Está en la página 1de 9

2017

María Galian

Cristian Sánchez

ANÁLISIS DE DATOS II: EL


ANÁLISIS MANOVA
➢ ¿Para qué sirve el análisis MANOVA?

El análisis de Manova lo podemos emplear cuando queremos estudiar la influencia de


una o más variables independientes sobre dos o más variables dependientes. Además,
detecta si hay diferencias entre grupos a través de una combinación lineal de las varia-
bles dependientes y estudia si existen diferencias significativas entre las medias de las
variables dependientes en los niveles de las variables dependientes.

El análisis multivariado de la varianza (MANOVA) es una generalización del análisis


multivariado de varianza (ANOVA).

Mientras que ANOVA se centra en el estudio de las diferencias entre las medias pobla-
cionales de los distintos grupos en una sola variable dependiente, MANOVA examina
tales diferencias en dos o más variables dependientes simultáneamente.
Cuando hay correlación entre las dependientes, MANOVA tiene mejor potencia que
ANOVA.

El MANOVA bajo ciertas circunstancias de diseño, permite detectar diferencias que no


pueden detectarse realizando análisis separados con cada una de las variables depen-
dientes incluidas en el diseño.

La potencia de MANOVA es ampliamente dependiente de la proporción de varianza


que explica cada una de las variables dependientes por separado, la correlación entre
estas variables y la correlación entre los residuales intragrupo.

A diferencia del ANOVA, el MANOVA posee más de un índice o estadístico para con-
trastar la hipótesis de nulidad multivariante.

En el MANOVA, se registran las puntuaciones de cada unidad muestra en p variables


dependientes.
La hipótesis nula postula que los K grupos, tendrán la misma media poblacional para
cada una de las variables dependientes.

El proceso de decisión con respecto a Ho se basa en la comparación entre la variación


explicada y la variación no explicada o residual para una determinada variable depen-
diente. A demás de considerar las variaciones explicadas y no explicadas para cada una
de las variables independientes, también se tiene en cuenta las relaciones existentes en-
tre dichas variables.

Se calcula un componente adicional conocido como suma de cuadrados cruzados.

Caso práctico 1: Análisis Manova de grupos multiva-


riante: Caso práctico sobre tres grupos de lirios
Fisher 8Ann. Eugen.(1936), 179-184) tomó 150 muestras de lirios del campo, clasifica-
dos según sus características botánicas:
1. 50 de la variedad Setosa
2. 50 de la variedad Versicolor
3. 50 de la variedad Virginica

A todos les medió 4 variables: la longitud y la anchura del sépalo y la longitud y anchu-
ra del pétalo.

El objetivo de este estudio es analizar la estructura de los 3 grupos: calcular las medias
de las 4 variables de cada grupo y hacer alguna prueba estadística para ver si los vecto-
res de medias son iguales o no en los tres grupos de lirios.

En este caso, los datos pueden ser analizados sin necesidad de transformarlos ya que
todos ellos están en la misma escala y son muy semejantes.

➢ Medias en cada una de las variables en cada grupo


En esta tabla, podemos observar que lo más llamativo es que la variable 4 presenta una
media mucho más pequeña que en los otros grupos (la anchura del pétalo en la variedad
Setosa tiende a ser menos que en las otras variedades)

➢ Test de igualdad de medias

Los diferentes test empleados (Wilks Lambda y Lawley-Hotelling), coinciden en recha-


zar la hipótesis nula con una p<0.001, luego al menos, 1 vector de medias difiere signi-
ficativamente del resto.

Al seleccionar en el menú principal la opción: All groups: Test equality of CV matrices,


obtenemos la siguiente tabla:

➢ Test de igualdad de covarianza

Como podemos apreciar, rechazamos la hipótesis nula (p<0,001) luego las matrices de
covarianza no son iguales en los 3 grupos.

Ahora, vamos a comparar las medias del grupo 1 y 2:

➢ Test de iguakdad de medias


Esta tabla es adecuada para el caso de la igualdad de matrices de covarianzas en los 3
grupos.
Seleccionamos los 2 grupos a comparar, variedad Setosa (I) con Versicolor (2). El pro-
grama realiza un test estadístico para contrastar la hipótesis nula de que los perfiles de
los dos grupos son iguales:

➢ Test de igualdad de medias

En este caso, la P=0.0000, y por lo tanto, hay una evidencia muy clara a favor de recha-
zar la hipótesis nula y proponer que las variedades Setosa y Versicolor tienen un perfil
de medias diferente:

➢ Test de igualdad de perfiles


Gráficamente:

Caso Práctico 2: La personalidad pre-mórbida en el alz-


heimer.

◼ Existen diferencias significativas en la cognición y


personalidad pre-mórbida en enfermos con predispo-
sición al Alzheimer?

◼ Objetivos de la investigación: Crear programas de


prevención a la enfermedad.

