Está en la página 1de 23

HEROINAS

Josefa Joaquina Sanchez

Extraordinaria mujer nacida en La Guaira en 1765 esposa de José María España, conocida como "La
bordadora de la primera bandera de Venezuela" sufrió carcel durante ocho años los realistas
sospechaban que Jose Maria España estaba escondido en su casa y estas sospechas se hicieron
evidentes cuando notaron que Josefa Joaquina estaba embarazada, en un interrogatorio le
aseguraban que su esposo estaba en el pais, si no ¿como estaría en ese estado de gravidez? que
confesara y arriesgando su honor exclamó ¿es que acaso en La Guaira solo Jose Maria España
preña?..... finalmente fue confinada a Cumana donde muere en 1813,

Manuela Saenz

Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de


Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus ideas
de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese
momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor profesado a Bolivar hizo que se
entregara con mas ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas
verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia
con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al
descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador"
como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.

La mujer conocida con el nombre de la "Libertadora del Libertador", Hija del español Simón Sáenz
Vergara y de la ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito y
fue internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y rezar.

Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su padre,


quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó a participar en las
charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los pueblos latinoamericanos.
conoce a Simón Bolívar, cuando hizo su entrada triunfal el 16 de junio de 1822. Manuela lo vio

desde el balcón de su residencia, y desde allí arrojó una corona de flores hacia el centro de la
multitud que colmaba las calles.

Desde ese momento, se formó un vínculo afectivo- amoroso entre el Libertador y "La Libertadora",
como consecuencia de sus conversaciones y disputas acerca de la campaña libertadora. El amor
profesado a Bolívar hizo que Sáenz se afirmara con mayor ímpetu en la lucha independentista, por lo
que se entregó en cuerpo y alma a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política y a los
motines revolucionarios. Un tiempo después, comparte residencia con el Libertador en la que hoy es
llamada la "Quinta de Bolívar". El 25 de septiembre de 1828, cuando Pedro Carujo intenta asesinar al
Libertador, Manuela interviene provocando la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de
Gobierno, momento a partir del cual es llamada por él mismo como "La Libertadora del Libertador".
Muere el 23 de noviembre de 1856.

Consuelo Fernandez

Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos, le
interceptan una carta enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de aquella
ciudad por José Tomas Boves para que lo advirtiera al general José Félix Rivas, por esta razón y el
desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a los 17 años.

Juana Ramirez

Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia Ramirez.
En Maturín se alista en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado por Manuel Piar
teniendo como objetivo apertrechar los cañones, curar los heridos y suplir de provisiones a la tropa.
Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la república Bermudes, Monagas y Piar.

En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial muerto y
avanza delante de todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será llamada Juana
Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar.

Tras la caída de Maturin en manos de los realistas abandona la ciudad y regresa luego de recuperada
por las tropas patriotas, fallece a los 66 años y el 24 de junio de 1975 se erige un monumento sobre
su tumba.

Concepción Mariño

Nace en el Valle del Espíritu Santo (Edo. Nueva Esparta) en 1790


Muere en Chacachacare (Edo. Sucre) en 1854

Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos
Sánchez de Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una
importante participación en nuestra gesta de emancipación. En su caso, tenemos que Concepción
contribuyó decisivamente a organizar la expedición de Chacachacare, que al mando de su hermano
Santiago Mariño libertó al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en 1813. Fueron sus padres
Santiago Mariño de Acuña, español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald, irlandesa,
quienes contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de Margarita. El matrimonio Mariño Carige poseía
haciendas en la isla de Trinidad y en la región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de
Chacachacare y otra en la zona continental de Amacuro.

Concepción Mariño al igual que su hermano fue educada en una familia contraria a las tiranías y
autocracias, y partidaria de las ideas liberales, lo fue una influencia decisiva en la participación de los
Mariño en las luchas de independencia. Por otra parte, Concepción se distinguió por ser una mujer
muy refinada y de excelente cultura. Contrajo matrimonio con José María Sanda de cuya unión
nacieron 5 hijos. Establecida la familia Sanda Mariño en la región oriental de Paria y en el islote de
Chacachacare, acumuló considerable bienes en tierras y propiedades. Luego de la pérdida de la
Primera República a mediados de 1812, entre los patriotas de oriente que reiniciaron desde el exilio
la lucha por la independencia, tuvo un papel fundamental la familia Mariño. Concepción a partir de
este momento se convirtió en una mujer tenaz, de gran temple y que arriesgó todo colaborando con
su hermano y otros patriotas. Por tal motivo, su hacienda de Chacachacare se convirtió en el sitio de
reunión de los republicanos. Asimismo, su compromiso a favor de la causa independentista la llevó a
introducir armas de contrabando desde Trinidad hasta Tierra Firme, lo que le ocasionó un juicio bajo
la Ley Marcial de las autoridades inglesas y el decomiso de los bienes de su hermano, aunque ella
fue respetada. El Acta de Chacachacare, suscrita por Santiago Mariño, Francisco Azcue, José
Francisco Bermúdez, Manuel Piar y Manuel Valdés el 2 de enero de 1813, con la cual se inició la
campaña libertadora del oriente venezolano, fue redactada y firmada en la hacienda de Concepción
Mariño, a quien se menciona en dicha Acta como "Magnánima Señora". Durante el transcurso de la
guerra continuó solidaria con la causa de la República. En tal sentido, en 1821 con buques de su
propiedad, condujo desde Jamaica armas para el Ejército Libertador, cuyo jefe de Estado Mayor era
entonces su hermano Santiago. Cuando éste falleció en 1854, ella vivía todavía y residía en su
hacienda de Chacachacare.

Leonor de la Guerra y Vega Ramírez

Nace en Cumaná (Edo. Sucre)


Muere en Cumaná (Edo. Sucre) en 1816

Heroína de la Guerra de Independencia de Venezuela. Hija de Luis Beltrán de la Guerra y Vega y


Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de Cumaná en 1765, alférez mayor en
1768 y fiel ejecutor en 1775. Su madre Rosa Antonia Ramírez y Valderrín, era hija del alférez real
Juan Dionisio Ramírez y de Leonor de Valderrín. Tuvo Leonor 2 hermanos, Luis de la Guerra y Vega y
Ramírez; regidor y fiel ejecutor en 1802 y Salvador de la Guerra y Vega Ramírez. En su ciudad natal
contrajo nupcias con José Tinedo de quien tuvo una hija Francisca Antonia. Desde muy joven Leonor
sintió simpatías por la causa independentista.

En 1816, el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador interino de la provincia de Cumaná enardecido
por los triunfos de Gregor MacGregor en las batallas de Quebrada Honda (2 agosto), Alacrán (6
septiembre) y Juncal (27 septiembre), descarga su ira en Leonor Guerra quien osadamente se había
asomado a la ventana con una cinta azul, símbolo que adoptaron los patriotas como divisa política y
que las señoras llevaban discretamente en el cabello. Leonor se encontró frente al gobernador
Aldama y fue víctima de sus atropellos, lo cual sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones
políticas. En consecuencia se le siguió juicio y se le sentenció a salir por las calles montada en un
burro enjalmado, para recibir públicamente 200 azotes por «insurgente». En cada esquina debía
amonestársele y se le pedía que revelara los nombres de quienes compartían sus ideas. Mientras se
la sometía a este suplicio, le gritaba a sus verdugos, antes de cada azote: «¡Viva la Patria, mueran los
tiranos!»; esto fue respondido con repetidos latigazos hasta que fue conducida a su hogar exhausta.
Afectada por la ofensa recibida, se negó a ingerir alimentos y a recibir asistencia médica, hasta que
sobrevino la muerte ese mismo año. El 1 de diciembre de 1819, el general Pablo Morillo expuso al
ministro de la Guerra de España la conveniencia de que el brigadier Aldama fuese trasladado a
España, vistos su bajo rendimiento militar y por la «dureza imprudente» en Cumaná.

