Está en la página 1de 12

SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social tiene como finalidad la protección de la vida. Es un concepto


moderno que nos proponemos pensarlo desde la desigualdad de clases de la Soc.
Capitalista. Es una política creada por el Estado para proteger la vida; asegura la
asistencia médica, garantiza la seguridad del ingreso (vejez, desempleo) y se
financia con los aportes de todos. Tiene como objetivo la integración social.
Busca asegurarnos frente a los RIESGOS: constituidos por enfermedades,
accidentes, trabajo/desempleo/ falta de ingresos, invalidez, etc.
ANTONIO RUEZGA
La seguridad social es una forma de protección del ser humano contra ciertos
riesgos o contingencias que afectan la salud, la vida, la capacidad laboral, y sus
ingresos económicos necesarios para llevar una vida digna. Asegura a las
personas contra estos efectos. En la actualidad se entiende como una protección
completa en sus aspectos físicos, económicos y sociales.
Se entiende por RIESGO, todo acontecimiento futuro e incierto que no es fruto de
la voluntad del asegurado. El riesgo es antiguo como la humanidad. Ejemplos:
enfermedad, accidente, maternidad, invalidez, vejez, muerte, cargas familiares,
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, desempleo. Se clasifican a
partir de su origen:

 Fisiológicos: como la enfermedad, la maternidad, la invalidez, la vejez y la


muerte

 Profesionales, como los accidentes de trabajo, las enfermedades


profesionales y el desempleo.

 Familiares, como el matrimonio y los hijos.


La Rev. Industrial marca un importante desarrollo histórico donde los seres
humanos se encuentran más expuestos a los riesgos que contienen peligrosidad,
enfermedades y lesiones. Sin embargo, a pesar de trabajar tanto, no consiguen
ahorrar para esto. El Estado, como representante de la sociedad comienza a
participar ante la indigencia, pobreza y enfermedades, captan las consecuencias e
inician la búsqueda de soluciones.
El concepto de seguridad social evolucionó desde las sociedades primitivas,
donde se buscaba la protección de las amenazas físicas de los elementos
naturales y las invasiones de otros pueblos, hasta nuestros días, en que se
entiende como la real y completa protección del ser humano en sus aspectos de
salud, físicos, económicos y sociales.
Como formas primarias de protección se desarrollaron los siguientes tipos de
organización social:
Caridad, Beneficencia, Asistencia social, Corporación, Montepío, Sociedad de
ayuda mutua, Gremio, Mutualidad, Caja de ahorro, Seguro privado, Asistencia
pública, Previsión Social
ALCIRA ARGUMEDO
Plantea 2 matrices políticas diferentes

 Europea eurocéntrica, liberal oligárquica

 Nacional popular latinoamericana

EL PENSAMIENTO EUROCÉNTRICO
Es una idea que define a Europa como la única propietaria, indiscutida y legítima,
de la región, del conocimiento, de la razón, de la ciencia, y por lo tanto de la
verdad, legitimados para utilizar los medios de conquista y colonización que
requirieran. Despreciando las otras culturas –siempre primitivas, arcaicas,
prerracionales de lo humano-y que, de la misma manera que se apropiándose de
las tierras por medio de la violencia. La superioridad europea relegaría a la
categoría de residuos de la historia, de expresiones primitivas, de manifestaciones
de la barbarie, a los pueblos que integraban las vastas regiones sometidas a su
dominio imperial.
Y aunque haya culminado el siglo de la Europa colonizadora, se ha seguido
repitiendo bajo otras formas a las cuales no podían ser ajenas las sociedades
latinoamericanas. la matriz eurocéntrica es individualista, implica competencias, y
respetan los intereses del capital internacional. Son colonizadores, y creen ser el
centro del mundo.

