Está en la página 1de 23

Texto: Con Palabras I

Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Página 1
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

ADQUISICIÓN DEL SISTEMA

Nivel de la oración

El primer tema de gramática que se aborda es el de los sistemas de atribución


para otorgar cualidades. Al mismo tiempo se propone una reflexión sobre el léxico
y las formas de construcción para la atribución. La atribución está directamente
ligada con el discurso de opinión que se trabaja en la unidad. El corpus propuesto
intenta ampliar las posibilidades para la calificación. Se busca evitar que se caiga
siempre en los adjetivos o construcciones más habituales, que muchas veces no
alcanzan para una buena descripción.

Los diferentes sistemas de atribución se caracterizan según las conexiones que


establecen con el sustantivo.

Nota: Las denominaciones gramaticales pueden ser halladas por el mismo grupo.
Se puede recurrir a las tradicionales pero también es interesante rescatar los
hallazgos del grupo. Por ello no se completa el cuadro en la columna de la
nomenclatura.

El código de la escritura.

En cuanto al código de la escritura se presenta una serie de ejercicios graduados


para el sistema básico de puntuación y tildación. Los textos propuestos están
temáticamente relacionados con la unidad y permiten nuevas reflexiones sobre lo
tratado.

Página 2
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Puntuación

Para la puntuación, se trabaja en primera instancia con la audición del texto para
reconocer las unidades de sentido. Este reconocimiento permite individualizar las
oraciones.

En cuanto al resto de las pausas, debe poder reconocerse la diferencia entre la


entonación y el código de la escritura de forma que el alumno no marque todas las
pausas de la oralidad con comas. Esta diferenciación resulta a veces dificultosa,
pero es la base del manejo del código de la escritura. Uno de los errores más
habituales es la presencia de la coma separando sujeto de predicado: en las hojas
en color se expone el sistema básico.

2.d EL GRAN PAPEL DE LA TV, Alejo Carpentier (adaptación)

Ahora estamos en una época de polémicas en torno a la televisión. Se afirma que


el invento nuevo aparta a la juventud de sus estudios, que está acabando en
muchos hogares con el hábito de conversar, que sus novelones carecen de todo
valor artístico. Efectivamente, la televisión presenta algunas novelas malas o
truculentas o desprovistas de calidad literaria. De todos modos, los niños quieren
disfrutar a todas horas del entretenimiento que les ofrece el invento nuevo. Los
mayores se quejan, pero es que ellos no tenían la suerte de tener circos, cómicos,
"westerns" y viejas películas de Chaplin a domicilio. Por imperfecta que sea,
cuando se producen sucesos de importancia histórica, nos olvidamos de lo que
puede tener aún de deficiente la televisión de cada día convencidos de la
trascendencia del medio de comunicación e información que el progreso ha puesto
a nuestro alcance.

La acentuación y la tildación.

La observación de las dificultades que ofrece la tildación muestra que uno de los
problemas básicos es el reconocimiento de la sílaba tónica de la palabra. Es decir,
muchas veces las reglas de acentuación son bien conocidas, pero la dificultad
para aislar cuál es la sílaba acentuada de la palabra hace ineficaz esa
información. Por ello la primera habilidad que debe ser ejercitada para la tildación
Página 3
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

es el reconocimiento de las sílabas tónicas independientemente de su tildación.


Luego de subrayadas las sílabas, se aplica el sistema.

Para interpretar la lógica del sistema de tildación, se propone un pequeño análisis


estadístico del texto. Este análisis permite reconocer que nuestra lengua es
paroxítona, es decir la mayor cantidad de palabras es grave. Además, la mayor
parte de ellas termina en "n", "s" o vocal (desinencias verbales, femeninos y
masculinos, plurales), lo que da sentido, por economía, a la regla que indica que
estas palabras no se tildan.