Cecilia Mujica

Cecilia Mujica conocida como "La Mártir de la Libertad" era hija de del realista Martin de Mujica de
familia acomodada y prometida del joven español Henrique de Villalonga con quien compartía las
mismas ideas revolucionarias

Muere su padre como una de las muchas víctimas del terremoto de 1812 y a partir de aquel
momento Cecilia se convierte en una de las mas audaces propagandista de las ideas emancipadoras,
encendidos boletines clandestinos son distribuidos por Cecilia en la ciudad de San Felipe

El gobernador de San Felipe el teniente realista Don José Millet hace levantar un cadalzo como
contrapeso al decreto de guerra a muerte dictado por Bolívar en 1813 es justo en ese mismo año
que es sentenciada de antemano a morir fusilada

Teresa Heredia

Teresa Heredia nace en la villa de Ospino en 1797 se casa a los 17 años a los 19 años fue procesada y
declara bajo juramento ser católica apostólica y romana, viuda de Jose Antonio Aguero, isleño, de
oficio costurera y dedicarse a enseñar a leer a niños de la comunidad

Sin embargo es vista como una de las rebeldes que conspira a favor de la emancipación es
trasladada a Valencia donde el Gobernador Luis Dato la expone al escarnio público haciéndola
caminar desnuda con un redoble de tambores bañada en miel y cubierta con plumas en la población
de Barvula.

Su movilidad hacia lugares de conspiración la hacen sospechosa sufre cárcel en los calabozos de La
Guaira y el fiscal Antonio Guzmán sin pruebas y con testigos comprados promueve su expatriación,
el gobernador Maso ordena su expulsión a norteamericana por ser mujer peligrosa y rebelde,
finalmente rehace su vida se casa nuevamente, tiene hijos y muere en Estados Unidos.

Luisa de Pacanins

Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de
Arrambide -acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan

En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y conversaciones


intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón Bolívar y Tomas Montilla se
organizan clandestinas organizaciones a favor de la emancipación y futuros planes a ejecutar de los
patriotas.
Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa Arrambide es condenada a ser azotada
públicamente hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan (hoy plaza Capuchinos) se
comenta que soportó el castigo sin derramar una lagrima

Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y muere
a la edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida personalmente por el doctor José María
Vargas en el año de 1825

Bárbara De La Torre Del Corral “Barbarita


Nació en Trujillo, el 4 de Diciembre de 1790, en la Residencia de los La Torre Gutiérrez, ubicada
diagonal al Convento de San Francisco de Asís o San Antonio de Padua de La Recolección y a la Plaza
de Los Ajusticiados, hoy Plaza Sucre, en Trujillo. Partida de Nacimiento: En cuatro días del mes de
Diciembre de mil setecientos noventa yo el cura interino bauticé solemnemente puse óleo, y
chrisma, di bendiciones conforme al ritual romano a Barbarita que nació el día cuatro de este mes y
año en la Chiquinquirá de Trujillo, hija legitima de Vicente de La Torre y Manuela Gutiérrez del
Corral, pardos feligreses de esta parroquia fueron sus padrinos Juan Briceño y Josefa Paredes, a
quienes advertí el parentesco espiritual, y obligaciones siendo testigos Luis Araujo, Alonso Bastidas y
otro de que doy fe. Miguel Castillo. Hija mayor de Vicente de La Torre y Manuela Gutiérrez del
Corral. Es una de las Heroínas del Combate Campal de Las Trincheras en Betijoque, el 1 de Junio de
1813; Combate Campal de Escuque, el 2 de Junio de 1813; Combate Campal de El Colorado en
Escuque, el 3 de Junio de 1813; Batalla Campal de Ponemesa en Betijoque, el 4 de Junio de 1813;
Combate Campal de Los Higuerones o Higuerotes en Bolivia, el 12 de Junio de 1813; Combate
Campal de Los Cuarteles en Carache, el 13 de Junio de 1813; Batalla Campal de Agua de Obispo en
Carache, el 18 de Junio de 1813 y Batalla Campal de Niquitao en Boconó, el 2 de Julio de 1813.
Además estuvo presente en la Firma de la Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de Junio de 1813.
Barbarita de La Torre es conocida como “La Amazona Trujillense”; mujer hermosa de 1.65 metros de
estatura, cabello castaño, cejas cortas, ojos negros, nariz perfilada y boca pequeña; es Heroína del
Combate de Agua Santa, casada con Antonio Guillén, procrearon dos hijos: Luis Guillermo y Ramón
Miguel; lo acompañó desde su alzamiento en la Hacienda “El Cequión”, junto a los guerrilleros:
Ramón Méndez, Enrique Barroeta (“El Gato”, se incorporó a la Independencia en 1819; este mismo
año hace una Guerra de Guerrillas en Boconó; muere fusilado en Popayán, en 1820, por Sebastián de
La Calzada), Francisco Colmenares, Asunción Montezuma, Modesto Terán, Cristóbal Daboín, Manuel
Martos, Cipriano Vega, Vicente González y el español José Esteban Arias y un centenar de
combatientes más, contra las tropas españolas en los combates de Agua Santa, Los Amadores de
Monay, La Ceibita, El Cequión, El Cenizo, Sabana Grande, El Dividive, Sabana de Mendoza, El
Mismote, Media Luna, Juan Díaz, Boquerón y La Finca. El Coronel Vicente de La Torre, con su hija
Barbarita de La Torre, después de los Combates Campales El Cenizo, El Dividive, Monay y Monaicito,
se produce la Batalla de Agua Santa, el 1 de Agosto de 1812, entre Vicente de La Torre y su Ejército
Patriota Trujillano contra las tropas realistas del Gobernador Oficial Francisco Farías.

Ana María Campos "HEROINA ZULIANA"


Ana María Campos, nace en una población zuliana llamada los Puertos de Altagracia, capital del
distrito Miranda, hoy municipio Miranda, el 2 de abril de 1796, hija de Don Domingo Campos y doña
María Cubillán; fina dama perteneciente a una de las familias más aristócratas de esa ciudad, esta
noble doncella se hace notar primera vez, al hacerse partidaria de las ideas emancipadoras, las
cuales manifestó cuando Maracaibo, después de la batalla de Carabobo, fue ocupada por los
realistas al mando del Mariscal de Campo: Francisco Tomás Morales. Las reuniones republicanas,
auspiciadas por la joven Campos, aunque frecuentes, eran clandestinas, quien llegó a decir en una
de ellas, la frase que puso a temblar a más de uno, y que la inmortalizó como "La Heroína del
Martirio"; Udón Pérez la describe en su poema "Patricia Zuliana": Por su fuerte carácter resistió los
azotes que le propiciaron al ser castigada públicamente, por órdenes precisamente de Morales,
soportando los latigazos del verdugo Valentín Aguirre, hecho que no quebranto su voluntad y sus
ansías de libertad, con coraje soportó el dolor y siempre mantuvo su célebre frase. Ana María, ¡la
gran Ana María! muere en Maracaibo en el año 1828, a la edad de 32 años, según notas aparecidas
en archivos, en las orillas del lago, a consecuencia de un ataque epiléptico, producto del maltrato
feroz de sus enemigos, pero antes de morir logró ver realizado su sueño, ya que debido a la Batalla
Naval del Lago de Maracaibo, en 1823, las bandera patriotas ondearon al viento de la libertad. Esta
heroína de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, es musa de muchos poetas y escritores de habla
hispana, como los versos de la poetisa venezolana Rosa Virginia Martínez (1915-1983), en su
"Canción de Primavera" , para Ana María Campos.

Hipólita Bolívar
Hipólita Bolívar, también conocida como Negra Hipólita, nació en San Mateo, estado Aragua,
Venezuela en 1763. Murió en Caracas el 25 de junio de 1835. Era esclava de la familia Bolívar
Palacios.

Cuando nació Simón Bolívar en 1783 su madre se vio en la necesidad, por quebrantos de salud, de
buscarle una nodriza. Recurrió primero a su amiga Inés Mancebo de Miyares y luego hizo llamar a
Hipólita, esclava de la hacienda "El Ingenio", en San Mateo, propiedad de la familia. Este hecho fue
recordado por el propio Bolívar en diversas oportunidades, mostrando en cartas (1825) y gestos
(1827) el cariño que siempre sintió por Hipólita, a quien llegó a considerar "su madre y su padre".

Hipólita se casó con Mateo Bolívar, también siervo de la familia Bolívar, pero de la hacienda "Santo
Domingo de Macaire", en Caucagua, estado Miranda. Bolívar le concedió la libertad a los esclavos
que le quedaban, entre ellos a Hipólita, en 1821, después de la batalla de Carabobo. Es importante
resaltar que Hipólita contaba con veinte años de edad cuando nació Simón Bolívar y no es la misma
persona a quien también en la historia de la familia Bolívar se conoció como Matea Bolívar o como la

Negra Matea, quien contaba con la edad de diez años cuando nace el Libertador y quien más tarde
hiciera tareas de aya del niño Simón.

