Está en la página 1de 22

1

Conferencia de Miguel Ángel Cornejo 1 en México – Colegio de Graduados en Alta


Dirección – 2do. Congreso Internacional de Liderazgo
Despierta el líder que hay en ti

Para mí es un honor y un placer poder estar con todos ustedes en esta tarde
para poder dar concluido este importante Congreso, del cual, de verdad, los felicito.
Creo que es una importante experiencia. Han tenido destacadísimas
personalidades y solo quisiera agregarles algunas reflexiones a la ya mucha
información que tienen.

Les voy a pedir que se concentren, se que estarán cansados después de varios
días de simposio.

... En mi última conferencia le decía a una persona conocida: “Oye, qué mala
educación, te saliste a la mitad de mi Conferencia. A lo que él me contestó: -Miguel
Ángel, perdóname, lo que pasa es que soy sonámbulo”: Por eso, si alguien se
para no lo vayan a detener, no sea cosa que le provoquemos un infarto.

Quisiera en esta exposición incorporar los conceptos vertidos por el conferencista anterior
sobre la ética y los aspectos trascendentes en la vida de un líder.

El liderazgo, para mí, ha sido un tema y una pasión. Empecé a investigar el liderazgo en 1966
–o sea que ya han pasado más de 27 años- y le he dedicado gran parte de mi vida profesional.

¿Por qué es tan importante el tema del liderazgo?¿Por qué me atrajo tanto?

Jóvenes, ¡la historia de la humanidad está escrita por los líderes!

Si Uds. quieren tener una visión de la humanidad de una comunidad, tienen que ver a los
líderes, porque líder es aquel que conduce a otros a un fin determinado. Esto puede ser bueno o
malo.

El año pasado me encontraba en la China comunista, en un cantón, veía el campo totalmente


labrado, sin un centímetro sin labrar, pero al estilo de los fenicios, es decir con arado de madera
con bueyes adelante y atrás también... el sueño hecho realidad de la guayabera en nuestro país.

Sabemos que Taiwan es una pequeña isla de Formosa, frente a China Comunista, está
habitada por los mismos chinos con la única diferencia que ellos ganan $50 más de lo que ganan
en China Comunista, un país en donde el 90% de su clase social es media, una nación que, por
los años de 1948, cuando fue fundada, era realmente una isla de pescadores y ahora es toda una
potencia mundial. Es la misma raza, los mismos acontecimientos históricos, pero la única
diferencia –entre unos y otros- han sido los líderes que los han dirigido.

Y así encontramos que las naciones, algunas sumergidas en crisis, en la pobreza y en la


miseria han sido el resultado y el fruto de yerro de sus líderes, que se han equivocado.
Platón en el año 428 a.C. decía “todo se le perdona a un líder, menos que se
equivoque”
Si un líder se equivoca, lleva a su comunidad toda su equivocación, si un líder acierta
puede encontrar, también, la solución para toda su comunidad. Por eso es tan importante la labor
del líder.

1
2
Cuando estamos hablando de un líder de excelencia, estamos hablando de un líder que
se destaca de toda la mayoría porque tiene otros valores de orden superior ... entonces estamos
hablando de un líder de calidad.

Hay líderes de calidad y hay líderes de no calidad, hay líderes con ética y los hay sin ética.
La palabra líder –en esencia- significa aquel que conduce a un grupo determinado a un
punto determinado.

Puede ser para arriba y para adelante, puede ser para atrás y para abajo. Ese es un problema de
la visión del líder. Por eso Platón lo decía muy claro que al líder se le podría perdonar todo,
menos que se equivoque. Precisamente, cuando Platón hablaba de la democracia afirmaba que
uno de los problemas o debilidad de la democracia es que, muchas veces, asciende al poder no
el más capaz sino el más popular. ... Y creo que los mejicanos tenemos bastante experiencia al
respecto.

Entonces, señores, vamos a hablar del liderazgo y del liderazgo y su trascendencia


histórica. Lo vamos a ubicar.

Yo quisiera decirles que para que se de un líder, de su tiempo, para que sea un líder de
excelencia, para que sea un líder que escriba la historia de su tiempo, se requiere reunir tres (3)
requisitos indispensables para que se pueda gestar un liderazgo de excelencia:

1) una determinante circunstancial favorable


2) gran contenido de valores
3) compromiso

Sir Winston Churchill decía que es muy importante que la determinante circunstancial te
sea favorable.

-¿qué significa esto jóvenes?

Tradicionalmente hemos pensado que el destino es lo que está por venir y eso es una
equivocación. El destino –en filosofía- no significa otra cosa que la determinante circunstancial
que nos tocó vivir. Por ejemplo, ninguno de los que estamos aquí pudimos decidir el cuerpo que
tenemos, ni los ojos, ni el color de piel, ni el momento en que nacer, ni en qué país nacer.
Podríamos haber nacido en México, en los EE.UU. Ser primos hermanos de Saddam Hussein (o
Husain), etc., etc. Desgraciadamente no podemos hacer nada en contra del destino.

¡El destino es aquello que nos fue dado por una determinante circunstancial! A nadie,
definitivamente, se nos pidió una opinión de si habríamos elegido una familia de clase social alta,
media o miserable. Sencillamente, fue una determinante circunstancial.

Obviamente, Uds. saben lo que significa ser parte de la elite de la educación en el México
tecnológico, con una gran capacidad académica... pero es que Uds. han tenido la circunstancia
favorable para llegar a estas aulas, que puedan pagar la colegiatura... pero ese niño que está
abandonado en Oaxaca, Chiapa o en Chagas, Guanajuato o Michoacan.. no tuvo la misma
oportunidad.

La determinante circunstancial es algo que se nos da hecho.

Por eso, W. Churchill decía que es importante que la determinante circunstancial nos sea
favorable.
3
- ¿Qué significa que sea favorable?
- ¿Qué hubiera pasado si Gandhi en lugar de haber nacido en la India, hubiera sido
sueco, por ejemplo; o si Miguel Ángel Cornejo hubiera sido gallego?
-
Definitivamente, no era el lugar más apropiado para nacer. Definitivamente, hay momentos
históricos donde surgen diferencias ineludibles, donde la tierra es fértil para el líder, donde
realmente las circunstancias se lo están solicitando y efectivamente, ahí se da el surgimiento de
los líderes ...