Léxico (Jugando con las palabras)

En este apartado se examinan los distintos usos y significaciones de los verbos


"ser" y "estar", muy habituales en la atribución de cualidades. Se propone un
esquema en el que deben relacionarse el tipo de construcción y el significado.
Para ello conviene partir de ejemplos propuestos por el grupo.

Página 4
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Se completa el apartado con el análisis de un grupo de familias de palabras que


pertenecen al campo semántico del tema estudiado en la Unidad. El análisis se
realiza discriminando raíces y formantes. Se complementa este análisis, con la
reflexión ortográfica de los distintos términos.

Página 5
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

UNIDAD III

Práctica comunicativa: LA REFERENCIA

Referir discursos: una habilidad lingüística básica.

Además de contar cosas (narrar), la actividad lingüística más frecuente en la


comunicación cotidiana es la de decir lo que otros dicen o dijeron. Esta actividad
lingüística requiere un conjunto de complicadas operaciones (correlación de
tiempos verbales, permutación de deícticos, reconocimiento del acto de habla,
entre otras). Habitualmente la enseñanza de la lengua no ha puesto énfasis en
este tema y los resultados están a la vista: basta leer' las crónicas de cualquier
periódico o escuchar una conversación en la que se refieren voces. Lo primero
que puede observarse es que la referencia se hace en forma poco económica:
aparecen signos de inclusión (discurso indirecto) y al mismo tiempo partes del
enunciado inicial se refieren como discurso directo.

p.e. "Alfonsín, en uno de los tres párrafos del mensaje, hace notar que la
permanente vigencia de este organismo demuestra que la voluntad
política en favor de la paz y la cooperación internacionales puede ser
una realidad concreta y no tan sólo la letra de un convenio
multilateral." (Clarín, 25 de octubre de 1987)

Otro error habitual es el no correlacionar correctamente los tiempos verbales, o


desconocer el acto de habla referido.

"Negó, asimismo, que haya planteado al Presidente temas relacionados con


la evolución económica diaria, ni tampoco se refirió al reciente envío al
Congreso del paquete de proyectos para Extraordinarias." (Clarín, 25 de
octubre de 1987)

O, lo que se escucha cotidianamente:

"Dijo que vaya..."

El docente a menudo reconoce estas fallas, y considera que el alumno debió


haber superado estas dificultades. Pero, ¿cuándo ha habido oportunidad para
ello? ¿Cuándo el alumno ha podido reflexionar sobre este mecanismo? Quizás,
esta desatención tenga origen en la convicción de que, por tratarse de la lengua
materna, esta habilidad se adquiere con el uso. Ya vemos que no es así. Ni
siquiera esto sucede en profesiones en las que el lenguaje es la herramienta
básica.
Página 6
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

No se trata de una actitud de purismo academicista. La claridad en la referencia


contribuye al logro de una eficaz comunicación. El lugar común de "Igual me
entendés", sabemos que no siempre es cierto. La tarea docente, de todos modos,
tiene esa misión: y no se puede renunciar anticipadamente a ella.

Por otra parte, desde el punto de vista metodológico la ejercitación de la referencia


promueve la reflexión sobre un amplio campo de problemas lingüísticos, quizás
como pocas.

Todas estas razones nos han llevado a incluir la práctica de la referencia en el


primer ario. Esta inclusión obliga a la reflexión sobre los actos de habla.

Por la complejidad de este tema, la unidad es la de más intensa reflexión


lingüística. Se ha buscado aliviar las dificultades proponiendo juegos próximos al
mundo del adolescente.

Referir discursos constituye una estrategia que se alcanza sólo si:

 Se reconocen las voces presentes en el texto.

 Se es hábil en el manejo del sistema de correlación de los tiempos verbales


para la referencia.

 Se identifican los deícticos y se hacen en ellos los cambios necesarios.

 Se reconoce la acción implicada en el enunciado y se la denomina


lingüísticamente.

Con este objetivo se propone una serie de ejercicios graduados que buscan
desarrollar estas habilidades.