HEROES

José Félix Ribas


Nació en Caracas el 19 de septiembre de 1775, hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de
Herrera, que eran unas de las familias más distinguidas y que pertenecía a la oligarquía criolla de la
época colonial. Su padre era nativo de la isla de Tenerife, fue Regidor y Alcalde Ordinario del
Ayuntamiento caraqueño, su hermano era el teólogo Francisco José Ribas.

Desde joven estuvo muy ligado a Simón Bolívar, se casa con Josefa Palacios, tía de Simón Bolívar el 1
de febrero de 1796.

Fue alumno del Seminario y luego se dedica a las labores agrícolas. Es uno de los más apasionados
partidarios de la revolución independentista.

El 25 de abril de 1810, José Félix Ribas forma parte de la Junta Suprema de Caracas, para octubre de
ese año, organiza una protesta pública como líder de los pardos caraqueños, por la ejecución de 28
patriotas en Quito el 2 de agosto por los realistas.

En 1812, bajo las órdenes del general Francisco de Miranda, participa en la campaña contra Domingo
Monteverde, luego sigue a Caracas para asumir el cargo de comandante militar de la ciudad en
sustitución de Juan Nepomuceno Quero.

Después de la caída de la Primera República en 1812, Simón Bolívar y José Félix Ribas obtienen
pasaporte para Curazao, luego viajan a Nueva Granada, desde allí Simón Bolívar inicia la Campaña
que daría la libertad a la región del río Magdalena, para luego comenzar en 1813 con la Campaña
Admirable.

El 7 de agosto de 1813, Simón Bolívar termina la Campaña Admirable con su entrada a Caracas, José
Félix Ribas es nombrado en Caracas, Comandante General de la Provincia, para luego convertirse en
General de División.

Obtiene las victorias en la Batalla de Niquitao, Batalla de Los Horcones y Batalla de Vigirima.

Comanda la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, logrando parar a las fuerzas realistas de
José Tomás Boves, con unas tropas poco experimentadas, que estaban formadas por jóvenes
estudiantes y seminaristas, donde José Félix Ribas le comunica a los jóvenes, “No podemos optar
entre vencer o morir, necesario es vencer”.

Simón Bolívar, al saber de la victoria de José Félix Ribas, le concedió el título de "Vencedor de los
Tiranos".

Debido a la derrota sufrida en la Segunda República, José Félix Ribas busca salir de Los Llanos a
Caracas en compañía de un sobrino y un criado, pero es interceptado por los realistas, el sobrino y el
criado fueron ajusticiados inmediatamente.

El Justicia Mayor de Tucupido Lorenzo Figueroa, ordenó su muerte el 31 de enero de 1815, en la


Plaza Mayor de Tucupido, en donde fue fusilado, el cuerpo fue desmembrado, la cabeza frita en
aceite y enviada a Caracas. Un cofre con los

restos simbólicos del general José Félix Ribas, se encuentra desde el 19 de septiembre de 2005 en el
Panteón Nacional.

Simón Bolívar
Nació de un hogar aristócrata por lo cual tuvo una excelente educación, a pesar de la muerte de sus
padres, cuando tenía 9 años. Uno de sus tutores fue Simón Rodríguez, quien lo introdujo al
movimiento filosófico de aquella época. En 1799 viaja a España, para proseguir con su educación. Allí
se casa en 1802 con Maria Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, pero esta muere de fiebre amarilla al
año siguiente, después de volver a Venezuela.

Bolívar regresa entonces a España con su tutor, Simón Rodríguez en 1804. Es en ese viaje es cuando
hace el famoso juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea
libre.

Después de los sucesos del 19 de Abril de 1810, Bolívar es enviado a Inglaterra con Andrés Bello y
Luis López Méndez en una misión diplomática, para lograr el reconocimiento de la nación que se
estaba formando. Regresa a Venezuela y da su discurso en favor de la independencia americana ante
la Sociedad Patriótica.

Cuando Miranda es derrotado por las fuerzas realistas, Bolívar debe huir a Cartagena desde donde
invade a Venezuela en 1813. En Mérida es proclamado "Libertador" y proclama la "guerra a muerte".
En Agosto, toma la ciudad de Caracas y proclama la segunda república.

Posteriormente, en Agosto, gana la Batalla de Boyacá. Después de que Sucre ganara la batalla de
Pichincha, en 1822, y liberara el norte de Sur América, Bolívar cruza los Andes para liberar Perú, lo
cual logra con Sucre en la Batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

Mientras estuvo fuera de Venezuela, Bolívar es víctima de las rivalidades entre los caudillos que
empezaban a gobernar a Venezuela y se va a Colombia, en donde muere el 17 de diciembre de 1830,
en la ciudad de Santa Marta. Sus últimas declaraciones reflejan la amargura que sentía por no haber
logrado su objetivo de la unión de la nueva patria: "¡Colombianos! Mis últimos votos son por la
felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo
bajaré tranquilo al sepulcro".

Rómulo Gallegos

(Rómulo Gallegos Freire, Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo
Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su
país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a
ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).

El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus
convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador,
Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno
de López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales.

En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta
militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México, Rómulo
Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958.

En sus comienzos de narrador, Rómulo Gallegos publicó Los aventureros (1913), una colección de
relatos. Siguió a esta obra El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de
Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último
representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la
revista Alborada.
Santiago Mariño
Militar y político venezolano Nació el 25 de julio de 1788 en Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta).
Hijo del capitán de milicias regladas Santiago Mariño de Acuña y de Atanasia Carige Fitzgerald,
descendiente de irlandeses. Cursó sus primeros estudios en Trinidad. El 11 de enero de 1813, junto
con 44 patriotas constituyó la junta que decidió una ofensiva para liberar al oriente de Venezuela del
dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de Chacachacare. Iniciada la
revolución venezolana, tomó parte activa en Cumaná y en Guayana con el grado de capitán bajo las
órdenes del coronel Manuel Villapol. Se refugió en Trinidad tras la caída de la República y encabezó
una expedición contra los realistas del oriente venezolano, que, casi sin armas, invadió desde el
islote de Chacachacare el 12 de enero de 1813. Se autodesignó general en jefe liberando las
provincias de Cumaná y Barcelona. Mientras Simón Bolívaranhelaba la unión, Mariño quería
mantener separados los ejércitos de Occidente y de Oriente, comandados respectivamente por
Bolívar y por él mismo. Tras el triunfo en Bocachica sobre José Tomás Boves el 31 de marzo de 1814,
se reúne con Bolívar en La Victoria el 5 de abril, juntos acometieron con éxito la primera batalla de
Carabobo el 28 de mayo, siendo derrotados por Boves en La Puerta el 15 de junio, debiendo dirigirse
a Oriente, donde fueron proscritos por sus propios compañeros de armas y escaparon a Cartagena
de Indias, y de allí a Jamaica y Haití, desde donde regresaron con la expedición de Los Cayos, en la
que Mariño actuó como segundo jefe el 6 de mayo de 1816. Su prestigio fue muy grande en el
Oriente, y esto le llevó a perjudiciales disensiones. Bolívar le nombró jefe del Estado Mayor en la
batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. Con los primeros síntomas de separación de la República
de la Gran Colombia, permaneció al lado del general José Antonio Páez. En 1835, dirigió la
denominada 'revolución de las reformas' que derrocó

al presidente José María Vargas. Parece ser que fue iniciado en Masonería en Trinidad. Mariño en el
momento de su muerte ocupaba el cargo de Serenísimo Gran Maestro. Fue dos veces candidato
presidencial. Santiago Mariño falleció el 4 de septiembre de 1854 en La Victoria, Aragua.

Arturo Uslar Pietri


Nació en Caracas en una casa situada en la calle de Romualda a Manduca, número 102. Fue hijo de
Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Entre sus antepasados se incluye a Johan Von Uslar,
un alemán que luchó por la independencia de Venezuela. Uslar Pietri se crió en esa casa y en
Maracay (Aragua), lugar donde publicó algunos cuentos en revistas juveniles. Estudió Ciencias
Políticas en la Universidad Central de Venezuela de la capital venezolana. En 1931, publicó su
primera novela Las lanzas coloradas, relato histórico situado durante la independencia de Venezuela.
La obra fue muy bien acogida y supuso el comienzo de una fructífera carrera literaria.

