Está en la página 1de 80

ACTIVIDADES DE LA MATERIA DE QUIMICA CUANTITATIVA II

Producto 1. Evaluación diagnóstica. El agua y las disoluciones químicas

Preguntas de falso - verdadero acerca de las disoluciones químicas.

1. Cada molécula de agua está formada por la unión química de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Falso Verdadero

2. El agua en la naturaleza se puede presentar en los estados sólido, líquido, gaseoso y plasma.
Falso Verdadero

3. El acero, latón y aire, son ejemplos de disoluciones químicas. Falso


Verdadero

4. El soluto es el componente de una disolución que se encuentra presente en mayor cantidad.


Falso Verdadero

5. El soluto se presenta en menor proporción en una disolución, y se dispersa uniformemente en el


disolvente.
Falso Verdadero

6. Las disoluciones no dispersan los rayos Láser y dejan pasar la luz a través de ellas, pues son transparentes.
Falso/ verdadero

Preguntas falso- verdadero acerca del agua y sus propiedades

1. El agua de mar, agua potable, aire, vinagre y alcohol, son ejemplos de disoluciones líquidas.
Falso Verdadero

2. El 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua en estado líquido, constituyendo océanos, ríos
y lagos.

Falso Verdadero

3. El 97% del total de agua en el planeta, es agua salada, que contiene en disolución, principalmente cloruro de
sodio.

Falso Verdadero

4. El 3% del total de agua del planeta es agua dulce, de la cual, el 98% se encuentra congelada en los polos y en
forma de vapor.
Falso Verdadero

5. Una propiedad del agua, es la excelente capacidad para disolver a todas las sustancias. Falso Verdadero

6. En los seres vivos, el agua es el medio donde ocurren las reacciones metabólicas y el transporte de sustancias
nutritivas y de desecho.
Falso Verdadero

7. La fase sólida del agua es siempre más densa que su fase líquida, eso explica que el hielo flote.
1
Falso Verdadero

8. Lo que permite la existencia de vida acuática en los polos, es que el hielo tiene menos densidad que el agua líquida.
Falso Verdadero

9. El elevado calor específico del agua, provoca que se caliente y enfríe lentamente, y eso permite el control de la
temperatura en el planeta,

Falso Verdadero

10. Gran parte de la energía solar se utiliza en la evaporación del agua de los océanos, lagos y ríos; permitiendo
regular la temperatura del ambiente.
Falso Verdadero

11. El proceso de sudoración (transpiración) que ocurre en nuestro organismo, permite regular la temperatura corporal.
Falso Verdadero

12. En la estructura molecular del agua, el átomo de oxígeno, al ser más electronegativo que el de hidrógeno, ocasiona
que la molécula de agua presente dos enlaces covalentes polares.

Falso Verdadero

13. La molécula de agua tiene una fuerte polaridad eléctrica, determinada por la presencia de los dipolos en los enlaces
H-O

Falso Verdadero

14. La homopolaridad de las moléculas de agua explica su capacidad de disolver sustancias iónicas y
covalentes polares.

Falso Verdadero

15. Los dipolos presentes en las moléculas de agua, hace que se atraigan por interacciones dipolo-dipolo, constituyendo
los enlaces por puentes de hidrógeno.
Falso Verdadero

16. El elevado calor específico del agua, el alto punto de ebullición y su capacidad para disolver sustancias, se explican
por los enlaces por puente hidrógeno.
Falso Verdadero

17. El punto de evaporación del agua a nivel del mar es de 100⁰ C Falso Verdadero

18. El punto de ebullición del agua, en cualquier lugar del planeta es de 100⁰C Falso Verdadero

19. La presencia de soluto en una disolución, ocasiona que el punto de ebullición aumente con respecto al disolvente
puro.

Falso Verdadero

20. El elevado calor específico del agua, provoca que se caliente y enfríe rápidamente, y esto ocasiona el calentamiento
global del planeta.
Falso Verdadero

2
21. Los enlaces intermoleculares por puente hidrógeno, evitan que el agua se evapore fácilmente.
Falso Verdadero

22. La diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno en la molécula de agua, ocasiona que en su
conjunto el agua sea de naturaleza no polar.
Falso Verdadero

23. El agua congelada en los casquetes polares es “agua dura”. Falso Verdadero
24. El agua es el disolvente universal por excelencia. Falso Verdadero
25. El agua disuelve sustancias iónicas y polares. Falso Verdadero
26. El 40% de la masa corporal de un adulto es agua. Falso Verdadero

27. El agua es un elemento químico. Falso Verdadero


28. El agua de lluvia es la forma más pura de agua. Falso Verdadero

Producto 2. Propiedades del agua.


Una vez realizada la lectura de la Lección 1, haz el llenado del siguiente mapa conceptual que refiere a información
sobre el agua y propiedades.

Producto 3 . Resuelve el siguiente crucigrama: El agua y las disoluciones químicas.


Horizontales

3: El proceso de sudoración (transpiración) que ocurre en nuestro organismo, permite regular la temperatura …

3
5: El agua en la naturaleza se puede presentar en los estados sólido, líquido y…
8: El agua disuelve sustancias polares y…

11: Gran parte de la energía solar se utiliza en la evaporación del agua de los océanos, lagos y ríos; lo cual permite
la temperatura del ambiente.
13: ¿El agua es un compuesto o elemento químico? 14: El 97% del total de
agua en el planeta, es agua…
16: Lo que permite la existencia de vida acuática en los polos, es que el hielo tiene menos densidad que el agua…
18: Cada molécula de agua está formada por la unión química de dos átomos de hidrógeno y uno de …
Verticales

1: La fase sólida del agua es (más / menos) densa que su fase líquida, eso explica que el hielo flote.

3: El 3% del total de agua del planeta es agua dulce, de la cual, el 98% se encuentra congelada en los…

4: Los dipolos presentes en las moléculas de agua, hace que se atraigan por interacciones dipolo-dipolo,
constituyendo los enlaces por puente de…
5: El agua congelada en los casquetes polares, por su baja concentración de sales, es agua .

6: A los 0⁰C el agua se …

8: En la estructura molecular del agua, el átomo de oxígeno, al ser más electronegativo que el de hidrógeno, ocasiona
que la molécula de agua presente dos enlaces covalentes…

9: En la atmósfera hay contenida agua en forma de ,,,

11: La diferencia de electronegatividad entre el hidrógeno y el oxígeno en la molécula de agua, ocasiona que en su
conjunto el agua sea de naturaleza…

15: El elevado calor específico del agua, provoca que se caliente y enfríe lentamente, y eso permite en el planeta el control
de
la …

Producto 4. Evaluación Diagnóstica

1. Si disolvemos 50 gramos de azúcar en 200 mL de agua, y con un popote probamos la disolución de la parte de
arriba, del fondo y de las paredes del recipiente…

a) El sabor dulce será mayor en el fondo


b) El sabor dulce será mayor en la parte de arriba
c) El sabor será el mismo en todas partes
d) El sabor dulce será mayor en las paredes del recipiente
2. La disolución de azúcar en agua, se puede clasificar como:
a) Mezcla homogénea
b) Mezcla heterogénea

4
c) Suspensión
d) Coloide
3. Al componente que se disuelve en una disolución, se le conoce como:
a) Disolvente
b) Soluto
c) Fase dispersante
d) Dispersor
4. Cuando el azúcar se disuelve en el agua…
a) Los cristales de azúcar ocupan los espacios entre las moléculas de agua
b) Las moléculas de azúcar forman enlaces intermoleculares con las moléculas de agua
c) Los cristales de azúcar desaparecen y la masa del agua permanece constante
d) Los cristales adoptan una estructura menos compleja, volviéndose más ligeros
5. El siguiente dibujo muestra un vaso que contiene exactamente 60 g de agua y un recipiente que contiene 6 gramos de
azúcar. Si adicionamos el azúcar en el agua hasta que se disuelva, se obtiene una disolución transparente. ¿Cuál
consideras que será ahora la masa del contenido del vaso?

a) 60 gramos
b) Entre 60 y 66 gramos
c) 66 gramos
d) menos de 60 gramos

6. Cantidad de energía calorífica que se requiere para elevar un grado Celsius la temperatura de un gramo de
una sustancia.

a) Calor específico
b) Calor de evaporación
c) Calor de sublimación
d) Calor latente
7. Se define como la fuerza electrostática entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido
covalentemente a otro átomo electronegativo.

a) Enlace covalente polar


5
b) Enlace puente de hidrógeno
c) Enlace puente de oxígeno
d) Enlace de Van der Waals
8. La densidad del agua a la temperatura de 0ºC, es de:

a) 1.3 g/cm3

b) 1.0 g/cm3

c) 0.9168 g/cm3

d) 0.5168 g/cm3
9. El agua tiene la propiedad de disolver mayormente sustancias…
a) Iónicas
b) Covalentes no polares
c) Metálicas
d) Todo tipo de sustancias
10. El agua de océanos, lagos y ríos, por acción del sol se…
a) Evapora
b) Ebulle
c) Condensa
d) Licua
Producto 5. Mapa conceptual. Tipos de disoluciones Instrucciones

I. Lee la Leccion 2: disoluciones y tipos de disoluciones, páginas 16 a 19 del libro QCTT2.


Una vez hecha la lectura de la lección 2, realiza el mapa conceptual, referido a las disoluciones.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3189104- disoluciones_y_tipo_de_disoluc.html
II. Haz el llenado de la estructura del mapa conceptual, referido a las disoluciones, utilizando los siguientes
conceptos: Disolvente, Zinc, Mezclas homogéneas, Mayor cantidad, Líquidas, Gaseosas, Nitrógeno, Agua, Solidas,
Soluto.

6
Producto 6. Cuestionario. Soluto y disolvente.

Actividad 1.6, páginas 20 y 21 del libro QCTT2.


En forma individual responde los siguientes cuestionamientos, seleccionando la opción correcta.

1. Si preparamos una disolución de 10 gramos de azúcar en un litro de agua, ¿cuál es el soluto y cuál es el
disolvente?
a) El agua es soluto y el azúcar disolvente.
b) El azúcar es el soluto y el agua el disolvente.
c) Ambos son solutos por la polaridad del agua.
d) Ambos son disolventes por la interacción molecular.
2. Si en la farmacia compramos un frasco de alcohol y en el envase dice que es alcohol de 96° G.L. ¿Cuál es el soluto
y cuál es el disolvente?

a) El alcohol es el soluto y los G.L. el disolvente


b) Los G.L. son el disolvente y el alcohol es el soluto
c) El agua es el disolvente y el alcohol es el soluto
d) El alcohol es el disolvente y el agua el soluto.
3. Si mezclamos 2 mL de aceite en 200 mL de éter, ¿cuál es el soluto y cuál el disolvente?
a) El aceite es el soluto y el éter el disolvente.
b) El aceite es inmiscible en el éter.
c) El éter es el soluto y el aceite el disolvente.
d) No se puede determinar pues el aceite flota en el éter.

7
4. En una bebida carbonatada, existe dióxido de carbono disuelto en agua, ¿quién es el soluto y quién el disolvente?
a) El dióxido de carbono es el soluto y el agua disolvente.
b) El dióxido de carbono es el disolvente y el agua es el soluto.
c) El dióxido de carbono no puede ser soluto pues es un gas.
d) El dióxido de carbono no se puede disolver en el agua.
Responde a lo siguiente:

5. Si tenemos una aleación de 25% de Sn y 75% de Cu, ¿quién es el soluto y quién el disolvente?
Soluto.
6. En una disolución de jugo de limón (ácido cítrico) y agua, ¿quién es el soluto y quién el disolvente?
Soluto.

7. Al agregar hipoclorito de sodio al agua de una piscina, ¿quién es el soluto y quién el disolvente?
Soluto.
8. En una disolución de vinagre (ácido acético en agua), ¿quién es el soluto y quién el disolvente?
Soluto.
9. A la sustancia que se disuelve en una disolución, se le conoce como
Soluto
10. El… es un elemento químico que no puede faltar en una amalgama.
11. Dos líquidos son miscibles cuando se… uno en otro.
12. Si en una lámina de bronce, tenemos estaño al 20%, ¿qué elemento químico es el disolvente?
13. Una disolución se clasifica como mezcla …
14. La mezcla de agua y aceite se clasifica como mezcla…
Indica si es falso o verdadero

15. El Aire es un tipo de disolución, donde tanto el soluto como el disolvente se encuentran en estado
gaseoso.

Falso Verdadero

16. Cuando un soluto se agrega a un disolvente y este no se disuelve, se dice que es miscible.
Falso Verdadero

17. En el aire, el soluto es el Nitrógeno Falso Verdadero


18. Si en un vaso con agua se añade sal y se agita hasta que se disuelve, el agua actúa como Disolvente
Falso Verdadero

Producto 7. Evaluación Diagnóstica

Proyecto de Ciencias Selecciona la opción correcta:

1. Signo gráfico que identifica a una empresa, un producto comercial, un proyecto…. Logotipo
Lema Marca Promoción
2. Se caracteriza porque el grupo, profesores y alumnos, realizan trabajo colaborativo sobre problemáticas del
contexto.

8
Aprendizaje por resolución de problemas Aprendizaje por
investigación-acción Aprendizaje escolar significativo Aprendizaje
por proyectos
3. Proceso cognoscitivo que consiste en la formulación de preguntas y búsqueda de respuestas, que llevan al
planteamiento de un problema.
Problematización Investigación Indagación
Motivación
4. Frase que expresa motivación, intención, ideal, y/o que describe la forma de conducta de una persona,
de un grupo:
Logotipo Promoción Lema
Marca
5. Proceso de realizar averiguaciones detalladas e intensas, teóricas y/o prácticas, para lograr descubrir alguna
verdad. Surge de interrogantes, para las que se buscan respuestas.
Problematización Investigación Indagación
Motivación
6. Consisten en una serie de actividades organizadas y articuladas para desarrollar un tema de indagación.
Resolución de problemas
Investigación-acción
Trabajo colaborativo
Proyectos de ciencias

PRODUCTO 10. Evaluación diagnóstica

Solubilidad y factores que la afectan. Actividad 1.9 de las páginas 27 y 28 del libro QCTT2.