La determinante circunstancial, justamente, para entender que contra el destino no


podemos hacer nada, porque el destino no es lo que está por llegar sino lo que nos tocó al llegar
nosotros. Es decir, la familia, el medio, el cuerpo... todo eso, no tiene remedio. Cada quien tiene
que aceptar –quiera o no- el lugar que le tocó.

Definitivamente, no podemos hacer nada con la determinante circunstancial que nos tocó.

El segundo concepto. es el gran contenido de valores. Esto es la columna


vertebral del líder, aquí tenemos la gran diferencia entre un líder y una persona común. ¿Cuál
será la diferencia entre el “Negro Durazo” y la Madre Teresa? Ambos son líderes, pero la gran
diferencia está en la estructura de valores. ¿Cuál será la diferencia entre Saddam Hussai y M.
Gandhi? ¿Entre Hitler y Carlos Quinteros? Sencillamente hay una gran diferencia y todo depende
de los valores que tengan, porque todas sus habilidades de liderazgo pueden ser para conducir
para el bien o para el mal.

El ser humano tiene un don, el don supremo de la humanidad, y dentro de las


tantas herejías que yo he llegado a plantear, les planteo algo que es fundamental:
al Dios hacer la creación, él se impuso a sí mismo el principal mandamiento que es:
“respetar la libertad del ser humano sobre todas las cosas”. Sería sumamente
sencillo haber nacidos programados para el bien. Sería demasiado sencillo que
Dios resolviera todos los problemas que tenemos los seres humanos.

¿Por qué al Sr. Hitler no le dio un infarto? ¿Por qué a S. Hussay por lo menos
le hubiera dado almorranas?

Definitivamente, el ser humano tiene una gran determinante que es su propia libertad. El
ser humano puede utilizar todos los talentos que posee ya sea para construir o destruir, para
hacer cámaras de gases o para llevar estrellas de libertad.

Entonces, la columna vertical del líder es, precisamente, su contenido de valores. Por eso
es tan importante este foro, porque en estos foros hay valores, en estos foros se analizan el
contenido ético.

Hace algunos momentos el orador que me precedió hablaba de la ética. Para aquellos
que son estudiosos en materia de productividad y negocios les quiero decir que, uno de los
elementos fundamentales de la ética, es que se ha demostrado a nivel mundial que la ética
produce dinero. La empresa que es más ética en su producto, en su servicio, en su calidad, en
cuanto a precio y la forma de servicio, obviamente, se queda con la riqueza de las naciones. Las
empresas que realmente pueden proporcionarle a la comunidad, un servicio de ética, son
aquellas que su producto no sólo son demandados, se arrebata el producto en el mercado.

Piensen Uds. en un médico, un médico que sea ético, que atiende correctamente a sus
pacientes, que no se le va la mano con la cuenta, que realmente lo orienta correctamente;
seguramente, tendrá una extensa clientela en su consultorio, tendrá demasiada gente que querrá
4
consultarlo. La ética produce dinero y va en contra del inconsciente nacional de “tranza y
avanza”. Este no es el camino.

Entonces, la columna vertebral de un líder, de una empresa como Disney Production; como
IBM de Watson, como Matushita, como Sony del Sr. Morita… todas esas empresas tienen una
característica particular: todas ellas son empresas éticas y generadoras de riqueza.

La ética de un líder, la ética de un general, la ética de los grandes líderes de todos los
tiempos, definitivamente es la fuerza histórica del líder porque sus valores trascienden a su
tiempo.

Recuerden: la historia se encarga de los ídolos de barro, la historia se encarga de aquellos


nefastos que han llevado a su comunidad a la miseria y al olvido. En cambio, a lo largo de los
años, se decanta la calidad de los líderes que tienen esa columna vertebral, que es precisamente
los valores.

El tercer elemento, para poder lograr a ser líder de su tiempo es compromiso. Si se tiene
valores pero no se está comprometido, de nada sirve.

Una persona puede tener un gran contenido, puede ser una persona muy buena, pero no
hace absolutamente nada por nadie. Por ejemplo, yo estoy convencido que los buenos somos
más que los malos, nada más que los malos hacen algo y los buenos estamos sentados
esperando a que las cosas mejoren.

El compromiso es lo que hace la gran diferencia entre una persona y otra.


¿Cuál es el origen de los héroes? … el compromiso.
¿Qué da origen a un héroe? … el compromiso.

Hay una gran diferencia entre compromiso y estar involucrado, es una sutil pero enorme
diferencia. La gente, la gran mayoría de la humanidad vive involucrados mas no comprometidos.
El líder llega a trascender su tiempo cuando se compromete.

Les voy a dar un ejemplo muy sencillo, no sé si Uds., de casualidad, en alguna ocasión,
han comido huevos con jamón. Vamos a imaginar que, mañana por la mañana, en honor a esta
charla, todos los que están presentes vamos a desayunar huevos con jamón. Cuando tengan el
plantillo frente a Uds. véanlo, obsérvelo, para el jamón que tenemos allí, el cerdo se tuvo que
comprometer porque se murió para que nosotros pudiéramos tener el jamón, en cambio la gallina
nada más se involucró. La gallina nada más puso los huevos y se fue.

Les pregunto jóvenes ¿cuándo una mujer da a luz, se compromete o se involucra?


Obviamente que ella se compromete, porque está dando la vida, está arriesgando su existir, su
vida para dar a luz a un ser humano. Cuando ella entra al quirófano, cuando ella es atendida por
el ginecólogo, por el partero o partera, definitivamente, el riesgo de muerte es elevadísimo. Ella sí
está ofreciendo su vida, su cuerpo entero se está desangrando en ese momento para poder dar a
la luz un ser humano. En cambio ¿el marido que pusó? … ¡No me lo digan! Yo lo sé.

Esto no es una ironía sino que es cierto, en nuestro país el 50% de las madres mexicanas
son solteras. Esto significa que en esta nación tenemos mucha madre y poco padre. Siempre lo
habíamos dicho al revés… Tenemos que empezar a cambiar algunos conceptos.