En 1936, Uslar Pietri se volvió muy activo en el debate político con la muerte del dictador Juan
Vicente Gómez. En 1939, con 33 años, se casó con Isabel Braun Kerdel, con la que tuvo dos hijos:
Arturo y Federico Uslar Braun . Ese mismo año, se convirtió en Ministro de Educación. Fundó el
Partido Democrático Venezolano y fue diputado del Congreso a partir de 1944. En 1945 fue
nombrado Ministro de Relaciones Interiores por el presidente Isaías Medina Angarita.

El golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 lo obligó a abandonar el país y mudarse a Nueva York.
Durante su permanencia en Nueva York dio clases en la Universidad de Columbia. Cinco años
después volvió a Venezuela. Entre 1950 y 1958 trabajó en la agencia de publicidad ARS y como
profesor de literaturaen la Universidad Central de Venezuela. Fue electo en 1958 senador por el
Distrito Federal en las listas de Unión Republicana Democrática. En 1963, fue candidato por el
partido Frente Democrático Nacional para la presidencia de Venezuela, pero fue derrotado por Raúl
Leoni. Después de su derrota, siguió activo como senador, pero se fue distanciando poco a poco de
la vida política.

Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974, año en que se trasladó a París
como embajador venezolano para la Unesco. Cuando volvió en 1979, se concentró en trabajar en sus
escritos y en la educación, dejando la política activa.

Uslar Pietri fue una figura muy familiar de la televisión debido al programa televisivo semanal
llamado Valores humanos, enfocado en la Historia y las Artes que comenzó a emitirse el 25 de
noviembre de 1953.

La muerte sorprendió a Uslar Pietri en su casa, ubicada en el sector de La Florida, Caracas, el 26 de


febrero del año 2001 a los 94 años de edad.[1] Lúcido hasta el último momento de su vida, Uslar
Pietri no perdió oportunidad de hacer sentir su peso intelectual a la hora de alertar sobre el rumbo
que llevaba su país.

Uslar Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de su país. Desde las páginas de
los diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El Pizarrón (del
periódico El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.

Carlos Soublette
Fue hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de Tenerife, y Teresa Jerez de Aristeguieta. El 18 de
mayo de 1810 ingresó en el servicio de las armas como portaestandarte en un escuadrón de
caballería en Caracas y en julio de ese año ascendió a alférez. El 11 de enero de 1811 fue ascendido a
teniente y entre julio y agosto actuó bajo las órdenes de Francisco de Miranda en la campaña para
dominar la insurrección armada de Valencia. Por su actuación en esa acción fue ascendido a capitán.

El 30 de septiembre participó en la Batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de Trincheras. En


noviembre del mismo año, fue secretario del general José Félix Ribas, a la sazón gobernador militar
de Caracas. Bajo las órdenes de Ribas combatió en la Batalla de Vigirima entre el 23 y el 25 de
noviembre de 1813. También combatió en la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, la
batalla de San Mateo el 25 marzo, Carabobo el 28 de mayo y la Batalla de La Puerta el 15 junio.

En 1834 fue postulado candidato a la presidencia de la República. Los otros candidatos eran los
generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor José
María Vargas, siendo este último el vencedor. Entre 1835 y 1836 fue ministro plenipotenciario y
enviado extraordinario en Inglaterra y España con la misión de pedir a dichos estados el
reconocimiento de la independencia de Venezuela. En 1837 fue elegido vicepresidente de Venezuela
y asumió la primera magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Ejerció este cargo hasta el
28 de enero de 1839 y el 28 de enero de 1843asumió nuevamente la presidencia cuando los
sufragios le dieron el triunfo. Entregó el poder el 20 de enerode 1847 al vicepresidente de la
República Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente
José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas cuando, el 24 de enero se
produjo el atentado contra el Congreso, hecho que indujo al levantamiento en armas de José
Antonio Páez, a quien se unió como jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la Batalla de Los
Araguatos el 12 de marzo de 1848, emigró a Nueva Granada y se radicó en Santa Marta.

En 1858 regresó a Venezuela por invitación del Presidente Julián Castro. En 1860 fue senador por la
provincia de Caracas y luego secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual en 1861. Después del
triunfo de la Federación, se apartó de la vida pública, para volver a ella, breve tiempo antes de su
muerte, en el gobierno de los "azules", con José Ruperto Monagas (1869-1870). Fue masón en grado
33 y ejerció el cargo del Supremo Gran Consejo entre 1850 y 1865.

Muere el 11 de febrero de 1870. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Nacional el 7 de


febrero de 1970.

Antonio José de Sucre


nació en Cumaná (Venezuela) en 1795. Sus padres fueron Vicente de Sucre y García y María Manuela
de Alcalá. Siguió estudios de matemática para continuar en la carrera de ingeniería, pero al estallar
la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó a las tropas del general Francisco de Miranda.
Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.

Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (Bogotá, 1819) y Carabobo (Caracas, 1821).
Asimismo dirigió el ejército patriota que triunfo en la batalla de Pichincha (Quito, 1822). Estas
victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú por encargo del
Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Unido
Libertador en la gran batalla de Ayacucho (9-12-1824) que aseguró la independencia sudamericana.
En 1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828. Al regresar a
la Gran Colombia volvió a secundar a Bolívar y recibió el encargo de dirigir la campaña contra el
Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que el ejército peruano se retire de suelo grancolombino
en 1829. Cuando recién tenía 35 años de edad los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a balazos
en las montañas de Berruecos, en el sur de la actual Colombia. Ocurrió el 4 de junio de 1830. Al
enterarse de la tragedia, Bolívar pronunció: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Pedro Camejo. (El Negro Primero)


Pedro Camejo nació en San Juan de Payara, Estado Apure en 1790. Era una persona de escasa
preparación intelectual, aun cuando poseía una mente ágil y despierta. A comienzos de la Guerra de
Independencia formó parte del ejército realista. En 1816 sentó plaza en las filas republicanas en las
fuerzas que mandaba el general José Antonio Páez en Apure. En 1816, el teniente Camejo y el
presbítero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Páez, en favor del teniente José María
Córdoba (más tarde general de división), quien había sido condenado a muerte por un Consejo de
Guerra, por el delito de deserción. En 1818, cuando el general en jefe Simón Bolívar llegó a San Juan
de Payara, durante el desarrollo de la campaña del Centro, vio a Camejo por primera vez. La
corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Paez, despertaron en Bolívar su
interés y en la breve charla que sostuvieron, Bolívar le formuló algunas preguntas, las cuales fueron
respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razón que le llevó a sentar filas en
el ejército republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendió que la lucha
tenía otros propósitos más elevados.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de
1819) y en esa ocasión, recibió la Orden de los Libertadores de Venezuela. En la batalla de Carabobo
(24 de junio de 1821) era integrante de uno de los regimientos de caballería de la primera división
de Páez; allí rindió la vida. Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido
de gravedad, Camejo compareció ante el general Páez y con voz desfalleciente le dijo: “Mi general,
vengo a decirle adiós porque estoy muerto”. Murió el 24 de junio de 1821.

José Tadeo Monagas


Nació el 28 de octubre de 1784 en Tamarindo de Amana, Maturín, perteneciente al estado de
Monagas, recibiendo el nombre de Judas Tadeo. Era el hijo mayor del matrimonio campesino,
dedicado a la cría de ganado, compuesto por el comerciante canario, Francisco José Monagas y
Perfecta Burgos Villasana.

Su carrera militar comenzó cuando se alistó a las tropas de Santiago Mariño y de Piar, en la lucha por
la revolución de su patria. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando de Vicente Campo Elías, sufrió la
derrota de “La Puerta”.Como alférez de Caballería combatió bajo el mando del coronel Manuel
Villapol.Luchó en 1813 en las Bocas del Pao y en Maturín contra Lorenzo Fernández de la Hoz, el 20
de marzo de 1813, bajo las órdenes de Piar, y luego contra Domingo de Monteverde, el 25 de mayo
de ese mismo año, en la “Batalla de los Altos Godos”.

