Está en la página 1de 10

1.1.

Estado del arte


El propósito de esta investigación es poder analizar dos instrumentos que
buscan determinar el rendimiento cognitivo en personas con alteración neurológica.
Estos test forman parte de la evaluación subjetiva del daño neurológico o déficit en
los procesos cognitivas.
En la actualidad la neuroimagen ha permitido detectar el sitio de lesión cerebral
para determinar el tratamiento acorde a las necesidades del paciente, sin embargo,
las manifestaciones pueden variar en sujetos pese a tener el mismo lugar de lesión.
Es por esto que las pruebas o protocolos de evaluación neuropsicológica, permite
tener una mejor visión al momento de realizar un plan terapéutico.
Otro de los avances importantes son las pruebas electrofisiológicas que captan
actividad neuronal frente a distintas tareas. Donde la latencia de reacción, o nivel de
respuesta, puede indicar el grado de actividad o inactividad neuronal.
En función del tipo de estímulo aplicado y la tarea cognitiva que se realice, se
activarán diferentes áreas corticales, cuya actividad neuronal producirá diversos
potenciales evocados de latencia tardía regulados mediante la vía auditiva. También
conocidos como potenciales evocados endógenos o cognitivos. Los más utilizados
son Mismatch Negativity (MMN), P300, Contingente de Variación Negativa (CVN) y
N400. (Gurtubay, 2009)
En la aplicación de estas pruebas, se busca que el sujeto realice tareas como
contar, atender, ignorar determinados estímulos auditivos, detectar cambios en
secuencias sonoras repetitivas, detectar determinados fonemas o palabras en series
repetidas, etc. Sin embargo, las tareas al compararlas con las evaluaciones con test
como el ACE-R-Ch o el CLQT, son mucho más simples y no pueden evaluar
eficientemente tareas cognitivas más complejas, dado al alto nivel de activación
neuronal y los múltiples potenciales evocados que genera (Gurtubay, 2009).
Sin embargo, como los generadores neurales de estos componentes cognitivos
se caracterizan con mayor especificidad, anormalidades en su amplitud, latencia, o
distribución cerebral proporcionará información de un diagnóstico útil. De hecho, los
potenciales relacionados a eventos (ERP) han mostrado recientemente como
medición de la gravedad de lesión, y tienen un valor en la predicción de la
recuperación de accidente cerebrovascular y otros traumatismos del cerebro.
(Duncan, C. Barry, R. Connolly, J. Fischer, C. Michie, P. Näätänen, R. Polich, J.
Reinvang, I. & Van Petten, C., 2009)
Los potenciales relacionados con eventos (ERP) son uno de los métodos más
informativos y dinámicos de la vigilancia de la corriente de información en el
cerebro. Los estudios comprenden que la recepción y procesamiento de la
información sensorial, así como procesamiento de grado superior que implica la
atención selectiva, la actualización de la memoria, la comprensión semántica, y
otros tipos de actividad cognitiva están vinculados en el tiempo con un evento físico
o mental, y típicamente se extraen del electroencefalograma (EEG) por medio de un
promediado de la señal.
Un componente ERP se define por su polaridad positiva o negativa, su latencia,
su distribución en el cráneo, y su relación con las variables experimentales. Los
ERP proporcionar un método no invasivo de estudio, con excepcional resolución
temporal, procesos cognitivos en el cerebro humano normal, y por lo tanto puede
también proporcionar un medio para evaluar estados patológicos de los procesos
cognitivos (Friederici, 2011).
Sin embargo el alto costo y la accesibilidad en la población chilena a estos
exámenes, nos hacen pensar en otras opciones al momento de generar una
evaluación del procesamiento cognitivo en la clínica.
En este capítulo, se abordan los conceptos pertenecientes a la presente
investigación. Se expondrán, procesos cognitivos, bases neurológicas del lenguaje,
patologías cognitivas y lingüísticas, presentación de los test Addenbrooke’s
Cognitive Examination y Cognitive Linguistic Quick Test.
Todo esto, permitirá conocer sobre los procesos cognitivos y cómo será el
método de evaluación para resolver el tema central de esta investigación.
Gonzalo Valdebenito: rut… 12.957.003 - 2