1. - Reconocimiento de las voces en el texto y reconstrucción de la voz


directa.

¿Qué es voz? Todo texto se, inscribe en una determinada situación comunicativa.
Dentro de esta situación se ponen en contacto emisor/es y receptor/es. A esta
acción de comunicación se la denomina enunciación. Luego, toda enunciación
supone agentes que comunican. Llamamos voz a esos agentes y sus enunciados.
Cuando un agente en su enunciado se refiere a otra enunciación, es decir incluye
en lo que dice lo que otros dijeron (voz), se dice que el texto es polifónico (puede

Página 7
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

reconocerse más de una voz).

En el análisis de la historieta, se trabaja el reconocimiento de las voces internas


del texto. En la historieta pueden reconocerse cuatro enunciaciones internas.
(Indicamos las enunciaciones mediante la mención de los agentes.)

1. La madre de Vero y Vero.

2. Sébas y Vero.

3. Vero y Mariana.

4. Sebas y los pibes.

En 1 y 3 los enunciados son directos. En 2 y 4 los enunciados están referidos:


sabemos lo que dice Sebas por la referencia que hace de su voz Vero a Mariana;
sabemos lo que los pibes le dijeron a Sebas por la referencia que hace Sebas a
Vero.

El ejercicio 1.a se propone describir la polifonía del texto, y reconstruir los agentes
y los enunciados de las voces indirectas.

Página 8
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Adiestramiento en el uso de los tiempos y modos en la referencia.

Este adiestramiento, sin duda, exigirá una cuidadosa atención por parte del grupo
para su logro. Es la primera vez que el alumno se enfrenta reflexivamente con el
sistema de correlación de tiempos verbales. Se propone una situación divertida
básica: un pedido de ayuda, y una promesa de auxilio, y distintas voces que
referencian la situación. Se incluye un cuadro que el grupo deberá llenar
describiendo el comportamiento de los verbos en el pasaje del decir a lo dicho.
Este cuadro constituye la base del sistema de correlación, al mismo tiempo que la
introducción al uso de tiempos verbales que no están en la competencia del
alumno, habitualmente.

1.c Aplicación del cuadro precedente

Santiago se encontró con Patricia en la plaza Como había mucho sol, Patricia

Página 9
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

sugirió que se sentaran a la sombra. A Santiago le gustaba mucho jugar a las


cartas, por eso le preguntó a Patricia si quería jugar con él. Patricia, a su vez,
propuso que escucharan música ya que ella había traído su grabador. Santiago le
contestó que podían hacer las dos cosas juntas. Pero Patricia le dijo que más
tarde podrían jugar pero que en ese momento prefería escuchar música y mirar a
los pajaritos. A Santiago se le ocurrió entonces que anduvieran en bicicleta Pero
ella dijo que su mamá siempre le aconsejaba que no anduviera en bicicleta con
tanto sol. Santiago, entonces, le dijo que ella siguiera mirando los pajaritos, que él
se iría a jugar* a la pelota con su amigo Luis que ahí venía.

(*) O "se iba a ir a jugar".

Estilo directo e indirecto: transformación

El pasaje de un estilo al otro constituye una operación en la que se aplican las


habilidades estudiadas.

 Estilo directo (icónico): referencia que reproduce el enunciado sin


modificaciones. En este estilo la voz aparece completa: emisor y enunciado.

 Estilo indirecto: referencia que incluye la voz citada en el enunciado citante.

En este procedimiento los rasgos expresivos, de estilo y la individualidad del


enunciado tienden a desaparecer: al ser una paráfrasis de la voz inicial, ésta
adquiere los rasgos de la voz citante y pierde sus peculiaridades.