En Cachipo, el 11 de septiembre de 1813, venció junto a su hermano José Gregorio y Antonio Freites,
a lasfuerzas opositoras que por primera vez eran comandadas por José Tomás Boves.

El año 1814 prosiguió con grandes acciones como el sitio de La Puerta, la batalla de, Bocachica,
Aragua de Barcelona y la primera de Carabobo. El 28 de mayo de 1814, luego de este último
combate fue ascendido al grado de Coronel. Luchó para defender Maturín de la amenaza realista,
que tras las varias batallas, ya expuestas, prosiguió con la célebre derrota de “Urica”, donde murió el
jefe realista, Boves, y que como consecuencia, Maturín logró ser tomada.

En 1815, resultó vencedor en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y el Palmar, lo que le confirió
gran prestigio militar.

Fue electo presidente para el período 1847-1851, con apoyo de Páez, del cual luego se distanció,
ejerciendo el poder de modo personal y arbitrario. La Diputación de Caracas presentó cargos en su
contra por gobernar de espaldas a las normas legales, a fines de 1947, lo que dio lugar a que el
Congreso en el mes de enero del siguiente año, le abriera un proceso, aunque no pudo llevarse a
cabo, pues una multitud enardecida, quitó autoridad al cuerpo legislativo, iniciándose una etapa de
gobierno más dictatorial, dentro de una estructura republicana.

Páez intentó rebelarse, pero solo consiguió la confiscación de sus bienes, y sufrir el destierro. Para
sucederlo, fue elegido Presidente su hermano, José Gregorio (1851-1855), período en el cual los
esclavos obtuvieron su libertad, y se eliminó la pena de muerte.

Murió en Caracas, a causa de una pulmonía el 18 de noviembre de1868, cuando se auguraba sería
nuevamente electo presidente de Venezuela. Su hijo, José Ruperto, fue designado para ocupar el
cargo presidencial en 1870, pero no fue ratificado por el Poder Legislativo.Los restos de J. Tadeo
Monagas descansan en el Panteón Nacional a partir del 17 de mayo de 1877.
José Francisco Bermúdez de Castro y Figuera
nace en San José de Areocuar, Provincia de Cumaná, el 23 de enero de 1782. Fueron sus padres don
Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova y doña Josefa Antonia Figuera de Cáceres y
Sotillo. Su educación estuvo en acuerdo con las buenas posibilidades familiares y con lo requerido en
el momento para quienes se dedicarían al cultivo de sus haciendas. Llegado el 19 de abril de 1810,
toma activísima parte en todos los actos con los cuales se derriba la autoridad española para
constituir gobierno patriota. En ellos, a más de su celo, señaló a la atención popular su natural
extravertido, campechano, su grande prestancia física; adquiere ascendiente y popularidad. Uno le
dará fieles amigos y soldados. La otra lo bautizará "Juan Pueblo". Remoquete significativo y con el
cual, afectos, admiradores y envidiosos le proporcionaron gran contento. Baralt lo califica de "Mozo
inquieto, turbulento y petulante, de una audacia irresponsable"… Defectos éstos o cualidades,
generalmente muy del grado de los pueblos.

Mariño lo utiliza en sus operaciones y en el año de 1817, cuando Bolívar reclama el auxilio del
Libertador de Oriente, éste marcha en su socorro llevando a Bermúdez como Jefe Divisionario.
Tocole ser el primero en abrirse paso. Un espontáneo abrazo y las frases sinceras de Bolívar quien
entre otras le dijo "Libertador del Libertador", volvieron a Bermúdez a la obediencia y hasta al
afecto.

Fracasa en Carúpano y Río Caribe (1818); regresa a Angostura y con el nombramiento de General en
Jefe, recibe el Ejército de Mariño. Marcha sobre Barcelona para reunirse con Urdaneta; más éste
había ya abandonado la ciudad y Bermúdez debe hacerse fuerte en ella para resistir a Pereira que se
le encima. Agotadas las municiones se retira en orden a pesar de la persecución enemiga y aún más,
pasa al alcance del cañón realista en Cumaná y sigue por Cumanacoa, Aragua de Maturín hasta
Maturín.

Cumple las órdenes concernientes al armisticio y aprovecha para ir a Angostura, donde recibe las
instrucciones para actuar sobre Caracas. Al decir de su edecán Mejía, cuando supo que debía entrar
en Caracas el 15 de mayo de 1821, dijo: "Juro por la

El parroquialismo de la época, su complexión sanguínea, una cierta supervaloración de su yo, su


instrucción mediana, lo hicieron en muchas ocasiones reñir con sus iguales, negar obediencia a quien
le era superior, desconocer los peligros a que su actitud, contraria a la unidad y al principio de masa
exponía a la República. Sólo sabía que la guerra era violencia y en ella la moderación cosa culpable…

Su crueldad sólo mitigaba por lo largo de la guerra, puede meterse, en parte, con los factores que lo
empujaban a la desobediencia. Debemos apuntar el deseo de vengar la muerte de su hermano como
causal de robustecimiento de esos factores. Recordemos que Bernardo Bermúdez estuvo preso
cuatro meses antes de sufrir la muerte.[]

De todas sus acciones, sin duda alguna, aquella que afirma en sus hombros, delante de sus
contemporáneos y para la historia, las insignias del generalato, es la conducción de la operación
sobre Caracas, llamada Diversión de Bermúdez. Ella solo basta para su gloria y ella conducida como
sólo él podía hacerlo, contribuye en la medida prevista por Bolívar al triunfo de Carabobo.

Andrés Eloy Blanco


Nació en Cumaná (Edo. Sucre) el 1 de agosto de 1896 y murió en Ciudad de México el 21 de mayo de
1955.Andrés Eloy Blanco fue poeta, ensayista, dramaturgo, orador y político. Pasó sus años de
infancia en Margarita; luego estudió en el Colegio Nacional de Caracas, para ingresar luego a la
Universidad Central de Venezuela donde obtuvo, en 1918, el título de abogado.Blanco formó

parte de los hechos de la semana del estudiante de 1928 contra el gobierno de Juan Vicente Gómez,
lo cual le mereció la cárcel: primero La Rotunda, en Caracas; luego el Castillo Libertador de Puerto
Cabello, períodos que utilizó para desarrollar su labor como escritor (1928-1934). En 1935 es
confinado a Valera, por razones de salud.

Andrés Eloy Blanco poseía un registro verbal que iba del romancero y los poetas del Siglo de Oro
español, hasta los acentos del folklore, la leyenda y el habla del común, combinados por un artista
que conocía todos los resortes del idioma.La obra de Blanco cosechó éxitos desde horas tempranas
de su creación: el poema La espiga y el arado recibió el premio de los Juegos Florales de Ciudad
Bolívar en 1916; en 1923, recibe el primer premio en un concurso promovido por la Real Academia
Española de la Lengua, por su Canto a España, lo cual le da notoriedad internacional. En 1921, Blanco
publica su primer libro Tierras que me oyeron. Andrés Eloy Blanco nos dejó como legado una
extensa obra: Barco de piedra, Malvina recobrada, Abigaíl, Baedeker 2000, El huerto de la Epopeya,
Navegación de Altura, La Aeroplana Clueca, Poda, Carta a Juan Bimba, Giraluna, Vargas, Albacea de
la Angustia, etc. Los restos de Andrés Eloy Blanco reposan en el Panteón Nacional desde el 2 de julio
de 1981.