Referencias
Duncan, C. Barry, R. Connolly, J. Fischer, C. Michie, P. Näätänen, R. Polich,
J. Reinvang, I. & Van Petten, C. (2009). Event-related potentials in
clinical research: Guidelines for eliciting, recording. Elsevier,
1883–1908.
Friederici, A. (2011). Las bases cerebrales del procesamiento del lenguaje:
desde la función. Rev Physiol, 91: 1357-1392.
Gurtubay, I. (2009). Potenciales evocados cognitivos. Utilidad de la mismatch
negativity. 61-68.
Vinogradov, S. Fisher, M. & Villers-Sidani, E. (2012). Cognitive Training for
Impaired Neural Systems in. Neuropsychopharmacology, 37, 43–76.

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación fue determinar el rendimiento


cognitivo en un grupo con y sin afasia de la región de Valparaíso entre 50 y 80 años
a través del CLQT y ACE-R-Ch.

El presente estudio se contextualiza en la investigación de usuarios normales


y un grupo reducido con afasia, y ver cómo estos responden a dos test: ACE-R-Ch y
CLQT, este último no estandarizado en Chile y habitualmente utilizado para estudiar
los dominios cognitivos en pacientes exclusivamente afásicos en Estados Unidos.
El interés de esta investigación se debe a que nivel nacional existen muy pocas
investigaciones al respecto, por ende, los hallazgos de esta investigación permiten
aportar datos relevantes sobre la aplicación de ambos test en la población chilena
con y sin afasia.

Para este análisis, se obtuvieron promedios de los puntajes de cada


instrumento y puntuaciones promedio por cada ítem en los sujetos evaluados.
De acuerdo a lo señalado, el instrumento en que los sujetos normales
obtuvieron mejor rendimiento fue el ACE-R-CH respecto al CLQT, para este último
se evidenció un mejor rendimiento para pacientes afásicos.

En relación a la variable escolaridad del ACE-R-Ch, se aprecia la existencia


de una diferencia significativa entre dos grupos (escolaridad media incompleta y
escolaridad media completa).

Tabla I. Resultados prueba de normalidad Shapiro Wilk de variable


escolaridad en ACE-R-CH.

Escolaridad media Escolaridad media completa


incompleta

Shapiro wilk 0,83411 0,95973


(w calculado)

P-valor 0,00112 0,30482

En la tabla I podemos evidenciar que los valores calculados de W en relación


a la enseñanza media completa son mayores a 0.9465 (Shapiro Y Wilk, 1965); por
lo tanto, son parte de la distribución normal y bioestadísticamente representan el
grueso de la población. Por otra parte, los valores calculados de W en relación a la
enseñanza media incompleta son menores a 0.9465, por lo que no siguen una
distribución normal y representan un porcentaje reducido de la población. Se puede
llegar a la misma conclusión analizando los datos de p-valor, ya que los datos de
escolaridad media incompleta son menores 0,05 por lo que no siguen una
distribución normal, es decir, estamos en presencia de una observación atípica. Por
otro lado, la diferencia de los datos de escolaridad media completa son mayores a
0,05, por cual siguen distribución normal y no se rechaza la hipótesis.
Tabla II. Resultados prueba de normalidad Shapiro Wilk de variable de rango
etario en ACE-R-CH.

>60 años <60 años

Shapiro wilk 0.96306 0.95771


(w calculado)

P-valor 0.21283 0.13977

En la tabla II no existe una diferencia significativa entre dos grupos (>60 años
v/s <60). Se puede ver que ambos valores calculados de W en relación al rango
etario siguen una distribución normal, ya que los valores están aproximados al valor
W. En contraparte, el valor P se encuentra en los dos rangos etarios por sobre el
valor asociado (0.05), por lo que no se rechaza la hipótesis nula.

Tabla III. Resultados prueba de normalidad Shapiro Wilk de variable


escolaridad en CLQT

Escolaridad media Escolaridad media completa


incompleta

Shapiro wilk 0.83259 0.92643


(w calculado)

P-valor 0.00134 0.14881

En la tabla III se puede ver que los valores totales calculados en CLQT
comparando años de escolaridad. No existen diferencias significativas entre ambos
grupos (educación media incompleta / educación media completa). Sin embargo,
cuando observamos los rangos de severidad (tabla IV), podemos observar que la
escolaridad media incompleta aumenta su valor debido a que miden diferentes
aspectos.