Obviamente, en sus estudios, en sus trabajos –jóvenes- de hoy en adelante “échele jamón
“.
5
El líder se compromete… si alguien en la puerta te dice: “deja este coloquio, deja Pro-líder,
deja tu novia, deja todo y … sígueme”. ¿Ustedes qué harían, qué dirían?… Díganme si no es
impresionante, si para comprometer a un seguidor no tuvieron que crear, realmente, un gran
compromiso sobre ellos.

Una señora Golda Meyer, que Uds. recordarán, una mujer que llevó a una gran cantidad de
judíos en todo el mundo para que le siguieran en su sueño de edificar una nación, que es Israel.
Podemos pensar en la gente que arrastró y siguió a Gandhi, o la gente que arrastró Luther
King, asesinado en 1968.

Todos los grandes líderes han tenido seguidores ¿por qué?

Hay una cosa que es fundamental y esencial que Uds. tienen que conceptuar claramente:

¿qué es más importante el líder o los seguidores?

Imagínense que hay alguien que diga: “aquí hay un líder, pero no tiene un solo seguidor”.
O alguien que diga “aquí estamos todos, pero no tenemos para adónde ir”.

Señores, esto es como la gallina y el huevo, el líder y el seguidor son fundamentales, son
vitales. Un grupo sin líder, definitivamente, no llega a ningún lado. Y, obviamente, un líder sin
seguidores tampoco puede lograr nada; porque la obra no la hace el líder. El líder señala la
estrella. El líder enseña el sendero. El líder es la guía, pero –definitivamente- los que hacen la
obra, los que verdaderamente hacen la obra todos los días es, precisamente, el seguidor.

Cuando yo llego a dar mi conferencia a cualquier parte del mundo y entro a un hotel, por
importante que yo sea, cuáles son las primeras manos que me tocan al entrar a ese hotel ¿las del
director, las del dueño? o me tocaron las manos de un botones, de un maletero. .. ¿Cuándo llego
a un restaurante quién es el que me atiende el dueño del restaurante o me tocan las manos de un
mesero? ¿Cuándo se produjo este vaso de vidrio, quién lo hizo, qué manos hicieron posible la
calidad de este vaso?… Realmente, la hizo el seguidor. Obviamente el líder es vital y
fundamental pero el seguidor también lo es. Son un binomio que no se pueden separar en ningún
momento, no puede haber dicotomía.

Piensen Uds. un momento –sean creyentes o no- cuando uno estudia el mundo del
liderazgo, obviamente hay un líder que es un “parte aguas” histórico, un líder que marca la
historia, que la divide en dos. Es tan poderosa su influencia como tratar, por ejemplo, de imaginar
que dijeran “México antes y después de Don Fidel”, por darles una idea. Obviamente, les estoy
hablando de Jesucristo un líder que es un “parte agua” histórico, analicen Uds. qué fue lo que
hizo. ¿Fundó alguna universidad?¿Liberó a Israel del poder romano? ¿Realmente fundó algún
centro de estudios bíblicos-evangélicos en aquél entonces?

¿Qué fue lo que hizo?


¿Escribió algún libro? NO
¿Fundó alguna universidad? NO
¿Liberó a Israel del poder romano? NO

¿Qué fue lo que hizo?

Ejerció su liderazgo durante tres años, entrenó a sus seguidores durante tres años,
comprometió a sus seguidores durante tres años y a los tres años … se fue. Les dijo: “ahí me
reportan resultados”, les dejó el fax y se fue.
6
Pero han pasado dos mil años y la obra del líder sigue en marcha, lleva –
aproximadamente- mil millones de seguidores, una quinta parte de la humanidad sigue esa
corriente de pensamiento.

Entonces, ¿qué sucede?

El líder, realmente, se tiene que basar en sus seguidores y tiene que aprender a
comprometerse.

¿Qué se requiere para ser líder de excelencia?

En primer lugar, que la determinante circunstancial nos sea favorable. Primer


planteamiento para despertar el líder que hay en ti. Pregunto: ¿México será tiempo propicio para
líderes? Evidentemente que sí, definitivamente estamos viviendo momentos sumamente
interesantes. México es tierra fértil para líderes. México requiere una nueva generación de
líderes. México está en el umbral del siglo XXI despertando, precisamente, a un nuevo mundo
más competitivo, mucho más difícil, pero, obviamente, con mucho más talento. México es, pues,
una determinante circunstancial favorable.

-Jóvenes, Uds. qué creen, ¿el mundo ha mejorado o ha empeorado?

El otro día, en uno de esos programas de “México de liderazgo juvenil” en


donde pretendemos desarrollar a la nueva generación de líderes para esta Nación,
le preguntaba a un joven qué creía, si México era peor o mejor que antes. A lo cual
me respondió:

- Creo, en términos generales, yo creo que el mundo es peor, por la droga, por el aborto,
por la televisión, por la falsificación, por la cruxificación, por todo.
- ¿Qué edad tienes?, le pregunté
- Diecinueve años, me contestó
- ¿Con quién te piensas casar?
- No sé
- ¿Con quién te piensas casar?, volví a preguntarle
- No sé, con una mujer
- Sí, sí, no tienes que darme puñal, con quién te piensas casar
- Con una mujer, con la que yo elija.
- Ah, le dije, pues dale gracias a Dios que naciste en la segunda mitad del siglo XX,
porque si hubieras nacido hace doscientos años, tú jamás podrías haber elegido. Y si
hubieras nacido en el siglo XI, en la época del medioevo, posiblemente en Escocia y te
quisieras casar, le tenías que pedir permiso al señor de la comarca. Y el señor de la
comarca te iba a autorizar siempre y cuando tu novia, preciosa -de once años-, pagara
el derecho de perneara, es decir, que desfilara por el conde primero. Pero, en el siglo
XI empezaron a surgir líderes que desafiaron el orden imperante de aquel entonces, no
quisieron aceptar esas circunstancias y modificaron las leyes de su tiempo. Si tú
hubieras nacido en México del 1900, tendrías una longevidad de treinta y cinco años.
Si hubiéramos nacido en el 1900 tal vez formaríamos parte del 92% de analfabetos. Si
hubiéramos nacido hace doscientos años, hubiéramos sido todavía esclavos de un
imperio. Si hubiéramos nacido hacia trescientos años, hubiéramos sido esclavos y
ofrendados en una muerte en el Imperio Azteca.
- ¿México es mejor? Claro que lo es
¿Por qué el mundo ha evolucionado? ¿Por qué el mundo es mucho más libre? Porque ha
habido líderes que han hecho avanzar a la humanidad. Líderes que han pagado su colegiatura
generacional de su tiempo y han hecho avanzar al mundo avanzar hacia un mundo más humano
y un mundo más justo.
7
El mundo es, pues, mejor gracias a los líderes de nuestro tiempo. A los líderes que nos
han ofrecido lo mejor y a los líderes que nos han hecho avanzar.

