Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DOCUMENTO Nº 9

ASIGNATURA: FILOSOFÍA
PROFESOR: LIC. ANA MARÌA BARILLAS VARGAS
FECHA: 21 DE MARZO DEL 2019

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA


ACTIVIDADES EN CLASE:

 Un Mapa sobre las condiciones del surgimiento de la filosofía


 Un mapa conceptual sobre los métodos de la Filosofía.
 Un cuadro sinóptico sobre las disciplinas de la Filosofía.
a) Explique: Saber vulgar, saber científico y saber filosófico
b) Escribe tres ejemplos para cada saber

TAREA: INVESTIGUE

 Disciplinas que tienen relación con la filosofía


 HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO ( El Big Bang y La elasticidad)
 HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE (Concepción creacionista y posición cristiana del
Génesis)

CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

¿Por qué surge en Grecia el saber filosófico?, no podemos decir que se trata de un hecho casual o
que los pensadores griegos tenían un perfil de sabios, fueron varios factores que a su vez generaron
condiciones para que pueda surgir la Filosofía. Estas condiciones son:

a) Condiciones geográficas:

Grecia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el Mar Mediterráneo, lo que le


convierte en un puente natural entre los pueblos de oriente y occidente, por lo que su sociedad
logra sintetizar los avances de las culturas de ambos lugares.

b) Condiciones económicas:

El intercambio comercial es intenso, se podría decir que dicha actividad solo era superada en
importancia por la agricultura, sin embargo este nutrido flujo comercial dio lugar también a un
intercambio cultural, de modo que por ejemplo griegos y mesopotámicos se aportaron en ciencias,
artes, técnica y Filosofía.

c) Condiciones sociales:

Siendo Grecia una sociedad esclavista, el trabajo más duro de la sociedad recaía en la mano del
esclavo, lo cual permitía que la aristocracia tenga tiempo para dedicarse a otras actividades, algunas
poco productivas relacionadas al ocio y la diversión, pero otras que serían trascendentes como el
cultivo de la ciencia y la Filosofía.

1
d) Condiciones políticas:

A diferencia de los persas que constituían un solo imperio, los griegos estaban asentados en varias
colonias, cada colonia era una ciudad–Estado, por lo que cada ciudad contaba con su propio Rey,
ejército y forma de gobierno. Es por ello que se ensayó distintas formas de gobierno, la tiranía, la
aristocracia, oligarquía, timocracia y entre ellas una incipiente democracia que alentó cierta libertad
de pensamiento, propiciando la apertura al cultivo de Filosofía.

Reale G. & Antiseri D. (1988), refieren con respecto a las condiciones socio-político económicas que
favorecieron el surgimiento de la Filosofía, lo siguiente: Ya desde el pasado siglo, y sobre todo en el
siglo actual, los historiadores también han puesto de relieve con justicia el hecho de la libertad
política de la que se beneficiaron los griegos, en comparación con los pueblos orientales. El hombre
oriental se veía obligado a una obediencia ciega al poder religioso y político. Los griegos poseían
gran libertad en lo que respecta a la religión. Por lo que se refiere a la situación política, la cuestión
es más compleja; sin embargo, cabe afirmar que también en este ámbito los griegos gozaban de una
situación privilegiada, ya que por primera vez en la historia lograron crear instituciones políticas
libres. Durante los siglos VII y VI a.c., Grecia sufrió una transformación considerable, desde el punto
de vista socioeconómico. Antes era un país primordialmente agrícola, pero a partir de entonces
comenzó a desarrollarse cada vez más la industria artesana y el comercio. Se hizo necesario por lo
tanto fundar centros de representación comercial, que surgieron primero en las colonias jónicas,
sobre todo en Mileto, y más tarde en otras partes. Las ciudades se convirtieron en centros
comerciales florecientes, lo cual provocó un notable aumento de la población. La nueva clase de
comerciantes y de artesanos logró paulatinamente una considerable fuerza económica y se opuso
a la concentración del poder político que se hallaba en manos de la nobleza terrateniente. En las
luchas que emprendieron los griegos para transformar las viejas formas aristocráticas de gobierno
en las nuevas formas republicanas, señala E. Zeller, «había que reavivar y aplicar todas las fuerzas;
la vida pública abría el camino a la ciencia y el sentimiento de la joven libertad debía otorgar al
carácter del pueblo griego un impulso del que la actividad científica no podía verse exenta. Sí, junto
con la transformación de las condiciones políticas, se establecieron las bases de florecimiento
artístico y científico de Grecia, no puede negarse la vinculación existente entre ambos fenómenos;
cabalmente, en los griegos -por completo y de la manera más característica- la cultura es aquello
que siempre aparece en la vida de un pueblo saludable, es decir, será al mismo tiempo fruto y
condición de la libertad», empero hay que señalar un hecho muy importante, que confirma a la
perfección lo que acabamos de decir: la filosofía nació en las colonias antes que en la metrópoli y,
más exactamente, primero en las colonias de Oriente, en el Asia Menor (en Mileto), e
inmediatamente después en las colonias de Occidente, en Italia meridional. A continuación, se
trasladó a la metrópoli. Esto sucedió así porque las colonias, gracias a su laboriosidad y a su actividad
comercial, alcanzaron primero un bienestar y, debido a la lejanía de la metrópoli, pudieron
establecer instituciones libres antes que ésta.