Introducción de la investigación:
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzhei-
mer (DSTA) o simplemente alzhéimer, es una enfermedad neurodegenerativa que se
manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su
forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades menta-
les. El Alzheimer es el culpable del 60% de los casos de demencia y se estima que para
el año 2050 lo sufran al rededor de 72 millones de persona en el planeta.

La muestra seleccionada para el estudio es de 231 informadores, los cuales se reparten


en 103 informadores de enfermos de Alzheimer/GC y 128 informadores de mayores que
estén en fase de envejecimiento normal.

Metodología
La metodología elegida para el estudio de la personalidad ore-mórbida ha sido reali-
zada a partir del inventario de personalidad NEO-FFI, el cual recopila la opinión de
los informadores próximos a los sujetos afectados, en este caso la forma de respuesta
recoge una escala de tipo Likert con cinco alternativas, además, se utiliza el test esta-
dística MANOVA.

Durante la investigación aparecieron una serie de problemas, entre los que encontra-
mos la falta de práctica sistematizada de criterios metodológicos y teóricos, de los ins-
trumentos a aplicar y de cómo y por quién deben de ser aplicados. De igual forma a la
hora de comparar los resultados se encontraron dificultades ya que se utilizaron distin-
tas técnicas dependiendo de la cultura donde se trabajaba. Otro hecho a tener en cuen-
ta es el carácter subjetivo de las fuentes de información, las cuales pueden haber dis-
torsionado un poco la realidad.

Respecto al procedimiento llevado a cabo durante la investigación, se decidió realizar


tres evaluaciones, cada una de ellos de 50’. La primera serviría para aclara dudas y
rellenar la historia clínica del representado, las segunda y tercera se utilizarían con el
fin de evaluar la personalidad y cognición pre-mórbidas. Las evaluaciones se realiza-
ron a partir de las respuestas de los cuidadores al inventario NOE-FFI y al cuestiona-
rio S-IQCODE.

En el test estadístico utilizado para la investigación (MANOVA) se consideró el Alz-


heimer como una variable independiente, siendo las puntuaciones de los test SQCODE
y NEO-FFI las variables dependientes en este caso.

Resultados de la investigación:
En el análisis estadístico no aparecieron diferencias significativas en las medidas pre-
mórbidas entre los grupos GE y GC que acudían con frecuencia a los centros de la
Cruz Roja durante el día, con valores GE (M=86,4; SD=27,7) y de GC (M=84,4;
SD=19,4) para las puntuaciones del test S-IQCODE, lo que podría ser significativo es
la estimulación cognitiva a la que son sometidos los sujetos de estudio en los centros de
la Cruz Roja, ya que esto podría suponer una ralentización de la pérdida de funciones
cognitiva.

Por otra parte, cuando en el estudio hacen referencia a las personas de envejecimiento
normal, si que aparecen diferencias significativas entre ambos grupos, siendo GE
(M=95,5; SD=17,4) y el grupo de GC (M=85,5; SD= 15,1) para las puntuaciones de S-
IQCODE.

Con los resultados observados, se podría decir que el análisis estadístico de las medi-
das pre-mórbidas por género, entre GE y GC pro grupos y sub-grupos no presenta di-
ferencias estadísticamente significativas, lo que presupone que las alteraciones ore-
mórbidas de la cognición y de la personalidad ocurren de la misma manera entre varo-
nes y mujeres, ya hayan recibido el estímulo o no.

Discusión de los datos:


Una vez analizados los datos vemos como la diferencia encontrada es estadísticamente
significativa en la personalidad pre-mórbida entre EG y GC, en lo que a responsabili-
dad se refiere. La media de responsabilidad para el grupo GE es de 24,30.

La significación de la responsabilidad muestra cómo mientras más avanzada está el


Alzheimer, menor interés por la vida muestran los sujetos.

En cuanto a la cognición ore-mórbida, la alteración cognitiva y la alteración del rasgo


de personalidad representado por la responsabilidad, vemos como la influencia de esta
sobre los mayores provoca que estos presenten mayor preocupación por su estado de
salud generando más tristeza o estados de depresión.

Los valores de la extroversión y de la apertura terminaron siendo los datos previstos


reforzando los datos de personalidad para las personas pre-mórbida del Alzheimer
dados en otras investigaciones.

Las medidas bajas y de significación negativa para la extroversión (GE=26.64 y GC=


25.38) y en apertura (GE= 21,89 y GC= 21,18) nos hacen pensar que los mayores son
poco extrovertidos y sociables.

Conclusiones:
En definitiva, a lo largo del estudio se puede apreciar como las personali-
dad de los más ancianos con predisposición al Alzheimer, por lo menos en
los casos estudiados donde el periodo de diagnóstico es inferior a 5 años,
se pueden presentar cambios significativos en los rasgos referentes a la
personalidad.

De igual forma apreciamos la presencia de alteraciones cognitiva durante


el proceso de envejecimiento que pueden ser significativas e importantes
para la detección precoz de la enfermedad.

También podría gustarte