Está en la página 1de 65

COLEGIO LA SALLE DE

QUILLABAMBA
¨PILOTO¨

MONOGRAFIA DE LOS
HÉROES HISTORICOS DEL
PERÚ

INTEGRANTES:
I. KEREM CAMILA ANCASI TUNQUI
II. LEDWING DANIEL MOLINA TTITO
III. DARCY CASAFRANCA AGUILAR
IV. SALVADOR DEL SOLAR MOLERO
V. VALERI CAMILA CABRERA CALDERON
VI. BENJHAYL NINAJA MORA
AGRADECIMIENTO
Dentro de la gran gratitud que sentimos al
completar este proceso de investigación, a las
primeras personas que hacemos mención es a
nuestros padres y familiares, quienes nos han
apoyado incondicionalmente y también en especial a
nuestro profesor guía Bill Choquenaira Ojeda.
INDICE
Agradecimiento
Tabla De Contenidos
Resumen
Introducion
1 Tupac Amaru
2 Jose Olaya
3 Maria Parado De Bellido
4 Micaela Bastidas
5 Mateo Pumacahua
6 Jose Galvez
7 Andres Avelino Caceres
8 Mariano Melgar
9 Alfonso Ugarte
10 Miguel Grau
11 Francisco Bolognesi
12 Juan Pablo Vizcarado Y
Guzman
13 Pedro Ruiz Gallo
14 Luis Velasco Alvarado
15 Mariano Santos Mateo
16 Daniel Alcides Carrrion
17 Leoncio Prado
18 Jose Albelardo Quiñones
19 Tomasa Tito Condemaita
20 Simon Bolivar
-«El más alto sentido de lo heroico en el mundo
actual, es el del heroísmo sereno. No hay que buscar
hoy al héroe más notable, como en épocas lejanas, en
el aventurero que se lanza a los mares lejanos o a
las tierras ignotas, sino en el hombre a solas frente a
las sectas, frente a los dogmas y frente a los
despotismos.» Jorge Basadre, Historia de la
República, tomo I, p. 44
INTRODUCCION
Los héroes del Perú son personas que se han destacado por
su valentía y heroísmo en la historia del país. A lo largo de
los siglos XIX y XX, la construcción del Estado-nación
peruana se ha basado en la figura de los héroes patrios

. Los héroes son personas que se distinguen por haber


realizado una hazaña extraordinaria, ser valientes y tener
una gran determinación

. En el Perú, se han reconocido varios héroes que han dejado


una huella en la historia del país. A continuación, se
presentan algunos de los héroes más representativos:
Francisco Bolognesi Cervantes: Considerado patrono del
Ejército del Perú, nació el 04 de noviembre de 1816 en Lima
y murió en Arica el 07 de junio de 1880. Fue uno de los
principales defensores del Perú durante la Guerra del
Pacífico

Miguel Grau Seminario: Conocido como "El Caballero de los


Mares", nació en Piura el 27 de julio de 1834 y murió en el
combate naval de Angamos el 8 de octubre de 1879. Fue un
destacado marino y héroe de la Guerra del Pacífico
.
Andrés Avelino Cáceres: Nació en Ayacucho el 10 de
noviembre de 1836 y murió en Lima el 10 de octubre de
1923. Fue un destacado militar y político que luchó en la
Guerra del Pacífico y en la Guerra con Chile
.
José Abelardo Quiñones Gonzáles: Nació en Chiclayo el 1 de
febrero de 1914 y murió en la Guerra del Ecuador el 23 de
julio de 1941. Fue un aviador de la Fuerza Aérea del Perú
que se destacó por su valentía y heroísmo en la guerra
contra Ecuador
.Además de estos héroes, existen otros personajes que
también han dejado una huella en la historia del Perú. En la
etapa colonial, destacan personajes como Túpac Amaru II y
Micaela Bastidas, quienes lideraron la rebelión indígena
contra el dominio español
. En la etapa republicana, destacaron personajes como Víctor
Raúl Haya de la Torre, fundador del partido político Alianza
Popular Revolucionaria Americana (APRA), y José Carlos
Mariátegui, fundador del Partido Comunista del Perú
RESUMEN
En la mitología y el folclore, un héroe o una heroína es un
personaje eminente que encarna la quintaesencia de los
rasgos claves valorados en su cultura de origen.
Comúnmente el héroe posee habilidades y rasgos de
personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo
hazañas extraordinarias y beneficiosas para salvar a las
personas del peligro, por las que es reconocido (compárese
con el villano).
En la narración mitológica se conforma por un inicio casi
siempre extraordinario, mediado de diversos conflictos que
se resuelven, y un evento final en donde el héroe se
confronta con su contrario (ya sea un individuo o conjunto de
individuos) y finalmente muere (ya pierda o gane) de manera
gloriosa para servir de ejemplo al género humano
TUPAC AMARU
José Gabriel Condorcanqui Noguera
(Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738-
Cuzco, 18 de mayo de 1781) (quien en una proclama firmó
como José I) , también conocido como Túpac Amaru
II (en quechua «serpiente resplandeciente»), fue
un caudillo indígena peruano y líder de la «Gran rebelión» contra
la corona española que se dio en Hispanoamérica y se inició el 4
de noviembre de 1780, nueve años antes de la Revolución
francesa, con la captura y posterior ejecución
del corregidor Antonio de Arriaga. Esta rebelión se desarrolló en
el Virreinato del Perú y en el Virreinato del Río de la Plata,
ambos formando parte del Imperio español.
Túpac Amaru II era de origen mestizo, descendía de Túpac
Amaru I, cuarto y último de los Incas de Vilcabamba que
siguieron luchando contra los españoles hasta el año 1572. A la
muerte de su padre, Túpac Amaru II hereda el curacazgo de
Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Era adinerado y se
dedicaba al comercio ya que poseía un negocio de mulas usadas en
esa época para el transporte de mercancías. Por otro lado, fue
criado (hasta los 12 años) por el sacerdote criollo Antonio López de
Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, donde mostró
preferencia por lo criollo; llegó a dominar el latín y a utilizar
refinadas vestimentas hispanas.Posteriormente se vistió como un
noble inca cuando pretendió reclamar el Marquesado de Oropeza.
También dominó y usó la lengua nativa quechua.
Encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del
Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica
de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca,
implicando esto no solo la mera separación política sino la
abolición de los impuestos (mita minera, reparto de mercancías,
obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de
noviembre de 1780). Además, decretó la abolición de
la esclavitud negra por primera vez en la misma Hispanoamérica
(16 de noviembre de 1780).
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad
En Perú ha sido
reconocido como el
fundador de la
identidad nacional
peruana. Fue utilizado
como una figura capital
para el Gobierno
Revolucionario de la
Fuerza Armada del
general Juan Velasco
Alvarado (1968-1975),
así como por varios
movimientos políticos e
incluso por movimientos
terroristas como
el MRTA y desde
entonces ha
permanecido en el
imaginario popular..
JOSE OLAYA
José Olaya nació en el año 1782 o 1795, en Chorrillos,
Perú.
Hijo de José Apolinario Olaya y Córdova y de Melchora
Balandra.
Se crio en un familia humilde, indígena, que vivía de la
pesca en la villa de San Pedro de Chorrillos, ranchería de
pescadores al sur de Lima.
En 1823, durante la ocupación de Lima por el Ejército
realista. Se ofreció como emisario secreto y fue informante
del estado de las tropas españolas al Gobierno republicano
del Perú, en momentos en que el presidente José de la Riva
Agüero se hallaba refugiado en Callao.