 2.b Análisis de las voces en una crónica periodística

 Identificación de los procedimientos de referencia

INICIAN PROTESTA LOS FERROVIARIOS

Página 10
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

2.c Transformación: indirecta a directa

Autoridades de la UF informaron: "Hemos comenzado a aplicar esta medianoche


el quite de colaboración en el servicio de cargas de todo el país en demanda de
mejoras salariales y laborales."

"La medida de fuerza se extenderá hasta el 8 de julio. En esta fecha las


seccionales de Capital y del Gran Buenos Aires realizarán una movilización hasta
la sede de Ferrocarriles Argentinos".

Página 11
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

"Reclamamos un sueldo mínimo de 350 australes, la normalización de nuestra


obra social. La medida de fuerza también es en oposición a la política de
privatización de la empresa prevista por las autoridades nacionales a través del
Directorio de Empresas Públicas."

Voceros de la UF indicaron: "No descartamos que puedan realizarse acciones


similares en las próximas vacaciones de invierno."

Directa a indirecta.

Autoridades de la Unión Ferroviaria informaron que no se afectaría el transporte


de pasajeros.

Voceros de la UF indicaron que hasta ese momento la medida sólo afectaría al


servicio de cargas, sin obstruir el transporte de pasajeros para no perjudicar al
público usuario, fundamentalmente a los miles de trabajadores que a diario se
desplazan en tren a cumplir con sus tareas.

Voceros de la UF confiaron en que las autoridades del gobierno y de Ferrocarriles


Argentinos dieran (o darían) una respuesta positiva a sus reclamaciones para no
agravar la situación.

Deixis en la referencia ( ¿Qué más cambia?)

En (3) se puede reflexionar acerca de las distintas transformaciones que se


realizan en la referencia en cuanto a los deícticos. Se propone aquí una breve
sistematización de fácil interpretación.

En el siguiente ejercicio se aplican las reflexiones sobre deixis para la referencia.

1. El Ministerio de Salud y Acción Social declaró: "El titular de esta cartera,


Conrado Storani, no ha renunciado."

2. Carlos Alderete: "José Rodríguez no reemplazará al ministro de Salud y


Acción Social, Conrado Storani, como algunas versiones lo indican."

3. Alvaro de Soto: "La ONU podrá colaborar con el acuerdo de paz


centroamericano, incluso enviando tropas para vigilar la frontera."

4. El fiscal: "He tomado conocimiento de una supuesta iniciativa legislativa."


Página 12
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

5. Testigos: "El trabajador fue gravemente herido al ser alcanzado por una
granada de gas lacrimógeno."

6. Irak: "Hemos reanudado los raids aéreos sobre Irán, centrándonos en las
instalaciones petrolíferas y en otras del área industrial." El gobierno de Irán:
"No lanzaremos ataques en el golfo siempre que Irak se abstenga de atacar
nuestras naves."

7. Carmona: "No me voy a bajar de acá hasta que no me atienda el juez."

Reconocimiento de la acción en los enunciados lingüísticos: actos de habla

Cuando usamos la lengua no sólo producimos enunciados sino que al mismo


tiempo realizamos una determinada acción social. A esta acción se la denomina
acto de habla. Un ejemplo que presentamos en la carpeta es el de la madre de
Vero que se dirige a su hija: " ¡Vero! ¡Guardá esa ropa!". Además de formar una
oración gramatical, la madre de Vero le da una orden, que es la forma en que
podemos enunciar la acción social que se produce en ese hecho de comunicación.

¿Por qué interesa reconocer los actos de habla en los enunciados de una
comunicación?

Diferenciar qué busca nuestro interlocutor con su enunciado resulta imprescindible


para la interpretación de su mensaje. La incorrecta interpretación o la falta de ella
conduce al fracaso de la comunicación.

Si no se reconoce que un enunciado contiene una amenaza, prohibición, pregunta,


información, promesa, invitación, etc., no se estará en condiciones de actuar en
consonancia con la estimulación recibida. De este modo, nuestra respuesta puede
o provocar una situación enojosa con el interlocutor o producirnos un perjuicio.