Tabla IV. Resultados del rango de severidad de la variable escolaridad en


CLQT

Escolaridad media Escolaridad media completa


incompleta
Shapiro wilk 0.45508 0.36174
(w calculado)

P-valor 3.27892 3.69869

Tabla V. Resultados prueba de normalidad Shapiro Wilk de rango etario en


CLQT

>60 años <60 años

Shapiro wilk 0.87637 0.84607


(w calculado)

P-valor 0.00703 5.13482

En la tabla V existe una diferencia significativa entre dos grupos (>60 años v/s
<60). Se puede ver que ambos valores calculados de W en relación al rango etario
no siguen una distribución normal, por lo cual se rechaza que la edad sea un factor
que interfiera directamente en los resultados. Se puede llegar a la misma conclusión
analizando los datos de p-valor, son mayores a 0.05, para sujetos <60 años, donde
se concluye que no se rechaza la hipótesis.
De acuerdo, al rango de severidad del rango etario en CLQT (tabla VI), existe
una diferencia significativa para ambos grupos, con respecto al valor P podemos
decir que en ambos grupos se rechaza la hipótesis, ya que los valores son
superiores a 0.05, por otra parte los valores W no siguen una distribución normal, ya
que son inferiores al valor W normal.

Tabla VI. Resultados del rango de severidad de la variable rango etario en


CLQT

>60 años <60 años

Shapiro wilk 0.5521 0.34983


(w calculado)

P-valor 4.3976 1.90022


APARTADO DE DISCUCIÖN, (esto va junto)

Los resultados obtenidos finalmente indican que la variable que más interfirió
en los resultados del ACE-R-Ch fue la escolaridad. Lo que se condice con los
estudios realizados de este test en Chile. En el CLQT, las variables de edad y
escolaridad no indican ser factores influyentes en los resultados obtenidos.
También podemos destacar que en ambos test los rendimientos de sujetos
normales se adhieren a la norma. En el caso de los sujetos con afasia, encontramos
que con el CLQT obtienen un mejor rendimiento, sin embargo, este resultado era
esperado ya que dicho test fue creado para medir el desempeño cognitivo en ese
tipo de sujetos específicamente. Esto nos entrega información importante, sin
embargo, la muestra de estos sujetos es acotada, lo que impide realizar una
comparación real de los resultados obtenidos en este estudio respecto al
ACE-R-Ch.

Es importante destacar que en nuestra investigación, esperábamos un mejor


rendimiento en sujetos con mayor años de escolaridad en ambos test, sin embargo,
esto no ocurrió, dado que en el CLQT los rendimientos más altos, fueron de los dos
grupos con menos años de escolaridad. Esto lo relacionamos con las tareas más
simples, que no necesitaban de un conocimiento avanzado para realizarlas, sino
que de específicamente las habilidades cognitivas que no se enriquecen a través de
estudios como si lo hace el lenguaje.
Este resultado nos ayuda a entender que mientras menos interfiera una
variable dentro de la toma real del estado cognitivo, en sujetos tanto afásicos como
normales, tendremos una mejor evaluación neuropsicológica de las mismas. Sin
embargo, esto no quita que el ACE-R-Ch es una buena herramienta en sujetos
normales, ya que los resultados de los evaluados se encontraron dentro de la
norma.
En el CLQT los datos obtenidos, nos indican que es una buena herramienta
para evaluar las funciones de los procesos cognitivos en personas afásicas, siendo
un buen complemento a pruebas electrofisiológicas o de neuroimagen, permitiendo
determinar el desempeño de las habilidades cognitivas de un paciente con un
trastorno del lenguaje.
Esto demuestra que las pruebas neuropsicológicas subjetivas, como lo son
las utilizadas en este estudio, son un buen complemento a pruebas
electrofisiológicas o de neuroimagen. Estas pruebas son las mejores en la
actualidad al momento de determinar el daño neuronal. Sin embargo las
manifestaciones clínicas del daño se pueden evidenciar solo en evaluaciones
subjetivas. Es por esto que se debe continuar estudiando este tipo de herramienta, y
así poder seleccionar la prueba adecuada según los diferentes tipos de pacientes
que encontramos en la diversidad clínica, pues es necesario recordar que el
ACE-R-Ch fue creado para determinar la presencia o ausencia de un deterioro
cognitivo leve o algún tipo de demencia, no para establecer el desempeño cognitivo
en pacientes que presentan una patología de base como lo es el accidente
cerebrovascular en el caso de los pacientes afásicos.