Problematización
1. El cloruro de sodio es una sustancia muy soluble en agua. Falso/ Verdadero
2. La gasolina y el agua son sustancias inmiscibles… Falso/Verdadero
3. La concentración es una propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede
disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada. Falso Verdadero
4. El azúcar se disuelve más fácilmente, cuando el disolvente agua se encuentra fría. Falso Verdadero
5. El fenómeno de El Niño ocasiona que en las costas de Perú y Ecuador, los peces emigren al sur en busca
de aguas frías; esto sucede porque disminuye la solubilidad del oxígeno al bajar la temperatura. Falso Verdadero
6. La polaridad es el factor que más influye cuando una sustancia se disuelve fácilmente en otra. Falso
Verdadero
7. Para aumentar la solubilidad del CO2 en las bebidas carbonatadas hay que disminuir la temperatura. Falso
Verdadero
8. Las sustancias líquidas como el metanol, etanol y ácido acético son miscibles en agua debido a la
polaridad. Falso Verdadero
9. Los líquidos como el aceite o la gasolina son inmiscibles en agua, por la diferencia de solubilidad. Falso
Verdadero
10. La solubilidad es una propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se
puede disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada. Falso Verdadero
11. Miscible es el concepto utilizado para para indicar que dos sustancias líquidas son completamente
solubles entre sí, en todas proporciones: Falso Verdadero
12. La naturaleza del soluto y disolvente, la temperatura y la presión, son factores que influyen en la
polaridad de una sustancia. Falso Verdadero
13. Las sustancias iónicas y polares, como las sales y los ácidos, sólo se disolverán en disolventes polares.
Falso Verdadero
14. Las sustancias no polares, como las grasas, ceras y aceites, sólo se disolverán en disolventes no
polares. Falso Verdadero
15. El agua actúa como un excelente disolvente para la mayoría de las sustancias inorgánicas, debido a
9
que las moléculas de agua son angulares. Falso Verdadero
16. El agua es un excelente disolvente de los compuestos iónicos, debido a las interacciones entre los iones y
las moléculas polares del agua, proceso conocido como solvatación. Falso Verdadero
17. El azúcar, etanol, ácido acético y acetona, son solutos moleculares muy solubles en agua, debido a que
son sustancias polares. Falso Verdadero
18. Las grasas, ceras, aceite, hexano, petróleo y gasolina no se disuelven en agua pues sus moléculas son
polares. Falso Verdadero
19. En la mayoría de los solutos sólidos, su solubilidad en un líquido aumenta a medida que aumenta la
concentración. Falso Verdadero
20. En los mares polares existe abundante vida acuática, debido a que las bajas temperaturas
permiten mayor densidad del agua. Falso Verdadero
21. Generalmente a medida que se eleva la temperatura, la solubilidad de un gas en un líquido disminuye.
Falso Verdadero
22. La agitación y el tamaño de la partícula son factores que ayudan a reducir el tiempo de disolución, cuando
las sustancias que interaccionan son de la misma naturaleza (polar o no polar). Falso Verdadero
23. Cuando el soluto es sólido, entre más finas sean sus partículas, existirá mayor superficie de contacto entre
el disolvente y el soluto, esto ocasiona que la velocidad de disolución aumente. Falso Verdadero

Actividad 1.11
En forma individual indaga en diversas fuentes, acerca de los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Por qué en la actualidad los tanques de buceo se llenan con una mezcla de helio-oxígeno en vez de la
mezcla nitrógeno-oxígeno?

2. ¿Se han presentado muertes de buzos por problemas de aeroembolia en tu comunidad, estado, país
o en el resto del mundo?

3. ¿Existe alguna relación entre la Ley de Henry y la cámara hiperbárica?

4. ¿Qué aplicación médica encuentra hoy en día esta relación?

5. Instrucciones:
I. Completa la estructura del mapa conceptual que se presenta, referido a la solubilidad. Utiliza los
conceptos como: Aceite, Polar, Oxígeno, Disolvente, A menor tamaño, Cloruro de sodio, Agua, La
temperatura, Gases, Aumenta la temperatura, A mayor tamaño.

10
indica el concepto que le corresponde a cada espacio del mapa.

PRODUCTO 12-1. Cuestionario: Solubilidad y factores que la afectan.


Semana 4, Unidad 1 QCTT2 Contesta el
siguiente cuestionario
1. El cloruro de sodio es una sustancia en agua.

a) Muy soluble

b) Poco soluble

c) Insoluble

2. La gasolina y el agua son sustancias…

a) Miscibles

b) Poco miscibles

c) Inmiscibles

3. Propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede disolver en 100 gramos de
disolvente a una temperatura determinada.

a) Solubilidad

b) Concentración

c) Molaridad

4. El azúcar se disuelve más fácilmente, cuando el disolvente agua se encuentra…

a) Fría
11
b) Caliente

c) Templada

5. El fenómeno de El Niño ocasiona que en las costas de Perú y Ecuador, los peces emigren al sur en busca
de aguas frías; esto sucede porque la solubilidad del oxígeno al bajar la temperatura...

a) Aumenta

b) Disminuye

c) Permanece igual

6. Cuando una sustancia se disuelve fácilmente en otra, el factor que más influye es…

a) Temperatura

b) Tamaño de partícula

c) Polaridad
d) Para aumentar la solubilidad del CO2 en las bebidas carbonatadas hay que…
7. Disminuir la cantidad de agua

a) Aumentar la cantidad de gas

b) Disminuir la temperatura

8. Las sustancias líquidas como el metanol, etanol y ácido acético son miscibles en agua debido a la….

a) Afinidad electrónica

b) Temperatura

c) Polaridad

9. Líquidos como aceite o gasolina son inmiscibles en agua, por la diferencia de…

a) Densidad
b) Polaridad
c) Solubilidad

10. Propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede disolver en 100 gramos de
disolvente, a una temperatura determinada.

a) Concentración

b) Densidad

c) Solubilidad

11. Concepto utilizado para indicar que dos sustancias líquidas son completamente solubles entre sí, en
todas proporciones:

a) Compatible

b) Miscible

c) Transparente

12. ................................................. La naturaleza del soluto y disolvente, la temperatura y la presión, son

12
factores que influyen en la ......... de una sustancia en otra.

a) Solubilidad
b) Solvatación
c) Polaridad

13. Las sustancias iónicas y polares, como las sales y los ácidos, sólo se disolverán en disolventes…
a) Polares

b) No polares

c) Universales
14. Las sustancias no polares, como las grasas, ceras y aceites, sólo se disolverán en disolventes….

a) Polares

b) No polares

c) Universales

15. El agua actúa como un excelente disolvente para la mayoría de las sustancias inorgánicas, debido a
que las moléculas de agua son:

a) Polares

b) Angulares

c) Dispersas

16. El agua es un excelente disolvente de los compuestos iónicos, debido a las interacciones entre
los iones y las moléculas polares del agua, proceso conocido como:

a) Disolución

b) Dispersión

c) Solvatación

17. El azúcar, etanol, ácido acético y acetona, son solutos moleculares muy solubles en agua, debido a que
son:

a) Sustancias orgánicas
b) Sustancias poco densas
c) Sustancias polares

18. Las grasas, ceras, aceite, hexano, petróleo y gasolina, no se disuelven en agua pues…

a) Sus moléculas son no polares.

b) Forman atracciones sólo en la superficie del agua.

c) Sus moléculas tienden a evaporarse.

19. En la mayoría de los solutos sólidos, su solubilidad en un líquido aumenta a medida que aumenta……

a) La concentración
b) El tamaño de las partículas
13
c) La temperatura.

20. En los mares polares existe abundante vida acuática, debido a que las bajas temperaturas
permiten…

a) Mayor densidad del agua


b) Mayor solubilidad del oxígeno
c) Mayor presión atmosférica

21. Generalmente a medida que se eleva la temperatura, la solubilidad de un gas en un líquido:

a) Aumenta

b) Disminuye

c) Permanece igual

22. Son factores que ayudan a reducir el tiempo de disolución, cuando las sustancias que interaccionan son de
la misma naturaleza (polar o no polar).

a) Densidad y capacidad calorífica


b) Agitación y tamaño de partícula
c) Temperatura y Presión

23. Cuando el soluto es sólido, entre más finas sean sus partículas, existirá mayor superficie de contacto entre
el disolvente y el soluto, esto ocasiona que la velocidad de disolución.

a) Disminuya
b) Aumente
c) No influye

24. En la tabla que se muestra en la imagen, se presentan las solubilidades (S) del NaCl a diferentes
temperaturas (T).

¿Cuál gráfica representa correctamente los datos contenidos en la tabla?

Producto 12-2. Resuelve de manera individual, el crucigrama de la Actividad 1.14. Páginas 36 y 37 del libro

QCTT2, relacionado con las disoluciones y sus componentes. Lo puedes encontrar


en:https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3219545-autoevaluacion_solubilidad. html 6
Horizontales
6: El cloruro de sodio es una sustancia en agua.
14
9: Cuando una sustancia se disuelve fácilmente en otra, el factor que más influye es…
11: El fenómeno de El Niño ocasiona que en las costas del Perú y el Ecuador, los peces emigren al sur en
busca de aguas frías, esto sucede porque la solubilidad del oxígeno...
15: La gasolina y el agua son sustancias…
Verticales
2:Para aumentar la solubilidad del CO2 en las bebidas carbonatadas se aumenta la
del gas.
3: El aumento de presión en una disolución, hace que aumente la solubilidad, sólo si el soluto está en estado...
5: El azúcar se disuelve más fácilmente, cuando el disolvente agua se encuentra a una temperatura...
7: Propiedad física que expresa la cantidad de soluto (gramos) que se puede disolver en 100 gramos de
disolvente a una temperatura determinada.
12: En un vaso de precipitado de 250 mL que contiene agua fría, se adicionan 50 g de azúcar;
posteriormente se agita la mezcla y se observa que una parte del azúcar agregado no se disuelve, sino que
permanece en el fondo del vaso sin disolverse. El factor que dificultó la solubilidad del soluto, fue la…

Producto 13. Evaluación diagnóstica


1. En términos químicos, el concepto concentración, refiere a la:

a) Reacción de dos o más sustancias


b) Aglomeración de gente en un mitin o manifestación
c) Cantidad de partículas dispersas en un disolvente
2. A la proporción o cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolvente, se le conoce como...

a) Solubilidad
b) Disolución
c) Concentración
3. Término que comúnmente se utiliza para decir que una disolución contiene poca cantidad de
soluto disuelto, en cierta cantidad de disolvente.

a) Saturada
b) Diluida
c) Concentrada
4. Normalmente a la disolución que contiene menor cantidad de soluto del que puede ser disuelto, a una
temperatura determinada, se le conoce como…

a) Saturada
b) No saturada
c) Sobresaturada
5. La disolución que contiene más soluto del que normalmente se puede disolver a una temperatura
determinada, en cierta cantidad de disolvente, se le conoce como...

a) Saturada
b) No saturada
c) Sobresaturada
6. La disolución que contiene la cantidad exacta de soluto que se puede disolver en un cierto volumen de
disolvente, a una determinada temperatura, se le conoce como...
15
a) Saturada
b) No saturada
c) Sobresaturada
7. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) Las disoluciones no saturadas son disoluciones concentradas


b) Las disoluciones pueden tener más de un soluto
c) Las disoluciones no saturadas en ocasiones son concentradas
8. Si sabemos que a 25 °C la solubilidad del azúcar es de 204 g en 100 mL de agua y tenemos una
disolución a esa temperatura que contiene 2040 g de azúcar en un litro de agua, podemos decir que se
trata de:

a) Una disolución concentrada y sobresaturada


b) Una disolución concentrada y saturada
c) Una disolución diluida y sobresaturada
9. Si se deja una disolución de CuSO4 en un vaso de precipitado destapado, y al cabo de unas semanas
aparecen en el fondo ciertos cristales. La disolución que hay sobre el precipitado es:

a) No saturada
b) Saturada
c) Sobresaturada
10. Una disolución es una mezcla:

a) Homogénea, separable en sus componentes sólo por métodos químicos


b) Heterogénea, constituida por más de un componente, separables por métodos físicos
c) Homogénea, constituida por más de un componente, separables por métodos físicos
Producto 14. Mapa conceptual. Formas cualitativas de expresar la concentración
I. Lee la Lección 5, luego visualiza e imagina posibles respuestas a la estructura de mapa
conceptual, referido a, que se aloja en: https://es.educaplay.com/recursos- educativos/3232104-
formas_cualitativas_de_disoln.html

Instrucciones:

16
II. Relaciona el concepto con el número que dé respuesta correcta al mapa conceptual. Utiliza los
conceptos: Saturada, Concentrada, Sobresaturada, Cantidad de disolvente, Poco soluto, No saturada,
Concentración.
Producto 15-1. Crucigrama. Formas cualitativas de expresar la concentración de las disoluciones.
Horizontales
9: Proceso que se presenta cuando en una disolución sobresaturada se deposita en el fondo el soluto sin disolver...
13: La disolución que contiene la cantidad exacta de soluto que se puede disolver en un cierto volumen de
disolvente, a una determinada temperatura, se le conoce como...
Verticales
2: La disolución que contiene más soluto del que normalmente se puede disolver a una temperatura determinada, en cierta
cantidad de disolvente, se le conoce como...
5: A la proporción o cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolvente, se le conoce como...
7: Término que comúnmente se utiliza para decir que una disolución contiene poca cantidad de soluto disuelto, en
cierta cantidad de disolvente.
9: La concentración de una disolución se define como la cantidad de soluto disuelto en una cantidad de disolvente, y
expresa la relación cuantitativa entre soluto y …

11: Se alcanza el punto de saturación o punto de equilibrio dinámico, cuando la velocidad de cristalización es la
misma que la velocidad de…

14: Una disolución es una mezcla:


18: Término común que se utiliza para denotar que una disolución tiene gran cantidad de soluto disuelto.

Producto 16. Evaluación diagnóstica


17
% en masa, % en volumen y partes por millón.
1. ¿Qué significa que el agua de mar contenga 3.5% en masa de sales disueltas?
a) Significa que en 100 mL de agua de mar están contenidos 3.5 g de sales
b) Significa que en 100 mL de agua de mar están contenidos 35 g de sales
c) Significa que existe 103.5 g de sales en la disolución

2. ¿De qué manera influye la evaporación en la concentración salina de un estero?


a) Disminuye el contenido de sales al aumentar la evaporación
b) Aumenta el contenido de sales al aumentar la evaporación
c) No influye de manera significativa

3. ¿Qué expresión matemática se utiliza para determinar el porcentaje en masa de soluto en una
disolución?

