Está en la página 1de 10

Heroínas de Venezuela:

Josefa Joaquina Sanchez

Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765 esposa de José María España, conocida como
"La bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió carcel durante ocho años los realistas
sospechaban que Jose Maria España estaba escondido en su casa y estas sospechas se hicieron
evidentes cuando notaron que Josefa Joaquina estaba embarazada, en un interrogatorio le
aseguraban que su esposo estaba en el pais, si no ¿como estaría en ese estado de gravidez? que
confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que acaso en La Guaira solo Jose Maria España
preña?..... finalmente fue confinada a Cumana donde muere en 1813,

Josefa Joaquina Sanchez

Josefa Joaquina Sanchez

Manuela Saenz

Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de


Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus
ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822,
desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor profesado a Bolivar hizo que
se entregara con mas ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas
verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia
con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al
descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador"
como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.

Manuela Saenz

Manuela Saenz

Consuelo Fernandez

Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos, le
interceptan una carta enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de aquella
ciudad por José Tomas Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas, por esta razón y el
desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a los 17 años.
Consuelo Fernandez

Consuelo Fernandez

Espacio Publicitario

Fin Espacio Publicitario

Ana Maria Campos

Valerosa zuliana nacida en los puertos de Altagracia, desde muy joven casi niña colaboraba en la
organización de los patriotas, luchó contra el último gobernador español Francisco Tomas Morales
de quien predijo " ¡Si Morales no capitula, monda!" Por estas palabras fue detenida montada
sobre un asno y azotada públicamente

Ana Maria Campos

Ana Maria Campos

Juana Ramirez

Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia
Ramirez. En Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado por
Manuel Piar teniendo como objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y suplir de
provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la república
Bermudes, Monagas y Piar.
En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial muerto y
avanza delante de todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será llamada Juana
Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar.

Tras la caída de Maturin en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de
recuperada por las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de junio de 1975 se erige un
monumento sobre su tumba.

Juana Ramirez

Juana Ramirez

Concepción Mariño

Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos
Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una
importante participación en nuestra gesta de emancipación. Si deseas mayor informacion sobre
esta heroica venezolana te invitamos a ver su biografía. haz clic aqui

Concepción Mariño

Concepción Mariño

Leonor de la Guerra

Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luis Beltrán de la Guerra y Vega y


Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná. Desde muy joven Leonor
sintió simpatías por la causa independentista. Si desea ampliar la información, haz clic aqui.

Leonor de la Guerra

Leonor de la Guerra
Cecilia Mujica

Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de Mujica
de familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien compartía
las mismas ideas revolucionarias

Muere su padre como una de las muchas víctimas del terremoto de 1812 y a partir de aquel
momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista de las ideas
emancipadoras, encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad de San
Felipe

El gobernador de San Felipe el teniente realista Don José Millet hace levantar un cadalzo como
contrapeso al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en 1813 es justo en ese mismo año
que es sentenciada de antemano a morir fusilada

Cecilia Mujica

Cecilia Mujica

Teresa Heredia

Teresa Heredia nace en la villa de Ospino en 1797 se casa a los 17 años a los 19 años fue procesada
y declara bajo juramento ser católica apostólica y romana, viuda de Jose Antonio Aguero, isleño,
de oficio costurera y dedicarse a enseñar a leer a niños de la comunidad

Sin embargo es vista como una de las rebeldes que conspira a favor de la emancipación es
trasladada a Valencia donde el Gobernador Luis Dato la expone al escarnio público haciéndola
caminar desnuda con un redoble de tambores bañada en miel y cubierta con plumas en la
población de Barvula.
Su movilidad hacia lugares de conspiración la hacen sospechosa sufre cárcel en los calabozos de La
Guaira y el fiscal Antonio Guzmán sin pruebas y con testigos comprados promueve su expatriación,
el gobernador Maso ordena su expulsión a norteamericana por ser mujer peligrosa y rebelde,
finalmente rehace su vida se casa nuevamente, tiene hijos y muere en Estados Unidos.

Teresa Heredia

Teresa Heredia

Luisa de Pacanins

Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de
Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan

En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y


conversaciones intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón Bolívar y Tomas
Montilla se organizan clandestinas organizaciones a favor de la emancipación y futuros planes a
ejecutar de los patriotas.

Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa Arrambide es condenada a ser azotada
públicamente hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan (hoy plaza Capuchinos) se
comenta que soportó el castigo sin derramar una lagrima

Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y
muere a la edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida personalmente por el doctor José
María Vargas en el año de 1825

Héroes de Venezuela:

Nace en Curpa (Edo. Portuguesa) el 13 de junio de 1790.

Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 6 de mayo de 1873.