Fue detenido el 27 de junio de 1823 portando una carta del


general Antonio José de Sucre a Narciso de Colina.

Tras ser torturado, fue fusilado el 29 de junio de 1823, fue


fusilado en el callejón de Petateros, situado a un costado de
la plaza de Armas de Lima, que hoy lleva su nombre.

El Ejército peruano lo proclamó «Patrono del Arma de


Comunicaciones»
MARIA PARADO DE BELLIDO

1 MARÍA PARADO DE BELLIDO


1.1.1.1 (1761/07/05 - 1822/05/01)

1.2HEROÍNA DE LA INDEPENDENCIA DEL


PERÚ
 PADRES: FERNANDO PARADO Y JACINTA JAYO
 CÓNYUGE: MARIANO BELLIDO

 HIJOS: GREGORIA, ANDREA, MARIANO, TOMÁS,


MARÍA, LEANDRA Y BARTOLA
 NOMBRE: MARÍA ANDREA PARADO DE BELLIDO
María Parado de Bellido nació el 5 de julio de 1761 o 1777
en Huamanga o Paras, Corregimiento de Huamanga,
Virreinato del Perú.
Hija natural del criollo Fernando Parado y de la indígena
Jacinta Jayo.
Quechua hablante, creció en las alturas de Huamanga sin
recibir instrucción.
Con 15 años contrajo matrimonio con Mariano Bellido, con el que
tuvo siete hijos: Gregoria, Andrea, Mariano, Tomás, María, Leandra
y Bartola.

Tras la llegada al Perú de la fuerza multinacional independentista,


los realistas se replegaron al interior del país. En Huamanga, el
general Carratalá estableció una plaza fuerte aunque no impidió la
formación continuada de fuerzas patriotas, una de las cuales se
hallaba en el distrito de Parás, perteneciente a la provincia de
Cangallo, a órdenes de Cayetano Quiroz.

Tanto su esposo como sus hijos varones se sumaron desde 1820 a las
fuerzas patriotas.

María Parado de Bellido comenzó a informar al ejército patriota


de los movimientos y poderío bélico realistas a través de cartas a su
marido. Siendo analfabeta, se limitaba a firmar las cartas que
dictaba a Matías La Madrid, secretario de la intendencia de
Huamanga. Así ayudaba a los insurgentes a planificar sus ataques
contra los realistas.
En un enfrentamiento, al revisar las ropas de un patriota, soldados
españoles encontraron una de sus cartas en la que se daba cue nta de
secretos militares de los realistas.Identificada como la autora de la
carta, el 24 de marzo de 1822 fue apresada.

Tras ser descubierta como informante de los insurgentes fue


sometida a tortura por el general José Carratalá, que le ofreció
salvar su vida, si descubría a sus cómplices y los planes de los
sublevados. Ante su negativa, fue fusilada el 1 de mayo de 1822 en
Huamanga, Departamento de Ayacucho, Perú.

Su cadáver pudo haber sido sepultado en la Iglesia de la Merced,


quedando sus hijas abandonadas. En 1826, Simón Bolívar, otorgó
a las hijas de la heroína una casa que perteneciente a un soldado
realista de Huamanga.
MICAELA BASTIDAS
2 Micaela Bastidas Puyucahua
2.1.1.1 (1744/06/23 - 1781/05/18)

2.2 PATRIOTA PERUANA

 Una de las grandes heroínas de la Emancipación del


Perú.
 Participación: Rebelión de Túpac Amaru II

 Padres: Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas

 Cónyuges: Túpac Amaru II (m. 1760-1781)

 Hijos: Hipólito, Fernando, Mariano

 Nombre: Micaela Bastidas Puyucahua

Micaela Bastidas nació en 23 de junio de 1744


en Tamburco, Abancay, Virreinato del Perú.
FAMILIA

Hija de Josefa Puyucahua y de Manuel Bastidas. Por


sus raíces africanas y amerindias fue conocida como
zamba.

Se casó el 25 de mayo de 1760, poco antes de cumplir


dieciséis años, con Túpac Amaru —José Gabriel
Condorcanqui—, en la iglesia de Nuestra Señora de la
Purificación de Surimana. Tuvieron tres hijos, Hipólito,
nacido en Surimana en 1761, Mariano, en Tungasuca el
17 de septiembre de 1762 y Fernando, nacido también
en Tungasuca en 1768.
REBELIÓN

El 4 de noviembre de 1780, fecha en que se subleva


Túpac Amaru, después del apresamiento del Corregidor
Arriaga y su ajusticiamiento, Micaela reunió ejércitos y
redactó proclamas.