Respuesta

4. ¿Qué porcentaje en masa de soluto corresponde a una disolución que contiene 35 g de KCl en 150
mL de agua?

a) 35 % de KCl
b) 23.33% de KCl
c) 18.92 % de KCl
5. ¿Qué porciento en masa de soluto presenta 250 mL de una disolución acuosa que contiene 85 g
de urea?

a) 25.37 % de Urea
b) 34% de Urea
c) 85% de Urea
6. ¿Qué significa que el vinagre contenga 4% en volumen de ácido acético?
a) Significa que en 100 mL de vinagre están contenidos 4 mL de ácido acético
b) Significa que en 100 mL de vinagre están contenidos 40 mL de ácido acético

18
c) Significa que existe 104 mL de ácido acético en el vinagre
7. ¿Qué expresión matemática se utiliza para determinar el porcentaje en volumen de soluto en una
disolución?

a)

b)

c)

8. El formol o formalina es una disolución acuosa de metanal, comúnmente conocido como


formaldehído (CH2O), al 40%. ¿Cuánto formaldehído y cuánta agua se necesita para preparar 100
mL de esta disolución?

a) 40 mL de agua y 60 mL de formaldehído
b) 4 mL de metanal y 96 mL de agua
c) 40 mL de metanal y 60 mL de agua
9. ¿Qué porcentaje en volumen de soluto corresponde a una disolución que contiene 5 mL de ácido
acético en 150 mL de agua?
a) 5 % de ácido acético
b) 155% de ácido acético
c) 3.23 % de ácido acético
10. La cerveza normalmente tiene una concentración de etanol al 4.5 %, si una lata contiene 355 mL de
cerveza,el volumen de alcohol que ingiere una persona al consumir una lata es:

a) 1.28 mL
b) 8.63 mL
c) 15.98 mL
11. ¿Cómo interpretas la forma de expresar la concentración en “partes por millón” ?
a) Como la cantidad de miligramos de una sustancia, en una tonelada de la mezcla total.
b) Como la cantidad de miligramos de una sustancia, dispersa en un litro de disolución.
c) Como los mililitros de un líquido en un millón de litros de la disolución.
12. ¿En qué tipo de disoluciones se recomienda el uso de la concentración partes por millón?

19
a) En contaminantes en el aire, agua y suelo.
b) En disoluciones acuosas comerciales como vinagre y alcohol.
c) En la concentración de sal en el agua de mar.
13. ¿Qué significa que el agua de un arroyo, contenga 34 partes por millón de zinc?
a) que el zinc está al 34%
b) que un litro de agua, hay 34 mg de zinc
c) que en un litro de agua hay 34 microgramos de zinc
14. ¿Qué entiendes por metales pesados? Menciona algunos ejemplos.
a) Metales tóxicos o venenosos en concentraciones bajas.
b) Metales con una densidad elevada.
c) Metales con elevada masa atómica
15. Forma de concentración que se utiliza para algunas sustancias que se encuentran en muy
poca cantidad, pero tienen una toxicidad significativa:

a) % en volumen
b) Molaridad
c) Partes por millón
Producto 17-1. Formas de expresar cuantitativamente la concentración Instrucciones

Lee la Leccion 6, luego resuelve de manera individual el mapa conceptual referido a formas cuantitativas de
expresar la concentración. Utiliza los conceptos: Molalidad, Masa, Molaridad, Formas cuantitativas, Volumen,
Físicos, Químicos, Cantidad de sustancia para relacionar conceptos y números.

20
Producto 17-2. Crucigrama. Formas cuantitativas de expresar la concentración.
Resuelve el siguiente crucigrama
Horizontales
2: No dispersan los rayos láser, las líquidas y gaseosas dejan pasar la luz a través de ellas pues son
transparentes; se trata de las…

6: Mezcla homogénea, formada por dos o más sustancias, en proporciones variables, con una sola fase, la
misma densidad, color y la misma composición en todas sus partes.

12: Tipo de concentración en términos cuantitativos químicos, que se


expresa en Mol / Litro:

Verticales
2: El aire es un ejemplo de disolución en estado…

4: Son un tipo de metales tóxicos o venenosos aún en bajas concentraciones.

6: El porcentaje en masa, porcentaje en volumen y las partes por millón, son formas cuantitativas de expresar la
concentración de una disolución, en términos:

8: El vinagre, el tequila y la gasolina son ejemplos de disoluciones… 11: Sustancia

presente en mayor proporción en una disolución:

13: Se define como la cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de disolvente

Producto 18-1. Problemario: Resolución de problemas % en masa, % en volumen y ppm.

Resuelve los siguientes problemas:

21
1. El nitrato de potasio (KNO3) se utiliza en la producción de ácido nítrico, pero también encuentra aplicación
como fertilizante y propelente en cohetes. Si la solubilidad de esta sustancia a 20 ºC es de 30 gramos por cada 100
gramos de agua. ¿Cuál será el % en masa del soluto en una disolución saturada?

A) 23.08 % de KNO3
B) 2.30 % de KNO3
C) 0.23% de KNO3
D) 30.00 % de KNO3
2. El azúcar de mesa o azúcar común, es un disacárido de nombre sacarosa, formado por una unidad de glucosa y otra
de fructosa. Un joven preparó una disolución azucarada disolviendo 50 gramos de azúcar en 300 gramos de agua,
al terminar su trabajo se preguntó, ¿cuál será el porcentaje en masa del azúcar en esta cantidad de agua?

A) 1.43 % de sacarosa
B) 14.29 % de sacarosa
C) 16.67% de sacarosa
D) 167 % de sacarosa
3. El hidróxido de sodio se conoce comúnmente como sosa cáustica y se utiliza en la fabricación de jabones. Si se
añaden 10 g de NaOH (hidróxido de sodio) a 100 g de disolución de NaOH al 20% en masa. ¿Cuál será el porcentaje
en masa de la nueva disolución?

A) 2.73 % de NaOH
B) 9.1 % de NaOH
C) 35.15 % de NaOH
D) 27.27 % de NaOH
4. El yoduro de potasio (KI) es una sal cristalina cuya estructura es cúbica. ¿Cuál es el % en masa de este soluto en
una disolución que contiene 10 g de KI y 800 g de agua?
A) 12.4 % de KI
B) 12.5 % de KI
C) 1.25 % de KI
D) 1.24 % de KI
5. El bicarbonato de sodio (NaHCO3) se utiliza como deodorizante, para limpiar metales, para neutralizar derrames de
ácidos, en gastronomía y principalmente como antiácido. Calcule el % en masa del soluto de una disolución que
contiene 25 gramos de bicarbonato de sodio en 100 mL de agua.

A) 20.00 % de NaHCO3
B) 2.00 % de NaHCO3
C) 2.5 % de NaHCO3
D) 25 % de NaHCO3

6. El sulfato de cobre (II) pentahidratado, es usado en el tratamiento del impétigo, dermatitis, dermatosis exudativas y
lesiones sobreinfectadas de la piel. Si se desea preparar una disolución al 5% de sulfato cúprico pentahidratado
22
(CuSO4.5H2O), utilizando 500 g de agua ¿cuántos gramos de la sal de cobre se deben añadir?

A) 2.63 g de CuSO4.5H2O
B) 25 g de CuSO4.5H2O
C) 2.5 g de CuSO4.5H2O
D) 26.32 g de CuSO4.5H2O
7. ¿Cuál es la cantidad de soluto presente en 300 gramos de una disolución de nitrito de sodio (NaNO2) al 8%?

A) 80 g de NaNO2
B) 8 g de NaNO2
C) 24 g de NaNO2
D) 2.4 g de NaNO2
8. El una de las de potasio (KMnO4) es un oxidante enérgico, en disoluciones acuosas se recomienda para tratamientos
fungosos en los pies. Si se desea preparar un litro de disolución acuosa al 2% de KMnO4, ¿qué cantidad de dicha sal
se debe agregar?

A) 20 g de KMnO4
B) 2.0 g de KMnO4
C) 30 g de KMnO4
D) 3.0 g de KMnO4
9. La salsa guacamaya es un producto de exportación 100% sinaloense, en ella como en otros alimentos, se utiliza
benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Si se desea preparar 500 gramos de disolución de benzoato de sodio
al 0.1%, ¿cuánto soluto se debe utilizar?

A) 15 g de benzoato de sodio
B) 5 g de benzoato de sodio
C) 0.5 g de benzoato de sodio
D) 1.5 g de benzoato de sodio
10. Si sólo contamos con la cantidad de 0.25 gramos de AgNO3 y deseamos preparar una disolución acuosa al 2%,
¿qué cantidad de disolvente hay que utilizar?

A) 62.25 g de disolvente
B) 6.25 g de disolvente
C) 1.22 g de disolvente
D) 12.25 g de disolvente
11. En 500 gramos de una salmuera al 2%, se añaden 25 gramos más de sal ¿Cuál es la composición porcentual final
de la disolución obtenida?

A) 15.28 %
B) 6.66 %
C) 66.6 %
23
D) 1.52 %
12. Se tienen en un recipiente 800 g de un jarabe de glucosa al 15%. Se le agregan 200 mL de agua. ¿Cuál es la
concentración obtenida?

A) 6%
B) 1.2%
C) 12%
D) 24%
13. En una botella de 250 mL de alcohol etílico al 96 % en volumen, utilizado como antiséptico en medicina,
¿cuántos mililitros de alcohol contiene?

A) 12.0 mL de alcohol
B) 120 mL de alcohol
C) 24.0 mL de alcohol
D) 240 mL de alcohol
14. Si el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) que se utiliza como antiséptico, se encuentra disuelto en un
porcentaje en volumen del 5 %. ¿Cuánto peróxido de hidrógeno estará disuelto en un frasco de 500 mL de
dicha disolución?

A) 25 mL de H2O2
B) 5 mL de H2O2
C) 2.5 mL de H2O2
D) 475 mL de H2O2
15. Se añaden 100 mL de agua a un vaso que contiene 40 mL de un aguardiente de 36⁰GL. ¿Cuál es la cantidad de
alcohol ingerida en mililitros?

A) 54.4 mL
B) 14.4 mL
C) 40.0 mL
D) 114.4 mL
16. Se añaden 100 mL de agua a un vaso que contiene 40 mL de un aguardiente de 36⁰GL. ¿Cuál es el % en volumen
de alcohol etílico de la mezcla obtenida?

A) 10.29 %
B) 14.40 %
C) 1.03 %
D) 1.45 %
17. El porcentaje en volumen se usa con frecuencia para expresar la concentración de reactivos acuosos comerciales.
Si el ácido nítrico (HNO3) se vende como disolución al 70%, ¿cuánto soluto y disolvente se debe utilizar para preparar
500 mL de disolución con esta concentración?
A) 3.5 mL de HNO3 y 496.5 mL de H2O
24
B) 350 mL de HNO3 y 150 mL de H2O
C) 35 mL de HNO3 y 465 mL de H2O
D) 150 mL de HNO3 y 350 mL de H2O
18. Se tiene un frasco de 650 mL de un vinagre de marca comercial, cuya etiqueta indica 4% en volumen.
¿Cuántos mililitros de ácido acético contiene?

A) 260 mL
B) 2.6 mL
C) 26 mL
D) 52 mL
19. Una de las causas principales de las muertes por accidentes automovilísticos es el abuso del alcohol etílico. Cuando
el nivel de alcohol en la sangre llega al 0.7 % en volumen, puede provocar la muerte. Si un hombre con una masa
corporal de 70 kg, contiene a de manera aproximada 6 litros de sangre, ¿cuántos mL de alcohol se encontrarán en
la sangre si se alcanza esta concentración?

A) 420 mL de alcohol etílico


B) 4.2 mL de alcohol etílico
C) 84 mL de alcohol etílico
D) 42 mL de alcohol etílico
20. Al realizar el análisis de una muestra proveniente de un mineral sinaloense, se determinó que contenía 10.35
g de plata por tonelada de mineral, ¿a cuánto equivale en partes por millón dicha concentración?

A) 20.7 ppm de plata


B) 1.035 ppm de plata
C) 103.5 ppm de plata
D) 10.35 ppm de plata
21. En una bebida preparada con leche y chocomilk, se encuentran disueltos 0.337 mg de hierro en 250 mL de la
bebida, ¿cuántas partes por millón de hierro estarán contenidos en esta mezcla?
A) 135 ppm
B) 2.70 ppm
C) 13.5 ppm
D) 1.35 ppm
22. La norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, establece un valor permisible de
1.5 mg/L, para los fluoruros en agua. Si una muestra de agua contiene 2.5 mg de iones fluoruro (F–) en 500 mL
de disolución, calcula las partes por millón del ion fluoruro en la muestra; e indica si el valor se encuentra (dentro
/ fuera) de la norma.

A) 500 ppm de iones fluoruro; fuera de la norma.


B) 50 ppm de iones fluoruro; fuera de la norma.
C) 5 ppm de iones fluoruro; fuera de la norma.

25
D) 0. 5 ppm de iones fluoruro; fuera de la norma.
23. El zinc es un elemento esencial para el crecimiento, pero concentraciones arriba de 5 mg/L de Zn2+ pueden
ocasionar trastornos estomacales. Calcula las partes por millón de Zn2+ en una disolución acuosa que
contiene 10 mg de zinc en 750 mL de disolución.

A) 6.33 ppm de Zn2+

B) 26.6 ppm de Zn2+

C) 1.33 ppm de Zn2+

D) 13.33 ppm de Zn2+


24. Calcule las partes por millón de una disolución que contiene 172 mg de iones potasio (K+) en 850 mL de
una muestra de agua.

A) 20.23 ppm de K+

B) 172 ppm de K+

C) 2.23 ppm de K+

D) 202.35 ppm de K+
25. Los iones magnesio y calcio le confieren cierta dureza al agua, sus sales se incrustan en la tubería de agua caliente,
obstruyendo el paso del agua. La concentración de magnesio en agua puede variar de cero hasta cientos de mg/L,
dependiendo de la fuente natural de agua. Calcule las partes por millón (ppm) demagnesio de un manantial, que
tiene 15 mg de magnesio contenidos en 2.5 L de agua.

A) 6 ppm de Mg
B) 12 ppm de Mg
C) 0.6 ppm de Mg
D) 18 ppm de Mg
26. Se tienen 100 mL de una muestra de agua de un manantial, cuyo análisis reporta un contenido de 225 mg de
NaCl, ¿cuál es su composición en ppm?

A) 2,250 ppm
B) 225 ppm
C) 22.5 ppm
D) 4.25 ppm
27. El aluminio es el tercer elemento más abundante en la corteza terrestre, presente en minerales, rocas y arcillas. Esta
amplia distribución permite la presencia del aluminio en prácticamente todas las fuentes naturales de agua como una
sal soluble. La norma oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994, para la calidad del agua potable establece un límite de
0.2 mg/L para el aluminio. Calcula las partes por millón (ppm) de aluminio contenidos en 1.5 litros de agua, si tiene
0.2 mg de aluminio. ¿Cuál es la concentración de aluminio en partes por millón? ¿Está (dentro / fuera) de la norma?

A) 1.333 ppm de aluminio, fuera de la norma


B) 0.1333 ppm de aluminio, dentro de la norma

26
C) 0.266ppm de aluminio, ligeramente fuera de la norma
D) 13.33 ppm de aluminio, Muy fuera de la norma

Producto 19. Evaluación diagnóstica

Molaridad y molalidad
1. Nombre que recibe la curvatura que presentan los líquidos en su superficie.
a) Aforo
b) Menisco
c) Encorvadura
2. Identifica la forma correcta de aforar un líquido con menisco cóncavo y otro convexo.
a) A y B
b) A y C
c) A y D

3. Forma de concentración que contiene un mol de soluto por cada litro de disolución:
a) Molalidad
b) Normalidad
c) Molaridad
4. Tipo de concentración que consiste en añadir a un mol de soluto un kilogramo de disolvente.
a) Molaridad
b) Molalidad
5. Normalidad¿En cuál de los recipientes mostrados en las figuras, hay menor cantidad de NaCl disuelto?

