Está en la página 1de 2

1.

¿A qué nos referimos al hablar del proceso de desestabilización de las partículas

suspendidas de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas?

Coagulación

2. ¿Qué otro nombre recibe los coloidales estables termodinámicamente?

Reversibles

3. ¿Qué tipo de sistemas forman parte las arcillas, óxidos metálicos y

microorganismos? Irreversibles

4. ¿Qué tipo de coloides se utilizan para el tratamiento de aguas residuales?

Inestables o irreversibles

5. ¿Qué tipo de carga reciben generalmente los coloides de las aguas? Carga

primaria negativa

6. ¿A qué se debe la existencia de una doble capa eléctrica en cada interfase entre

un solido y el agua? Debido a que en una dispersión coloidal no tiene una

carga eléctrica neta, por tanto, la carga primaria de las partículas debe

equilibrarse en la solución acuosa.

7. ¿En qué parte el potencial alcanza su valor máximo? En la superficie

8. ¿Por qué las partículas sólidas tienen energía cinética? Por el movimiento

constate

9. ¿De qué depende la velocidad de coagulación? De la barrera energética y de la

energía cinética de las partículas coloidales

10. ¿Cómo se lleva a cabo la desestabilización de los coloides en procesos de

tratamiento de agua? Por adsorción de especies coagulantes o por inmersión

dentro de precipitados de hidróxido o carbonato


11. Si la desestabilización se lleva a cabo por adsorción, ¿Qué especies son

generalmente adsorbidas? Polímeros

12. ¿Qué tipo de polímeros se encuentran en las aguas residuales? Polímeros

extracelulares

13. ¿Qué coagulaciones son más complejas? Las de aluminio y hierro

14. ¿A qué se debe que no se permita una selección sin determinación experimental?

Las teorías de la desestabilización coloidal todavía no están suficientemente

desarrolladas

15. ¿Qué determina la velocidad de agregación? La velocidad en que ocurren las

colisiones entre las partículas coloidales

16. ¿Qué se define como “la agitación de la masa de agua coagulada, para promover

el crecimiento del microflóculo recién formado, hasta alcanzar el tamaño y peso

necesarios para su posterior remoción mediante la sedimentación”? Floculación

17. ¿Qué hace que las partículas formen un floc suficientemente grande para

flocularse? Los puentes químicos

18. ¿Qué tipos de floculación existen? Pericinética y ortocinética

19. ¿Qué floculación se basa en las colisiones debidas al movimiento de las

moléculas e inducidas por la energía térmica? Floculación Pericinética

20. ¿Qué es lo que forma el microflóculo inicial? El movimiento Browniano

También podría gustarte