EL PENSAMIENTO NACIONAL POPULAR


Propone una mirada desde América Latina, decolonial, que implica
deconstrucción. "matriz nacional popular latinoamericana". En América Latina se
piensa colectivamente, está constituido por el conflicto y las diversidades, en
donde discutimos por las cosas que queremos. Nuestras bases están en los
derechos, en la independencia, en los modos de organización comunitarios, donde
se respetan las tradiciones y culturas. El único enemigo es el colonizador, que
tiene características distintas según los años, son los imperios que invaden
América Latina.
Luego de varios siglos de primacía de un pensamiento señorial-oligárquico,
durante el siglo XX van a emerger, en Argentina y Lat. América, movimientos
políticos de sectores sociales oprimidos, que se identificarán con un pensamiento
alternativo, un pensamiento popular Latinoamericano. Alcira propone la existencia
de una matriz latinoamericana del pensamiento popular. La matriz opera como un
proyecto trans histórico cuya persistencia está dada por la fortaleza de las
tradiciones socioculturales.
El resultado de ese proceso es una heterogeneidad cultural, social y étnica de los
sectores populares que resalta ante la creciente homogeneización de sus clases
dominantes y las capas medias acomodadas. La persecución y aniquilamiento de
los grupos culturales nómades, que resistieron el dominio europeo, la introducción
de esclavos negros, y la posterior introducción de nuevas masas de población
migrante europea, van definiendo un proceso denso y complejo donde se van
formando grandes actores del escenario político latinoamericano.
En América Latina, el punto de vista popular recupera los relatos de las alteridades
excluidas por las corrientes eurocéntricas. Impone el reconocimiento del otro
históricamente menospreciado. Esta matriz de pensamiento autónomo parte de
una conciencia de originalidad de América latina, de la necesidad de construir
bases propias para el conocimiento y la transformación de sociedades
heterogéneas fuertemente golpeadas por una larga historia de usurpación.