Mientras Túpac Amaru realizaba su marcha triunfal en


Puno, las operaciones militares en el Cusco estuvieron a
cargo de su esposa Micaela Bastidas, que comprometió a
vecinos notables, caciques, y clérigos, realizando una
gran labor proselitista, organizando milicias y toda clase
de esfuerzo para aislar al Cusco y cortar las
comunicaciones realistas en la Capital del Virreynato

Clave para el movimiento independentista peruano, se


cree que fue la principal consejero de Túpac Amaru,
junto al Consejo de los Cinco.

Ayudó a su marido en el gobierno de los cacicazgos de


Surimana, Pampamarca y Tungasuca.
SENTENCIA Y MUERTE
Túpac Amaru fue hecho prisionero y condenado a muerte. El
18 de mayo de 1781 fue descuartizado. A Micaela Bastidas se
ordena ahorcarla muriendo ese mismo día en Cusco. Su
cuerpo fue arrastrado y descuartizado, al igual que se hizo
con su marido.

La Nación reconoce a José Gabriel Túpac Amaru y Micaela


Bastidas Puyucahua como precursores, próceres y mártires
de la Emancipación Peruana y les tributa homenaje de
gratitud por su sacrificio.

SABÍAS QUE...
BATALLA DE SANGARARÁ
Como consejera de Túpac Amaru tuvo un papel decisivo
en la batalla tras opinar que las acciones debían
proseguir rápidamente para evitar que los españoles se
restablecieran, lanzando así la ofensiva sobre la ciudad
del Cusco.
MATEO PUMACAHUA
Mateo Pumacahua
(1740/09/21 - 1815/03/17)

Militar y revolucionario peruano

 Participó en: La campaña del Alto Perú, la rebelión del


Cuzco...
 Considerado: Prócer de la independencia del Perú

 Padres: Francisco Pumacahua Inca y Agustina

Chihuantito
 Cónyuge: Juliana Cori Huaman

 Hijos: Francisco de Paula, María Ignacia, Lorenzo,

Maria Eusebia, Polonia


 Nombre: Mateo García Pumacahua Chihuantito

Nació el 21 de septiembre de 1740, en Chincheros, Cuzco,


Perú.

Hijo de Agustina Chihuantito y Francisco Pumacahua Inca,


gobernador de Chincheros.

Se cree que cursó estudios en el colegio de indios nobles de


San Francisco de Borja. En 1770, tras el fallecimiento de su
padre, fue cacique y gobernador de Chincheros.

Alrededor de 1776, contrajo matrimonio con Juliana Cori


Huaman, con la que tuvo cinco hijos; Francisco de Paula,
María Ignacia, Lorenzo, María Eusebia y Polonia.

Entre 1780 y 1781, al frente de las milicias indígenas,


participó en la defensa de Cuzco contra los rebeldes de José
Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), al que derrotó en
la batalla de Guaran.

En 1802, fue elegido Alférez Real de Indios Nobles del


Cuzco. En 1809, se opuso a la revolución criolla de La Paz,
combatió contra los sublevados del Alto Perú en las tropas
del gobernador y presidente de la audiencia de Cuzco José
Manuel de Goyeneche, y ascendió a brigadier en 1811. Un
año después fue nombrado presidente de la Real
audiencia del Cuzco, cargo que asumió el 24 de
septiembre de 1812.

En 1814, dio su apoyo a la causa de los patriotas insurrectos.


Ese mismo año junto a José Angulo, el coronel Domingo
Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso,
formó una junta de gobierno. Encabezó una expedición hacia
Arequipa, en la que derrotó a las tropas realistas españolas
en Apacheta.

En 1815, fue vencido por los realistas en la batalla


de Humachiri, días después cayó prisionero en Sicuani,
donde fue ejecutado el 17 de marzo de 1815.
JOSE GALVEZ
ILUSTRE CAJAMARQUINO, JOSÉ GÁLVEZ
EGÚSQUIZA
El más grande héroe civil de la Historia del Perú, nació en la
Tierra del Cumbe.

José Gabriel Gálvez Egúsquiza (Cajamarca, 19 de marzo de


1819 - Callao, 2 de mayo de 1866) fue un abogado,
catedrático y político liberal peruano. Gran orador, desde la
tribuna parlamentaria abogó por reformas de cuño liberal,
como la abolición de la esclavitud y del tributo indígena.
Presidió en dos ocasiones la Convención Nacional de 1855-
1857, congreso constituyente que dio la Constitución Liberal
de 1856.
Durante el gobierno presidencial de Mariano Ignacio Prado
fue secretario (ministro) de Guerra y Marina (1865). Fue
uno de los héroes del Combate del Dos de Mayo del Callao,
donde falleció combatiendo a la escuadra española,
convirtiéndose en símbolo de la independencia de América.
El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna, que lo
conoció personalmente, lo retrató así: «Gálvez era un
hombre de modesta figura, pequeño de cuerpo, moreno,
pálido, con una cabeza cuidadosamente peinada, esmerado
en su traje y de modales en extremo suaves y atractivos.
Pero bajo esa apariencia fría y dulce ocultaba un gran
corazón y una inteligencia vasta y desarrollada».
José Gálvez Egúsquiza con razón puede ser
considerado el más grande héroe civil del Perú, comparable
en dimensión a Miguel Grau y a Francisco Bolognesi
(marino y soldado, respectivamente).
ANDRES AVELINO CACERES
Andrés Avelino Cáceres
(1833/02/04 - 1923/10/10)

Militar y político peruano

 Presidente del Perú: (1886-1890; 1894-1895)


 Partido político: Partido Constitucional

 Padres: Justa Dorregaray Cueva, Don Domingo

Cáceres y Ore
 Cónyuge: Antonia Moreno Leyva

 Hijos: Zoila Aurora, Rosa Amelia, Lucila Hortensia


 Nombre: Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

Nació el 4 de febrero de 1833, en Ayacucho.

