Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CALDAS – FCJS

Introducción al Consultorio Jurídico y M.A.S.C.


Programa de DERECHO
J. BUENAVENTURA VIVEROS GUTIÉRREZ

REFERENTES A LA MEDIACIÓN POLICIAL Y LA CONVIVENCIA CIUDADANA

1970 DECRETO 1355 DE 1970


"Por el cual se dictan normas sobre Policía"

En esta etapa no nos encontramos con MASC de forma taxativa, sin embargo
podemos reconocer la mediación en la siguiente disposición: ARTICULO 32.- Los
funcionarios de policía están obligados a dar sin dilación el apoyo de su
fuerza por propia iniciativa o porque se les pida directamente de palabra
o por voces de auxilio, a toda persona que esté urgida de esa asistencia para
proteger su vida, o sus bienes, o la inviolabilidad de su domicilio, o su libertad
personal, o su tranquilidad.

1993 LEY 62
"Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea
un establecimiento público de seguridad social y bienestar para
la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al
Presidente de la República".

En uso de la vía legislativa se regulan las normas policivas concernientes y créase


la Comisión Nacional de Policía y Participación ciudadana como mecanismo
del más alto nivel encargado de orientar y fiscalizar las relaciones entre la
ciudadanía, la Policía Nacional y las autoridades administrativas. Esta comisión
tiene por objeto atender las necesidades de distintos grupos sociales en relación
con los asuntos de Policía, emitir opiniones sobre el conjunto de normas
procedimentales y de comportamiento que regulan los servicios de la Institución y
promoverlas investigaciones a que haya lugar.

1994 DECRETO 1028


“por el cual se desarrolla el Sistema Nacional de Participación
Ciudadana en asuntos de Policía y se reglamenta el
funcionamiento y la integración de las Comisiones Nacional,
Departamentales, del Distrito Capital y Ciudades Capitales,
Municipales y Locales de Policía y Participación Ciudadana.”

Mediante la reglaentación de la Comisión Nacional de Policía y Participación


Ciudadana se faculta a las Defensorías trabajar en temas de DD.HH. Con la policía
y la comunidad.
2016 LEY 1801
"Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana"

Para este punto ya se cuenta de forma taxativa con MASC en las funciones dadas
a la policía nacional, de este modo nos encontramos que con el fin de mantener
las condiciones necesarias para la convivencia en el territorio nacional, los
objetivos específicos del Código comprenden promover el uso de mecanismos
alternativos, o comunitarios, para la conciliación y solución pacífica de
desacuerdos entre particulares.

ARTÍCULO 154. Mediación Policial. Es el instrumento que nace de la naturaleza de


la función policial, cuyas principales cualidades son la comunitariedad y la
proximidad, a través del cual la autoridad es el canal para que las personas en
conflicto decidan voluntariamente resolver sus desacuerdos armónicamente.

MEDIACIÓN POLICIAL

PRINCIPIOS Y VALORES

• Información: El policía Mediador tendrá la obligación de informar a los


Intervinientes, evitando formalismos innecesarios y usará un lenguaje sencillo de
manera clara y completa de las etapas del procedimiento de Mediación, sus
consecuencias y alcances de lo acordado
• Voluntariedad:Como eje principal para resolverlas diferencias ciudadanas.
• Confidencialidad: El policía mediador deberá de informar que el desarrollo de
la Mediación salvaguardara la discreción del conflicto y la información tratada no
deberá ser divulgada y no podrá ser utilizada en perjuicio de los Intervinientes,
salvo que se trate de un delito grave y por el cual peligre la integridad física o la
vida de una persona, en cuyo caso, lo comunicará al Ministerio Público para los
efectos conducentes.
• Flexibilidad y simplicidad: La mediación policial, carecerán de toda forma
estricta o formal, pero sin restarle seriedad al procedimiento y con reglas
mínimas para su desarrollo, propiciarán un entorno que sea idóneo para la
manifestación de las propuestas de los Intervinientes para resolver por consenso
la controversia.
• Imparcialidad: El policía Mediador, deberá de conducir el procedimiento con
objetividad, evitando la emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos,
inclinaciones o preferencias que concedan u otorguen ventajas a alguno de los
Intervinientes.
• Equidad: El policía mediador, propiciará condiciones de equilibrio entre los
Intervinientes.
• Honestidad: El policía mediador y los Intervinientes conducirán su
participación con apego a la verdad.
• Responsabilidad y transparencia en su quehacer.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN POLICIAL

• Detiene la escalada del conflicto.


• Rápida y efectiva al inicio del conflicto.
• Reconstruye relaciones interpersonales.
• Visualiza el conflicto al futuro.
• Los participantes se empoderan y son protagonistas en la búsqueda de solución
útil, realista y consensuada.
• Las partes se responsabilizan del acuerdo y sus propias decisiones
• Aprendizaje en la gestión y resolución de conflictos futuros.
• Menos desgaste emocional y económico.
• La mediación policial se activa en el mismo momento de la controversia.

ASUNTOS MEDIABLES POR LA POLICÍA

Es claro que no todos los conflictos de la comunidad pueden ser mediables, la


única limitante es el orden público, al efecto, el policía mediador podrá atender
los siguientes asuntos:
• Conflictos vecinales (ruidos, estacionamientos, mascotas, basura, etc.)
• Conflictos familiares (peleas entre cónyuges, hijos y demás familiares)
• Conflictos escolares (peleas entre alumnos, maestros, cuerpo docente, padres
de familia, etc.)
• Conflictos en las empresas (peleas entre empleados, jefes, sindicato u obras)
• Conflictos con el medio ambiente. (Trifulca por malos olores, problemas
de salud e higiene).

También podría gustarte