TENTI FANFANI
Plantea las características del MODELO DE BENEFICENCIA
Es una institución de ayuda social que surge con la constitución del Estado
Moderno y con la expropiación de funciones de caridad ejercidas anteriormente
por institutos religiosos. Se organiza como actividad del poder público. Obedece a
una intencionalidad ideológico-política, basada en una concepción moral de la
miseria.
Los "clientes" de la beneficencia son aquel conjunto de individuos que por no estar
en condiciones morales, físicas y económicas buenas y de satisfacer las
necesidades vitales deben acudir a esta asistencia. Ej. mujeres abandonadas,
viudas, ancianos, enfermos, pobres, niños solos, llamados "población objeto".
La estrategia de intervención propia se caracteriza por la sanción ejemplificadora a
los necesitados, asistidos en instituciones disciplinarias que se ocupan por los
espíritus más que de los cuerpos. Estrategia de dominación. La ayuda se expresa
como deber, y los que la reciben no perciben un derecho. Relación de control, de
tutela y dependencia. La beneficencia no se inscribe en una intención positiva sino
negativa, en función de la peligrosidad de los usuarios, aquellos que conformar
una amenaza al orden social.
Los recursos que allí se destinan son escasos, marginales, mal distribuidos.
Organizado por la Sociedad de damas. Los responsables son personas dotadas
de riqueza, tiempo y cualidades moralizadoras. Mediante la beneficencia las
sociedades dominantes pretenden evitar la producción de consecuencias tales
como la delincuencia, rebelión, etc.
SANCHEZ CASTAÑEDA
2 MODELOS
CONTEXTO: El derecho de la Seguridad Social es un derecho moderno,
comienza a aparecer su regulación junto con el desarrollo del trabajo en las
fábricas. El trabajo y la seguridad social interactúan desde la REV IND. De a poco
se reconocen estos derechos, y sus riesgos. Los modelos a continuación perduran
actualmente en sus ideas generales
MODELO BISMARCK (ALEMANIA)
En 1883 Bismarck instituyó un sistema de seguros sociales, plantea que el Estado
debe reconocer su misión de promover el bienestar de todos los miembros de la
sociedad, más aún de los necesitados.
Entre 1883 y 1889 crea una serie de leyes sobre los seguros contra
enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez y vejez, donde la cobertura
dependía de la condición laboral del individuo, es decir que estos seguros no eran
para todos. La primera ley (1883) fue sobre el seguro por enfermedades, la
segunda ley (1884) fue sobre los accidentes de trabajo donde los empleadores
debían aportar y se les otorgaba una renta a los empleados por la incapacidad de
trabajo y la tercera ley instituyo un primer sistema obligatorio de jubilación, la cual
se concedía a los 70 años.
Estas 3 leyes establecieron un sistema completo de protección obligatoria
basados en los principios de la seguridad social.
En 1891, se estableció la jornada máxima de 11/10 horas de niños y mujeres, la
prohibición de trabajo nocturno, y descanso dominical obligatorio.
El modelo Bismarck se basa en una relación bilateral: porque a cambio de una
contribución del asegurado, se le otorga una indemnización en caso de sufrir algún
riesgo. Y el empleador debe aportar una contribución proporcional obligatoria. Así
ambos financian la seguridad social.
Se empieza a pesar en una nueva forma de Estado, un Estado más fuerte
(interventor) donde éste debe promover el bienestar de la sociedad,
específicamente de los más necesitados
KEYNES (para entender el Modelo Beveridge)
Surge como respuesta a la gran depresión del 30´
El mercado no se regula por sí solo, sino que es fundamental la intervención del
Estado, es por ello que debe intervenir en la economía, buscando el bienestar de
la población a través de medidas proteccionistas, redistribución del ingreso,
fomento del trabajo. Esa imagen de Estado presente es lo que se conoce como
Estado de Bienestar.
Carta del Atlántico 1941
MODELO BEVERIDGE (INGLATERRA)
Luego de la 2da Guerra Mundial (1939, Europa destruida) Beveridge crea un
informe para pensar el delineamiento del Estado de Bienestar. Plantea dos ejes,
por un lado, dice que debe existir un Estado que cubra las necesidades y por otro
un sistema de seguridad para compensar las desigualdades y redistribuir de una
manera justa.  Propone el desarrollo de un nuevo sistema de derechos sociales:
prestación por desempleo, enfermedad y jubilación.
Este sistema de seguridad, debe tratar los cinco males, miseria, ignorancia,
enfermedad, ocio y necesidad física. En este informe declara que el pleno empleo
es fundamental para un eficaz sistema de protección social.
Junto con la seguridad social y otros sistemas de protección forman lo que se
conoce el Estado de Bienestar.