Su madre fue Justa Dorregaray Cueva, hija del coronel


español Demetrio Dorregaray, y su padre, Domingo
Cáceres y Ore, un hacendado.
Se unió al ejército liberal en 1854 tras sumarse a un
motín en Ayacucho en apoyo de la rebelión liderada por el
general Ramón Castilla contra el presidente José
Rufino Echenique.

En 1868, deja la carrera militar para regresar a Ayacucho


y dedicarse a la agricultura, aunque en 1872 regresó para
enfrentar la rebelión del coronel Tomás Gutiérrez contra
el presidente José Balta.

Destacó en la guerra del Pacífico (1879-1883). Se le


nombró comandante de la 2.ª División del Ejército del Sur
y ascendió a coronel en octubre de 1879. Luchó contra los
chilenos en las batallas de San Francisco, 19 de noviembre
de 1879, y Tarapacá, 27 de noviembre de 1879. También
en la del Alto de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, al
frente del batallón Zepita. Llegó a Lima en agosto de 1880
para contribuir en la organización de su defensa. Participó
en la batalla de San Juan el 13 de enero de 1881, teniendo
a su mando el IV Cuerpo. Se retiró a Miraflores después
de haber sufrido grandes pérdidas. El 15 de abril de 1881,
convaleciente, y con ayuda, salió de Lima dirigiéndose a
Jauja, en la sierra central.

Durante la ocupación del país por los chilenos dirigió la


resistencia peruana. Levantó a las poblaciones de la
cordillera estableciendo su centro de poder el valle del
Mantaro y a Ayacucho como reserva. Por entonces se le
apodó “el Brujo de los Andes”.
Se postuló a la presidencia por el Partido Constitucional,
teniendo al Partido Demócrata como oposición, aunque sin
candidatos siendo su elección inevitable. Ocupó la
presidencia de la República de 1886 a 1890. Al término de su
mandato fue destinado a Inglaterra y Francia como ministro
plenipotenciario.

En las elecciones de 1894, tachadas de ilegales por civilistas


y demócratas, alcanzó de nuevo la presidencia, originando
una guerra civil. Su gobierno carecía de legitimidad y
popularidad y la oposición fue liderada por Nicolás de
Piérola, fundador del Partido Demócrata, que unido a los
civilistas formaron la llamada Coalición Nacional. Al año
siguiente renunció a la presidencia.

Se le destinó a Europa como diplomático y regresó


a Lima en 1919, donde falleció el 10 de octubre de 1923.

CARGOS
Presidente Constitucional de la República del Perú
3 de junio de 1886-10 de agosto de 1890

Vicepresidente: 1º Remigio Morales Bermúdez


2º Aurelio Denegri
Predecesor: Antonio Arenas
Sucesor: Remigio Morales Bermúdez

10 de agosto de 1894-20 de marzo de 1895

Vicepresidente: 1º César Canevaro


2º Cesáreo Chacaltana
Predecesor: Justiniano Borgoño
Sucesor: Manuel Candamo Iriarte

Segundo Vicepresidente del Perú


23 de abril de 1883-27 de octubre de 1883
Presidente: Francisco García Calderón
Lizardo Montero
MARIANO MELGAR
Mariano Melgar
(1790/08/11 - 1815/03/12)

Mariano Melgar
Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo

Poeta e independentista peruano

Nació el 11 de agosto de 1790 en Arequipa, Virreinato del Perú. La


fecha pudo ser también el 8 de agosto o el 10 de agosto. Fue
bautizado el día 12 de agosto de ese año en la catedral de Arequipa.

Hijo de Juan de Dios Melgar Sanabria y Andrea Valdiviezo Gallegos.


Se crió en el seno de una distinguida familia de holgada posición.

A los tres años sabía leer, dominó el latín a los ocho y a los doce
hablaba perfectamente el inglés y el italiano. Comenzó sus estudios
en la escuela del Convento de San Francisco. A solicitud de su
progenitor, y con seis años, se le concedió la capellanía eclesiástica
en una viña del Pago de Guarango, con una renta de 4.000 pesos.
Pocos meses después las autoridades eclesiásticas suspendieron la
concesión por una falla procesal, y aunque su padre litigó para que
se les restituyera no lo consiguió.
En septiembre de 1807, aprobó el examen de ingreso al Seminario
Conciliar de San Jerónimo, para estudiar Filosofía y Teología. Se
desempeñó como profesor de Latinidad y Retórica; Física y
Matemáticas; y Filosofía (1811-1813). El 21 de septiembre de 1810,
recibió las órdenes menores, aunque en 1812, abandonó la carrera
eclesiástica y viajó a Lima para estudiar leyes tras enamorarse de su
prima en segundo grado, María Santos Corrales, conocida como
Silvia, quien, parece ser, tenía por entonces 13 años.

Interesado por la literatura y reconocido por su poesía, se le considera


el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de
una literatura auténticamente peruana. Fue traductor
de Virgilio y Ovidio. Escribió el 9 de diciembre de 1812 una oda
para la elección del cabildo constituyente en Arequipa, que sería
conocida como “Oda a la libertad”. Durante su residencia en Lima se
produjo la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 y por
los festejos realizados tras la designación de José Baquíjano y
Carrillo como consejero de Estado, dedicó al personaje una “Oda al
Conde de Vista Florida”, donde loaba a la mancomunidad
hispanoamericana.