Cuando la lengua no es comunicación verbal cotidiana, es decir cuando se trata


de un texto ya formado que nos tiene a nosotros por receptores, el reconocimiento
de los actos de habla aparece como una de las tareas insoslayables de la
interpretación.

No siempre los actos de habla son fácilmente reconocibles. Son muchos los
factores que dificultan este reconocimiento: la complejidad de las relaciones
interpersonales y sociales, la variedad de elementos que conforman la situación
comunicativa (contexto, relación entre los interlocutores, circunstancias previas,
etc.), fallas en la competencia lingüística de los hablantes, incidencia de la
entonación, etc. Por eso, en este primer año, la propuesta se reduce al
Página 13
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

entrenamiento en este reconocimiento a través de situaciones básicas.

Por otra parte, la referencia (decir lo que otros dijeron) supone siempre ser
capaces de identificar la acción implicada en el enunciado que se va a referir. "Dijo
que hola" es un disparate lingüístico. La referencia correspondiente es "Saludó".
La estrategia de la referencia obliga a la utilización del verbo que describe la
acción del enunciado primitivo.

4.a Situación comunicativa y acto de habla.

(a) 1. El turista pregunta dónde está el Obelisco.


Pregunta.

2. La señora le pide a un señor que abra la ventanilla.


Pedido.
El señor se niega a abrirla.
Negación.

3. La mamá de Vero le ordena a Vero que guarde la ropa.


Orden.

4. El noticiero informa que las vacaciones de invierno comenzarán el 10 de


julio.
Información.

 4.b Proponemos aquí algunos ejemplos como guía para la corrección del
ejercicio.

Duda: Vero sale de un examen.


— No sé cómo me habrá ido.

Los chicos a la salida del colegio.


— En una de ésas se va a largar a llover.

Proponen: Los alumnos a la directora.


— Creemos que para juntar fondos podríamos hacer un
festival.

Fede a Jorge, un sábado.


— ¿Por qué no vamos al cine?

Explicaciones: Sebas le pregunta a Fede por qué faltó al colegio.


Página 14
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

—No pude terminar la carpeta de dibujo.

A Mariana le preocupa la actitud de Miriam. Miriam le


responde.
— Lo que pasa es que en esas situaciones yo me pongo muy
nerviosa.

Promesas: El padre a Jorge:


—Este verano vamos a ir a conocer las montañas del sur.

El hermanito de Mariana a Mariana después de haberle


garabateado el cuaderno.
—No lo hago más.

Llamado: A la salida de la escuela, Julián.


— ¡Jorge!

El profesor de geografía, con la libreta en la mano.


—A ver... Pérez.

Exigen: Los trabajadores de la Unión Ferroviaria realizan una medida


de fuerza.
—No regresaremos al trabajo hasta que la dirección de
Ferrocarriles no nos escuche.

La Policía Federal ha reglamentado:

Para el otorgamiento del pasaporte debe tenerse el


documento de identidad actualizado.

Advertencia: La madre al hermanito de Fede.


—No te asomes tanto sobre la baranda.

En un partido de fútbol, el árbitro al capitán de un equipo.


—La próxima falta es expulsión.

Consejo: Sebas a Fede antes del campamento.


—No te olvides de llevar la linterna.

El hermano de Vero a Vero, cuando ésta está por salir.


—Lleváte el paraguas que va a llover.

Página 15
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

4.c Ejercitación integradora.

1. Sebas le sugirió a su mamá que hablara con su preceptora.

2. Mariana acusó a Joaquín de haberse estado burlando de ella a sus


espaldas.

3. El ministro de Economía aseguró que no volvería a producirse un nuevo


tarifazo. (El modalizador "bajo ningún concepto" no se mantiene ya que está
implícito en el acto de asegurar.)

4. Los pobladores amenazaron con volar esos diques si no se realizaban las


obras prometidas.