MIRADA CONTEMPORÁNEA Y DE DERECHOS
La seguridad social se constituye de normas generalmente ligadas a la economía.
En el mundo contemporáneo, en EEUU la Ley de seguridad social en 1935 se
promulgó con la finalidad de hacer frente a la crisis económica y problemas
sociales. En la Carta del Atlántico de 1941 y la Declaración de Washington en
1942, se aprueban series de convenios y conceptos de seguridad social.
La seguridad social comprende el seguro social, la asistencia social, y las
prestaciones universales. Y su alcance consiste en atención médica,
prestaciones monetarias de enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo,
vejez, invalidez, sobrevivientes, desempleo y asignaciones familiares.
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 de la ONU
establece que toda persona miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad
social. El derecho de la seguridad social está constituido por el conjunto de
disposiciones legislativas y reglamentarias que protegen a los trabajadores y a sus
familias o dependientes contra los riesgos de inexistencia del ingreso, como
consecuencia de problemas.
PROTECCION SOCIAL
La protección social surge por la pobreza, los trabajadores empobrecidos, grupos
vulnerables. La noción de protección social contemporánea, según la ONU 2001,
es entendida como un conjunto de políticas y programas gubernamentales con los
que la sociedad dan respuesta a las contingencias para compensar la falta o
reducción de ingresos, y brindar asistencia a las familias.
Seguridad social ligada a los trabajadores que cuenten con una relación
formal de trabajo, y las contingencias son atendidas a través de seguros
sociales.
Y la protección social, se ha enfocado más a la atención de las
contingencias sociales de la población no asalariada o con ciertos tipos de
vulneración social.
GOLBERT (cap. 1, 2, 3)
LA SOCIEDAD DE BENEFICIENCIA
Bernardino Rivadavia creó en 1823 la sociedad de beneficencia, y decidió que
fuera el Estado quien se ocupara de la atención a los pobres. Su administración
quedo en manos de mujeres que debían encargarse, además de otras cosas, de
la educación de las niñas en Bs As. Para el año 1870, se fueron creando otras
instituciones relacionadas al cuidado de mujeres, niños, ancianos, como
hospitales, asilos, orfanatos, y de esta manera, se fue conformando el sistema de
protección de la salud y de asistencia a la pobreza.
En 1880, la sociedad de beneficencia paso a depender del Ministerio del Interior, y
en 1884, la promulgación de la Ley 1420 instituyó la obligatoriedad de la
enseñanza primaria en todo el territorio nacional.
La sociedad de beneficencia de la capital era financiada en gran parte por el
Estado, pero además recibían dinero de la Lotería Nacional, donantes de la
sociedad rural, el Jockey Club, Diario La Nación y familias de apellidos
importantes. La posición social de las damas de caridad le otorgaba una cercanía
al poder.
El criterio para otorgarles la asistencia social era el "merecimiento", por lo tanto,
debían comportarse de manera ejemplar, y se apremiaba el sacrificio y la
resignación cristiana. Los valores fundamentales eran la moral, el espíritu, la
dedicación al trabajo, el amor maternal.
Hacia 1934, la sociedad de beneficencia de la capital administraba 25 instituciones
incluyendo hospitales, maternidades y asilos con más de 11mil camas y
consultorios.
El PATRONATO DE LA INFANCIA
En 1892, la Asistencia Pública creo el Patronato de la Infancia, conducido por José
Ayerza, cuya finalidad era la protección de los niños recién nacidos, los niños de
conventillos, enfermos, incurables, trabajadores, abandonados, maltratados,
mendigos, etc. No contaba oficialmente con recursos del Estado, pero la
intendencia les otorgaba edificios, terrenos y subsidios monetarios. En 1896,
comienza a recibir fondos de lotería nacional. Crearon consultorios médicos de
primera infancia, la primera Casa Cuna, luego se formó la Escuela de artes y
oficios, la segunda Casa Cuna, un internado de primera infancia. La población
infantil que protegía el Patronato aumentó a 3500 asilados en 1913.
Las autoridades del patronato procuraban el desarrollo físico, intelectual y moral
de los niños. Se basaron en la instrucción religiosa, la educación básica, la
formación de bandas de música, instrucción militar y tiro. En todos los
establecimientos de la institución se instalaron consultorios médicos y salas de
aislamiento por las enfermedades infecciosas. Con estas medidas disminuyo la
mortalidad infantil. Las autoridades también estaban a favor de mantener los lazos
familiares y respetar la patria potestad.
A pesar de todas estas acciones, nos fue suficiente y se creó en 1906 la Dirección
de la Primera Infancia, para armar un plan nacional de niñez y establecer un