Su fábula "El ruiseñor y el calesero" se publicó en 1813. Cuando


volvió a Arequipa, en marzo de 1814, padeció el desdén de Silvia y su
drama amoroso le inspiró su conocida "Carta a Silvia", compuesta
por 522 versos. Por entonces también apareció su "Soneto a la
Mujer". Dedicado al trabajo en el valle de Majes (oeste de Arequipa),
su trato con los agricultores le conocer las variantes mestizas del
antiguo harawi o canto quechua, que adoptaría en la composición de
sus composiciones los yaravíes.
ALFONSO UGARTE
Alfonso Ugarte nació en la ciudad de Iquique, provincia de
Tarapacá. Su partida de bautismo, según consta en el libro
N.º siglo 26 de la parroquia de San Lorenzo de Tarapacá,
está fechada el 13 de julio de 1847. Como en esta partida no
se menciona el tiempo transcurrido desde su nacimiento, se
supone que nació ese mismo día. Sus padres fueron ricos
comerciantes tarapaqueños: Narciso Ugarte y Rosa Vernal
Carpio. Estudió en su ciudad natal y en Valparaíso, donde se
graduó de contador. En 1876 regresó a Iquique, donde
trabajó administrando las empresas salitreras de su familia,
y en el sector público llegó a ser alcalde de Iquique en 1876,
miembro de la Beneficencia local y uno de los fundadores
(diciembre de 1870) de la Compañía de Bomberos de Iquique,
una de las más antiguas del Perú, llegando a ser tercer
teniente de la misma.
Al inicio de la Guerra del Pacífico, Ugarte se encontraba en
preparativos para viajar a Europa por asuntos de negocios
de la firma Ugarte Zeballos y Compañía que él mismo había
creado. Sin embargo, decidió quedarse en su ciudad natal
para contribuir personalmente en su defensa. Organizó un
batallón con su propio dinero, batallón integrado por obreros
y artesanos de Iquique, al que nombró como el Batallón
"Iquique N.º 1". Este batallón estaba conformado por
429 voluntarios y 36 oficiales, cuyo mando Ugarte asumió.
Participó en la batalla de Tarapacá. En ésta, tras poner en
fuga a la caballería chilena con el fuego de su batallón, fue
herido de bala en la cabeza. A pesar de estar herido siguió
combatiendo y recorrió el campo para evitar que se
cometiera el repase de los caídos. Tras la victoria se negó a
ser conducido a Arequipa para su curación; cuando contrajo
el paludismo tampoco quiso pedir licencia por salud. Se
replegó junto con el ejército peruano y la población
tarapaqueña hacia Arica.
MIGUEL GRAU
Miguel Grau Seminario
(1834/07/27 - 1879/10/08)

Almirante peruano

 Título: Gran Almirante del Perú


 Participación: Guerra del Pacífico

 Alias: El caballero de los mares

 Cónyuge: Dolores Núñez Cabero (m. 1867–1879)

 Hijos: Enrique, Elena, Victoria, Óscar, Rafael, Miguel,


Carlos, Ricardo, María Luisa
 Nombre: Miguel María Grau Seminario

Nació el 27 de julio de 1834 en Paita, Piura, Perú.


Hijo Luisa Seminario del Castillo y de Juan Manuel Grau
Berrío coronel colombiano nacionalizado peruano.
Se crió en el puerto de Paita, y con nueve años embarca como
grumete en un buque mercante que naufragó frente a la isla
Gorgona. Al año siguiente volvió a embarcar y durante diez
años navegó en 12 naves recorriendo Asia, Estados Unidos y
Europa, completando una circunnavegación.
. Ingresó a la Marina de Guerra del Perú en 1854 como
guardiamarina, sirviendo en el vapor Rímac, el pailebot
Vigilante y el vapor de ruedas Ucayali. Como alférez de fragata,
sirvió desde
1856 a bordo de la fragata Apurímac.

Tomó parte en la revolución conservadora de Manuel Ignacio


de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla al mando del
Apurímac y otras naves operando a lo largo del litoral peruano y
participando en el ataque al Callao de 22 de abril de 1857.
Derrotada la revolución, se le expulsó de la Armada y regresó a
la marina mercante. Favorecido por la ley del 25 de mayo de
1861, se le readmitió al servicio naval como teniente segundo.
Tiempo después, como teniente primero, viajó a Inglaterra,
comisionado para negociar la compra de unidades navales
regresando como comandante de la corbeta Unión. Ascendido a
capitán de corbeta, se suma a la revolución de Mariano
Ignacio Prado y es ascendido a capitán de fragata en 1865.
Durante la guerra hispano-sudamericana (alianza de Chile,
Perú, Bolivia y Ecuador), participó en el combate de Abtao el 7
de febrero de 1866 contra la escuadra española.

El 12 de abril de 1867 se casó con Dolores Cabero y Núñez, con


la que tuvo diez hijos.

Cuando protesta contra la contratación del estadounidense John


R. Tucker como comandante de la armada peruana es acusado
de insubordinación siendo apresado y confinado en la isla San
Lorenzo. Tras ser declarado inocente en 1867, retorna a la
marina mercante.Un año después se reincorpora al servicio
naval como comandante siendo ascendido poco después a
capitán de navío. Frente a la rebelión de los coroneles Gutiérrez,
tuvo un papel destacado en defensa del orden constitucional,
suscribiendo una proclama contra el golpe revolucionario el 23
de julio de 1872.
En 1875, resultó elegido diputado por la provincia de Paita, por
el Partido Civil, cargo que abandonó para dedicarse a la
Comandancia General de Marina, del 1 de junio de 1877 hasta el
10 de julio de 1878.

El 5 de abril de 1879, al inicio de la Guerra del Pacífico,


retoma el mando del Huáscar siendo nombrado jefe de la
primera división naval. Derrotó a la flota chilena en el combate
de Iquique del 21 de mayo, hundiendo a la corbeta Esmeralda.
Después realizó incursiones bombardeando instalaciones
militares de los puertos. El 27 de julio de 1879, se le ascendió a
contralmirante. El 8 de octubre de 1879, frente a Punta
Angamos, Bolivia, fue cercado por dos divisiones enemigas
muriendo a inicio del combate por una granada lanzada por el
acorazado Almirante Cochrane. Tras la derrtota, los chilenos
tomaron territorio peruano, tras seis meses de guerra.