Por eso, el planteamiento que les traigo en el día de hoy es, precisamente, el tipo de líder
que se requiere. Un nuevo documento inédito que ha sido pensado precisamente para los
jóvenes, por eso quiero hacerles una proposición a esta comunidad, quisiera tomar este foro para
proponérselos en esta tarde a cada uno de Uds. El documento y el pensamiento –reflexión se
llama se necesita un idealista.

- ¿Por qué se necesita un idealista? Jóvenes, las columnas de la humanidad han sido
hechas, precisamente, gracias a los idealistas. Decía Albert Einstein “¿qué sería del
mundo sin los soñadores? ... el que soñó con volar, el que soñó con un antirrábico, el
que soñó con un mundo como es Disney, el que soñó con la libertad de la India, el que
soñó con la independencia de México.

- ... ¿Quiénes han construido el mundo? ... los idealistas

En una reunión –obviamente no puedo decir nombres- había políticos de gran primer nivel
de nuestro país y uno de ellos me dijo:
- Miguel Ángel a mi me gustaría ser idealista. ¿cómo lograría yo ser idealista?
Le respondí:
- En Comercial Mexicana ya se acabaron, ya no los puedes encontrar ahí.

En ideales hay que entender toda su dimensión para que podamos, realmente, comprender
qué es un idealista.

¿Qué es un idealista? ¿Cómo se logra ser un idealista? ¿Por qué se necesita, hoy más que
nunca, en México, en nuestro tiempo y hacia un futuro inmediato, idealistas en esta
Nación?

Idealista es aquel que comprende que su misión inicia donde su responsabilidad termina.

Repito:

Idealista es aquel que comprende que su misión inicia donde su responsabilidad


termina.

Fíjense el planteamiento que les voy a dar: ¿qué significa la libertad?

La libertad, según la Real Academia Española significa: la capacidad de decisión, de


albedrío por el cual se puede decidir cualquier cosa. Es el gran secreto, el don más importante de
la humanidad, el don más sagrado de la humanidad.

El peor pecado que se le puede cometer a una comunidad es privarla de su libertad.

La libertad, pues, es albedrío de decidir sí o no. Lo dice la Real Academia Española dentro
de sus ochenta y tres mil vocablos de la lengua. Y, además, es asumir las consecuencias de la
misma decisión. Eso es precisamente la libertad: albedrío y responsabilidad.

La más sublime expresión de la libertad es, precisamente, la responsabilidad.


8
Una persona es libre de drogarse o no. Puedes drogarte porque estás en el uso de tu
libertad, nada más que tienes que asumir las consecuencias de la droga.

Yo soy libre de ponerme una “jarra” sensacional, nada más que al día siguiente tienes que
pagar la colegiatura, tienes que asumir las consecuencias. Soy libre o no de entrar a clase pero,
por supuesto, tengo que asumir las consecuencias de no haber asistido a clase. Soy libre o no
de embarazar a mi novia (o ella dejarse embarazar, también) pero, además, tenemos que asumir
las consecuencias del embarazo.

Cualquier persona que se diga libre tiene que aprender a asumir toda la responsabilidad
que eso significa.

En alguna ocasión en uno de mis libros pensando en estos conceptos, escribía lo que para
mí significa el don de la libertad:

Libertad es la facultad natural que tiene todo se humano para alcanzar su plena
realización.

Libertad es mantener nuestra integridad y nunca perder la opción de ejercer nuestra


voluntad. (La droga, precisamente, te priva de tu voluntad, te hace esclavo de tu voluntad.)

Libertad es asumir con responsabilidad las consecuencias de nuestras decisiones.

Libertad es la fuerza y determinación que nos hace vivir con plenitud, nuestra propia vida.

Libertad es lograr que nuestra mente permanezca autónoma e independiente, aunque


seamos reprimidos por la represión y la esclavitud. No hay cárcel para el espíritu humano.

Libertad es liberarnos de la ignorancia y la superstición.

Libertad es entender y aceptar que todos los seres humanos poseemos iguales derechos.

Libertad es el compromiso y la alegría de ser nosotros mismos.

Libertad es poder comprometernos con lo que amamos.

Libertad es mantener el espíritu levantado hacia las estrellas y luchar con valor para
alcanzarlas.

Libertad es don más grande de la humanidad, derecho humano que hasta Dios respeta.

Ser libre, significa tener el valor de reclamarse a sí mismo, de adueñarse de nuestra propia
vida, de realizar nuestra propia arquitectura y deshojar el mundo que deseamos tener.

Ser libre, significa, elegir el amor como medio de realización y atrevernos a ser hijos de
Dios.

No puede haber libertad sin responsabilidad. Debería estar la Estatua de la Libertad, en


Nueva York, en la Bahía de Manhattan... y al lado, la Estatua de la Responsabilidad. Solamente
cuando se es responsable se es libre. Solamente cuando una persona tiene la capacidad de
asumir su responsabilidad, encuentra el camino de la libertad. Por eso, es tan importa el
concepto de idealista.

Vuelvo a repetir el concepto:


9

“Idealista es aquel que comprende que su misión inicia donde su responsabilidad termina”.

Le pregunto a los directores, dueños de empresas:


-
Oye, ¿cuáles son tus ideales?
- Me contesta: Hacer feliz a mi pareja.
- No, ese no es un ideal, pues entonces, para qué te casaste. ¡Tú elegiste casarte,
ahora, pues, asume tu responsabilidad! Eso no es idealismo, eso es asumir tú
responsabilidad.
- Que mis hijos se realicen
- ¿Para qué los tuviste? Hubieras puesto mejor una granja... ahora ya los tienes, así
que ¡asume la responsabilidad!
- Trabajar correctamente.
- ¡Por favor! ¡Esa es tu responsabilidad!