organismo público.
En 1919, con Yrigoyen como presidente, se promulgó la Ley 10.903 conocida
como Ley Agote, que cambia el posicionamiento de contener solo a la infancia
huérfana y desvalida sino también controlar a los niños vagabundos, mendigos,
delincuentes de hogares humildes. Estos niños originariamente aparecen por la
ola migratoria, la insuficiencia de viviendas, el hacinamiento. Agote decía que
estos niños eran un problema para la sociedad y que provenían de una naturaleza
diabólica. La ley estipulaba que el padre podía perder la patria potestad por
abandono o exposición de los hijos, colocación de los mismos en peligro moral o
material, por delincuencia, por tratarlos mal, por ebriedad o mala conducta. De
darse el caso, los menores quedaban bajo patronato del Estado nacional o
provincial. El Estado se asigna educar a los niños considerados "en peligro"
separándolos de sus familias y creando instituciones que proponen reemplazar las
funciones de crianza. Este modelo creó institutos asistenciales y penales,
instituciones psiquiátricas o comunidades terapéuticas, para alojar a los niños y
adolescentes.
El desarrollo de la economía
A fines del siglo XIX, la Argentina se insertó en el mercado mundial como
exportadora de productos agropecuarios. Esto fue debido a los campos y la acción
estatal, obras de infraestructura e inversión, y la inmigración, que llegan desde
Europa a través de la convocatoria. Se fortaleció la enseñanza de castellano para
la integración de los inmigrantes. Sin embargo, el crecimiento urbano y el
desarrollo de las industrias trajeron conflictos laborales y sociales. Por lo que los
trabajadores no dudaron en hacer huelgas para hacer valer sus demandas. A raíz
de estas huelgas, el gobierno actúa legalmente para frenar esto y amenazar a los
extranjeros, con la Ley de Residencia "excluir del territorio nacional a los
extranjeros que sólo traen propósitos de perturbación social sin contribuir a la
sociedad civilizada". Luego de los disturbios, más el asesinato de Ramon Falcon,
jefe de policía, y la bomba en el teatro Colon por los anarquistas, se aprueba la
Ley de Defensa Social. Pero la acción represiva, aumenta la protesta obrera, y se
debe buscar otra estrategia para afrontar la cuestión social. Los liberales
reformistas (médicos y abogados, decían que la política parlamentaria resolvería
el conflicto social), proponen dejar de ser enemigos de los trabajadores y el estado
para considerar comenzar a protegerlos contra los riesgos. Poco a poco, se
comienza a reconocer a los trabajadores como portadores de derechos hacia un
sistema de seguridad social. En 1908, se aprobó una pensión a personas mayores
de 70 años con ingresos menores a tal cifra, en 1911, se comienza a proveer
servicios de salud y seguro de desempleo para trabajadores. Los liberales
reconocían la importancia de salud, empleo, ingresos y buen desempeño en las
tareas.
En 1916, con Yrigoyen en la presidencia, y nuevamente en 1928, hubo cambios
en la dirigencia sindical, los trabajadores habían comenzado a organizarse para
luchar por mejorar sus condiciones. En 1887 se formó una Fraternidad entre
maquinistas y ferroviarios, y en 1901 se creó la FORA, federación obrera de la
Rep. Argentina, consideraban que la metodología para hacerse valer era el
enfrentamiento entre el estado y la patronal. Mientras los anarquistas conversaban
una posición intransigente, los sindicalistas y socialistas estaban dispuestos a
negociar con el estado y los patrones.
Ante los conflictos sociales habidos, el ministro del interior del presidente Roca,
Joaquín v. Gonzales, embestido por la propuesta de los liberales reformistas,
propuso en 1904 la redacción de un código laboral que fije las normas que regulen
las relaciones entre el capital y el trabajo. Los artículos eran referidos a los
extranjeros, a los contratos de trabajo, a la duración de la jornada, a los trabajos
de menores y mujeres, se proponía la regularización de las asociaciones de
profesionales de la industria y obrera, se creaba una Junta nacional de trabajo
como autoridad administrativa en el campo de las relaciones laborales y se
establecían tribunales de conciliación y arbitraje. La FORA anarquista rechazo el
proyecto argumentando que era un intento del gobierno de controlar las
organizaciones obreras e impedir que estas utilizaran la huelga como un arma de
lucha. El código establecía también sanciones para aquellos que fomentaran la
huelga general o que rehusaran el arbitraje y provocaran interrupción del tráfico
ferroviario y del comercio internacional. No conto con el apoyo tampoco de la
Unión Industrial Argentina.
En 1907, Joaquín v. Gonzales creo el Departamento Nacional de Trabajo DNT,