27
6. En la tabla que se muestra a continuación, se enlistan cuatro vasos que contienen volúmenes diferentes de

disolución, a los cuales se agrega una cantidad distinta de moles de soluto “X”. Con la información que se
proporciona, se puede afirmar que la concentración molar es:
a) Menor en los vasos 2 y 3
b) Menor en el vaso 4
d) Menor en el vaso 1
7. Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto de molalidad.
a) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolución
b) Número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución
c) Número de moles de soluto contenidos en un kilogramo de disolvente
8. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta para la Molalidad de una disolución:
a) Es una expresión cualitativa de su concentración, y se expresa en unidades químicas.
b) Es una expresión cuantitativa de su concentración, que no se expresa en unidades químicas.
c) Es una expresión cuantitativa de su concentración, y se expresa en moles/Kg de disolvente.
9. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera?
a) Para cualquier disolución, molaridad y molalidad son prácticamente iguales
b) Para cualquier disolución, molaridad y molalidad son prácticamente diferentes
c) Para cualquier disolución, molaridad y % en masa son prácticamente iguales
10. ¿Cuál de las siguientes expresiones cuantitativas de la concentración de una disolución NO depende de
la temperatura?

a) Molaridad
b) Molalidad
c) Ninguna depende de la temperatura
11. El número de moles de soluto se calcula como los:
a) mg de soluto dividido entre la masa molar de soluto
b) gramos de soluto dividido entre la masa molar del soluto
c) gramos de soluto que hay en 1 L de disolución
12. Forma de expresar la concentración de una disolución (Molar y/o Molal), que es independiente
de la temperatura, pues la masa no varía con ésta.

28
a) Molaridad
b) Molalidad
c) Las dos son independientes de la temperatura

Producto 20. Problemario. Molaridad y molalidad


Actividad 1.43, página 79, ejercicio 3; y de la actividad 1.49, de las páginas 86 y 87 del libro QCTT2.
1. En el siguiente cuadro se muestra un conjunto de valores para algunas disoluciones.
¿Cuál de las opciones es la que contiene todos los datos correctos?
(Masas molares: Na=22.99; K=39.1; Cl=35,5; C=12; H=1; O=16; I=126.9 g/mol).

a) KI

b) C6H12O6

c) NaOH
2. El hidróxido de calcio, mejor conocido como cal apagada, se utiliza en construcción. Si una disolución contiene 30 g
de hidróxido de calcio, Ca (OH)2, en 100 mL de agua. ¿Cuál es la molalidad (m) de esta disolución?
(Masas atómicas: Ca= 40; H=1; O=16)

A) 4.054

3. Determina la concentración molal de una disolución acuosa al 40% de cloruro de sodio. (Masas molares: Na=23
y Cl=35,5 g/mol)
B) 11.4
4. En cuál de los recipientes mostrados en las figuras existe mayor cantidad de cloruro de sodio disuelto.

29
A) En la figura a
B) En la figura b
C) En la figura c
D) En la figura d

Producto 21-1. Problemario. Molaridad y molalidad

Resuelve los siguientes problemas:


1. Numerosos blanqueadores para lavandería contienen hipoclorito de sodio, NaClO o de calcio, Ca(ClO)2 como
ingredientes activos. El cloralex, por ejemplo, contiene aproximadamente 52 g de NaClO por litro de disolución.
¿Cuál es la molaridad de esta disolución? (Masas atómicas: Na=22.99; Cl= 35.45 y O=16)
A) 0.69 M
B) 6.9 M
C) 3.4 M
D) 1.7 M
2. El ácido sulfúrico, H2SO4, es uno de los productos comerciales de mayor utilidad, con aplicaciones en productos,
tales como: agroquímicos, detergentes, explosivos, agentes limpiadores y baterías electrolíticas para automóviles.
Si el ácido en una batería ordinaria para automóviles es 5 M, ¿cuántos gramos de ácido sulfúrico hay en 500 mL de
esta disolución? (Masas atómicas: S=32; H=1 y O=16)

A) 245.21 g de H2SO4
B) 24.5.21 g de H2SO4
C) 12.11 g de H2SO4
D) 6.57 g de H2SO4
3. Calcular la concentración molar de etanol en una disolución acuosa que contiene
2.3 g de etanol (C2H5OH) en 3.5 L de disolución. (Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 0.142 mol / L
B) 0.014 mol / L
C) 14.26 mol / L
D) 0.001 mol / L
30
4. Las disoluciones estándar de nitrato de plata se emplean para titular muestras que contienen iones cloruro. ¿Cuántos
gramos de nitrato de plata se requieren para preparar 250 mL de una disolución estándar 0.2 M de AgNO3? (Masas
atómicas: Ag=108; N=14 y O=16)
A) 85 g de AgNO3

B) 0.85 g de AgNO3
C) 8.5 g de AgNO3
D) 17.0 g de AgNO3
5. El ácido láctico (C3H6O3) es el responsable del sabor ácido del «jocoque» y del
«yogurt». ¿Cuál será la molaridad de una disolución acuosa que contiene 40 g de ácido láctico en 250 mL de
disolución? (Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 0.18 M
B) 17.8 M
C) 0.50 M
D) 1.78 M
6. Se requieren 500mL de una disolución de NaOH 0.5 M, ¿qué cantidad de soluto son necesarios? (Masas atómicas:
Na=23, O=16 e H=1)

A) 1.0 g de NaOH
B) 0.10 g de NaOH
C) 20 g de NaOH
D) 10 g de NaOH
7. Calcula los moles que se requieren de KNO3 (nitrato de potasio), para preparar 250 mL de una disolución 0.75 M.
(Masas atómicas: K= 39.1; N= 14 y O= 16)Respuesta:

A) 189.6 g de KNO3

B) 18.96 g de KNO3

C) 1.90 g de KNO3

D) 9.48 g de KNO3
8. Los valores normales de glucosa (C6H12O6) en la sangre se encuentran entre 70 y 105 mg por decilitro, valores
bajos de 40-50 mg/dL indican una hipoglucemia; y valores más altos de 128 se consideran hiperglicemia. Las
personas con niveles entre 100 y 128 mg/dL pueden tener prediabetes o una alteración de la glucosa en ayunas. La
diabetes se diagnostica típicamente cuando los niveles de glucemia en ayunas son de 126 mg/dL o mayores. Calcula
la molaridad de la glucosa en sangre, si el analizador de glucosa reporta un valor de 50 mg/dL. (Masas
atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 0.02M
B) 0.002 M
C) 0.27 M
D) 0.138 M
9. La molalidad de una disolución que contiene 24.5 g de ácido clorhídrico (HCl) en 150 g de agua es: (Masas
31
atómicas: H=1 y Cl=35,45)

A) 44.8 m
B) 0.448 m
C) 4.48 m
D) 2.24 m
10. Calcula el número de gramos de soluto necesario para preparar una disolución 0.6 m de alcohol etílico (C2H5OH),
en 400 g de disolvente (H2O).
(Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 11.04 g de alcohol etílico


B) 1.104 g de alcohol etílico
C) 0.110 g de alcohol etílico
D) 0.552 g de alcohol etílico
11. El número de gramos de agua que deben agregarse a 80 g de glucosa (C6H12O6) para preparar una
disolución 1.5 molal es:(Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 296.27 gramos de agua


B) 29.63 gramos de agua
C) 2.97gramos de agua
D) 148.13 gramos de agua
12. Se desea conocer la molalidad de un anticongelante que contiene 1,2-dihidroxietano conocido comúnmente como
etilenglicol (C2H6O2), cuya composición porcentual es: 60% de etilenglicol y 40% de agua. La molalidad del
etilenglicol en esta disolución es:
(Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 6.2 m
B) 36.3 m
C) 12.1 m
D) 24.2 m

Producto 22. Evaluación diagnóstica


Disminución de la presión de vapor y elevación del punto de ebullición.

1. La presión de vapor de una disolución siempre será menor a la del disolvente puro. Falso
Verdadero
2. Las partículas del soluto no volátil en una disolución activan la evaporación del disolvente.
Falso verdadero
3. Las propiedades coligativas de las disoluciones dependen de la composición química del soluto. Falso Verdadero
4. Cuando las moléculas de un líquido vencen la presión atmosférica, la tensión superficial y las fuerzas de
cohesión, logran pasar a la fase de vapor. Falso Verdadero
Las propiedades coligativas de las disoluciones no dependen de la concentración del soluto.Falso Verdadero
5. Las propiedades coligativas de las disoluciones dependen del número departículas.Falso Verdadero
32
6. El punto de ebullición de una disolución siempre será menor a la del disolvente puro.
Falso verdadero
7. El anticongelante en un radiador, hace que el agua aumente su punto de ebullición. Falso Verdadero
8. Al adicionar sal a los frijoles, cuando están hirviendo, provoca que disminuya el punto de ebullición. Falso
Verdadero
9. Si la presión de vapor del disolvente puro disminuye al agregar un soluto, es lógico
pensar que el punto de ebullición de la disolución variará. Falso Verdadero

Producto 23. Mapa conceptual. Propiedades coligativas. Instrucciones

Lee la Leccion 8, luego resuelve de manera individual el mapa conceptual que se indica, con las ideas clave
acerca de las propiedades coligativas de las disoluciones, referentes a la disminución de la presión de vapor y
elevación del punto de ebullición.

Indica la palabra, concepto o expresión que dé respuesta correcta al mapa conceptual. Usa las siguientes
expresiones: Presión osmótica, Concentración, Disminución del punto de congelación, Temperatura a la cual
la presión de vapor es 1 atm. a N.M, Presión a la cual las partículas de vapor y la fase líquida están en
equilibrio, El número de partículas del soluto por mol de moléculas del disolvente, Aumento de concentración
del soluto.

Producto 24-1. Problemario. Propiedades coligativas: Disminución de la presión de vapor y aumento del
punto de ebullición.

Resuelve los siguientes problemas. Utiliza la tabla 7, que se presenta, si es necesario. Actividad 1.56 Página 94 del
libro QCTT2.
En forma individual responde a los siguientes cuestionamientos: Actividad 1.63, páginas

33
100 y 101 del libro QCTT2.
:

Tabla 1.7.

1. Calcula la presión de vapor de una disolución que contiene 400 g de azúcar (C12H22O11) en 1000 g de agua a 25
°C. Consulta la tabla 1.7 para determinar la presión de vapor del agua a esta temperatura. (Masas atómicas: C=12;
H=1 y O=16).

A) 25.0 mm de Hg
B) 12.5 mm de Hg
C) 46.6 mm de Hg
D) 23.3 mm de Hg
2. Calcula la presión de vapor de una disolución que contiene 50 g de glucosa (C6H12O6) en 120 g de agua a 25 °C.
Consulta la tabla 1.7 para determinar la presión de vapor del agua a esta temperatura. (Masas atómicas: C=12; H=1
y O=16).

A) 45.70 mm de Hg
B) 22.85 mm de Hg
C) 182.80 mm de Hg
D) 68.55 mm de Hg
3. Calcula la presión de vapor de una disolución acuosa que contiene urea (NH2.CO.NH2) al 40% a una
temperatura de 35 °C. Consulta la tabla 1.7 para determinar la presión de vapor del agua a esta temperatura.
(Masas atómicas: N=14; H=1; C=12 y O= 16)

A) 52.24 mm de Hg
34
B) 17.41 mm de Hg
C) 348.34 mm de Hg
D) 34.83 mm de Hg
4. Calcula la disminución de presión de vapor de una disolución que contiene 62 g de etilenglicol (C2H6O2) en 1000 g
de agua a una temperatura de 40 °C. Consulta la tabla 1.7 para determinar la presión de vapor del agua a esta
temperatura.
(Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 2. 93 mm de Hg
B) 0.98 mm de Hg
C) 9.78mm de Hg

D) 97.76 mm de Hg
Tabla 1.8.
5. Calcula el punto de ebullición de una disolución que contiene 50 g de H2SO4 en 200 g de agua (consultar la tabla
1.8). (Masas atómicas: H=1; S=32 y O= 16)

A) 10.13 °C
B) 76.00 °C
C) 101.33 °C
D) 25.35 °C
6. Calcula el punto de ebullición de una disolución acuosa de azúcar ( C12H22O11) 2.4
m. (Consultar la tabla 1.8). (Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 101.25 °C

B) 50.62 °C
C) 75.93 °C
D) 10.12 °C

35
7. Calcula el punto de ebullición de una disolución que contiene 25 g de nitrobenceno (C6H5NO2) disueltos en 300 g
de benceno (consultar la tabla 1.8).
(Masas atómicas: N=14; H=1; C=12 y O= 16)

A) 20.45 °C
B) 40.90 °C
C) 81.81 °C
D) 61.35 °C
8. Calcula el punto de ebullición de una disolución alcohólica que contiene 25 g de urea (NH2CONH2) en 250 g
de etanol (consultar tabla 1.8 para la Ke del etanol).
(Masas atómicas: N=14; H=1; C=12 y O= 16)

A) 122.70 °C
B) 40.90 °C
C) 80.43 °C
D) 20.45 °C
9. Calcula el punto de ebullición de una disolución que contiene 350 g de etilenglicol (C2H6O2) en 450 g de agua
(consultar la tabla 1.8). (Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)

A) 26.63 °C
B) 53.24 °C
C) 133.10 °C
D) 106.51 °C

Producto 24-2,Crucigrama: Disminución de la presión de vapor y elevación del punto de. ebullición.

Actividad 1.57 de la página 95. Además, comprende los ejercicios de la actividad 1.64, página 101.
Horizontales
4: El anticongelante en un radiador, hace que el agua (disminuya / aumente) su punto de ebullición.
7: Se denomina así a la relación que existe entre el número de moles de un componente y el número total de
moles de la disolución.
12: Según esta ley, la presión parcial del disolvente en una disolución (PS), está dada por el producto de la presión
de vapor del disolvente puro (PD) y la fracción molar del disolvente en la disolución (X1).
19: Propiedad coligativa que aumenta su valor cuando se disuelve un soluto no volátil.

22: Las partículasdel soluto no volátil en una disolución impiden la evaporación del...

Verticales
2: Se denomina así a la presión en la que las partículas de una misma sustancia en la fase líquida y de vapor
pueden coexistir en equilibrio dinámico.
7: Las propiedades coligativas de las disoluciones dependen del de
soluto, disueltas en un kilogramo de disolvente.

9: Tipo de propiedades de las disoluciones que dependen de la concentración del soluto.