Las más favorables condiciones socio-político-económicas de las colonias, junto con los factores
señalados en los parágrafos precedentes, fueron los que permitieron que la filosofía surgiese y
floreciese en ellas. Luego, una vez que hubo pasado a la metrópoli, alcanzó sus cimas más altas en

2
Atenas, esto es, en la ciudad en que floreció la mayor libertad de que hayan disfrutado los griegos.
Por lo tanto la capital de la filosofía griega fue la capital de la libertad griega. Queda por mencionar
un último elemento. Al constituirse y consolidarse la polis, es decir, la ciudad-estado, el griego no
consideró que este fenómeno comportase una antítesis o una traba a su propia libertad; por lo
contrario se vio llevado a tomarse esencialmente a sí mismo como ciudadano. Para los griegos el
hombre llegó a coincidir con el ciudadano mismo. Así, el Estado se convirtió en el horizonte ético
del hombre griego y siguió siéndolo hasta la época helenística. Los ciudadanos sintieron los fines del
Estado como sus propios fines, el bien del Estado como su propio bien, la grandeza del Estado como
la propia grandeza y la libertad del Estado como la propia libertad. Si no se tiene presente esto, no
se puede entender gran parte de la filosofía griega, en particular la ética y toda la política en la época
clásica, y más tarde la compleja evolución de la época helenística.

El saber científico, vulgar y filosófico.


Que es el saber? Es conocer la verdad, poseerla, saborearla intelectualmente.

El hombre tiende al saber porque posee una facultad, la inteligencia, que está hecha para saborear
la verdad, pero hecha a imagen de Dios, posee una capacidad infinita para la verdad. Por eso, nunca
se sacia de conocer.

 Saber vulgar: Es el conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos o en la


experiencia. El Saber vulgar es el que toda la gente conoce empíricamente o por
transmisión oral de generación en generación.

Supongamos este fenómeno: un rosal se ha secado. ¿Qué sabe acerca de esto un campesino? Sabe
que no ha llovido ni lo ha regado. Y la experiencia le muestra que una planta sin agua se seca. Tiene
un conocimiento vulgar de este hecho.

 Saber científico: Es el conjunto ordenado de conocimientos ciertos de las cosas por sus
causas inmediatas. El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad
apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar
desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos
tiende a este fin.

Sobre este mismo fenómeno, ¿qué sabe un ingeniero agrónomo? Sabe que las sales que nutren la
planta no han podido pasar por ósmosis a las vellosidades de la raíz, porque necesitaban estar
disueltas y no ha habido agua. Es decir, conoce la causa inmediata. Tiene un conocimiento científico.

 Saber filosófico: Es el que pretende profundizar en el conocimiento de todas las cosas,


llegando hasta sus causas más elevadas y últimas. Es la sabiduría humana por excelencia.
Muchas veces empleamos la palabra filosofía para referirnos a la forma de pensar de
alguien, a la teoría que tiene sobre alguna cosa en concreto, pero para que sea filosofía y
no una mera opinión, tal postura o forma de pensar debe estar argumentada, razonada,
fundamentada. El nacimiento de la filosofía suele explicarse diciendo que supuso el paso
del mito (relato fantástico) al logos (razón, pensamiento), supuso que algunos seres

3
humanos dejasen de conformarse con las explicaciones míticas o religiosas que les habían
enseñado sus mayores y empezasen a buscar una solución racional a los problemas que les
planteaba la realidad. Precisamente, estas son las características del saber filosófico, que
es racional, utiliza la razón para buscar las respuestas, que es crítico, no se conforma con la
primera respuesta y que es sistemático, es decir, que busca la coherencia entre las ideas.
Pensar por uno mismo, buscar por ti mismo las respuestas a tus preguntas es hacer filosofía.
¿Por qué existe la muerte? ¿Qué significa para mí?