Conclusión

La evaluación neuropsicológica de las habilidades cognitivas, por medio de


test subjetivos, deben ser un complemento a pruebas de neuroimagen o
electrofisiológicas. Es por esto que el estudio y las mejoras en la evaluación
subjetiva de las habilidades cognitivas, aportan a generar un diagnostico mas
acertado.
Respecto a los resultados del test ACE-R-Ch obtenidos en sujetos normales,
pertenecientes a población chilena de entre 50 y 80 años, de la región de
Valparaíso, se encuentran acorde a la normalidad. Donde las variables de edad no
tienen una diferencia significativa, no así la variable de escolaridad, donde los que
presentaban sólo enseñanza básica, tienen el rendimiento más bajo, seguido los
con enseñanza media completa, y luego los con enseñanza superior con el mejor
rendimiento. Esto indica que la variable de escolaridad si interfiere en los resultados
obtenidos en el test.

En el CLQT se observa que los resultados en sujetos normales,


pertenecientes a población chilena de entre 50 y 80 años, de la región de
Valparaíso, se encuentran acordes a la normalidad. Las variables de edad no tienen
una diferencia significativa, y la variable de escolaridad no interfiere en el resultado,
teniendo un mejor rendimiento los con enseñanza básica y media incompleta.

De estos resultados podemos sacar varias conclusiones, entre estas,


podemos decir que el CLQT, a pesar que mide las mismas habilidades cognitivas
que el ACE-R-Ch, tiene una aplicación con tareas más simples, lo que puede
relacionarse con el hecho que no influya la escolaridad en el rendimiento del mismo.
Con esto podemos inferir que al momento de evaluar las habilidades cognitivas, es
una buena herramienta en sujetos con pocos años de escolaridad. No así el
ACE-R-Ch, donde la escolaridad si interfiere, y las tareas pueden ser complejas e
implicar el uso del lenguaje en varios dominios.

Los resultados de ambos test en el grupo reducido de sujetos afásicos,


demuestra que en el CLQT tienen mejores puntuaciones que en el ACE-R-Ch. En el
CLQT el puntaje total es mayor al 50% de los puntos, no así en el ACE-R-Ch que se
obtuvieron puntuaciones menores al 20%. Esto es indicador de que la modalidad
utilizada en el CLQT, le permite a una persona con dificultades en el lenguaje
demostrar sus habilidades cognitivas, sin tantos impedimentos. Sin embargo, el
tamaño de la muestra no permite realizar conclusiones más significativas en
variables de edad o escolaridad.

Durante la aplicación de ambos test en sujetos afásicos, se observa una gran


diferencia entre ambos. Ya que el ACE-R-Ch presenta varias tareas que dependen
de la expresión verbal, lo que es imposible para un paciente con una afasia
expresiva severa. Por otro lado el CLQT demuestra que puede evaluar un mayor
número de procesos cognitivos por la sencilla razón de que las respuestas
entregadas por los sujetos no solo dependen de respuestas verbales, permitiendo
evidenciar el real desempeño de un dominio cognitivo y que este no se vea
interferido por un problema lingüístico confundiendo los resultados.

Para finalizar, esta investigación es incursora para el estudio de la evaluación


de los procesos cognitivos en los pacientes con afasias, destacando que en Chile
aún faltan muchas estrategias que permitan realizar una evaluación integral y
adecuada en pacientes con dificultades comunicativas que han presentado un
cuadro clínico de afasia. Un cuadro que compete directamente a la fonoaudiología y
puede dar una mejor idea del estado cognitivo del paciente y así abordar de la
manera más certera su intervención.

También podría gustarte