¿Dónde inicia el idealismo?

Algo que es fundamental y esencial es que el idealismo inicia donde la responsabilidad termina.
Por ejemplo, qué tienes tú que ver con los niños abandonados que deambulan por las ciudades
de México; ahorita hay dos millones de niños en la miseria y en abandono.

¿Tú los trajiste al mundo? No. ¿Tú los abandonaste? Tampoco ¿Tú eres responsable de lo que
les está pasando? No

Pero si tú te levantas como un paladín y asumes la responsabilidad por esos niños, aunque no te
corresponda, tú asumes la responsabilidad por ellos. En ese momento, ya traspasaste tu propia
responsabilidad, estás asumiendo responsabilidades que no son tuyas. En ese momento, entras
al mundo del idealismo.

¿Qué tienes que ver con la mariposa Monarca? Si tú no la prendes de Canadá ni haces nada con
ella.

De pronto su santuario comienza a ser destruido, de pronto la corrupción de muchos de nuestros


funcionarios públicos empieza a vender nuestros bosques y a través de la sociedad de muchas
empresas corruptas, con falta de ética y de algunos funcionarios que no sirven al pueblo, se
sirven del pueblo, destruyen a esa mariposa que tiene millones de años anidando, de pronto
comienza a desaparecer.

De pronto surge un grupo de paladines y dicen: “vamos a rescatar la naturaleza”, a esa


mariposa la vamos a rescatar nosotros.

- ¿Pero tú eres responsable?


-
- No, pero yo quiero asumir esa responsabilidad

Miguel Hidalgo, la pasaba muy bien el cabrón, estaba tranquilo, tenía su chocolatito, su
changuito al lado, ¡sensacional! Qué tenía que ver con la miseria del indio mexicano, no es su
responsabilidad, por qué no se queda tranquilo. Y el hombre ofendido, el hombre lastimado por el
10
dolor humano, el hombre que se siente humillado, lacerado ante la miseria y el abandono de ese
indio, se levanta como paladín.

Qué tenía que ver Francisco Madero, un hombre con doscientas cincuenta mil hectáreas,
millonario, un hombre que no tenía necesidad alguna, de involucrarse con un sueño de
democracia, que por cierto (entre comillas) “todavía no lo logramos”. Cuando se fue a San
Antonio a refugiarse, su papá le dijo: - Mi querido Panchito, bájate. Te van a matar... y
efectivamente, lo mataron.

Qué tenía que ver Gandhi, un hombre que utilizaba levita y cadenas de oro, que estudiaba
en la Universidad de Londres, que pertenecía a las castas pudientes de la India, andar
precisamente buscando la libertad de esa nación. ¿Cuál era su responsabilidad? No era su
responsabilidad, pero asumió su responsabilidad.

Winston Churchill decía: “si un ciudadano del Imperio Británico es responsable, trabaja
correctamente, paga sus impuestos, pero no hace que nada mejore en su tiempo, es un ladrón
auténtico” porque se consumió en la humanidad, no aportó nada a la humanidad, no transcendió
genética e históricamente a su tiempo, no hizo que nada mejorara.

Piénselo, Uds. que son adictos a la estadística y al análisis traten de sacar un sumario de
lo que una persona a los 70 años, cuántas toneladas de alimento consumió, cuántos millones de
litros de agua se bebió y de otras cosas, cuánto aire no transpiró. ¡Cuántas cosas consumimos
en 70 años de existencia, para finalmente preguntarnos cuál fue el objetivo de que hayamos
existido! ¿Cuál fue el objetivo de tu tiempo? ¿Cuál fue tu determinante circunstancial? ¿Cuál
fueron tus ideales, en tu vida? ¿Por qué luchaste en la vida?

Por eso sir Winston decía: “es necesario hacer lo correcto y algo más”

No solamente tenemos que asumir nuestra responsabilidad, tenemos que asumir, además,
otra responsabilidad... entonces, empieza a surgir el idealismo como tal: el ser humano que se
entrega a una obra porque su sueño va más allá de su responsabilidad. Su problema no es
solamente su casita, su empresa, sus hijos, sus viajes a Europa, sus automóviles y chan chan...
al final de su vida podrá poner en su epitafio: fulano de tal, nació, vivió y se murió, consumió y
nunca se supo para qué caray existió.

El idealista es el que lucha incansablemente para lograr un sueño, vive permanentemente


la tensión y, no importando el tiempo, sabe que al final va a vencer. Si muere de él: simplemente
murió, nunca fue vencido.

Jóvenes, hay que entender varios elementos fundamentales, en primer lugar, qué es un
ideal. Un ideal, en primer lugar, es un sueño. Es un sueño que tiene alguien, pero no es un
sueño muy particular y muy especial, porque el idealista tiene la visión –la gran cualidad- de ver
las cosas, lo que se llama “la visión del líder”, como deberían llegar a ser. Tiene la facultad de
“soñar con los ojos abiertos”.

Todos los seres humanos soñamos, pero el soñar, como lo hacemos usualmente, sirve de
poco. Hay quienes se levanta después de una noche de un sueño enorme, hay quien se levanta
con cara de realización, otro con remordimiento, otro molesto con su vieja, etc., etc. Tengo un
amigo que me dijo que la mujer a las tres de la mañana me dio de cachetazos porque me vio una
sonrisa y dijo “éste no está soñando conmigo, obviamente”

Definitivamente, los que sueñan con los ojos abiertos no tienen ningún problema. Hay que
soñar, como decía Disney, con los ojos abiertos. Por eso decía Disney: “si sueñas y crees en tus
sueños, corres el riesgo poder lograrlos”: Lo dijo Walt Elias Disney que fundó unas empresas
11
que es un parque de diversiones, solo que vende el doble del petróleo mexicano con la tercera
parte de personal, con utilidades y sin la “quina”.