5. Vero le pidió a Sebas que le prestara el libro de historia hasta el día


siguiente.

6. Jorge negó a Hernán que lo supiera.

Nota: La referencia suele hacerse en pasado; de ahí la elección del perfecto


simple en las soluciones. Pero también es posible el uso del pretérito imperfecto,
pretérito compuesto, pretérito pluscuamperfecto o del presente del Indicativo. La
elección del perfecto simple obedece a razones de falta de contexto y de
simplicidad.

5. - Reflexiones sobre algunos trastornos que puede producir la referencia

Ya se ha trabajado desde el punto de vista gramatical la referencia. Es importante


ahora hacer en grupo algunas reflexiones sobre qué ocurre cuando una voz es
transmitida una y otra vez. No se trata de invalidar la referencia: todos hablamos
utilizando las voces de los otros. Pero es necesario destacar que debe ser
cuidadosa la inclusión de las palabras del otro en el propio discurso. En primer
término, para referir se hace imprescindible ser capaz de escuchar al otro. En
segundo término, aunque incluir la voz del otro en nuestro propio enunciado
supone de por sí una modificación del enunciado inicial, ésta no debe ser de una
magnitud tal que tergiverse ese enunciado.

La lectura de esta pequeña historieta se presenta como la motivación para iniciar


estas reflexiones alertadoras.

Página 16
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

ADQUISICIÓN DEL SISTEMA

Nivel de la oración

Se incorpora en este apartado la reflexión sobre la modalidad de la oración


(Conectando). Lo hacemos porque para referir debe hacerse el reconocimiento de
las unidades modales. La experiencia indica que los alumnos no reconocen con
facilidad las actitudes que involucran los enunciados, así como tampoco las
distintas posibilidades que brinda el sistema para expresarlas.

En cuanto a la reflexión de la ortografía, se ha seleccionado el tema de los


pronombres interrogativos que aparecen en la pregunta indirecta (Escribiendo) y la
grafía de algunos verbos para la referencia (Jugando con las palabras).

En cuanto al código de la escritura textual, se incorpora aquí el sistema para la


transcripción de las voces directas.

En el apartado Jugando con las palabras se propone una reflexión sobre los
distintos significados de los verbos de uso más frecuente para la referencia.

La modalidad

A través del enunciado, el sujeto hablante adopta una actitud ante un estímulo de
la realidad. Esta actitud del que habla se plasma en rasgos significativos y
formales que definen la categoría lingüística de modalidad. Así, en toda oración
pueden identificarse dos componentes: el componente modal, el modus, y el
componente representativo, el dictum.

El contenido semántico modal dispone de recursos específicos para su expresión.


Se denomina modalidad explícita cuando estos recursos son léxicos: p.e. "quiero
que vengas", "deseo que vengas", "a lo mejor viene", etc. Y modalidad implícita,
cuando estos recursos son gramaticales o prosódicos: modo verbal y entonación
respectivamente, p.e. "vení", "¿venís?".

En la referencia, la modalidad del enunciado inicial se explicita en el verbo con el


que se refiere. Por ejemplo:

Página 17
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Modalidad y acto de habla.

Una oración asertiva es una enunciativa afirmativa. Pero esto no determina qué
tipo de acto de habla involucra esta oración. Puede ser una promesa, la respuesta
a una pregunta, un acto legal (verbos realizativos), etc.

Es decir, la modalidad es un rasgo significativo del enunciado en relación con el


hablante, mientras que el acto de habla constituye la descripción que puede
hacerse de la incidencia de ese enunciado en relación con la situación
comunicativa en el que tiene lugar (interlocutor, contexto, etc.).

Página 18
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Página 19
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

El código de la escritura

2.a Puntuación

Reconstrucción del diálogo

Se hace tarde... (fragmento)

—Julia, ¿dónde la pusiste?

—Yo no la toqué.

Página 20
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

—Entonces, ¿quién fue el gracioso? No está por ningún lado.