José Antonio Páez

José Antonio Páez


Ilustración realizada por Francisco Maduro.

General en Jefe de la Independencia de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones.


Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:"El Centauro de los llanos", "El León de
Payara" y "El Taita". La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a
Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual
buscó separar a Venezuela de la Gran Colombia. La figura de Páez dominó la escena política
venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando
concluyó la Guerra Federal.

Joven llanero

José Antonio Páez nació el 3 de junio de 1790 en Curpa, actual estado Portuguesa. Sus padres
fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Su familia fue numerosa, humilde y de origen
canario. A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama.En
1807 fue atacado por unos asaltantes y logró darle muerte a uno. Sin embargo por temor a
represalias huyó y se internó en los llanos de Apure. Allí obtuvo un empleo como peón del hato La
Calzada y aprendió todo lo relacionado con el oficio de llanero y ganadero. En 1809 se casó con
Dominga Ortiz y se dedicó al comercio vacuno;para entonces era un experto jinete diestro con la
lanza.

Entre 1810 y 1813, con el inicio de la Guerra de Independencia, Páez luchó brevemente a favor de
los realistas pero luego se incorporó a las filas republicanas de su antiguo patrón, Manuel Antonio
Pulido. Fue apresado en 1814 por los españoles en Barinas pero logró escapar y volvió a los
LLanos. De allí se incorporó a distintas unidades al mando de diferentes generales, entre ellos
Rafael Urdaneta, y para 1815 ayudó en la toma de Guasdualito. Ese mismo año se le encargó el
mando de un escuadrón de caballería triunfando en la batalla de Banco de Chire y en 1816 en la
batalla de Mata de la Miel. Por estos logros el gobierno de la Nueva Granada lo ascendió a
teniente coronel. Para ese momento su fama ya era manifiesta y se caracterizó por su carisma y su
temeridad.

Victoria en Carabobo y liberación de Venezuela

El 30 de enero de 1818, en el hato Cañafístola, se entrevistó el General de Brigada José Antonio


Páez con el General en Jefe Simón Bolívar, que venía de Angostura con el ejército que ejecutó la
Campaña del Centro; este encuentro marca el comienzo de la unión de ambos jefes para la
prosecución de las operaciones contra el ejército del general realista Pablo Morillo. En 1819
obtuvo uno de los triunfos bélicos más resonantes de su carrera al triunfar en la Batalla de las
Queseras del medio, empleando su famosa táctica de "Vuelvan Caras". Por su hazaña se le otorgó
la Cruz de los Libertadores. El 28 de abril de 1821 iniciaron los preparativos de la Campaña de
Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo, a la cabeza del ejército de Apure, para
incorporarse en San Carlos (Edo. Cojedes) al Ejército Libertador. El 24 de junio del mismo año se
libró la Batalla de Carabobo, en la cual los realistas fueron derrotados. Páez mandó en la primera
división y la segunda división fue dirigida por el general Manuel Cedeño, que tuvo a su cargo la
acción principal de ataque. Ese día Páez fue ascendido a General en Jefe. Entre 1822 y 1823 triunfó
en la batalla de Naguanagua y liberó el castillo de Puerto Cabello barriendo así con los últimos
reductos realistas.

En abril de 1826 se inició "La Cosiata", movimiento que lo tuvo como jefe indiscutible y que
rompió relaciones con el gobierno de Bogotá, a la cabeza del que se hallaba el vicepresidente
Santander, planteando la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El regreso de Bolívar
desde el Perú, quien asumió en Bogotá la presidencia de la República, cortó por el momento el
proceso separatista. Al salir Bolívar para Bogotá a mediados de 1827, Páez vio reforzada su
posición en Venezuela y, sin enfrentarse abiertamente al Libertador, fue aumentando el poder real
que ejercía. Renació entonces el sentimiento separatista, que finalmente en noviembre de 1829
desconoció la autoridad de Bolívar y de los órganos de Bogotá, entregando el poder a Páez,
consumándose de esta manera la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cabe destacar
que para esas fechas Bolívar ejerció una dictadura de dudosa legitimidad y solo proclamada por la
Municipalidad de Bogotá. Ejerció de 1822 hasta la sedición de Venezuela de Colombia el cargo de
Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela.

Batlla Queseras del Medio

Queseras del Medio

Presidencias

El 24 de marzo de 1831 Páez fue electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de
los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, llevó a cabo
una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos,
inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales.
Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del
Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el
alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el
pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que
fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.
En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Ese mismo año aplacó la insurreción
militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno
constitucional y del derrocado presidente. En 1838 fue electo para una segunda presidencia que
asumió el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato siguió ocupándose de la educación, el
crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y repatrió los
restos mortales del Libertador. En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república
por el general Carlos Soublette.