Entonces, jóvenes, primero tenemos que entender algo, el resultado, las grandes
empresas, son el resultado de un gran soñador. Todos los grandes movimientos han empezado
como brisas y han terminado como tormentas. Miguel Hidalgo, en Dolores, en ese pequeño
pueblo de Dolores Hidalgo, convoca a toda su tribu (era un pueblo muy pequeño, auténticamente
una tribu) y se levanta con trescientos tipos, precisamente, para vencer al ejército realista. Si
Uds. no lo saben Miguel Hidalgo viene a ser el héroe de muchas naciones centroamericanas,
porque no fue Abraham Lincoln el que apoyó la abolición de la esclavitud en América, sino
precisamente Miguel Hidalgo quien hizo la Primera Declaración contra natura de la esclavitud en
contra de aquel que quiera privar de la libertad a un ser humano. Y Miguel Hidalgo se convierte
en un paladín precisamente, porque al vencer al ejército realista, le da la libertad automática a
muchas naciones centroamericanas, las libera del opresor; las libera del tirano que las vino a
explotar. En ese momento se agiganta, pero este hombre tenía un sueño y por ese sueño luchó
hasta que lo pudo realizar.

Hoy lo primero que les quiero proponer, jóvenes, es que tenemos que ser soñadores.
Tenemos que tener un sueño y también tenemos que tener la convicción de que lo podemos
lograr.

Los más grandes hombres de este tiempo –y esto anótenlo muy bien porque es
fundamental- tales como Alvin Tofler, Simon, etc. han coincidido que los dos grandes hombres –
como grandes científicos- que van a pasar al siglo XXI son Albert Einstein y el otro Karl Jung. Al
primero no hay que explicarlo, al Sr. Jung, porque a través de su análisis del inconsciente
colectivo, permite explicar fácilmente por qué las naciones son como son. Por qué las naciones
se comportan en forma tan diferente pasando de una frontera a otra.

¿Por qué es tan diferente Asia, África, América? ¡Porque somos diferentes!

El inconsciente colectivo es muy fácil de explicar y lo voy a hacer en cinco minutos: Si


Uds. ponen una tina de agua hirviendo y avientan una rana, la rana va a salir disparada porque no
está acostumbrada, no está habituada a esa temperatura; pero si Uds. ponen aquella tina con
agua fresca, lanzan a la rana en el agua, la ranita se va a sentir bien porque está habituada a
esa temperatura. Si poco a poco empiezan a calentar el agua y se empieza a entibiar, la ranita se
va a ir habituando, se va a sentir muy a gusto y va a empezar a nadar crawl , se va a sentir
sensacional y si siguen calentando el agua, va a llegar el momento en que se van a despachar
una deliciosa sopa de rana.

Esto sucede porque los seres humanos somos víctimas de la habituidad.

Se dice que en una conflagración nuclear van a sobrevivir dos especies: las cucarachas y
los chilanos porque ya estamos acostumbrados a la contaminación. Venimos de Monterrey o
cualquier destino de playa, llegamos a la ciudad de México y es espantoso, a las dos horas nos
arden los ojos, pero al mediodía ya estamos habituados.

Es la habituidad total, tenemos hábitos en la vida. Pero, estos hábitos –según Karl Jung-
se vienen creando en un pasado, en una inconsciencia colectiva cultural y se quedan incrustados
para siempre. Por ejemplo, durante trescientos años el inconsciente colectivo que nos trajeron
los españoles fue muy sencillo: el descubridor –por el simple hecho de descubrir- tenía derecho a
la propiedad. Así, si descubría el oro era del que lo había descubierto, si él veía primero esa
tierra, era de él... la había descubierto, si él veía a la india, era de él... la había descubierto.
12
Y Uds. se dirán ¿y esto nos afecta actualmente? ...Si nos encontramos una cartera, allá
afuera ¿de quién es? ¿quién la descubrió? Adviertan Uds. una pieza del “inconsciente colectivo”.
Podemos salir aquí a la avenida, con el movimiento de camiones 2, con el movimiento de
tránsito, y un grupo de personas esperando el camión. Pasen, por favor, y avienten una moneda
grande al piso. Van a ver que todos voltean y el primero que la ve, le pone el pie encima. ¿de
quién es? ... Yo la descubrí.

El inconsciente colectivo va, precisamente, marcando a los pueblos. Por ejemplo, el Metro
de Tokio, es el metro que tiene el record mundial de artículos denunciados como extraviados y
recuperados (94.7). ¿por qué? Porque el inconsciente colectivo del japonés –cuando se
encuentra algo en un tren, en un camión- el haberlo descubierto le dice que le pertenece a
alguien y que sería un honor el podérselo regresar.

Por ejemplo, Uds. llegan al Metro de Tokio y está lloviendo, van a encontrar Uds. paraguas
a la salida. Uds. toman ese paraguas -que es propiedad del metro- y sin ningún baucher
(voucher), ningún vale, sin absolutamente nada... se lo llevan a su casa y al día siguiente, de
regreso, lo vuelven a dejar en su lugar original... Igualito que en la ciudad de México.

El inconsciente colectivo nos va llevando en la vida, es una serie de herencias culturales.


Recuerden lo que decía Pirandello: “nosotros somos la suma de todas las generaciones”, en
nosotros viven todos los que ya se fueron. Se quedaron en nuestro inconsciente colectivo, todas
las costumbres del pasado. Durante 300 años de esclavitud, un indio desahuciado, un indio que
no tenía derecho a la vida, un indio que era una bestia de carga... obviamente, la forma de
evangelizarlo y domesticarlo fue dándole esperanzas... todo va mejorar. Por eso, en este país,
más que católicos somos adoradores de Alá .. a lá mejor me saco la lotería, a lá mejor paso, a lá
mejor baja el dólar, y a lá, a lá...y me voy a lá y nunca la hice. Es que estamos viviendo en la
esperanza... es el inconsciente colectivo mexicano.. el milagro.

¿Quién de nosotros no se ha comprado un billete de lotería, se lo guarda en la bolsa y va


pensando cómo lo va a repartir? ... Y a lo mejor se la saca.