Sus restos, enterrados en Santiago de Chile, se repatriaron en


1890 siendo trasladados a la Cripta de los Héroes en 1908. El 26
de octubre de 1946 fue ascendido póstumamente al grado de
almirante.Cada 8 de octubre, en el Perú, se conmemora a Grau
por su gesta en la batalla de Angamos.
FRANCISCO BOLOGNESI
Francisco Bolognesi
(1816/11/04 - 1880/06/07)

Militar peruano
–Hasta quemar el último cartucho–

 Héroe Nacional del Perú.


 Rango militar: Coronel (desde 1885); Gran mariscal del

Perú (desde 1951)


 Participación: Guerra peruano-ecuatoriana de 1858-1860,
Guerra del Pacífico, Batalla de San Francisco, Batalla de
Tarapacá y Batalla de Arica
 Padres: Juana Cervantes Pacheco, Andrés Bolognesi

Campanella
 Cónyuge: Josefa de la Puente y Rivero

 Hijos: Francisco, Rosa, María Trinidad, Margarita,

Federico Pablo, Enrique, Augusto y César


 Nombre: Francisco Bolognesi Cervantes
Francisco Bolognesi nació el 4 de noviembre de 1816, en Lima,
Virreinato del Perú.
Familia: Hijo Juana Cervantes y del compositor italiano Andrés
Bolognesi. Hermano de Mariano, que llegó a coronel de artillería, y
de Margarita y Manuela

Cuando tiene ocho años se trasladó con su familia a Arequipa,


donde asistió al Colegio Nacional de la Independencia Americana.
Después ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo.
Matrimonio e hijos: El 19 de junio 1839 se casó con María de la
Fuente Josefa Rivero (1806-1883), tuvo cuatro hijos con ella:
Francisco Boloñesi Rivero (1839-1878), Rosa Josefa Bolonesi
Fuentes (1841-1881), María Trinidad del Carmen Boloñeci (1843) y
Margarita Bolognesi de la Fuente (1845-1908).
El apellido Bolognesi se escribió o registro de diferente manera
según los documentos originales de las Iglesias encargadas.
De un segundo compromiso, con la iqueña Manuela Basilisa
Medrano Silva (1827-1892), tuvo otros cuatro hijos: Federico Pablo
(1856-1917), Enrique (1860), Augusto (1863) y Fortunato César
(1869-1874). Federico, Augusto y Enrique lucharon en la Guerra del
Pacífico, siendo los dos últimos heridos en las batallas de San Juan y
Miraflores, falleciendo días después en enero de 1881.
Militar: En 1853 ingresó al ejército como voluntario de la Guardia
Nacional durante el conflicto contra Bolivia.
Se sumó a la Revolución Liberal de 1854 liderada por Ramón
Castilla contra el gobierno de José Rufino Echenique,
manteniendo su lealtad al gobierno durante la guerra civil de 1856-
1858.
Siendo comandante del escuadrón volante y primer jefe de la
brigada de artillería, partió contra la revolución de Manuel Ignacio
de Vivanco en Arequipa (1858), siendo herido en el muslo.

Fue ascendido a coronel y participó en el conflicto con el Ecuador


(1859-1860). Después fue enviado a Europa para adquirir
armamento.
Retirada
Se retiró del Ejército a los 55 años después de haberse
desempeñado como comandante general de artillería y
gobernador civil del Callao.

Al estallar en 1879 la guerra de Chile contra el Perú y


Bolivia, solicitó su readmisión en el Ejército siendo destinado
como Jefe de la 3º División en el Sur, al frente de la cual se
destacó en las batallas de San Francisco sufriendo el 27 de
noviembre de 1879 la derrota en Tarapacá.

Al replegarse los restos del ejército peruano hacia Tacna, se le


confió la defensa puerto peruano de Arica con unos 1500
hombres. La ciudad fue sitiada por fuerzas chilenas muy
superiores en número y poder de fuego al mando del general
Manuel Baquedano. Cuando el mando adversario, a través del
mayor Juan de la Cruz Salvo, le exige la rendición, se niega con
su célebre respuesta: Tengo deberes sagrados que cumplir y
los cumpliré hasta quemar el último cartucho.

Iniciado el asalto y bombardeo marítimo chilenos, dos días


después, el 7 de junio de 1880, Bolognesi murió de un balazo en
el corazón liderando la resistencia en Arica.
JUAN PABLO VIZCARADO Y
GUZMAN