institución prevista en el código laboral. El nuevo organismo debía encargarse de
preparar la legislación laboral y de organizar la inspección y vigilancia de las
disposiciones legales. Se promulgaron en esos años una serie de leyes que
buscaban mejorar las condiciones de vida y situación laboral de los trabajadores.
En 1905 el proyecto de descanso dominical, en 1913 la ley de feriados nacionales
y en 1932 se estableció el sábado inglés, en 1907 los que emplearan menores de
16 llevar su registro y la ley 10.505 de protección al trabajo domiciliario, en 1915 la
ley de accidentes de trabajo.
La mala cosecha de 1914 y el estallido de la guerra mundial fueron los detonantes
de la crisis económica, las exportaciones cayeron y aumento el desempleo.
El diputado socialista Alfredo Palacios presento un proyecto de ley de protección a
la madre obrera, que establecía un subsidio por maternidad y en donde se prohíbe
que trabajen antes y después del parto, alrededor de 60 días en total, además se
creó la Dirección de Maternidad e Infancia.
La política previsional comienza con las primeras cajas de jubilaciones a pocos
grupos, y se van ampliando más tarde.
La salud pública
Las malas condiciones laborales, el hacinamiento, las tasas de mortalidad infantil y
materna y las enfermedades infectocontagiosas eran los principales problemas.
Los médicos higienistas eran los ocupados en esto junto con el estado, lograron
impulsar campañas de vacunación, expandir redes de agua potable, pavimentar
calles, efectuar controles sanitarios, y mejorar recolección de basura. En 1880 se
creó el Departamento nacional de higiene, que reemplazo al Consejo. Tres años
después se creó la Asistencia pública, que enfrenta a los médicos higienistas con
la sociedad de beneficencia, ya que tenían diferentes miradas. Realizan la
diferencia entre salud de caridad y el derecho a la salud pública.
La crisis de 1929, pone fin al modelo de desarrollo de exportación de productos
primarios.
El gobierno radical de Yrigoyen inauguro una relación entre el gobierno y la
dirigencia sindical, ambos estaban dispuestos a negociar con los patrones y el
estado. La creación de la OIT, en 1919 constituye un hito en la defensa de los
derechos de los trabajadores. Entre sus fundamentos principales, limita las 8hs de
trabajo, protege la maternidad y el trabajo nocturno de las mujeres, regula la edad
mínima de ingreso al mercado de trabajo, menores en la industria prohibido.
En 1930 Uriburu derroca a Yrigoyen, y la crisis financiera de Wall Street del 29`
genero consecuencias económicas y de desempleo en la argentina.
En 1931, la CGT reconoce aspectos como el reconocimiento de los sindicatos, la
jornada de trabajo y vacaciones, el derecho a a la vida y seguro social, la
intervención obrera, la protección a la maternidad, la defensa de la infancia, la ley
de accidentes de trabajo, entre otras.
El mejor plan contra el desempleo fueron los cambios impulsados por el gobierno
de Justo a favor del desarrollo de la industria volcada al mercado interno.
Expulsados por la cuida de la producción agropecuaria, algunos habitantes del
interior del país comenzaron a desplazarse a otros sitios, el llamado cordón de Bs
As, Rosario y Córdoba.
A mitad del 30, la economía argentina comienza a recuperarse. La política
económica comienza a apostar por el mercado interno, este cambio coloca a los
trabajadores en ramas industriales, como la textil, metalúrgica.
HUGO QUIROGA
Oligarquía: el poder esta en manos de pocos.
Desarrolla a lo largo texto las dos crisis más relevantes que existieron en
Argentina desde 1880 hasta 1981, y los 6 golpes de estado que interrumpieron
abruptamente los gobiernos constitucionales.
La hegemonía oligárquica (1880-1930)
Argentina tenía una economía agroexportadora, estaba inserto en el mercado
mundial como país exportador de carnes y cereales. Durante la hegemonía
oligárquica el país tuvo un progreso sorprendente a través de la inmigración, el
capital extranjero y la demanda internacional de materias primas. Entre 1880 y
1912 tenían un régimen democrático restringido porque mantenían un mercado
político semi-cerrado. Con la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912 se estableció
el sufragio universal, secreto y obligatorio. Cuatro años más tarde llego el
Yrigoyenismo al poder provocando una apertura en el sistema político oligárquico
al extenderse la participación popular, así y todo, no se pudo lograr un orden
estable y consensual, es decir que no se pudo legitimar el proyecto de sociedad,
provocando así una debilidad al poder hegemónico.
LA CRISIS DE HEGEMONIA DE LA OLIGARQUIA (1930-1943)
A partir de la crisis internacional, conocida como la Gran Depresión que se originó