— ¿Dónde la habías dejado vos?

—En un estuche nuevo, arriba de este mueble.

— ¿Cuál?

—Este de acá.

—¿No te fijaste si se cayó al suelo?

—¿Estás loca? ¡Cómo se va a caer! Salvo que la hayan sacado del estuche, si no
. . . ¡Qué broma, che!

—Se te va a hacer tarde.

—No puedo salir si no la encuentro. Hagamos una cosa: vos buscá en la


habitación de Jorge, mientras yo busco en el baño.

—Bueno, apuráte.

Entré en la habitación de Jorge, y enseguida tropecé con sus juguetes. Los


levanté tratando de hacer el menor ruido posible, pero no pude evitar que se
despertara.
Gastón Pedro Carteau (extracto)

Nota: Algunos de los parlamentos pueden ser interpretados como pertenecientes a


uno u otro emisor. Esto es así ya que faltan las acotaciones del narrador para
evitar esta ambigüedad.

Ortografía

Uno de los errores ortográficos más comunes es olvidar las tildes en las
interrogativas indirectas. En la referencia las interrogativas indirectas son
frecuentes: de allí la inclusión de esta ejercitación en la presente Unidad.

Se propone un juego (2.b) con el fin de ejercitar la tildación de los pronombres


interrogativos. En la mecánica del juego se hace necesario permanentemente el
uso de las interrogaciones indirectas en lengua escrita. Como para alcanzar el
puntaje máximo se debe tener en cuenta la tildación, creemos que esta práctica
Página 21
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

ayudará a fijar esta dificultad ortográfica.

El grupo puede realizar este juego o variantes del mismo todas las veces que el
docente lo crea conveniente.

El docente podrá sugerir al grupo variar el tipo de preguntas, de lo que resultará la


variación de los pronombres, para evitar la reiteración. Por ejemplo:

 El pueblo quiere saber cómo se gana la vida

 El pueblo quiere saber cuánto tiempo hace que es conocido

 El pueblo quiere saber cuál es su actividad

Léxico

 3.a Clasificación de verbos de decir de acuerdo con las situaciones


comunicativas con las que es congruente.

Un profesor en una clase

indicar - especificar - contar - repetir - rebatir - anunciar - explicar - pensar - discutir


- señalar - exponer - proponer - relatar - preguntar.

p.e. El profesor indicó los temas para la evaluación.


El profesor especificó qué puntos correspondían del programa.

Emisor posible: un alumno.

Un juez en la corte.

manifestar - sostener - especificar - asegurar - rebatir - sentenciar - afirmar -


considerar - discutir - informar - alegar - confirmar - objetar - desechar - dictaminar.

p.e. La jueza desechó la apelación.


El juez confirmó la sentencia.

Página 22
Untref Virtual
Texto: Con Palabras I
Autor: Esther Lorenzini. Claudia Ferman

Emisor posible: secretario del juzgado.

Un político en su tarea.

manifestar - sostener - expresar - especificar - asegurar - observar - confesar -


declarar - rebatir - afirmar - anunciar - considerar - estimar - explicar - discutir -
informar -aseverar - señalar - exponer, etc.

p.e. El diputado radical sostuvo la necesidad de llegar a un acuerdo.


La diputada peronista rebatió las declaraciones de su par en la
Cámara.

Emisor posible: un periodista.

Un peluquero en su peluquería.

indicar - contar - mencionar - observar - insinuar - explicar - pensar - señalar -


proponer - desmentir - desechar - relatar - preguntar - chusmear.

p.e. —Me contó que había participado de un congreso en Brasil.


—Me propuso cambiarme el color.

Emisor posible: una clienta.

Esta clasificación es aproximativa: busca caracterizar las situaciones típicas. En el


trabajo en clase pueden ser propuestas otras adjudicaciones posibles.

Página 23
Untref Virtual

También podría gustarte