora que desembarca en Güiria (enero de 1813). El 20 de marzo de 1813 defiende Maturín ante
el ataque del gobernador de la provincia de Cumaná, Lorenzo Fernández de la Hoz; el 11 de abril del
asedio de los comandantes realistas Remigio Bobadilla y Antonio Zuazola; y por último, el 25 de
mayo de los intentos del general Domingo Monteverde. Liberado el oriente del país de las fuerzas
españolas, regresa a su vida de marino y organiza la primera escuadrilla de Venezuela, con la cual
derrota a los buques enemigos entre Puerto Francés y Chuspa (18.11.1813) y establece el bloqueo de
Puerto Cabello, en combinación con el sitio impuesto por el Libertador.

El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la
eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto,
fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar; por lo que decidió solicitar su retiro del
ejército (con el grado de General en Jefe), que le fue concedido el 30 de junio de 1817.

Fue detenido y llevado con engaño, creyendo que se iba a entrevistar con El Libertador, para ser
sometido a juicio y condenado a muerte el 16 de octubre de 1817.

Cuenta la historia que Piar se negó a que le vendaran los ojos cuando fue llevado al Paredón y, antes
de que dispararan, se desabotonó quedando con el pecho al desnudo para recibir la descarga. El
Senado del Congreso de la República de Venezuela acordó, el 8 de mayo de 1997, el traslado
simbólico del prócer Manuel Piar al Panteón Nacional, en reconocimiento a los grandes próceres de la
Independencia y como un acto de justicia para con la polémica historia de este personaje.

También podría gustarte