en EEUU a partir de la caída de la bolsa de valores de New York en 1929 y se
extendió a casi todos los países del mundo. Dicha crisis provoco un gran deterioro
en la economía a escala mundial y hace perder a la Argentina la inserción estable
que tenía en el mercado mundial. Sumando el golpe de 1930 (golpe militar
comandado por Uriburu) el Estado Oligárquico Liberal entra en crisis
definitivamente. Este golpe dio comienzo a la década infame que se extendió
hasta 1945 dando lugar a un periodo complejo en la historia argentina donde los
sectores populares comenzaron a insertarse por fuera de la política. Con Uriburu
los sindicatos fueron reprimidos por la instauración de la Ley Marcial y el estado
de sitio.
En 1932 con el gobierno de Agustín P Justo hubo un fuerte desarrollo de la
distribución y de la obra publica lo que implico el ingreso de los obreros al empleo
formal y de las empresas.
En este período se define a la sociedad argentina con cuatro características
fundamentales: crecimiento industrial, intervención estatal, crecimiento de la clase
obrera y el nacimiento de una nueva fracción de la burguesía industrial.
En el 30´ se impulsa un proceso de desarrollo industrial por sustitución de
importaciones, donde la industria pasa a ocupar un lugar mas importante en la
economía nacional.
En definitiva, en este periodo la oligarquía no logra recomponer en la sociedad su
quebrada hegemonía, Esta crisis se agravará y se extenderá, en 1955, al conjunto
de la clase dominante cuando el golpe de estado de ese año destruye el sistema
hegemónico creado por el peronismo y no pueda surgir otro grupo que lo
recomponga.
LA RECONSTRUCCION DE UNA NUEVA HEGEMONIA (1943-1955)
En 1943 surgen nuevos agentes sociales que van a producir un cambio real en la
política del país. Con la asunción de Perón en la Dirección Nacional de Trabajo
que luego paso a llamarse secretaria de Trabajo y Previsión. El Estado se vuelve
como mediador y llama a conciliaciones obligatorias.
Con el gobierno peronista se va a lograr organizar un orden político, legitimo y
estable. Donde se prioriza el pleno empleo, se crean los tribunales de trabajo, se
comienza un régimen previsional de empleados de comercio civiles y afines, se
legalizan los sindicatos, se crea la comisión de servicio social, la caja de salud
sindical, obligatoriedad de aportes, entre otras.
17 de octubre de 1945, marcha para pedir la liberación de Perón.
Desde 1946 Argentina fue el país con mejor seguridad social de América Latina
caracterizado por la sustitución de importaciones (comercializar dentro del
territorio y aumentar los bienes producidos dentro del país) con distribución de
ingresos.
El peronismo se basó en tres ejes:
1° La justicia social basada en crear derechos donde existía una necesidad,
convertía la demanda en derecho.
2° La independencia económica a través de la nacionalización de los servicios
públicos (gas, ferrocarril, electricidad), el banco central se convierte en nacional y
argentino y el sistema financiero lo maneja es Estado.
3° La soberanía política la cual se basa en decidir la organización política, es decir
de qué manera la política regula la economía, tiene que ver con la soberanía
territorial. El pueblo puede elegir a sus representantes, lo político domina sobre la
política.
Estos tres ejes forman un triángulo en lo que la independencia económica y la
soberanía política son la base para generar la justicia social.
ANDRENACCI
Las políticas sociales son políticas públicas que tienen como objeto de
intervención “lo social”.
Plantea dos lógicas en cuanto a la redistribución del ingreso para integrar aquellos
sectores que están en la formalidad (centro) y los que están por fuera (márgenes)
del sistema.
Primaria se ubica en el centro ligada a la formalidad y el pleno empleo de los
asalariados, la protección y regulación del Estado. Se regulan los contratos de
trabajo, los derechos de los trabajadores, aguinaldo, vacaciones, etc.
Secundaria se ubica en los márgenes, asistencia social, son las políticas
redistributivas a través de tres dispositivos:
1° Seguridad social, seguros frente a los riesgos, vejez, enfermedad, invalidez,
maternidad, etc.
2° Instituciones públicas son las diferentes instituciones que desmercantilizan
costos y servicios, sistema de salud, educación y vivienda.
3° Intervenciones públicas puntuales complementan o remplazan ingresos de
individuos denominadas políticas asistenciales.
Dentro de la secundaria se encuentra la Fundación Eva Perón (1950) cuyo
objetivo era trabajar para resolver diferentes situaciones que atravesaba la
población, su acción se extendió desde el campo social al de la salud, al educativo
y al de viviendas. Construyó hospitales, hogares para ancianos y mujeres, etc.

También podría gustarte