36
11: Las propiedades coligativas de las disoluciones son aquellas que dependen de la [ m ].
13: Si la presión de vapor del disolvente puro (disminuye / aumenta) al agregar un soluto, es lógico pensar que el
punto de ebullición de la disolución variará.
16: Apellido del químico francés François-Marie que estudió el fenómeno del descenso del punto de congelación
y del aumento del punto de ebullición en las disoluciones, así como la disminución de la presión de vapor.
19: Fase o estado a la que pasan las moléculas de un líquido cuando vencen la presión atmosférica, la tensión
superficial y las fuerzas de cohesión.
21: El punto de ebullición de una disolución siempre será (menor / mayor) a la del disolvente puro.
23: La presión de vapor de una disolución, siempre es (mayor / menor) que la del disolvente puro.
25: Al adicionar sal a los frijoles, cuando están hirviendo, provoca (disminución / aumento) en el punto de
ebullición.

Producto 25. Evaluación diagnóstica

Disminución del punto de congelación y ósmosis y presión osmótica.


Subraya la respuesta correcta
1. El fenómeno llamado descenso crioscópico corresponde a:
Disminución del punto de ebullición de la disolución en relación al solvente puro. Disminución de la densidad del
disolvente puro con respecto de la disolución.
Disminución de la presión de vapor del agua pura con respecto a la disolución. Disminución del punto de
congelación de la disolución con respecto al disolvente puro.
2. Se determinaron los puntos de congelación de dos disoluciones acuosas, una de sacarosa (S) y la otra de
cloruro de sodio (CS), ambas tienen la misma concentración molal, entonces, se puede afirmar que los puntos
de congelación son:
CS=S
CS>S
CS<S
S>CS

3. El agua de mar tiene como disolución acuosa

Mayor presión de vapor que el agua potable.


El mismo punto de ebullición del agua pura
Un punto de congelación menor que el agua pura
Menor densidad que el agua dulce.
4. Los neveros al agregar sal al hielo, hacen que el punto de congelación del agua.
Aumente Disminuya
No cambie
Ninguna es correcta
5. El anticongelante en un radiador, hace que el agua aumente su punto de ebullición, y que su punto de
congelación.
Aumente Disminuya
No cambie
Ninguna es correcta

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

La presión de vapor de una disolución es mayor que la del disolvente puro. El punto de ebullición
de una disolución es menor que la del disolvente puro.
El punto de congelación de una disolución es menor que la del disolvente puro. El soluto en una
disolución no dificulta la evaporación del disolvente.
Una disolución acuosa con 60% de etanol tendrá un punto de congelación:
Igual a la del agua pura Igual a la del etanol puro Menor que la del agua pura Mayor que la del agua pura

37
Indica si es falso o verdadero
7. El fenómeno llamado descenso crioscópico corresponde a la disminución del punto de congelación de la
disolución con respecto al disolvente puro. Falso Verdadero

8. Se determinaron los puntos de congelación de dos disoluciones acuosas, una de sacarosa y otra de cloruro de
sodio; ambas tienen la misma concentración molal. Se puede afirmar que la disolución de NaCl tiene el punto de
congelación más alto. Falso Verdadero
9. El agua de mar tiene menor presión de vapor que el agua potable. Falso Verdadero

10. El punto de ebullición de una disolución es menor que la del disolvente puro. Falso
Verdadero

11. El punto de congelación de una disolución es menor que la del disolvente puro. Falso
Verdadero

12. El soluto en una disolución no dificulta la evaporación del disolvente. Falso


Verdadero
13. El anticongelante en un radiador, hace que el agua aumente su punto de ebullición, y que disminuya su punto
de congelación. Falso Verdadero

14. Los neveros al agregar sal al hielo, hacen que el punto de congelación del agua aumente. Falso Verdadero
15. La disminución del punto de congelación es directamente proporcional a la molalidad del soluto.
Falso Verdadero

16. La ósmosis, es el proceso fisicoquímico que consiste en el paso de las moléculas de agua, a través de una
membrana semipermeable, de una disolución menos concentrada a otra de mayor concentración. Falso Verdadero
17. Una disolución inyectable es isotónica porque tiene la misma presión osmótica que la
sangre, para evitar deformaciones de los glóbulos rojos. Falso Verdadero
18. Una disolución hipotónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio exterior en relación al
medio interior que se encuentra separado por la membrana semipermeable. Falso Verdadero
19. Una disolución hipertónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación
al medio interior que se encuentra separado por la membrana semipermeable. Falso Verdadero

20. Una naranja sumergida en agua, disminuye su volumen y tamaño. Falso Verdadero
21. Una rebanada de papaya, sumergida en una disolución salina, disminuye su tamaño. Falso

Verdadero

Nuevo Producto 26. Cuestionario. Propiedades coligativas de las disoluciones: Disminución del punto de
congelación, ósmosis y presión osmótica
Contesta las siguientes preguntas.

1. El fenómeno llamado descenso crioscópico corresponde a la disminución de:


a) Presión osmótica
b) Punto de congelación

38
c) Punto de ebullición
2. Se determinaron los puntos de congelación de dos disoluciones acuosas, una de sacarosa y otra de cloruro de
sodio; ambas de la misma concentración molal. Se puede afirmar que el punto de congelación más bajo lo presenta
la disolución de:
a) Sacarosa
b) Es igual en ambas disoluciones
c) Cloruro de sodio
3. El agua de mar, como disolución acuosa tiene un punto de menor
que el agua pura.

a) Ebullición
b) Evaporación
c) Congelación
4. El punto de congelación de una disolución es menor con respecto a la del

a) Soluto
b) Disolvente puro
c) Proceso osmótico
5. El anticongelante en un radiador, hace que el agua su punto de ebullición, y
que disminuya su punto de congelación.
a. Aumente
b. Disminuya
c. Estabilice
6. Los neveros al agregar sal al hielo, hacen que el punto de congelación del agua:
a. Aumente
b. Cristalice
c. Disminuya
7. Proceso fisicoquímico que consiste en el paso de las moléculas de agua, a través de una membrana
semipermeable, de una disolución menos concentrada a otra de mayor concentración.
a) Ósmosis
b) Ósmosis inversa
c) Hemólisis
8. Una disolución inyectable es isotónica, porque tiene la misma que la sangre,
para evitar deformaciones de los glóbulos rojos.
a) Presión de vapor
b) Presión osmótica
c) Disolución molar
9. Una disolución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de
39
en el medio exterior en relación al medio interior, que se encuentra separado por una
membrana semipermeable.
a) Disolvente
b) Disolución
c) Soluto
10. Una disolución es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior, en relación al medio
interior, que se encuentra separado por una membrana semipermeable.
a) Hipertónica
b) Hipotónica
c) Isotónica
11. Una naranja sumergida en agua aumenta su volumen, pero al sumergirla en una disolución salina,
disminuye su tamaño. Eso se explica mediante
a) La disminución de la presión de vapor
b) El proceso de ósmosis
c) El aumento del punto de ebullición
12. La disminución del punto de congelación de una disolución, es directamente proporcional a la
del soluto.
a) Temperatura
b) Molalidad
c) Presión osmótica
13. El agua hierve a los 100 °C; pero una vez que constituya una disolución, tendrá un punto de ebullición
de 100 °C.

a) Mayor
b) Menor
c) Igual
14. Las interacciones entre las partículas del soluto y las del disolvente, dificultan la salida de las moléculas del
disolvente, provocando una disminución en la presión de vapor de la disolución y, en consecuencia, un aumento
en…

a) El punto de congelación
b) El punto de ebullición
c) La concentración molal
15. Se produce al colocar glóbulos rojos en una disolución hipotónica respecto al fluido intracelular. El agua
entrará al glóbulo rojo y puede provocar su ruptura.

a) Hemodiálisis
b) Crenación
c) Hemólisis
16. Cuando las moléculas de un líquido tienen la energía suficiente para vencer la presión atmosférica, la
tensión superficial y las fuerzas de cohesión, se dice que pasa a la fase de…

40
a) Vapor
b) Ebullición
c) Condensación
17. Es el proceso fisicoquímico que se presenta cuando las moléculas de agua, se difunden a través
de una membrana semipermeable, desde una disolución de menor concentración a otra de mayor
concentración.

a) Evaporación
b) Ósmosis
c) Ebullición
18. La presión de vapor de una disolución siempre será menor que la presión de vapor del
a) Soluto
b) Disolvente puro
c) Soluto hipertónico
19. En la determinación de las propiedades coligativas, el tipo de concentración que mayormente se
utiliza es la:

a) Molalidad
b) Molaridad
c) Partes por millón
20. El punto de ebullición de una disolución siempre será que el del disolvente
puro.

a) Menor
b) Igual
c) Mayor

21. Son propiedades que dependen del número de partículas de soluto presentes en la disolución.

a) Coligativas
b) Constitutivas
c) Fisicoquímicas

22. La disolución que tiene una presión osmótica menor que la disolución de mayor concentración,
se dice que es:

a) Hipertónica
b) Isotónica
c) Hipotónica

23. El punto de congelación del agua al agregar un soluto


a) Aumenta
41
b) Disminuye
c) No influye
24. Para que el punto de congelación del agua disminuya 1.86 ºC, se debe disolver en un kilogramo de agua,
de soluto.
a) Un gramo
b) 1.86 gramos
c) Un mol
25. La conserva de papaya, dulce típico sinaloense; en su elaboración se colocan rebanadas de papaya en
una disolución concentrada de cal, que las cubra completamente. Se dejan reposar durante un tiempo, que
dependerá de la consistencia (firmeza, endurecimiento) deseada. ¿Con cuál propiedad coligativa se relaciona ese
proceso?

a) La disminución de la presión de vapor


b) El proceso de ósmosis
c) El aumento del punto de ebullición
26. En zonas donde existen temperaturas muy bajas, el congelamiento del agua puede provocar daños
severos al motor de los vehículos. Los compuestos químicos que permiten que se alcancen temperaturas de
congelación, muy por debajo de las del agua se denominan:

a) Anticongelantes
b) Refrigerantes
c) Anticomburentes
27. A la disminución del punto de congelación de una disolución, se le conoce también como descenso…

a) Hemolítico
b) Adiabático
c) Crioscópico
28. La diferencia entre el punto de congelación del disolvente puro y el punto de congelación de la disolución,
se denomina:

a) Ley de Raoult
b) Descenso crioscópico
c) Abatimiento coligativo
29. De manera empírica se conoce que al agregar sal al hielo, baja la temperatura. El fundamento teórico
se relaciona con las propiedades coligativas de las disoluciones, particularmente con el abatimiento del:
a) Punto de congelación
b) Punto de ebullición
c) Punto de licuefacción
30. ¿A qué atribuyes que cuando se adiciona sal a los frijoles, se detenga la ebullición?
a) Aumento de la presión de vapor
b) Aumento del punto de ebullición

42
c) Disminución del punto de ebullición
31. En un líquido, la temperatura a la cual su presión de vapor es igual a una atmósfera (1 atm), al nivel del
mar se denomina:

a) Equilibrio dinámico
b) Punto de ebullición
c) Presión de vapor normal
32. Las propiedades coligativas de una disolución cambian cuando se modifica su...
a) Presión
b) Temperatura
c) Concentración
33. Las partículas del soluto no volátil en una disolución impiden la evaporación de
a) La disolución
b) El disolvente
c) El soluto
34. Según esta ley, la presión parcial del disolvente en una disolución, está dada por el producto de la presión
de vapor del disolvente puro y la fracción molar del disolvente en la disolución.

a) Ley de Vant Hoff


b) Ley de Raoult
c) Ley coligativa
35. Se presenta cuando las partículas de una misma sustancia, en su fase líquida y su fase vapor, pueden
coexistir en equilibrio dinámico es decir, la velocidad de evaporación es igual a la de condensación.

a) Presión de vapor
b) Punto de condensación
c) Punto de licuefacción
36. Son sistemas monofásicos que pueden ser: sólidos, líquidos o gaseosos; y poseen más de un
componente (soluto y disolvente).

a) Sistemas osmóticos
b) Disoluciones químicas
c) Dispersiones químicas
37. Cuando se aumenta la presión en la disolución de mayor concentración, se logra que el disolvente pase
a través de la membrana semipermeable a la disolución de menor concentración. A este proceso se le denomina…

a) Presión osmótica
b) Equilibrio osmótico
c) Ósmosis inversa
38. Procedimiento aplicado en pacientes con insuficiencia renal. Se utiliza para retirar los elementos tóxicos.
La técnica consiste en hacer circular la sangre a través de filtros especiales por fuera del cuerpo. La sangre fluye a
través de una membrana semipermeable, junto con disoluciones que ayudan a eliminar las toxinas.

43
a) Hemodiálisis
b) Ósmosis inversa
c) Hemólisis
39. Los glóbulos rojos poseen una membrana semipermeable, la cual permite el paso de agua hacia el
interior de la célula, pero impide el paso de moléculas o iones de mayor tamaño que el agua. ¿Qué se puede
provocar si los glóbulos rojos si se colocan en una disolución hipotónica?

a) Hemólisis
b) Crenación
c) Disfunción
40. Es la presión requerida para detener la ósmosis; esta presión depende de la temperatura y de la
concentración de la disolución; y en la ecuación de Van´t Hoff, se representa con la letra griega π, se refiere a la:

a) Presión normal
b) Presión de vapor
c) Presión osmótica

Examen. Unidad I
Contesta las siguientes interrogantes
1. Cuando el soluto es sólido, entre más finas sean sus partículas, existirá mayor superficie de contacto entre
el disolvente y el soluto, esto ocasiona que la velocidad de disolución.

a) Disminuya
b) No influye
c) Aumente
2. Son las principales formas de expresar la concentración de una disolución, excepto:
a) Por ciento masa y volumen.
b) Molaridad y Molalidad
c) Normalidad y fracción mol
d) pH y presión de vapor
3. Calcula el punto de ebullición de una disolución que contiene 50 g de H2SO4 en 200 g de agua (consultar la
tabla 1.8). (Masas atómicas: H=1; S=32 y O= 16)

44
Tabla1.8:

a) 25.35 °C
b) 101.33 °C
c) 10.13 °C
d) 76.00 °C
4. Los líquidos como el aceite o la gasolina son inmiscibles en agua, por la diferencia de solubilidad.
Elija una; Falso VerdaderoCalcula el punto de ebullición de una disolución que contiene 350 g de etilenglicol
(C2H6O2) en 450 g de agua (consultar la tabla 1.8). (Masas atómicas: C=12; H=1 y O=16)
a) 106.51 °C
b) 26.63 °C
c) 53.24°C
d) 133.10 °C
5. El punto de congelación del agua al agregar un soluto
a) Aumenta
b) No influye
c) Disminuye
6. El soluto es el componente de una disolución que se encuentra presente en mayor cantidad.
Elija una; Falso
Verdadero
7. La polaridad es el factor que más influye cuando una sustancia se disuelve fácilmente en otra.
Elija una; Falso
Verdadero
8. Generalmente a medida que se eleva la temperatura, la solubilidad de un gas en un líquido:
a) Disminuye
b) Permanece igual
c) Aumenta
9. En la determinación de las propiedades coligativas, el tipo de concentración que mayormente se utiliza
es la:

45
Partes por millón Molaridad
Molalidad
10. En 500 gramos de una salmuera al 2%, se añaden 25 gramos más de sal ¿Cuál es la composición porcentual
final de la disolución obtenida?
a) 66.66 %
b) 6.66 %
c) 1.53 %
d) 15.28 %
11. En cuál de los recipientes mostrados en las figuras existe mayor cantidad de cloruro de sodio disuelto.

a) En la figura b
b) En la figura c
c) En la figura a
12. Calcule las partes por millón de una disolución que contiene 172 mg de iones potasio (K+) en 850 mL de una
muestra de agua.
a) 172 ppm de K+
b) 20.23 ppm de K+
c) 202.35 ppm de K+
d) 2.23 ppm de K+
13. Determina la concentración molal de una disolución acuosa al 40% de cloruro de sodio. (Masas molares:
46
Na=23 y Cl=35,5 g/mol)
a) 3.4 m
b) 5.4 m
c) 11.4 m
14. Término que comúnmente se utiliza para decir que una disolución contiene poca cantidad de soluto
disuelto, en cierta cantidad de disolvente.
a) Saturada
b) Diluida
c) Concentrada
15. Calcula la presión de vapor de una disolución que contiene 400 g de azúcar (C12H22O11) en 1000 g de
agua a 25 °C. Consulta la tabla 1.7 para determinar la presión de vapor del agua a esta temperatura. (Masas
atómicas: C=12; H=1 y O=16).
a) 23.3 mm de Hg
b) 12.5 mm de Hg
c) 25.0 mm de Hg
d) 46.6 mm de Hg
16. Identifica cada tipo de medida de la concentración de las disoluciones
I) Es una medida de concentración de la disolución que contiene un determinado peso de soluto en 100 gramos
de disolución.
II) Es una medida de concentración de la disolución que contiene un número de moles de soluto en un litro
disolución.
III) Es una medida de concentración de la disolución que contiene un número de moles de soluto en un
kilogramo de disolvente.
IV) Es una unidad química que se usa para expresar la concentración de un soluto en una disolución.
Se define como el cociente entre los moles de soluto y el total de moles de la disolución.
a) Por ciento (%) (I); Molaridad (II); Molalidad (III); Normalidad (IV)
b) Por ciento (%) (I); Molalidad (II); Molaridad (III); Fracción mol (IV)
c) Decimales (I); Molaridad (II); Molalidad (III); Fracción mol (IV)
d) Por ciento (%) (I); Molaridad (II); Molalidad (III); Fracción mol (IV)

17. El punto de congelación de una disolución es menor con respecto a la del


a) Proceso osmótico
b) Congelación
c) Disolvente puro
18. El agua de mar, agua potable, aire, vinagre y alcohol, son ejemplos de disoluciones líquidas.
Elija una; Verdadero Falso

Producto 28. Evaluación diagnóstica

Propiedades macroscópicas de ácidos y bases.


47
Problematización Actividad 2.2 páginas 132 y 133 del libro QCTT2.

Explora tus conocimientos previos acerca de las propiedades macroscópicas de ácidos y bases.
El presente test lo podrás encontrar en el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3456107-
propiedades_macroscopicas. html 1.
1. Observa las siguientes sustancias:
I. Bicarbonato de sodio
II. Muriático
III. Vinagre
IV. Sosa cáustica
¿Qué sustancias o productos, de los que se indican, se pueden clasificar como ácidos?

a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) I y IV
2. Observa las siguientes sustancias:
I. Bicarbonato de sodio
II. Muriático
III. Vinagre
IV. Sosa cáustica
¿Qué sustancias o productos se pueden clasificar como básicas?

a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) I y IV
3. Observa las siguientes propiedades:

I. Sustancias que al disolverse en agua aumentan la concentración de iones H+


II. Sustancias con sabor agrio
III. Sustancias corrosivas
¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponden a un ácido?

a) I y II
b) II y III

48
c) I y III
d) I, II y III
4. Observa las siguientes propiedades:
I. Son corrosivos
II. Son agrios
III. Solubles en agua
IV. pH mayor a 7
¿Qué propiedades son comunes entre un ácido y una base?

a) I y II
b) I y III
c) I y IV
d) II y IV
5. El ácido clorhídrico que utilizamos en un laboratorio de química es…
a) Compuesto
b) Elemento
c) Disolución
d) Suspensión
6. ¿Con qué nombre común se le conoce al ácido clorhídrico?
a) Aceite de vitriolo
b) ácido muriático
c) Sosa cáustica
d) Cloruro de hidrógeno
7. Cuando una persona tiene agruras o malestar estomacal, ¿por qué utiliza bicarbonato de sodio? Porque…
I. Burbujea
II. Neutraliza
III. Aumenta el pH
IV. Disminuye el pH
a) I y II
b) I y III
c) I y IV
49
d) II y III
8. Observa las siguientes propiedades:
I. Fuertemente cáustico
II. Resbaloso al tacto
III. De sabor agrio
IV. De sabor amargo
¿Cuáles propiedades NO corresponde a una base?

a) I
b) II
c) III
d) IV

Producto 29-1. Identificación de ácidos y bases.

En forma colaborativa resuelve la actividad 2.4, páginas 136 y 137 del libro QCTT2.

Cuestionamientos orientados a la identificación de ácidos y bases en productos de uso cotidiano


1. Con base a la experiencia agrupa como ácidos o bases a los siguientes productos o sustancias químicas:
vinagre, quitacochambre, aspirina, vitamina C, hidróxido de amonio, jugo de limón, jugo gástrico, sosa
cáustica, Melox, leche de magnesia, bicarbonato de sodio, Alkaseltzer, refresco de cola, leche, jugo de
tomate, windex (limpiavidrios), cerveza, hidróxido de calcio, jugo de naranja.

Ácidos Bases

50
2. ¿Cómo saber si una sustancia o producto químico es ácido, básico o neutro, sin necesidad de recurrir a su
sabor?
3. Además de la col morada, ¿qué otros colorantes vegetales a tu alcance pueden ser utilizados como
indicadores ácido-base?
4. ¿Qué es un indicador ácido-base?
5. Después de leer la lectura de conozca más acerca de las antocianinas, explique a qué se debe el cambio
de color en el indicador al colocarlo en una sustancia ácida o básica
6. ¿Tiene alguna importancia en la vida cotidiana el conocer si un producto es ácido, básico o neutro?
7. ¿Qué indicadores se utilizan en el laboratorio que no son del tipo casero como los que se han mencionado
en la información?

Producto 29-2. Cómo determinar la acidez o basicidad de una sustancia.

En forma colaborativa, resuelve los cuestionamientos de la actividad 2.5, páginas 137 y 138 del libro
QCTT2.
Responde al siguiente cuestionamiento:

Al calentar un matraz Erlenmeyer en cuyo interior se encuentra azufre en polvo en presencia de oxígeno,
se forma una sustancia gaseosa, que al reaccionar con el agua forma una nueva sustancia.

a) ¿Qué sustancia gaseosa se forma inicialmente?

Verbal: Azufre + Oxígeno Simbólico:

b) ¿Qué sustancia se forma cuando reacciona la sustancia gaseosa con el agua?

Verbal:

Simbólico:

c) ¿Cómo determinar la acidez o basicidad de la sustancia final que se produce cuando los gases
pasan a través del agua?
51
Producto 30 Crucigrama: propiedades macroscópicas de ácidos y bases.

Actividad 2.6; páginas 138 y 139 . En forma individual da respuesta a cada una de las preguntas del
crucigrama.

El crucigrama se encuentra disponible también en el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/3462835-propiedades_macroscopicas.html
Horizontales
1: Las son de sabor amargo, con sensación jabonosa (resbalosa) al tacto y viran la
fenolftaleína a color morado.
6: Nombre común corto que se utiliza para denominar a la sustancia básica utilizada en limpieza de
objetos metálicos, como odorizante y como antiácido en el hogar.
8: Algunas frutas como los limones, naranjas, mangos y guayabas por su contenido, tienen carácter…
11: Indicador utilizado para identificar sólo a las bases cuyo vire se da en el intervalo de pH 8.2- 10, y su
color característico es rosa fucsia.
13: Son sustancias que se pueden obtener de extractos de plantas, y permiten el reconocimiento de los
ácidos y bases, mediante los cambios de color.
Verticales
1: El cambio de color rojo a azul en el papel tornasol, es una propiedad macroscópica que nos permite
identificar sustancias...

3: El médico francés Duclós, obtuvo este indicador a partir de líquenes, cuya coloración es roja en medio
ácido, y azul en medio básico.
5: Los productos de limpieza como jabones, detergentes, limpiavidrios con amonio, bicarbonato de sodio
y sosa cáustica usado como quitacochambre en la cocina, son:
8: Son sustancias que pertenecen a los flavonoides, los cuales constituyen una serie de pigmentos
vegetales, que presentan una variedad de tonalidades que van desde el rojo hasta el azul o morado. El
color varía en función del pH.
13: El sabor agrio es una característica macroscópica que nos permite identificar a una sustancia...
15: Término que se utiliza para designar a la sustancia que al colocarse en un medio ácido o básico,
cambia de color.

Producto 31. Evaluación diagnóstica

Teoría ácido-base de Arrhenius.


1. Un ácido, desde la teoría de Arrhenius, se define como toda aquella sustancia que libera iones hidrógeno

(H+) en disolución acuosa. Falso Verdadero


2. El siguiente conjunto de sustancias son todas básicas, desde la teoría de Arrhenius: NaOH,
NaHCO3, NH3.

Falso Verdadero
3. Desde la teoría de Arrhenius, una base se define como una sustancia aceptora de electrones.
Falso Verdadero
4. El siguiente conjunto de sustancias son todas ácidas, de acuerdo con la teoría de Arrhenius:

52
HCl, HNO3, H2SO4.

Falso Verdadero
5. El siguiente conjunto de sustancias son todas básicas, desde la teoría de Arrhenius: NaOH, KOH,
Ca(OH)2.

Falso Verdadero
6. Svante August Arrhenius, fue el primero en relacionar las propiedades ácidas o básicas de una
sustancia, con su composición y estructura molecular.

Falso Verdadero
7. Para Arrhenius son sustancias básicas: HCl, HNO3, H2SO4, HBr, HF, H2CO3 Falso
Verdadero
8. Arrhenius definió a los ácidos fuertes como aquellos que se ionizan en un gran porcentaje en
el agua.

Falso Verdadero

9. En la teoría de Arrhenius son ácidos débiles: el ácido nítrico (HNO3), el ácido perclórico (HClO4) y el
ácido sulfúrico (H2SO4).

Falso Verdadero
10. Un ácido débil es aquel que se ioniza en porcentaje muy bajo en el agua. Falso

Verdadero

11. El ácido acético (CH3COOH) y el ácido clorhídrico (HCl), son ácidos fuertes…. Falso
Verdadero

12. Se consideran ácidos débiles: el ácido carbónico (H2CO3) y el ácido bórico (H3BO3). Falso
Verdadero

Producto 32. Teoría ácido-base de Arrhenius


Cuestionario:

Resuelve en forma individual, el cuestionario de opción múltiple, relacionado a la Teoría ácido-base de Arrhenius;
y correspondiente a la actividad 2.11 de las páginas 144 y 145 del libro QCTT2.

1. Nombre que recibe el electrodo negativo, que se utiliza en un circuito eléctrico:


a) Ánodo

b) Cátodo

c) Voltímetro

d) Amperímetro

2. Investigador que a fines del siglo XIX empieza a definir a los ácidos y a las bases, en función de sus
propiedades nanoscópicas.
a) Davy

b) Arrhenius

c) Boyle
53
b) Lavoisier

3. Sustancia que en disolución acuosa produce gran cantidad de iones oxhidrilos (OH-), y desde la teoría de
Arrhenius corresponde a…

a) Ácido

b) Base

c) Anión

d) Catión
4. Según la Teoría de Arrhenius, se refiere a una sustancia que se ioniza en disolución acuosa, para formar
gran cantidad de iones hidrógeno (H+).

a) Ácido

b) Base

c) Álcali

d) Catión
5. La ecuación que sigue, describe el proceso de del ácido nítrico (HNO3).

a) Disociación
b) Disolución
c) Ionización
d) Solvatación

6. En 1812, demostró experimentalmente que el ácido muriático está constituido solo por hidrógeno y cloro, esto
lo llevó a afirmar que, “todos los ácidos contienen hidrógeno”.

a) Humphry Davy

b) Justus von Liebig

c) Robert Boyle

d) Svante A. Arrhenius

7. La ecuación que se
indica, expresa el proceso de en agua del hidróxido de
sodio:

a) Ionización
b) Solvatación
c) Disociación
d) Disolución

8. ¿Cuál de los compuestos de la siguiente ecuación es considerada una base desde la teoría de Arrhenius?

54
a) H2SO4

b) Ca(OH)2

c) CaSO4

d) H2O
9. ¿Cuál de los compuestos de la ecuación que se indica es considerado un ácido desde la teoría de Arrhenius?

a) H2SO4

b) Ca(OH)2

c) CaSO4

d) H2O

10. ¿Cuál de los compuestos de la ecuación que se indica es considerada una sal desde la teoría de
Arrhenius?

H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2 H2O

a) H2SO4

b) Ca(OH)2

c) CaSO4

d) H2O

11. Nombre que recibe el electrodo positivo utilizado en un circuito eléctrico:


a) Voltímetro

b) Cátodo

c) Ánodo

d) Electrolito

12. Investigador que, en 1777, defendió la idea de que todos los ácidos contenían oxígeno; nombre
del elemento químico que él mismo propuso y significa “formador de ácidos”. (Del griego: oxys=ácido y
gonos=productor):

a) Humphry Davy
b) Justus von Liebig

c) Robert Boyle

d) A.L. Lavoisier

13. Investigador que a fines del siglo XIX empieza a definir a los ácidos y las bases, en función de sus
propiedades moleculares.

a) Davy
55
b) Arrhenius

c) Boyle

d) Lavoisier
14. Teoría con la cual Arrhenius explicaba cómo las disoluciones de ciertos compuestos forman iones, los
cuales tienen movilidad y pueden conducir la electricidad:

a) Ácido-Base
b) Disociación electrolítica
c) Acidificación
d) Neutralización

15. Según la Teoría de Arrhenius, se refiere a una sustancia que se disocia en disolución acuosa, para
formar gran cantidad de iones OH- (iones oxhidrilo).

a) Ácido

b) Electrolito

c) Base

d) Anión

16. Un ácido es aquel que se ioniza en porcentaje muy bajo en el agua.

a) Fuerte

b) Débil

c) Soluble

d) Insoluble

17. Es una especie química que disuelta o fundida conduce la corriente eléctrica
a) Catión
b) Anión
c) Electrolito
d) Ácido

18. Cuando un electrolito covalente polar se disuelve en agua, se presenta un proceso de

a) Disociación
b) Solvatación
c) Ionización
d) Hidratación
19. Cuando se disuelve una sustancia iónica, se presenta un proceso de
, porque sólo se separan los iones que ya estaban presentes.

a) Disociación
b) Solvatación
c) Ionización
d) Hidratación
20. La ecuación que se indica, expresa el proceso de en agua del ácido clorhídrico:

56
a) Solvatación
b) Disolución
c) Disociación
d) Ionización

Producto 33-1. Teoría de Arrhenius. Actividad 2.11, de la página 144.