En el mismo fenómeno anterior, del rosal que se ha secado, el filósofo no se conforma con saber la
causa inmediata, busca también las causas últimas: — El rosal antes crecía, daba flores... tenía
vida. — ¿Cuál era la causa de esa vida? Un principio vital que lo animaba. — ¿En qué consiste
la muerte? ¿Por qué muere el rosal?

Disciplinas que pertenecen a la Filosofía

Son especialidades de la Filosofía que se encargan de una problemática de la realidad con su propio
objeto de estudio. Las más notables son:

 LA ONTOLOGÍA.- (onthos = ser), es el estudio del ser en cuanto ser: de la esencia del ser.
Analiza por ello los principios, categorías generales del ser y las diversas clases de entes.
 LA GNOSEOLOGÍA.- (gnosis = conocimiento), llamada también Teoría del Conocimiento,
estudia el origen, evolución, posibilidad, esencia, elementos y fundamentos del
conocimiento en general.
 LA AXIOLOGÍA.- (Axis = valor), explica el valor, su esencia o fundamento, clasificación y
relación con el ser. Se relaciona con el juicio, experiencia o acto valorativo.
 LA EPISTEMOLOGÍA.- (Episteme = ciencia), denominada Teoría de la Ciencia o Filosofía del
Conocimiento Científico. Estudia los fundamentos, estructura, métodos, lenguaje y
funciones de los sistemas científicos.
 LA ETICA.- (Ethos = Costumbre), es la Filosofía de la Moral, estudia los principios,
fundamentos y lenguaje de los juicios morales.
 LA ESTÉTICA.- (Aisthanomai = Sentir lo bello), es la Filosofía del arte, estudia la experiencia
estética y la naturaleza del valor de la belleza, el orden y la armonía, así como el juicio
estético, fundamentos y categorías del lenguaje del arte.
 LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.- (Antrophos = hombre), es el estudio filosófico de la
naturaleza del hombre en el mundo, investiga la esencia humana, su problemática, su
puesto en el cosmos, y su destino histórico.

Métodos de la Filosofía

Una aproximación a los métodos que emplea la filosofía a lo largo de la historia para alcanzar el
conocimiento. Métodos discursivo e intuitivo. Método Discursivo. La Mayeútica (Sócrates), la
Dialéctica (Platón), la Lógica (Aristóteles), la Disputa (Edad Media). Método Intuitivo. Intuición.
Intuición sensible y espiritual. Intuición espiritual de carácter real. Intuición intelectual, emotiva y
volitiva. La duda metódica de Descartes. El método dialéctico hegeliano. El método materialista
dialéctico. El método del análisis filosófico.