Antonio Ricaurte
Nace en Villa de Leiva (Colombia) el 10.7.1786Muere en San Mateo (Edo. Aragua) el 25.3.1814

Oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la Guerra de Independencia. Fueron
sus padres Esteban Ricaurte y María Clemencia Lozano, hija del marqués de San Jorge. Entre 1799 y
1804 estudió en el colegio de San Bartolomé de Bogotá, completando su formación de manera
autodidacta en la gran biblioteca que poseían sus padres y parientes. Años después contrajo nupcias
con Juana Martínez Camacho, sobrina del prócer Joaquín Camacho, quien le ayudó a insertarse en la
burocracia colonial con el cargo de escribano de cámara y secretario de Tribunal de Cuentas del
virreinato de la Nueva Granada. Ricaurte participó en los hechos revolucionarios que se produjeron
el 20 de julio de 1810 en Bogotá, los cuales tuvieron su antecedente en los hechos del 19 de abril de
1810 en Venezuela. Dada su decidida participación contra el régimen colonial, fue llamado por sus
compañeros como «El Chispero». Como miembro del primer Ejército Libertador integrado por
neogranadinos y venezolanos, tuvo una destacada participación en los combates de La Grita (13 de
abril), Carache (19 de junio), Niquitao (2 de julio), Taguanes (31 de julio) entre otros. A partir del 25
de febrero de 1814 se libraron una serie de escaramuzas entre patriotas y realistas en un área
comprendida entre el lago de Valencia y San Mateo. Durante el ataque realista, Francisco Tomás
Morales se apoderó del trapiche de la hacienda, a la vez que una de sus columnas tomó la «casa
alta» de lapropiedad. Sin embargo, el objetivo de los realistas de apoderarse del parque patriota fue
frustrado, cuando Antonio Ricaurte ante la inminencia de la captura de dicho cargamento decidió
prender fuego a la pólvora, haciéndolo volar el 25 de marzo de 1814, pereciendo tanto él como
aquellos soldados que se encontraban dentro del recinto.
Manuel Piar
Nació en Willemstad (Curazao) el 28 de abril de 1774 y murió en Agostura (Hoy Ciudad Bolívar-Edo.
Bolívar) el 16 de octubre de 1817. Manuel Piar fue Oficial (General en Jefe) de la Independencia de
Venezuela.

Piar vino a Venezuela con su madre, en 1784, y se radicó en La Guaira. Autodidacta, adquirió una
sólida cultura. Conoció varios idiomas como el holandés, el español, el francés, el inglés, el
papiamento de su isla natal, el patois o creole de Haití, y el guinés, lengua africana hablada en
Curazao entre los esclavos.A los 23 años, Piar manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia
de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. La experiencia
militar y la pasión libertadora, pusieron a Manuel Piar al servicio de Venezuela, luego de los sucesos
del 19 de abril de 1810, cuando inició su carrera militar en la Armada y por el Apostadero Naval de
Puerto Cabello. Piar, unido a Ribas, desconoció a El Libertador en Carúpano y lo arrestó,
nombrándose después máximo jefe, aunque después participó con Simón Bolívar en la Expedición
de Los Cayos y reconoció laautoridad de él. Bolívar fue acumulando las acusaciones en contra de Piar
y le ordenó a Manuel Cedeño (en Aragua de Maturín) que lo detuviera. Fue detenido y llevado con
engaño, creyendo que se iba a entrevistar con El Libertador, para ser sometido a juicio y condenado
a muerte el 16 de octubre de 1817.

Cuenta la historia que Piar se negó a que le vendaran los ojos cuando fue llevado al Paredón y, antes
de que dispararan, se desabotonó quedando con el pecho al desnudo para recibir la descarga. El
Senado del Congreso de la República de Venezuela acordó, el 8 de mayo de 1997, el traslado
simbólico del prócer Manuel Piar al Panteón Nacional, en reconocimiento a los grandes próceres de
la Independencia y como un acto de justicia para con la polémica historia de este personaje.

José María Vargas

Nace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10.3.1786


Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 13.7.1854

Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de


político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida
por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del
país a través de un hombre no proveniente del mundo militar.

Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real
y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus
grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.

Al terminar sus estudios médicos se trasladó a Cumaná, donde vivió hasta 1812; lapso en el que se
incorporó al Supremo Poder Legislativo de Cumaná (1811) en el contexto del movimiento
independentista venezolano. Cuando ocurrió el terremoto del 26 de marzo de 1812, Vargas quien se
encontraba en La Guaira, prestó destacados servicios como médico y hombre público a la
comunidad de su ciudad natal. Después de su destacada participación tras los sucesos del terremoto
de 1812, Vargas regresó a Cumaná para dedicarse a sus labores médicas. Al llegar el jefe realista,
Juan Francisco Javier Cervériz, a Cumaná, redujo a prisión a todos los que habían formado parte del
Poder Legislativo, incluyendo a Vargas quien fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde
permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue liberado. A fines de ese año se embarcó con
destino a Europa, con el propósito de perfeccionar sus conocimientos médicos y quirúrgicos en
Edimburgo. En tal sentido, durante este tiempo cursó estudios de cirugía, química, botánica,
anatomía y odontología. Asimismo, en esta época fue incorporado en Londres como miembro del
Real Colegio de Cirujanos.

De regreso al continente americano en 1819, se estableció en la isla de Puerto Rico, ya que en este
lugar se encontraban refugiados sus hermanos y su madre, quienes habían huido de la cruenta
guerra de Independencia venezolana. En Puerto Rico desarrolló una importante labor profesional y
científica, escribiendo numerosos trabajos y colaborando además con la Junta de Sanidad de la isla.
En 1825, decidió regresar y establecerse en Venezuela de manera definitiva. Desde su llegada se
dedicó de inmediato al ejercicio de su profesión, incorporándose además a la Universidad de Caracas
como profesor de Anatomía. En 1827, después de la reorganización de dicha universidad por el
Libertador, fue electo rector el primer médico en ese cargo, como ya lo permitían los nuevos
estatutos. Es a partir de esta época, cuando Vargas recibió el reconocimiento y el respeto de
diversos sectores de la sociedad caraqueña, debido a su exitosa labor administrativa, gracias a la cual
consiguió poner al día las cuentas de la universidad. Por otra parte, además de sanear las rentas de
la universidad, se dedicó a reorganizar las diversas facultades, crear nuevas cátedras, a las
reparaciones físicas de los salones, a la organización de bibliotecas, y a relacionar la universidad con
otros planteles. En consecuencia, al término de su desempeño como rector, la universidad se
convirtió en un modelo de eficacia administrativa y en un prestigioso centro de estudios.

En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su
nombre se mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna
manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 en Venezuela el papel
protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la
Independencia venezolana y de otros países en la región. Por tal motivo, ciertos sectores de la
sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas
ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de
José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar
sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió
finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de
febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló
la llamada "Revolución de las Reformas" que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas.
Del episodio concerniente a su detención es de donde surgió el famoso diálogo entre Pedro Carujo,
militar alzado, y el presidente: "¡Señor Doctor! –grita Carujo- El mundo es de lo valientes-¡Señor
Carujo! –replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado." Sin embargo, al poco tiempo fue
restituido en la primera magistratura, luego que José Antonio Páez(por orden del propio presidente,
quien lo nombró Jefe del Ejército para enfrentar a los rebeldes) al mando del ejército constitucional
derrotara a los rebeldes. Vargas continuó como Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha
en la que renunció irrevocablemente a dicho cargo encargándose el vicepresidente Andrés Narvarte.

Después de su experiencia como primer magistrado, se dedicó durante el resto de su vida


exclusivamente a la educación. Durante esta etapa de su existencia, asumió la presidencia de la
Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejerció desde 1839 hasta 1852. Asimismo, continuó
dando en la Universidad sus clases de anatomía y cirugía, fundando además en 1842 la cátedra de
Química. Presidió también la comisión encargada de exhumar en Santa Marta los restos del
Libertador y conducirlos a la Patria, misión que fue completada en diciembre de 1842. En agosto de
1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York
donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a
Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

Francisco de Miranda
Nace en Caracas el 28.3.1750
Muere en España el 14.7.1816

¿Quién es este ilustre venezolano del que dijo Napoleón: ". .. Este Quijote, que no está loco, tiene
fuego sagrado en el alma..." Y al que el mismo Bolívar calificó como: "... el más ilustre
colombiano..."¡Quién es este personaje cuyo nombre está grabado en el Arco del Triunfo; su retrato
colocado en la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles y su estatua erigida frente a la del
General Kellerman en el propio campo de Valmy, en Francia? ¿ Quién es en definitiva este hombre,
que a lo largo de su vida estableció estrechas relaciones con personajes de la talla de Bolívar,
Napoleón, Andrés Bello, William Pitt, O' Higgins, Sucre, Catalina de Rusia, Wellington, Dantón y San
Martín, entre otros?

Sus años en Venezuela: El rechazo


Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Hijo del canario Sebastián de
Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza. A los doce años inicia
estudios en la "Clase de Menores" de la Universidad de Caracas. Durante dos años estudia latín, la
Gramática de Nebrija y el Catecismo de Ripalda. Desde 1764 a 1766 cursó la "Clase de Mayores",
profundizando sus conocimientos del latín a través del estudio de los clásicos de Virgilio y Cicerón.
Asimismo, el curso requería nociones de historia, religión, aritmética y geografía. Finalmente cursa
"Artes", completando su educación con estudios de lógica, física y metafísica, obteniendo el título de
Bachiller en 1767.