1. Del siguiente conjunto de sustancias, ¿cuáles corresponden a la definición de ácido de Lavoisier?

Sustancia Fórmula Ácido según


Lavoisier
Ácido clorhídrico HCl

Ácido nítrico HNO3

Ácido sulfhídrico H2S

Ácido sulfúrico H2SO4

Ácido fosfórico H3PO4

Ácido carbónico H2CO3

Ácido bromhídrico HBr

Ácido Yodhídrico HI

Ácido perclórico HClO4

Actividad 2.12, página 145 del libro QCTT2.

2. Clasifica a las siguientes sustancias como ácidos y bases de Arrhenius, teniendo en cuenta las definiciones ácido-
base de Arrhenius: HI, NaHCO3, HIO4, Mg(OH)2, H2S, CO2, Ba(OH)2, Al(OH)3, H3PO4, NH3, CH3COOH,

57
Fe(OH)3, NaOH.
Ácido de Arrhenius Base de Arrhenius No aplica

Producto 34. Evaluación diagnóstica

Teoría de Brönsted-Lowry.

Actividad 2.15, de la página 148. Problematización. Explora sus conocimientos previos acerca de la teoría de
Brönsted-Lowry. Dicho test se puede encontrar en el enlace:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3456810- teoria_acido_base_de_bronsted.html

1. Cuando al agua se le adiciona un ion hidrógeno (H+), se forma el ion hidronio (H3O+). Falso
Verdadero

2. Un ácido, desde la teoría de Brönsted-Lowry, se define como aquella sustancia capaz de donar un protón, H+.

Falso Verdadero
3. Una base para Brönsted-Lowry, es aquella especie capaz de donar un protón. Falso
Verdadero

4. El ion hidronio, es la base conjugada del agua. Falso


Verdadero

5. El ion cloruro es la base conjugada del HCl. Falso


Verdadero

6. Las dos especies afines en una operación de transferencia de protón se conocen como pares ácido-base
conjugados.

Falso verdadero
7. El amoníaco con el agua actúa como base al donar un protón Falso
Verdadero

8. El agua con el amoníaco actúa como un ácido al donar el protón Falso


58
Verdadero

Producto 35. Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry.

Cuestionario:

Actividad 2.17, de las páginas 151 y 152 del libro QCTT2.

En forma individual o colaborativa resuelve los cuestionamientos: Contesta las siguientes


preguntas:

1. ¿Por qué la teoría ácido-base de Brönsted-Lowry es más incluyente que la de Arrhenius?


2. ¿Cómo definen Brönsted-Lowry a los ácidos y las bases?
3. En la transferencia del protón entre el HCl(g) y el agua H2O(l), ¿quién es el aceptor y quién el donador de
protones?
4. Señala el comportamiento ácido-base debajo de cada especie química:

c) ¿Consideras que puede ocurrir la reacción inversa entre el ión hidronio (H3O+) y el ión cloruro (Cl–), actuando
el ión hidronio (H3O+) como un donador de protones al ion cloruro,Cl–?

5. Elabora un mapa conceptual donde incorpores los conceptos clave relacionados con las teorías ácido-base
de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Puedes tomar como base el siguiente mapa conceptual:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3456534- teorias_acido_base.html

59
Conceptos a utilizar.

1. Teorías ácido-base

2. Arrhenius

3. Base

4. Ácido
5. Sustancia que se disocia en aguapara formar iones Hidrógeno (H+)
6. Sustancia aceptora de protones

Producto 36-1. Teoría Ácido- base de Bronsted- Lowry


Cuestionario:

En forma individual o colaborativa responde los cuestionamientos correspondientes a la actividad 2.18, de las
páginas 152 y 153 del libro QCTT2.

Responde a los siguientes cuestionamientos.

1. Identifica en las siguientes ecuaciones a las especies: ácido, base, ácido conjugado y base conjjugada y da
nombre a cada una de las especies químicas.

60
Á Ácido
c conjugado
B Base
conjugada

Á Ácido
c conjugado
i
B Base
a conjugada
s

Á Ácido
c conjugado
i
B Base
a conjugada
s

Á Ácido
c conjugado
o
s Base
e conjugada

Á Ácido
d conjugado
o
B Base
e conjugada

Producto 36-2. Crucigrama: Teoría ácido base de Brönsted-Lowry.


En forma individual resuelve cada una de las preguntas del crucigrama Teoría ácido base de
61
Brönsted-Lowry, correspondiente a la actividad 2.19 de la página 153.
Horizontales
1:La base conjugada del cloruro de hidrógeno (HCl) es el ión
4: Es el único disolvente permitido por la teoría de Arrhenius como medio para efectuar la
reacción ácido-base.
6: La base conjugada del ácido perclórico HClO4 es el

ión…

8: El ácido conjugado del agua, es el ión…

11:En la ecuación que se indica enseguida, la especie química que corresponde al ácido
conjugado es el catión:

Verticales
8: La única diferencia entre un ácido y su base conjugada, es el
tr
ansferido.

9: Una especie aceptora de protones en la teoría ácido-base de


BrönstedLowry, es considerada como...
11: Para Brönsted-Lowry, una especie donadora de protones debe ser considerada
como...
14: La base conjugada del agua, es el ión…
17: En la ecuación que se indica enseguida, la especie química que corresponde a la base
es el:

PRODUCTO 37. Evaluación diagnóstica. Cuestionario de reacciones de neutralización.


Actividad 2.21, páginas 155 y 156 del libro
QCTT2. La puede encontrar también en el
enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3462877-
reacciones_de_neutralizacion.html
1. Cuando se afirma que una reacción entre un ácido y una base producen sal y agua, esta
expresión se relaciona con la teoría de:
a) Arrhenius

b) Lavoisier

c) Brönsted-Lowry

d) Lewis

2. El punto de neutralización es el momento en que todos los protones del ácido son
aceptados por la base, esta afirmación está asociada a la teoría de:
a) Arrhenius

b) Lavoisier
62
c) Brönsted-Lowry

d) Lewis

3. La siguiente representación corresponde a la reacción de neutralización desde la teoría


de:

a) Arrhenius

b) Lavoisier

c) Brönsted-Lowry

d) Lewis

4. La reacción entre un ácido y una base, es un tipo de reacción de:

a) Neutralización

b) Sustitución

c) Oxidación

d) Eliminación
5. La reacción entre el H2S y el NaOH, producen una sal de sodio:

a) Sulfato

b) Sulfito

c) Hiposulfito

d) Sulfuro

6. Método de análisis químico cuantitativo, que se utiliza para determinar la concentración


desconocida de un reactivo a partir de otro de concentración conocida.

a) Gravimétrico

b) Titulación

c) Precipitación

d) Espectrometría

7. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede ser utilizado como antiácido estomacal?

a) NaOH

b) CH3COOH

c) Al(OH)3

d) KOH

63
8. Sal de sodio utilizada comúnmente en el hogar para neutralizar ácidos fuertes.

a) NaOH

b) Na2S

c) NaCl

d) NaHCO3

9. ¿Cuál de los compuestos de la siguiente ecuación es considerada una base desde la


teoría de Arrhenius?

a) H2S

b) Ca (OH)2

c) CaS

d) H2O
10. ¿Cuál de los compuestos de la siguiente ecuación es considerada una sal desde la
teoría de Arrhenius?

a) H2S

b) Ca (OH)2

c) CaS

d) H2O

Producto 38-1. Reacciones de neutralización ácido- base.

Ejercicio 2.23, página 162, libro de Química cuantitativa II.


1. Clasifica las siguientes reacciones de neutralización ácido- base de acuerdo con la teoría de
Arrhenius o Brönsted- Lowry, según corresponda.

Ecuación química Arrhenius Brönsted- Lowry.

64
Completa y balancea las siguientes ecuaciones que representan procesos de
neutralización.
Ecuación química Productos

65
Producto 39. Cuestionario: Reacciones de neutralización
En forma individual resuelve el cuestionario de opción múltiple, constituido por la
actividad 2.24 de la página 163 y la actividad 2.25 de la página 164 del libro QCTT2,
referidas a las reacciones de neutralización.

1. El ácido acético no se ioniza con gran facilidad, pues es un ácido


.

a) Fuerte
b) Débil
c) Brönstead
d) Arrhenius
2. De acuerdo a Brönsted y Lowry, hay una neutralización cuando el protón del ácido es
aceptado por la .

66
a) Base
b) Sal
c) Base conjugada
d) Titulación
3. En el laboratorio se puede obtener cloruro de sodio, haciendo reaccionar hidróxido de
sodio y ácido .

a) Clórico
b) Cloroso
c) Clorhídrico
d) Perclórico
4. Son productos de la reacción entre un ácido y una base de Arrhenius.

a) Ácido conjugado y base


b) Ácido conjugado y sal
c) Base conjugada y agua
d) Sal y agua
5. Nombre que recibe el proceso mediante el cual se determina analíticamente
la concentración de una disolución, a partir de otra de concentración conocida.

a) Alcalinidad
b) Titulación
c) Neutralidad
d) Basicidad
6. Si el ácido clorhídrico se ioniza con gran facilidad, se dice que es un ácido .

a) Fuerte
b) Débil
c) Brönstead
d) Arrhenius
7. Sal de sodio utilizada comúnmente en el hogar para neutralizar ácidos fuertes.

a) Cloruro de sodio
b) Oxalato de sodio
c) Bicarbonato de sodio
d) Carbonato de sodio

8. Nombre que se le da a la disolución de concentración conocida en una titulación.

a) Molar
b) Patrón
c) Titulada
d) Aceptora

67
9. ¿Cuál es la molaridad de una disolución de ácido acético, si 35 mL de disolución
necesitan 40 mL de disolución 0.4 M de NaOH, para el vire de la fenolftaleína?
0.350 M
a) 0.457 M
b) 0.601 M
c) 0.807 M
10. ¿Cuál es la molaridad de una disolución de NH4OH, si 50 mL de esta disolución
necesitaron 20 mL de una disolución 0.1 M de HBr, para el vire del anaranjado de
metilo?
a) 0.4 M
b) 0.25 M
c) 0.04 M
d) 0.025 M
11. ¿Qué volumen de disolución de HCl, se necesita para neutralizar exactamente 25 mL de
disolución de NaOH 0.25 M.
a) 25 mL de HCl 0.25 M
b) 50 mL de HCl 0.25 M
c) 20 mL de HCl 0.5 M
d) 30 mL de HCl 0.05 M
12. Si 40 mL de disolución de HNO3 de concentración desconocida requieren 30 mL de
disolución de NaOH 0.1 M para neutralizarla. ¿Cuál es la concentración de la
disolución de HNO3?
a) 0.133 M
b) 0.266 M
c) 0.075 M
d) 0.150 M
13. En el laboratorio de química ocurrió un accidente, se derramaron 100 mL de una
disolución de ácido clorhídrico 0.5 M. ¿Cuántos gramos de bicarbonato de sodio, se
requieren para neutralizarlo? Si la ecuación de esta reacción es:
(Masas molares: Na=23; Cl=35,45; H= 1; C= 12 y O=16 g/mol)

a) 2.1 g de NaHCO3
b) 4.2 g de NaHCO3
c) 8.4 g de NaHCO3
d) 10.3 g de NaHCO3
14. Si al titular una disolución ácida de 24.5 mL, estos neutralizan 75 mL de una disolución
de NaOH de concentración 0.85 M. ¿Qué concentración tiene dicho ácido?
a) 0.277 M
b) 3.601 M
c) 0.384 M
d) 2.602 M
68
15. ¿Cuál es el número de moles de hidróxido de magnesio Mg(OH)2 que se necesita para
neutralizar 3.6 g de ácido oxálico (en disolución acuosa) para formar oxalato de
magnesio, (MgC2O4)? Según la ecuación.
(Masas molares: Mg=24.3; O=16; H=1 y C=12 g/mol)

a) 0.0133 moles de Mg(OH)2


b) 0.0199 moles de Mg(OH)2
c) 0.0399 moles de Mg(OH)2
d) 0.0799 moles de Mg(OH)2
16. ¿Cuál sería la concentración de NaOH en un producto quitacochambre (easy-off), si al
titular una muestra de 2 mL se utilizaron 8 mL de una disolución 0.5 M de HCl.
a) 2.5 M
b) 2.0 M
c) 1.5 M
d) 1.0 M
17. Proceso experimental mediante el cual se determina con toda precisión, la acidez o
basicidad de una disolución a través de una reacción de neutralización.
a) Acidificación
b) Titulación
c) Basificación
d) Salificación
18. La titulación por neutralización se utiliza para determinar la concentración de una
disolución problema, a partir de otra disolución de concentración conocida,
denominada disolución
a) Estándar
b) Neutra
c) Base
d) Estable
19. Los ácidos minerales como el sulfúrico, clorhídrico y nítrico, al igual que algunas
bases como el hidróxido de sodio y de calcio destruyen los tejidos pues son muy
a) Fuertes
b) Solubles
c) Untuosos
d) Cáusticos
20. La NORMA Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, establece que los límites permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal, debe estar en un rango de pH

a) 6.5 a 7.0

69
b) 5.5 a 10.0
c) 6.0 a 8.5
d) Sólo 7.0
21. El proceso de neutralización de las aguas residuales se lleva a cabo con los
siguientes objetivos. Selecciona cuáles.
I. Ajustar el pH final entre 5.5 a 10.
II. Lograr su transparencia.
III. Que sea incolora, inodora e insípida.
IV. Precipitar los metales pesados.
a) I y II
b) III y IV
c) I y IV
d) II y III
22. Cuando las aguas residuales tienen pH bajo, para aumentarlo hasta alcanzar la
Norma Oficial Mexicana, deben ser tratadas con…..
I. Sosa cáustica
II. Bióxido de carbono
III. Cal
IV. Ácido clorhídrico
a) I y IV
b) I y III
c) II y III
d) II y IV
23. Cuando las aguas residuales tienen pH alto, para reducirlo antes de la descarga,
deben ser tratadas con:
I. HCl
II. H2SO4
III. CO2
IV. Ca(OH)2

a) I y IV
b) II y III
c) I, II y III
d) II, III y IV
24. Actualmente, es un producto que se está utilizando para neutralizar las aguas residuales
alcalinas, pues mejora las condiciones de seguridad de los trabajadores, ya que es menos
peligroso y agresivo que los ácidos minerales…
a) HCl
b) H2SO4

70
c) CO2
d) Ca(OH)2

Producto 40. Evaluación diagnóstica

El pH y su importancia en la vida cotidiana.


(Cuestionario de opción múltiple)
Actividad 2.27 páginas 166 y 167 del libro QCTT2.