Es el inconsciente colectivo del milagro. Esto se da en todo y actúa como una cosa obvia.
Yo soy una persona muy creyente en Dios, pero obviamente he endilgado a Dios, lo que no es su
responsabilidad. Porque en toda nuestra esperanza, en todo nuestro fetichismo, le echamos la
culpa de todo lo que sucede a Dios, en forma equivocada. Y, resulta que Dios se convierte en el
único responsable de si me va bien o mal, si progreso o no progreso, si paso contabilidad o no
paso,... ¿qué tiene que ver Dios con eso?

En una ocasión, en mi oficina –que está en una planta alta- veía que llegaba una persona
en un auto precioso, último modelo, alumno del Colegio de Posgrado de Dirección, de repente, se
va corriendo, se regresa como si se hubiera olvidado algo, le pone la alarma al automóvil y luego,
le da la bendición. O sea que, a Dios, cuidando coches... imagíneselo a la hora de la propina.

Entonces resulta que hemos mistificado todo. Uds. lo han visto, uno de los mayores
centros de visitación en el mundo es la Basílica de Guadalupe, recibe tantos visitantes como el
Escort Center en Disney. Millones y millones de peregrinos –veinticinco millones para ser
exactos- visitan la Basílica de Guadalupe al año, pero lo mismo puede estar un gran empresario
pidiendo un préstamo de cien millones de dólares como un obrero pidiendo cien mil pesos.
Obviamente, el empresario le pregunta al obrero –¿qué le estás pidiendo a la virgen? – cien mil
pesos, le contesta; a lo que él le dice: -toma, no me la distraigas.

2
Colectivo, ómnibus
13
Entonces, jóvenes, tenemos que liberar el inconsciente colectivo. El día que cualquiera de
Uds. nos visite en nuestras oficinas, tenemos en nuestra sala magna, tenemos el monumento al
primer hombre que definitivamente crea el concepto del sistema de la excelencia, como sistema.
Un hombre que –si estuviera vivo- sería maestro de nuestra institución, pero ya nos lleva muchos
años, se llama Aristóteles. El maestro Aristóteles decía: “la excelencia no es un acto aislado, la
excelencia no se encuentra por accidente, la excelencia es un hábito”. Es decir, yace en el
inconsciente colectivo.

Cuando tú visitas Disney, sonríes en forma inconsciente, porque ya te lo mandaron al


inconsciente colectivo. Ya te lo absorbiste en lo que se llama “la masa crítica”.

¿Cómo podemos cambiar nosotros a esta nación?

Líderes del futuro, líderes jóvenes de hoy, lo que necesitamos es cambiar el inconsciente
colectivo mexicano. Un inconsciente pesimista, un inconsciente que nos degrada
permanentemente, un inconsciente negativo, un inconsciente derrotista.

Precisamente, el año pasado, cuando me tocaba cerrar por segunda ocasión el Foro
Nacional de la Radio, Prensa y Televisión, les decía a los comunicadores de México: ¡Uds. son
los responsables del inconsciente colectivo de México! Uds. crean la gran sugestión, Uds. van al
inconscientes.

Imaginen que en la ciudad de México tenemos una gran cantidad de programas


radiofónicos noticiosos en donde empiezan desde muy temprano diciendo: “es que este día está
terrible, el tráfico, los simecas, y hasta nos están diciendo dieciséis veces al día... se van a morir...
Desde el helicóptero avisan: “en el oleoducto acaban de subir a una viejita destripada en el
Periférico, sangrando”... luego aparece un marica que dice por ahí: Piscis día de conflictos.
Sumando a la inconsciencia colectiva total.

Recuerden que los seres humanos vivimos de acuerdo a nuestros hábitos, nos
comportamos de acuerdo a nuestros hábitos. Si Uds. quieren realmente vivir una vida de
excelencia hay que crear hábitos de excelencia. Ahí está, realmente, el secreto.

A través de nuestros programas, que hemos desarrollado durante muchos años de


investigación, nos hemos dado cuenta que para lograr un empresario de excelencia requerimos
de 600 horas de aprendizaje con él, hasta que lo logramos mandar al inconsciente colectivo.

México –jóvenes- no es para decir el futuro son Uds. No, el futuro es hoy y son Uds.
El promedio de edad en EE.UU. es de treinta y seis años, en México es de 19 años.
México es un país joven, de una gran fortaleza y un gran futuro... pero necesitamos crear los
nuevos inconscientes nacionales: “inconsciencia de la calidad” –reparen Uds. inconsciencia de
la calidad- , “inconsciencia del justo a tiempo”, el inconsciente del valor agregado, el inconsciente
del servicio con excelencia, inconsciente...

¿Qué tenemos que aprender?

Tenemos que aprender a desaprender lo inadecuado y volver a aprender lo adecuado.


Tenemos que encontrar los inconscientes colectivos que me explican por qué soy como
soy y qué es lo que debo de cambiar, para poder hacer lo que viene.

Jóvenes, no hay definitivamente –y anótelo bien- ni pitonazo, ni brujo, ni chamal que nos
pueda predecir el futuro. No hay nadie que nos pueda predecir el futuro. Tenemos grandes
futurólogos con gran visión de futuro, pero nadie nos puede garantizar que ellos lo pueden
adivinar. Yo estoy convencido que nadie puede adivinar el futuro pero... sí lo podemos inventar.
14

Por eso se llama por-venir, el porvenir sí lo podemos inventar. Y, en México –y en todas


partes del mundo- tienen Uds. dos alternativas: ser espectadores o ser protagonistas. Sentarse a
la orilla del camino a ver cómo suceden los acontecimientos, o ir Uds. y producir el
acontecimiento. Es una gran diferencia.

A través de toda la vida en que he llevado analizando a los líderes, me he dado cuenta de
lo que es un líder fracasado y lo que es un líder realizado. Todos los mediocres dicen: “casi,
casi, casi lo logro”. El triunfador dice: “lo logré”.

Recuerden: “el fracaso tiene mil excusas... el éxito no requiere explicación”

Jóvenes ¿hay una diferencia entre 9 y 10? Toda.

¿hay una diferencia entre medalla de plata y medalla de oro? Toda.

El problema en este país es el casi, casi, casi...