El nombramiento de su padre como Capitán de una Compañía de "blancos isleños" en 1764, produjo
un fuerte rechazo de la sociedad "mantuana", expresión del conflicto que enfrentaba a los"blancos
españoles y a los "blancos criollos", preámbulo de la lucha de Independencia Hispanoamericana.
Ante tal circunstancia, decide marcharse en 1770 a España para servir al Rey.

25 de enero de 1771: Comienzo de una etapa trascendental en su vida


El 25 de enero de 1771, sin haber cumplido todavía los 21 años se embarca para España, con el
propósito de servir en el ejército real, dando con esto inicio a un largo periplo que lo llevará a
combatir en tres continentes: África, Europa y América; y, a participar en tres de los eventos más
importantes de la historia universal contemporánea: la Independencia de los Estados Unidos, la
Revolución Francesa y la Revolución de Independencia Hispanoamericana.

En 1772, con la obtención del Rey (Carlos III) de un puesto como oficial en el ejército español, dará
inicio a una rápida y ascendente carrera militar que comienza como Capitán del Regimiento de
Infantería de la Princesa. El año siguiente está de guarnición en las posesiones españolas del Norte
de África y participa luego en la defensa de Melilla (1774-1775) contra las fuerzas del Sultán de
Marruecos y en la expedición contra Argel (1775). Nombrado capitán del Regimiento de Aragón y
Edecán del general Juan Manuel Cajigal, en 1781 acompaña a éste con las tropas españolas que
refuerzan el sitio puesto a la plaza de Pensacola, ocupada por los ingleses en la Florida Occidental. Su
conducta en la toma y capitulación de esta plaza en mayo de 1781, le valen ser ascendido a teniente
coronel. Es en Pensacola, contexto de la independencia norteamericana, donde Francisco de
Miranda concibe por primera vez la idea de una gran patria libre para Hispanoamérica, a la que
llamaría poco después Colombia o Colombeia. En abril de 1782 participa en la expedición naval
española que sale de Cuba para conquistar las islas británicas de las Bahamas. Como Edecán del
general Cajigal negocia la capitulación de esas islas el 8 de mayo. De ahí se traslada a Cabo Francés
(Haití), donde tendrá que enfrentar por primera vez, las denuncias e intrigas, que siempre rodearon
su vida. Se le acusaba que en junio de 1781 había permitido la visita del general inglés Campbell a las
fortificaciones de La Habana, por lo que es arrestado, y liberado gracias a su amigo Cajigal. De
regreso a La Habana tiene que esconderse para no ser sometido a prisión, embarcándose hacia
Estados Unidos (1.6.1783.) donde pasará 18 meses. Allí estudia el proceso norteamericano,
frecuentando a prominentes ciudadanos como Jorge Washington, Alexander Hamilton, Thomas
Paine y Gilbert M. de La Fayette; esbozando su primer proyecto de Independencia para todo el
continente Hispanoamericano. En diciembre de 1784 se embarca a Inglaterra, siempre con el
propósito de conseguir ayuda para sus proyectos independentistas. Sin embargo, el momento no es
el más propicio y Miranda se dedicará a perfeccionar su cultura, que llegará a ser imponente.
Miranda llegó a dominar 6 idiomas, y traducir del latín y griego. Con el tiempo construyó en su casa
de Londres, una biblioteca conformada por más de 6.000 volúmenes, muchos de ellos
representativos de la cultura del Siglo de las Luces (Diderot, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Locke,
Hume).

Durante 4 años (1785-1789), emprende un largo viaje a través de Europa. Visita parte de Holanda,
Prusia, casi toda Italia, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica y Grecia. Pasa al Asia Menor y al Imperio
Turco (Constantinopla). En Kiev, el 14 de febrero de 1787, es presentado a Catalina de Rusia que
hace de él uno de sus predilectos y le autoriza a utilizar el uniforme del ejército ruso. En este período
el gobierno de Madrid hace vigilar a Miranda, preparando su extradición. Para escapar a las
persecuciones de la corona española, usa el nombre de Monseiur Meyrat. El 18 de junio de 1789
regresa a Inglaterra donde reanuda conversaciones con el Primer Ministro William Pitt, sobre la
proyectada emancipación de Hispanoamérica, presentándole planes y estudios de operaciones
militares en América. La indiferencia de Pitt ante sus planes, obligará a Miranda a buscar nuevos
horizontes para la realización de su ideal independentista continental.

El 23 de marzo de 1792 llega a París, donde establece estrecha amistad con el alcalde de la ciudad,
Jerónimo Petión. El 25 de agosto de 1792 es nombrado Mariscal de Campo del Ejército
Revolucionario francés, cargo que acepta Miranda como medio para promover la causa de
independencia hispanoamericana. En poco tiempo cosecha grandes éxitos militares. Al mando de
una división, obliga a retroceder el 12 de septiembre de 1792, en las batallas de Morthomme y
Briquenay, a las fuerzas prusianas; las cuales se retiraran de manera definitiva el día 20 del Campo
de Valmy. En octubre se encarga como petición de Carlos Dumuriez de los ejércitos del norte. Acto
seguido ocupa Amberes y toma el mando del ejército en Bélgica. Se ve obligado a levantar el sitio de
la ciudad de Maastricht (Holanda). La derrota de Neerwinden (Bélgica) le obliga a retirarse. Estos
reveses militares serán utilizados por Dumuriez, quien pensaba pasarse al enemigo (los austríacos)
para acusarlo de traición ante Dantón y la Convención Francesa El 28 de marzo llega Miranda a París,
para comparecer y enfrentar los cargos en su contra. No obstante, los hechos darán un giro
inesperado, cuando la rivalidad entre girondinos y jacobinos lo lleven ante el Tribunal
Revolucionario, ante el cual hace una magistral defensa que le permite evitar la guillotina y ser
liberado el 13 de enero de 1795.

El 15 de enero regresa a Londres, donde reanuda sus gestiones con el primer ministro Pitt y el
gabinete británico, así como con las autoridades norteamericanas para lograr la ayuda necesaria
para la ejecución de su plan de operaciones en Hispanoamérica. Al no concretarse ni la ayuda
británica, ni la norteamericana, emprende Miranda con la ayuda de algunos amigos una expedición a
bordo del bergantín Leander (por el nombre de su primer hijo Leandro) el 2 de febrero de 1806 hacia
Jacmel (Haití). En el puerto haitiano se unen al Leander las goletas Bee y Bacchus. El 12 de marzo es
creada por Miranda la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo). Desembarca en La Vela de Coro el 3 de
agosto de 1806, toma el fortín e iza la bandera, lo cual hace también en la ciudad de Coro, pero
donde no recibe el apoyo de los pobladores, retirándose ante la amenaza realista.

10 de octubre de 1810: La empresa definitiva


El 10 de octubre, luego de conversaciones en su casa de Londres (n° 27 de Grafton Way) con los
comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas (formada por Andrés Bello, Simón Bolívar
y Luis López Méndez), Miranda decide regresar a Venezuela. El 10 de diciembre del mismo año,
después de hacer escala en Curazao, llega a La Guaira. Es nombrado teniente general de los ejércitos
de Venezuela el 31 de diciembre de 1810. Impulsa la instalación de la Sociedad Patriótica y en 1811
se incorpora al Congreso Constituyente. Sostiene la necesidad de declarar la Independencia
definitiva, lo que se realiza el 5 de julio de 1811, adoptándose como bandera nacional la traída por
Miranda en 1806. A raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812, y la derrota de Bolívar a manos de
Domingo Monteverde en Puerto Cabello, Miranda comenzará una serie de negociaciones con los
realistas, que concluirán con la Capitulación de San Mateo el 25 de julio de 1812 y la pérdida de la
Primera República.