Explora sus conocimientos previos acerca del pH y su importancia en la vida cotidiana.


Dicho test lo puede encontrar en el enlace:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3464282-el_ph_y_su_importancia.html

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al concepto de pH?


a) pH = log [H+]
b) pH = 14 + pOH
c) pH = -log [H+]
d) pH = pOH + 7
2. La suma del pH y pOH siempre es igual a:
a) 7
b) 14
c) 21
d) 28
3. En una escala de pH, un valor de 12, se considera:
a) Débilmente ácido
b) Débilmente básico
c) Neutro
d) Fuertemente básico
4. El pH en una disolución básica:
a) puede ser menor que 0
b) es igual a (14 ─ pOH)
c) multiplicado por el pOH da 10-7
d) es siempre mayor que el pOH

5. Si una disolución es ácida


a) pH > 7

71
b) pH < 7
c) (pH + pOH) < 7

Producto 41. Cuestionario de pH y pOH.

Resuelve los cuestionamientos. Actividad 2.29 de la página 173.

1. Determine el pH de una disolución de amoníaco que tiene [H3O+] = 1.0 x 10-9 M, e indique
si es ácida, básica o neutra.
a) pH= 5, ácida
b) pH= 9, básica
c) pH= 5, básica
d) pH= 9, ácida
2. ¿Cuál es el pH de una muestra de saliva que tiene [H3O+] = 3.2 x 10-7 M? ¿Es ácida
básica o neutra?
a) pH= 7.20, débilmente básica
b) pH= 7.50, débilmente básica
c) pH= 6.49, débilmente ácida
d) pH= 6.00, débilmente ácida
3. Una muestra de lluvia tiene una [H3O+] = 4.0 x 10-6 M. Determine el pH e indique si es
ácida, básica o neutra.
a) pH= 6.602, débilmente ácida
b) pH= 7.398, débilmente básica
c) pH= 10.201, básica
d) pH= 5.398, ácida
4. Se tiene una disolución de ácido cítrico con una concentración molar de [H3O+] =
7.5 x 10-3 M. Determine el pH e indique si es ácida, básica o neutra.
a) pH= 2.125, ácida
b) pH= 3.875, ácida
c) pH= 4.750, ácida
d) pH= 5.625, ácida
5. ¿Cuál es el pH de una disolución de NaCl 2.0 M, que tiene [H3O+] = 1.0 x 10-7 M?
¿Es ácida, básica o neutra?
a) pH = 8, básica
b) pH = 6, débilmente ácida
c) pH = 7, neutra
d) pH = 5, ácida
6. ¿Por qué una disolución que tiene un pOH > 7, es ácida? Elige dos opciones.

72
I. El pH< 7

II. El pOH < pH


III. El pH<pOH

IV. El pH = pOH

a) I y II
b) I y III
c) II y IV
d) II y III
7. ¿Por qué una disolución que tiene un pOH < 7 es alcalina? Elige dos de los
siguientes enunciados.
I. El pH< 7
II. El pOH < pH
III. El pH>7
IV. El pH > pOH
a. I y II
b. I y IV
c. II y III
d. II y IV
8. Una disolución con pOH = 7, es neutra debido a:
I. [H3O+] = [OH─]
II. [H3O+] = 1 x 10–7 mol/L

III. [OH–] = 1 x 10–7 mol/L

IV. Kw = [H+] [OH–]= 10─pH


a. Sólo I
b. I y II
c. I, II y III
d. II, III y IV
9. Si el pH de la sangre es cercano a 7.4, su pOH será…
a) pOH > pH

b) pOH < pH
c) pH = pOH

d) pH < pOH
10. El pH de una muestra de jugo de limón es de 2.2, entonces el pOH será:
a) Mayor que 7
b) Menor que 7

73
c) Igual a 14
d) Cercana a cero

Producto 42-1. Problemario de pH y pOH

En forma individual responde a los cuestionamientos correspondientes a la actividad 2.30 de


la página 174.

1. La concentración de iones hidronio [H3O+] en una botella de un vino de mesa fue de 3.2
x 10–4 M, inmediatamente después de haber sido destapada. Sólo se consumió la
mitad del vino. Después de haber permanecido expuesta al aire durante un mes, se
encontró que la otra mitad, tuvo una concentración de iones hidronio igual a 1.0 x 10–3
M. Calcule el pH del vino en estas dos ocasiones.

a) Primera vez: pH = 4.5051 Segunda vez: pH=3.0


b) Primera vez: pH = 3.495 Segunda vez: pH= 4.505
c) Primera vez: pH = 3.495 Segunda vez: pH=3.0
d) Primera vez: pH = 3.0 Segunda vez: pH= 4.505

2. ¿Cuál es el pH de una disolución cuya concentración de iones hidronio es 9.5 x 10–8


M?
a) pH = 8.977
b) pH = 7.022
c) pH = 6.978
d) pH = 6.000
3. Calcula el pH de una disolución cuya concentración de [H3O+] es 3 M.
a) pH = ─ 0.4771
b) pH = 0.4771
c) pH = 3.0
d) pH = ─ 3.0
4. Calcule el pH que corresponde a una disolución que tiene una concentración de iones
hidronio, igual 6.34 x 10–8 M. Indique si la disolución es ácida, básica o neutra.
a) pH = 6.802, levemente ácida.
b) pH = 7.1979, levemente básica.
c) pH = 8.8021, básica.
d) pH = 5.1979, ácida.
5. ¿Cuál de las mezclas de volúmenes iguales de las disoluciones que se muestran, tendrá
un pH básico?
a) HCl 0.15 M y NaOH 0.04 M
b) HCN 0.15 M y NaOH 0.15 M
c) H2O y NH4Br 0.015 M

74
d) H2O y NaOH 0.04 M
6. Calcula el pH de una disolución que tiene una concentración de iones oxhidrilo [OH–]
1.0 x 10–3M.
a) pH = 3.00
b) pH = 11.00
c) pH = 4
d) pH = 10
7. Calcula el pOH de una disolución que contiene una concentración de [H3O+] 1.0 M, a
25º C.
a) pOH =14.0
b) pOH =10.0
c) pOH =13.0
d) pOH = 12.0
8. ¿Cuál es el pH de una disolución 0.5 molar de HCl?
a) pH = ─ 0.301
b) pH = 0.301
c) pH = 0.510
d) pH = ─ 0.510
9. Una disolución que tiene un pH > 7
es...
10. Si el agua tiene el mismo número de iones hidronio y de iones oxhidrilo, se puede decir
que es...
11. Así se le conoce al pH...
12. Una disolución que tiene un pH < 7 es...
13. Bioquímico danés que originalmente escribió el símbolo pH y lo llamó “exponente del ion
hidrógeno”.
14. El papel tornasol rojo al colocarlo en una base cambia a color.

15. El indicador tornasol azul al colocarlo en una sustancia ácida cambia a color.
16. La suma de pH + pOH siempre es igual a..
17. Según la teoría ácido-base de Brönsted Lowry, el agua puede actuar como...
18. Al logaritmo de la inversa de la concentración de iones OH, se le conoce como...
19. Al logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno, se le conoce como...

Producto 43. Evaluación Diagnóstica.

Retroalimentación del tema: El pH y su importancia en la vida cotidiana. Crucigrama


En forma individual da respuesta a cada una de las preguntas del crucigrama de la
actividad 2.31, de la página 175, relacionada al tema El pH y su importancia en la vida
cotidiana. También se encuentra en el enlace: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/3465769-el_ph.html
75
1. Una disolución que tiene un pH > 7 es...
2. Si el agua tiene el mismo número de iones hidronio y de iones oxhidrilo, se puede decir
que es...
3. Así se le conoce al pH...
4. Una disolución que tiene un pH < 7 es...

5. Apellido Danés del Bioquímico que originalmente escribió el símbolo pH y lo llamó


“exponente del ion hidrógeno”.

6. El papel tornasol rojo al colocarlo en una base cambia a color.


7. El indicador tornasol azul al colocarlo en una sustancia ácida cambia a color.
8. La suma de pH + pOH siempre es igual a...
9. Según la teoría ácido-base de Brönsted Lowry, el agua puede actuar como

y….
10. Al logaritmo de la inversa de la concentración de iones OH, se le conoce como...
11. Al logaritmo de la inversa de la concentración de iones hidrógeno, se le conoce
como...

Producto 44. Mapa conceptual. Disoluciones: ácidas, básica y neutras


Instrucciones:
1. Observa la estructura del mapa y ubica mentalmente algunas respuestas.
2. Haz el llenado de este mapa relacionando los números y los once conceptos,
símbolos o definiciones que se muestran a continuación:
Brönstead-Lowry, pH< 7, Producen sales, Sustancia aceptora de protones, Arrhenius,
Ácidas, base, ácido, Sustancia que se disocia en agua para formar iones hidrógeno, pH > 7
y neutras.

76
Producto 4 Examen de la Unidad II.

Subproducto Unidad II: Resolución de problemas. Páginas 178 y 179 del libro QCTT2.

Resuelve cada uno de los ejercicios planteados:

La acidez del estómago equivale aproximadamente a una disolución de HCl 0.02 M ¿Qué
volumen de este ácido se neutralizará con 150 mg de un antiácido que contiene 60 % de
bicarbonato de sodio? Considere las siguientes masas molares: Na= 23; H= 1; C= 12 y O=
16 g/ mol. La ecuación química que representa la reacción es:

NaHCO3 + HCl NaCl + H2O + CO2

a) 75.20 mL
b) 64.45 mL
c) 53.72 mL
d) 42.99 mL
1. El cloruro de sodio es un compuesto conocido comúnmente como sal de cocina o sal de
mesa. Se extrae en grandes cantidades por la evaporación de agua de mar o salmuera de
lagos salados, aunque también puede ser extraída de minas de halita. ¿Qué se necesita
para obtener cloruro de sodio en el laboratorio? Selecciona dos de los siguientes procesos.
77
I. Por evaporación de agua destilada
II. Haciendo reaccionar NaOH con HCl
III. Haciendo reaccionar NaHCO3 con vinagre
IV. Por reacción entre el NaHCO3 y ácido muriático

a) I y II
b) III y IV
c) II y IV
d) I y III
3. ¿A cuántos mL corresponden 100 g de disolución acuosa de HCl, si la densidad del HCl
es de 1.19 g/mL? ¿Cuál será la concentración molar de 100 g de esta disolución? (Masas
molares: H= 1 y Cl= 35.45 g/mol)

a. V = 84.03 mL; M = 5.177 molar


b. V= 100 mL; M = 4.350 molar
c. V =119.2 mL; M = 3.655 molar
d. V = 102 mL; M = 4.570 molar
4. Explica qué se espera que suceda cuando se colocan una tira de papel tornasol azul y otra
de papel tornasol rojo, con una sustancia básica. Selecciona dos de los siguientes cambios.

I. El tornasol azul cambia a rojo

II. El tornasol azul no cambia

III. El tornasol rojo cambia a azul

IV. El tornasol rojo no cambia

a) I y III
b) II y IV
c) I y IV
d) II y III
5. Complete los siguientes equilibrios e identifique los pares conjugados ácido-base:
H3PO4(ac) + H2O(l)

a) H3PO4─ ácido conjugado; H2O base conjugada


b) H2PO4─ ácido conjugado; OH─ base conjugada
c) H3O+ ácido conjugado; H2PO4─ base conjugada
d) H3O+ ácido conjugado; HPO42─ base conjugada
6. Complete los siguientes equilibrios e identifique los pares conjugados ácido-base:

CO3 2– (ac) + H2O(l)

78
e) HCO3─ ácido conjugado; H2O base conjugada
f) HCO3─ ácido conjugado; OH─ base conjugada
g) CO3 2– ácido conjugado; OH─ base conjugada
h) H2O ácido conjugado; HCO3─ base conjugada
7. Si la concentración de iones oxhidrilo en una muestra de sangre es de 2,5 x 10– 7 M.
¿Cuál es el pH de la sangre?

a. pH = 6.6021
b. pH = 7.0
c. pH = 7.3979
d. pH = 7.7958
8. La variación del pH en la orina, sirve como criterio para diagnosticar enfermedades; el pH
de la orina es de 8.0. Si en un estudio se toman muestras a tres individuos A, B, y C,
resultando las concentraciones de iones hidrogeno: 3.98 x 10–7 M; 1.0 x 10–8 M y 5.0 x
10–8 M; respectivamente. De acuerdo con esa información establezca cuáles individuos
presentan alguna alteración en su salud.

a. A y C
b. A y B
c. B y C
d. A, B y C
9. Con cada una de las sustancias que se enlistan abajo, se preparan cuatro disoluciones,
al disolver 0.1 mol de cada sustancia en un litro de agua. ¿Con cuál de ellas se obtendrá
una disolución con pH mayor a siete? (Masas molares: Na= 23; O= 16; H= 1; S= 32; Cl=
35.45 y C= 12 g/mol).

a) Hidróxido de sodio
b) Ácido sulfúrico
c) Cloruro de sodio
d) Bióxido de carbono
10. La úlcera péptica es una lesión de la mucosa gástrica desarrollada, entre otras cosas,
por un exceso de secreción de ácido y consecuente difusión de iones de hidrógeno (H+).
Para aliviar los efectos gástricos por acidez, se recomienda ingerir leche de magnesia, la
cual contiene principalmente hidróxido de magnesio, Mg(OH)2. Para controlar la acidez
estomacal de un paciente, se le suministra 10 mL de leche de magnesia que contienen
Mg(OH)2 en una concentración de 1.5 M. Si el rendimiento de la reacción es del 80 % y hay
0.15 moles de ácido, la cantidad de agua que se produce de acuerdo con la ecuación es...
2 HCl + Mg(OH)2 MgCl2 + 2 H2O
a) 2.40 moles
b) 0.24 moles
c) 0.024 moles
79
d) 0.030 moles
11. Si el NaOH 1 M (hidróxido de sodio) es una base fuerte y el agua una sustancia neutra,
es probable que la leche agria sea...

a) una base débil.


b) una base fuerte.
c) un ácido débil.
d) un ácido fuerte.
12. En una fábrica, un tanque que contiene agua residual se neutralizó a un pH de 7; pero,
de forma accidental se vertió en él una cantidad de ácido sulfúrico, lo que hizo variar el pH
y la imposibilidad de verterla a la cañería. De acuerdo con lo anterior, el pH de la solución
resultante ....

a) aumenta, porque aumenta [H+].


b) aumenta, porque disminuye [H+].
c) disminuye, porque aumenta [H+].
d) disminuye, porque disminuye [H+].
13. ¿Qué volumen de disolución 0.115 M de HCl se necesita para neutralizar 50 mL de NaOH
0.0875? (Masas molares: Na= 23; Cl= 35.45; H= 1 y O=16).
a) 11.5 mL
b) 38.0 mL
c) 50.0 mL
d) 66.8 ML

80

También podría gustarte