4
 Método Discursivo Es un método indirecto. Pasea por alrededor del objeto. Por medio del
discurso, del discurrir o razonar, se obtiene un conocimiento mediato, al cabo de ciertas
operaciones sucesivas.
 La Mayéutica (Sócrates): “alumbramiento del saber“. Siglo IV a.C. Atenas. Método de
preguntar. Interrogar incesantemente a los interlocutores sobre un tema determinado
tratando de encontrar el concepto más adecuado.Este método tiene dos etapas: (1) La
ironía, que consistía en convencer al interlocutor de que ignoraba el tema que creía dominar
y (2) La mayéutica propiamente dicha, que era extraer del espíritu del interrogado una serie
de ideas sobre el tema en cuestión. A medida que avanza el análisis del asunto en cuestión
van surgiendo nuevas ideas, cada vez más rigurosas.
 La Dialéctica (Platón): Platón, discípulo de Sócrates, siguió el método de su maestro, pero
le dio mayor vigor y lo perfeccionó. Contraposición de una opinión y la crítica de ella. Las
ideas van depurándose hasta llegar a una aproximación, la mayor posible, nunca a la
coincidencia absoluta con la idea, porque ésta es trascendental. El diálogo platónico tiene
dos fases: (1) La intuición de la idea. «theorein» (teoría). Apenas se produce un problema,
se busca una solución. Esta respuesta puede o no ser aceptada, pero no interesa tanto, lo
que interesa es que se tiene ya un punto de partida. (2) La crítica de la idea. Consiste en el
examen riguroso de la tesis o de la teoría sentada para resolver el problema del debate.
Entonces, una vez sentada la primera tesis, ésta es sometida a una crítica implacable,
llegando así a un resultado nuevo, el cual sometido también a crítica, y así sucesivamente,
llega a una conclusión que ya no puede ser reajustada.
A lo largo de este proceso se advierte el empleo de numerosos procedimientos lógicos. Así,
se utiliza la definición, el concepto fundamental de algo; la división, para distinguir una cosa
de otra; la hipótesis, que presenta teorías probables; la demostración, que intenta probar
la hipótesis. La deducción (ir de lo general a lo particular) y la inducción (ir de lo particular a
lo general). El fundamento del método dialéctico se encuentra en el mito de la
reminiscencia, de acuerdo al cual se trata de recordar los conocimientos perfectos que
teníamos de las ideas perfectas cuando habitábamos en el topus uranos.
 Mito de la Reminiscencia: El mundo en que vivimos es el reflejo pálido del mundo en que
no vivimos y que es el habitáculo de la verdad absoluta. Mundo de las ideas. Esencias
eternas, inmóviles y puramente inteligibles. La verdad es trascendente a las cosas. La idea
es trascendente al objeto que vemos y tocamos.
 La Lógica (Aristóteles): Aplicación de las leyes del pensamiento racional. Aristóteles fijó su
atención en el movimiento que atraviesa la razón para pasar de una afirmación a otra y se
esforzó por descubrir las leyes que la rigen. Como producto de ello, estructuró la Lógica,
que es la disciplina que trata de las leyes del razonamiento. Teoría de la inferencia. Intuición
Racional. Deducción.
 Silogismo. Una proposición que sale de otra proposición. Sirve como prueba de las
afirmaciones. Así, se tiene: Todos los hombres son mortales (Premisa mayor) Sócrates es
hombre (Premisa menor) Sócrates es mortal (Conclusión)
 La Disputa (Edad Media – Los Escolásticos – Santo Tomás de Aquino): Contraposición de
opiniones divergentes. Método del “Sic et non” (del sí y el no), o del pro y el contra. Este
método es una especie de conjunción entre el método dialéctico de Platón (la controversia
entre dos posiciones) y la lógica de Aristóteles (mediante el silogismo). Tiene dos partes: (1)

5
La disputa. Consiste en recopilar todos los argumentos existentes a favor y en contra de una
tesis dada. Se las coloca en dos columnas “como dos ejércitos en batalla” y se enfrentan
unos con otros quedando solamente los que hayan resistido. (2) La prueba. Consiste en
someter los argumentos que han quedado en pie al análisis y al razonamiento, incluyendo
la prueba del silogismo. Si resisten a la prueba son considerados la prueba verdadera.
 Método Intuitivo: La-intuición-como-método-de-la-Filosofía Intuición. «intuir» «ver».
Intuición, visión, contemplación. Conocimiento inmediato. Va directamente al objeto. Se
contrapone al conocimiento discursivo. Es un acto único del espíritu que en forma inmediata
contempla y aprehende al objeto con una visión del alma. Intuición sensible (percepción)
inmediata, directa entre mí y el objeto. Es un método de conocimiento que utiliza los
sentidos. Con la intuición sensible podemos conocer la verdad de proposiciones singulares
o particulares. No es posible comprobar la verdad mediante la intuición sensible, de una
proposición universal, pues esta se limita al aquí y ahora (espacio – tiempo). Intuición
espiritual (Intuición Formal) Relaciones de diferencia de los objetos de carácter formal, que
por lógica y según el principio de contradicción una cosa no puede ser y no ser al mismo
tiempo. Su objeto no es objeto sensible. La proposición la descubrimos de modo inmediato
(sin apoyo de los sentidos) por medio del espíritu (ser inmaterial y dotado de razón). Cuando
yo digo que el colo rojo es distinto del color azul, esta diferencia entre el rojo y el azul la veo
con los ojos del espíritu mediante una visión directa e inmediata.
 La duda metódica de Descartes: Descartes quiere partir de una verdad irrefutable, a partir
de la cual pudieran derivarse las demás verdades. Para llegar a ella parte se plantea la duda
de todo el conocimiento posible llegando a la conclusión de que hay algo de lo que no puede
dudar; de lo que no puede dudar es de que duda y esto se le presenta como algo evidente.
Entonces la evidencia es el punto de partida de sus reglas del método que son las siguientes:

a) Evidencia, no aceptar nada como verdadero si es que no se presenta como


evidente a la mente, es evidente lo que se presenta en forma clara y distinta.

b) Dividir el problema en tantas partes como fuera posible.

c) Ir de lo simple a lo complejo.

d) Enumerar lo más posible las diferentes divisiones que se han hecho del problema.

 El método dialéctico hegeliano: Propone un método trifásico para llegar a la verdad. Está
compuesto de tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la afirmación de una idea, la antítesis es
la negación de ella y la síntesis es la afirmación de rango superior. El proceso dialéctico de
Hegel es ascendente, va de lo inferior a lo superior Al encontrarse la tesis y la antítesis, se
cae en la cuenta de que una no sustituye a la otra, sino que necesitan complementarse,
tendiendo a fundirse y proporcionando un nuevo concepto que es más rico y superior a
ellos. Ejemplo:

Tesis: Concebir un ideal elevado, pero utópico (adolescencia)

Antítesis: Juzgar la realidad inferior a lo que es (juventud)

Síntesis: concebir un ideal elevado, pero conforme a la realidad (madurez).

6
 El método materialista dialéctico: Se basa en el concepto que propone de la filosofía como
ciencia que estudia las leyes más generales del movimiento de la naturaleza, la sociedad y
el pensamiento. Esas leyes que explican el movimiento son:

a) Ley de unidad y lucha de contrarios. Todos los fenómenos de la realidad se encuentran


compuestos de aspectos contrarios, pero que existen en unidad. Ej. lo bueno y lo malo, lo
masculino y lo femenino, etc.

b) La ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos. Los cambios cuantitativos
de un objeto cuando sobrepasan un límite producen una nueva cualidad. Ej. La cualidad
líquida del agua al recibir un cambio cuantitativo de temperatura produce la nueva cualidad
gaseosa del agua.

c) Le ley de la negación de la negación. Consiste en la negación de un objeto posibilitando


su desarrollo a través de una segunda negación, pero de nivel superior. Ej. la semilla es
negada por la planta y la planta es negada por el fruto.

 El método del análisis filosófico: Es un método que trata de encontrar precisión en el


razonamiento filosófico a través de la actividad clarificadora del lenguaje. Tiene dos etapas
(1) Exposición. Su objetivo es mostrar los significados de las expresiones usadas por un
grupo de hablantes y pensantes, es decir, el conjunto de reglas aceptadas para determinar
los usos correctos e incorrectos del lenguaje. (2) Sustitución. Reemplazar un concepto vago
o ambiguo por otro concepto que esté libre de tales defectos. Ej. El alma es la que produce
nuestros pensamientos (exposición: el término alma es incorrecto) El cerebro es el que
produce nuestros pensamientos (Sustitución de alma por cerebro).

Bibliografía
ASOCIACION CULTURAL CIUDAD EDUCATIVA. (4 de JULIO de 2010). Recuperado el JUNIO de 2017,
de https://ciudadeducativa.wordpress.com/2010/07/04/la-identidad-de-un-pueblo/

CARPETA PEDAGOGICA. (2010). Recuperado el JUNIO de 2017, de


http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/teoria-creacionista.html

Conocimiento Filosófico. (2010). Recuperado el mayo de 2017, de http://conocimientosfilosoficos-


filosofos.blogspot.com/2010/10/filosofia-concepto-justificacion-ambito.html

ACFILOSOFIA. (2011). Recuperado el JUNIO de 2017, de


https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-saber-filosofico/598-
origen-historico-de-la-filosofia

LÓPEZ, C. A. (MARZO de 2014). SOFISTAS. Recuperado el JUNIO de 2017, de


http://sofistas2014.blogspot.com/2014/03/magia-religion-y-mitos-cesar-augusto.html

También podría gustarte