Nació en la aldea de Pampacolca, al pie del Coropuna, en la


sierra arequipeña. Sus padres fueron el hacendado Gaspar
Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía. Era
descendiente de un español asentado en el valle
de Camaná desde principios del siglo XVII.
Vivió sus primeros años en su pueblo natal, hasta que viajó
a Cuzco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San
Bernardo, regentado por los jesuitas. Cuando
en 1760 falleció su padre, ingresó al noviciado de
la Compañía de Jesús en dicha ciudad e hizo sus primeros
votos en 1763. Su hermano José Anselmo también se inició
como novicio en la misma orden. Pero en 1767 el rey Carlos
III ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus
dominios. Viscardo y sus compañeros fueron arrestados y
llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España.
Tras una penosa travesía arribaron a Cádiz
Pese a que, presionado por la corona española, pidió su
secularización, fue transportado con el resto de sus colegas
a Italia, siendo desembarcado en las costas de los Estados
Pontificios. Junto con su hermano José Anselmo, se instaló
en Massa y Carrara, próxima a Génova, en la región
de Toscana, donde fue acogido por la familia Cybo. La corona
española le prohibió, bajo pena de muerte, volver al Perú y
también que se comunicase con los suyos. Asimismo, quedó
impedido de poder usufructuar de los bienes heredados que
dejó en América. En compensación, se le otorgó una pensión
irrisoria, equivalente al sueldo de un sirviente inferior.
Desde 1773, ambos hermanos Viscardo lucharon tenazmente
por el envío regular de la renta que les correspondía del
patrimonio familiar, aunque no lograron éxito. Por lo demás,
sus tres hermanas que quedaron en el Perú se casaron y se
repartieron toda la herencia familiar, no dejando nada para
los hermanos exiliados.
Se hallaban ya agobiados por el desengaño, cuando
en 1781 los hermanos Viscardo se enteraron de la rebelión
de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú. Entusiasmado,
Juan Pablo se puso en contacto con el cónsul británico
en Liorna, a quien le informó de los sucesos del Perú, que
para él era una clara muestra del descontento existente en
Perú contra la dominación española. Sostuvo también que
era el momento oportuno para que Reino Unido, entonces en
guerra con España, ayudara a las colonias españolas en
América a lograr su emancipación. Él mismo se ofrecía como
guía y como intermediario porque conocía el idioma quechua,
que era su lengua materna. Ignoraba que ya, por esas
fechas, la rebelión tupacamarista había sido debelada. De
todos modos, sus argumentos interesaron a los británicos,
quienes lo invitaron a Londres ese mismo año. Los hermanos
Viscardo viajaron de incógnito, por vía de Alemania. Juan
Pablo adoptó el nombre de Paolo Rossi y su hermano
Anselmo el de Antonio Valessi.
En 1782 Viscardo arribó a Londres y escribió una carta al gobierno
británico, instándole a enviar una expedición hacia Sudamérica, cuya
primera conquista debía ser el puerto de Buenos Aires, destinado a
convertirse en la base para el avance hacia el territorio del Virreinato del
Perú. Estos planes debieron interesar a los británicos, que se hallaban en
vísperas de perder sus trece colonias de América del Norte y en estado de
guerra contra España.
En Londres permaneció durante dos años. En ese lapso se produjo un
cambio de gobierno en Reino Unido y en 1783 se firmó la paz con España,
por lo que los planes de Viscardo dejaron de interesar a los británicos.
Viscardo retornó a Massacarrara y dedicó otros años más en inútiles
demandas a la corona española por el asunto de su patrimonio familiar.
En 1791 inició otro viaje a Londres, cuando la coyuntura internacional le
hizo presumir que el gobierno británico estaría dispuesto esta vez a
apoyar a las colonias hispanoamericanas a lograr su independencia. Esta
vez fue sin la compañía de su hermano, fallecido en 1785. Pasó
por Francia, entonces convulsionada por la revolución, donde
presuntamente redactó su famosa «Carta a los españoles americanos»
(publicada de manera póstuma en 1799), en la que, con ocasión de la
cercanía de la celebración de los 300 años del Descubrimiento de
América, incitaba a los criollos de la América Española a luchar contra la
opresión de la Corona y formar un estado soberano.
En 1795 arribó finalmente a Londres. Su esperanza de que los británicos
ayudaran a los “españoles americanos” a obtener su independencia,
nuevamente se vio truncada, al cambiar las circunstancias
internacionales. No obstante, continuó viviendo en Londres hasta su
muerte, escribiendo y haciendo gestiones para hacer interesar sus planes
a la corte británica. Enfermo y empobrecido, falleció en febrero de 1798.
Antes de morir, Viscardo dejó sus papeles a Rufus King, ministro
de Estados Unidos en Inglaterra, quien las entregó al
venezolano Francisco de Miranda. Este líder patriota escogió de entre
esos papeles la «Carta a los españoles americanos», escrita en francés y
la hizo imprimir en Londres en 1799, con pie falso de Filadelfia (Estados
Unidos). Luego lo tradujo al idioma español, versión que publicó en 1801,
también en Londres. El documento se propagó en el continente
americano, y contribuyó significativamente a incitar el sentimiento
emancipador contra el régimen español. Los restantes documentos,
conservados por Rufus King, pasaron a integrar los fondos documentales
de la Sociedad Histórica de Nueva York. Casi 200 años después, dichos
papeles fueron descubiertos por Merle E. Simmons, siendo publicados
en 1983.
PEDRO RUIZ GALLO
Pedro Ruiz Gallo
(1838/06/24 - 1880/04/24)

Inventor, músico y pintor peruano

 Uno de los precursores de la aeronáutica moderna.


 Obras: El gran reloj en la ciudad de Lima...
 Padres: Pedro Manuel Ruiz y Juliana Gallo

 Cónyuge: Haydée Antonini Armero

 Hijos: Zoila América Ruíz Antonini, Zoila Haydée Ruíz


Antonini
 Pedro Ruiz Gallo nació el 24 de Junio de 1838 en Eten, Perú.
Hijo de Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Juliana
Gallo.
Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, pero al morir su
madre, fue llevado a Chiclayo. Desde niño mostró condiciones
para las artes manuales y la música, dando conciertos
populares para subsistir y pagar sus estu dios

Trabajó como relojero y 1854 a la edad de 16 años viajó a la


ciudad de Lima. Cuatro años después ingresó en
el ejército haciendo una carrera brillante.
En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura
de Amazonas, construyó dos relojes para las ciudades
de Lomud y Chachapoyas.

En 1856 incursionó en la medicina, a causa de la epidemia


de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salvó la
vida de miles de personas. Fue catalogado como el médico
militar salvador. Tomó parte activa en el combate del 2 de
mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado.

Posteriormente trabajó en el reloj para el Parque de la


Exposición; inaugurado el 6 de diciembre de 1870 a las
12:00 a.m.. En 1878 publicó el folleto titulado "Estudios
generales sobre la navegación aérea y resolución de
este importante problema" donde trata de los globos
aerostáticos. Diseñó un aparato al que llamó "El
Ornitoptero" que tenía forma de un ave, pero que
funcionaría con un motor.
El 24 de abril de 1880, la escuadra chilena bloqueó el
puerto y el Gobierno lo comisionó cuando ofreció sus
servicios para la construcción de torpedos que con
dispositivos mecánicos estallaría en contacto con los barcos
enemigos. Estableció su taller en un inmueble del puerto
del Callao. La obra estaba casi terminada, cuando por un
descuido uno de sus torpedos estalla el 24 de abril de 1880
matando a su inventor.