Castillo de San Felipe en Puerto Cabello, donde estuvo preso Miranda

El fracaso del primer intento de independencia de España por parte de Venezuela, y el creciente
rechazo hacia su persona, hacen renunciar a Miranda a su cargo de General en Jefe de Tierra y Mar
de la Confederación de Venezuela. Durante la noche del 30 al 31 de julio, cuando se preparaba a
embarcarse en La Guaira rumbo a Curazao, un grupo de militares y civiles (entre los que se
encontraba Bolívar) lo arresta, acusándolo de traición. Poco después de su arresto, las fuerzas
realistas entran a La Guaira y se apoderan de él. El 4 de junio es trasladado a la fortaleza de El Morro
en Puerto Rico, y a fines de 1813 llevado a España. A principios de enero de 1814 está encarcelado
en un calabozo del Fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, donde morirá en la
madrugada del 14 de Julio de 1816. Dando fin a la vida del primer venezolano universal, el precursor
de la Independencia Hispanoamericana y el "criollo más culto de su tiempo".

Andrés Bello
Nace en Caracas el 29.11.1781
Muere en Santiago de Chile el 15.10.1865

Andrés Bello ha sido uno de los humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América
Latina, destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El tiempo de Bello
puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra de Independencia de Venezuela y su
viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile,
1829-1865). Fueron sus padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran
pasión por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En el convento de las
Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal de Quesada. A partir de 1797, estudia en
la Real y Pontificia Universidad de Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de
1800. En enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del monte
Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de medicina. Durante sus estudios
dio clases particulares, entre otros a Simón Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato,
principalmente en la tertulias realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del
latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales), le hizo merecedor de un
título específico: El Cisne del Anauco.

En 1802 es nombrado oficial segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo


cargo tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra, otorgado en
1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo político) de la Junta de la Vacuna. En
1808, con la introducción de la imprenta de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el
redactor de la Gaceta de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de
la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la corbeta inglesa General
Wellington, parte de Venezuela hacia Londres acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez,
en la misión diplomática nombrada por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo
financiero del gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo
hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más importantes
acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810 hasta 1829, son los siguientes:
encuentro con Francisco de Miranda, quien le permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que
fue una auténtica revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego; desempeña
con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita ser incluido en el proceso de
amnistía que había acordado España con los patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana
Boyland de la que enviuda en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto
al gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las tropas de Pablo
Morillo interceptan el mensaje.

En 1822, es nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José
de Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió la publicación de 2
grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El repertorio Americano (1826-1827), en la que
participó activamente. En 1824, contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo
matrimonio nacerán 12 hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran
Colombia, en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En 1826 es
elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a fines de ese año. En 1828
es nombrado cónsul general de Colombia en París. En términos generales, durante los 19 años de
vida londinense de Andrés Bello, además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos,
diplomáticos y hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos lingüísticos,
filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias diplomáticas y en estudios de derecho
internacional; se dedica a la enseñanza privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de
carácter enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de crítica y
de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos durante este período figuran la
silva Alocución a la poesía, que imprime en 1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año
1826. Otros poemas menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825);
Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín Olmedo); y Canción a la
disolución de Colombia (1829).

El 14 de febrero de 1829 parte de Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo
del bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante la casi la
totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de tiempo que pasa en Valparaíso y en la
hacienda de los Carrera, en San Miguel del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello
en Chile son los siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en 1830,
se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la publicación de El Araucano, del
que fue principal redactor hasta 1853; en 1831, comienza su actividad como maestro particular; en
1832, publica la primera edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en
Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el Congreso de Chile, lo declara
chileno legal, con la plenitud de derechos del ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta
1852, la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de
ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que desempeña hasta su
muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el Código Civil; en 1841 publica la obra
Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana y el poema "El incendio de la
Compañía", que se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se
decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es el acto más
trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera honorífica el rectorado; en abril
de 1847, publica la primera edición de la Gramática castellana destinada al uso de los americanos;
en 1848; publica la Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura; en
1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861, miembro efectivo;
en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es aprobado por el Congreso Chileno en 1855;
en 1864 es elegido como árbitro para dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados
Unidos; en 1865, se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo que
rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor desarrollada por Bello a lo largo de su
vida, se puede apreciar un intento por definir la civilización hispanoamericana, a través de los
medios que tiene a su alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón, para
muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado como el primer humanista
del continente.

Cipriano Castro
Nació en Capacho (Edo. Táchira) el 12 de octubre de 1858.
Murió en Santurce (Puerto Rico) el 4 de diciembre de 1924.

Militar y político tachirense, presidente de la República (1899-1908) e iniciador de una nueva y larga
hegemonía en la historia política de Venezuela: las de los Andinos (1899-1945). Hijo de José del
Carmen Castro, agricultor de mediana posición y de Pelagia Ruiz. Después de realizar sus primeros
estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristóbal, prosiguió su formación en el Colegio
Seminario de Pamplona, Colombia (1872-1873).

Educación e inicios en la política


No obstante, dada su inclinación hacia la política, desatiende la educación formal para iniciarse en el
conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no sólo examinó
los escritos de sus dirigentes más progresistas, entre ellos el poeta y panfletario José María Vargas
Vila, sino que asistió como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese país.
Finalmente, abandonó la carrera eclesiástica para retornar a San Cristóbal, donde empezó a trabajar
como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Cía, empleo que dejó para incursionar de manera
definitiva en el mundo de la política.

En 1876 se opuso a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Táchira.
En 1878 trabajó como administrador del periódico El Álbum cuando participó en la toma de San
Cristóbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo
presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el párroco de Capacho, el
padre Juan Ramón Cárdenas, fue encarcelado en el retén de San Cristóbal de donde se fuga, a los 6
meses, para refugiarse en Cúcuta. Allí conoció a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martínez,
conocida posteriormente como doña Zoila. Dos años después regresó al Táchira, acompañando las
fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos
Rangel Garbirias, quienes, una vez más, enarboló la bandera autonomistas frente a los atropellos del
gobernador de la sección del gran estado Los Andes, general Espíritu Santo Morales. Durante el
desarrollo de esta invasión, Castro derrotó al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio
gobernador Morales en Rubio, lo que le valió ser ascendido a general y convertirse en un importante
figura política dentro del gran estado Los Andes. Según lo refiere la tradición histórica, fue en el
entierro de Evaristo Jaimes - quien murió en combate - que Castro conoció a Juan Vicente Gómez, su
futuro compadre y compañero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras fue designado
presidente del gran estado Los Andes, Castro accedió a la gobernación de la sección Táchira,
posición desde la cual comenzó a construir su propia base de poder regional.

En 1890 se encargó de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la sección


Táchira al Congreso Nacional. La actuación de Castro en el Parlamento le permitió darse a conocer
entre las esferas políticas caraqueñas, y en especial en el círculo del entonces presidente Raimundo
Andueza Palacio, con quien comulgó en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera
efectiva a Andueza regresó Castro al Táchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboración de Juan
Vicente Gómez, Emilio Fernández y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organizó un
ejército para enfrentarse a la Revolución Legalista que se había fomentado en todo el país, y que
tuvo entre sus principales jefes a Joaquín Crespo.

Ascenso a la presidencia
En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, creció
el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formaron un Comité Revolucionario. A
principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar
una acción conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la
denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el
23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfó luego de librarse algunos combates,
por lo que el presidente Andrade abandonó el país ante el incontenible avance de Castro, quien
finalmente entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la
República hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte
oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido,
tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel
Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las
costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero
1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha
profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en
torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a
su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político
(caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de
provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto
de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, dejó en el poder transitoriamente al
vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovechó las circunstancias para
dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año.

Expulsión del poder y vida en el exilio


Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de
las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el
poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasión armada, se marchó a Madrid para luego
convalecer de su operación en París y en Santa Cruz de Tenerife.
A fines de 1912 pretendió pasar una temporada en Estados Unidos, pero fue apresado y vejado por
las autoridades de inmigración y obligado a marcharse en términos perentorios (febrero 1913).
Finalmente se estableció en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de
espías enviados por Juan Vicente Gómez. En 1917, a pesar de sus pésimas relaciones con el gobierno
de Estados Unidos, funcionarios de este país, disgustados por la actitud neutral de Gómez ante los
sucesos de la Primera Guerra Mundial, establecieron contacto con él para que encabezara una
posible reacción en contra del gobierno venezolano, lo que no obstante rechazó. Murió en Puerto
Rico en 1916. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo
de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal.
Posteriomente el 14 de febrero de 2003 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.

También podría gustarte