Presidente Páez

Presidente José Antonio Páez

En Calabozo, el 4 de febrero de 1848 inició Páez un movimiento armado contra el gobierno de José
Tadeo Monagas. En la batalla de Los Araguatos (10.3.1848) fue derrotado por José Cornelio
Muñoz, emigrando a Nueva Granada, siguiendo a Santa Marta y de allí a Curazao. El 2 de julio de
1849 invadió Venezuela por la Vela de Coro; ofensiva que concluyó con su captura en Macapo
(Edo. Cojedes) por parte del general José Laurencio Silva, quien lo remitió a Caracas. Monagas lo
encarceló en el castillo de San Antonio de la Eminencia de Cumaná, donde lo visitaron su esposa
Dominga Ortiz y su hija; de allí salió el 23 de mayo de 1850 al destierro.

Dictadura

Volvió a Venezuela el 18 de diciembre de 1858 a solicitud del presidente Julián Castro y de la


Convención de Valencia, para que se encargue del ejército y de la pacificación del país,
convulsionado por el alzamiento de los promonaguistas, liberales y federalistas. Cuando estos
últimos proclaman la Federación el 20 de febrero de 1859 en Coro (Guerra Federal), el gobierno
central lo nombró jefe de operaciones en la Provincia de Carabobo; pero al no obtener las amplias
facultades que exigió, renunció en abril, y optó por regresar a los Estados Unidos, país en el que
había estado durante su destierro. A su regreso, fuerzas conservadoras leales a él derrocaron al
presidente constitucional, Pedro Gual, y Páez lo sustituyó como Jefe Supremo de la República, el
10 de septiembre de 1861. Las consecuencias de este golpe de Estado repercutieron hondamente
desde entonces en la historia del país ya que por primera vez alguien recurría exitosamente a la
dictadura violentado la constitución y las instituciones republicanas por motivos meramente
personalistas. Esta acción sentó un claro precedente de cómo alguien, con suficiente poder y
evocando supuestas razones superiores a la ley, podía pasar por encima de los poderes
constituidos sin problema alguno;un legado que no tardó en ser practicado por otros caudillos
venezolanos. Todo el año 1862 y parte de 1863, condujo El Centauro de los LLanos la guerra contra
los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente el Tratado de Coche pone fin
a las hostilidades en abril de ese año. Páez gobernó nominalmente en Caracas hasta mediados de
junio; el 13 de agosto salió de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia en
los Estados Unidos.

Presidente Páez

En su exilio se dedicó a viajar y escribió su autobiografía. El 13 de julio de 1867, el gobierno de


Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia
Suramericana. El 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y
sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

Heroína

Josefa Joaquina Sánchez (18 de octubre de 1765, La Guaira, Venezuela - 1813, Cumaná, Venezuela)
fue una venezolana que participó en la Conspiración de Gual y España organizada por su esposo, el
militar venezolano José María España; es recordada primordialmente por haber promocionado la
conspiración y por la confección de la bandera del movimiento revolucionario, lo cual le ha llevado
a ser considerada como la «bordadora de la primera bandera de Venezuela».2

Biografía

Josefa Joaquina Sánchez nació el 18 de octubre de 1765 en el puerto de La Guaira, Venezuela, hija
de Joaquín Sánchez y Juana Bastidas.

El 27 de julio de 1783 contrajo matrimonio con el militar venezolano José María España, con quien
tuvo hasta nueve hijos. Junto a su esposo, se involucró en la Conspiración de Gual y España que
tenía como propósito levantar a la población venezolana en armas para liberarse del yugo español.
Sánchez fue la encargada de copiar los documentos del movimiento revolucionario y de
confeccionar las banderas que usarían los revolucionarios. Debido a ello, se le considera como la
«bordadora de la primera bandera de Venezuela».12

El 8 de mayo de 1799, su esposo fue asesinado por las autoridades venezolanas quienes colgaron
su cadáver como señal de advertencia para los demás conspiradores. Días antes, Sánchez había
sido interrogada por oficiales venezolanos respecto a España, luego de que un esclavo negro
llamado Rafael España los delatara.
Tras la muerte de su esposo, es arrestada y trasladada a Caracas, donde meses después recibe su
sentencia carcelaria con una duración de ocho años, la cual habría de cumplir en la Casa Hospicio
de Caracas.4 Sin embargo, en 1808, al término de su sentencia, es desterrada de Cumaná junto
con sus hijos.14 Una vez que inicia el proceso de Independencia de Venezuela, regresó a
Venezuela y solicitó una pensión al gobierno.4 Murió en 1813.3

También podría gustarte