La Asamblea Constituyente de 1884, resolvió trasladar


sus restos a la Cripta de los héroes; desde 1940 sus restos
reposan al lado de Grau y Bolognesi.
JUAN VELASCO ALAVARO
Juan Velasco Alvarado
(1910/06/16 - 1977/12/24)

Militar y político peruano

 Presidente del Perú (1968-1975).


 Obras: La revolución peruana
 Rango: General de división

 Padres: Juan Manuel Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado


Zevallos
 Cónyuges: Consuelo Gonzales Posada

 Hijos: Teresa Consuelo, María Elena Velasco, Juan Mario,


Francisco Javier
 Nombre: Juan Francisco Velasco Alvarado

Juan Velasco Alvarado nació el 16 de junio de 1910, en Castilla,


Perú.
PADRES
Hijo de Juan Manuel Velasco Gallo y Clara Luz Alvarado Zevallos.
MILITAR
Fue agregado militar en Francia, inspector general del Ejército y
presidente de la Junta de jefes de Estado Mayor.
Junta Militar Revolucionaria
En 1968 encabezó el golpe de Estado que destituyó al presidente Fernando
Belaúnde Terry (1963-1968) y presidió la Junta Militar Revolucionaria.

Durante su mandato, se promulgaron leyes de reforma agraria y


educativa, se nacionalizaron los recursos económicos básicos del país, se
logró el control directo del Estado sobre las telecomunicaciones intentando
frenar la influencia económica de Estados Unidos.

Desde 1972, su gobierno hizo frente a una oleada de huelgas y movimientos


estudiantiles propiciados tanto por la derecha como por la izquierda. En 1975
fue depuesto por un nuevo golpe de Estado.

Matrimonio e hijos
Casado con Consuelo Gonzáles Posada, fueron padres de: Teresa Consuelo,
María Elena, Francisco Javier y Juan Mario.

Muerte
Juan Velasco Alvarado falleció el 24 de diciembre de 1977 en Lima.
Sabías que...
Atentado
En 1980, su tumba fue dinamitada en una de las primeras acciones de la
organización terrorista Sendero Luminoso.

Cargos
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
del Perú
3 de octubre de 1968 – 29 de agosto de 1975

Predecesor
Fernando Belaúnde Terry

Sucesor
Francisco Morales Bermúdez
MARIANO SANTOS MATEO

Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de


Quispicanchi, Cusco. Sus padres fueron el Coronel Carlos
Santos Ego, militar argentino que llegó al Perú en la
Expedición Libertadora comandada por el General José de
San Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateo Chara.
A los 20 años de edad salió de su pueblo natal para dirigirse
a la ciudad de Arequipa donde en 1875 ingresó a la Guardia
Civil del Perú.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco. Sus


padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, militar argentino que llegó
al Perú en la Expedición Libertadora comandada por el General José de San
Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateo Chara. A los 20 años de edad
salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Arequipa donde en 1875
ingresó a la Guardia Civil del Perú.
Daniel Alcides Carrión García nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857, fue un
estudiante de medicina de Perú, hijo del médico ecuatoriano Baltasar Carrión Torres y de
Dolores García Navarro. A la edad de 14 años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó
al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1874 a 1878, estudios de
educación secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de
bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, para cursar la carrera de Medicina.34

Durante sus estudios médicos, manifestó inquietudes por conocer una enfermedad
característica de algunos valles centrales peruanos, la denominada "verruga peruana".
Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que
médicos chilenos estaban desarrollando investigaciones sobre la verruga peruana,5 decidió
inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la
verruga peruana. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital
Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación
de sangre macerada de una tumoración verrugosa de un paciente varón de 14 años llamado
Carmen Paredes. 6 7
Nació en 1850 en el Distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, Cusco. Sus
padres fueron el Coronel Carlos Santos Ego, militar argentino que llegó
al Perú en la Expedición Libertadora comandada por el General José de San
Martín, y la dama cuzqueña doña Antonia Mateo Chara. A los 20 años de edad
salió de su pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Arequipa donde en 1875
ingresó a la Guardia Civil del Perú.
Daniel Alcides Carrión García nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857, fue un
estudiante de medicina de Perú, hijo del médico ecuatoriano Baltasar Carrión Torres y de
Dolores García Navarro. A la edad de 14 años se trasladó a la ciudad de Lima e ingresó
al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, donde cursó de 1874 a 1878, estudios de
educación secundaria y media con calificaciones excelentes. Una vez alcanzado el título de
bachiller, se matriculó en 1878, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, para cursar la carrera de Medicina.34

Durante sus estudios médicos, manifestó inquietudes por conocer una enfermedad
característica de algunos valles centrales peruanos, la denominada "verruga peruana".
Llevado por su espíritu de investigación y un nacionalismo científico, al ver que
médicos chilenos estaban desarrollando investigaciones sobre la verruga peruana,5 decidió
inocularse secreciones extraídas de verrugas de un paciente, con el fin de reproducir la
verruga peruana. Así, el 27 de agosto de 1885 acudió a la Sala de las Mercedes del Hospital
Dos de Mayo de Lima, y le solicitó al médico Evaristo Chávez que le hiciera la inoculación
de sangre macerada de una tumoración verrugosa de un paciente varón de 14 años llamado
Carmen Paredes. 6 7
A los veintiún días sintió los primeros síntomas de la fiebre de la oroya, que
continuó con su evolución característica, ante la angustia de sus profesores y
amigos. Carrión escribió personalmente su historia clínica hasta el 26 de
septiembre de 1885, en que agobiado por la fiebre y la anemia grave, entró
en delirio. A su solicitud, sus compañeros siguieron escribiendo el documento
clínico que había iniciado.

También podría gustarte