¿Qué tenemos que aprender en esta nación? Que tenemos que erradicar para siempre el
casi, tenemos que aprender a hacer las cosas bien y bien hechas. Tenemos que tener
mentalidad de triunfadores y dejarnos del rollo ese de ¿a qué fueron a las Olimpiadas? – A
foguearnos. Para ello que se metan en una pinche fogata.

Uds. son los futuros empresarios de esta nación, son los dirigentes de esta nación, son los
futuros políticos. El problema de esta nación no se resuelve con un presidente y un gabinete... se
resuelve con una nueva generación de mexicanos. Tienen que tener un sueño y tienen que
tener libertad.

En este país hay libertad de prensa, yo puedo decir lo que se me pegue en ganas... pero
es la última vez que lo digo. En una entrevista se me preguntó ¿por qué tenemos la nación que
tenemos? Y yo respondí, “tenemos la nación que tenemos por una razón muy simple, muy
sencilla, porque nos ha hecho falta líderes soñadores, líderes que nos vendan un sueño, que nos
convenzan del sueño, que salgan a luchar incansablemente por realizar un sueño. Necesitamos
líderes que crean que lo imposible es posible”. Gran característica de un líder.

Napoleón, que era un genio militar, en alguna ocasión quería atacar a las tres de la
madrugada, en la mitad del fango, en un terreno pantanoso. Obviamente, sus generales estaban
renuentes, no querían ellos seguir a su general porque sabían que era enfrentar una lucha muy
difíciles en condiciones muy adversas. Napoleón estaba convencido que sí tenían que atacar.
Los mandó a llamar a su tienda de campaña sentó a todo su estado mayor y les dijo: “Mis
queridos generales, quiero que borren una palabra para siempre, una palabra que solamente los
estúpidos y los imbéciles pueden usar, el que la vuelva a usar le hago Consejo de Guerra y lo
fusilo. La palabra que quiero que borren para siempre es i-m-p-o-s-i-b-l-e. “ -¿Podemos atacar?
- Claro, mi general.

¿Qué es un idealista?

Un idealista es un condenado soñador que cree que lo imposible es posible. Además,


usualmente, se disfraza de gente decente y hasta te llega a convencer. El idealista es algo que
requiere una nación. Alguien que sueñe con un país ecológicamente sano, alguien que sueñe
con un país honesto. Alguien que pueda soñar con una policía judicial decente, con un Ministerio
Público ético. Que pudiéramos soñar con tener un agente de tránsito decente. ¿Tendríamos que
soñar? Pues sí.
15
Imagínate un hombre que te dice tienes que una empresa en donde todos los adultos se
conviertan en niños, donde todo sea de una inocencia trasparente, en donde todo sea de una
fantasía cristalina, que sea un lugar en donde de verdad ser respira inocencia. Tendrías que
buscar un lugar en donde no haya droga, no haya pornografía, no haya sexo, no haya violencia...
Pero ya lo encontré... está en la ciudad de Los Ángeles, esto es lo que hizo Disney, el gran
soñador.

Los hombres que han construido al mundo, definitivamente, no son ni los economistas ni
los genios del razonamiento, sino un grupo de desequilibrados que sueñan con lograr un mundo
mejor y se lanzan a ese sueño, y logran ese sueño.

Imaginen la desesperación de Luis Pasteur –presidente de la Academia de Ciencias de


París- cuando le muestran a un niño de 9 años en los estertores de la muerte, un niño que
sacaba espuma por la boca, víctima de la rabia, y se planta y dice: “a esto lo podemos vencer”.
Otros decían que era imposible, que era voluntad de Dios o que era de la naturaleza misma, son
castigos del cielo. Obviamente, Luis Pasteur era un soñador y lo pudo lograr, como Tomás Alba
Edison que al preguntársele qué le llevaba a hacer su bombilla incandescente que le llevó cinco
mil uno intentos y el contestaba: “estoy tratando de atrapar la luz parar guardarla” (qué pensarían
de él)

Los soñadores viven permanentemente la tensión y saben que –no importando el tiempo-
al final van a vencer.

Miguel Hidalgo, no murió; Luther King, no murió; Gandhi, no murió sino que simplemente
ellos dejaron su lucha, pero la lucha está viva, el sueño está vivo. Por eso dice en su epitafio:
simplemente murió, pero nunca fue vencido.

En la pirámide de Keops, en Egipto, hay una frase que dice: “El hombre teme al tiempo, el
tiempo teme a las pirámides porque no las han podido borrar siglos enteros”:

Las obras de excelencia y los hombres de excelencia quedan para siempre en la genética
de la humanidad. Posiblemente no le levanten monumentos, pero, definitivamente, los hombres
que trascienden a su tiempo, definitivamente, el tiempo no los puede borrar, se quedan para
siempre en la memoria universal de la humanidad; quedan para siempre en la historia. El
derecho de entrar en la historia no se puede comprar, se gana con valores. ¡No se pasa a la
historia por tener, se pasa a la historia por ser!! Por el ser humano que realmente puede ser lo
que debe ser, en su tiempo y en su espacio. El gran desafío de ser.

Por eso es tan importante que Uds., como líderes en formación, que sueñen, que se lancen
a través de sus sueños, que no se detengan, que no les preocupe parecer tan equilibrados.

Aristóteles decía: si aspiras a hacer algo excelente en la vida, asegúrate un buen grado de
desequilibrio.

Si el día de hoy alguno de Uds. deciden ser excelentes: bienvenidos al club, se requiere
estar algo chiflado porque la excelencia significa algo magistral, extraordinario, fuera de serie.
Mientras que la mediocridad es lo común, lo ordinario, el no esforzarse nada, el quedarse
tranquilo, no exagerar.

Imaginen a Miguel Ángel, diez años boca arriba pintando la Capilla Sixtina, el hombre, en
ese momento, estaba apasionado por lo que estaba haciendo. El líder mira apasionadamente a
su tiempo. Una de las palabras más bellas y hermosas: pasión.
16
Hay pasiones buenas y malas, pero la pasión –que significa deseo ferviente por algo- es el
origen de todo. Imaginen un Beethoven sin pasión, un Luis Pasteur sin pasión, un Luther King sin
pasión.

El Cristo en todas las iglesias en qué escena está representado: en la Pasión.

Pero qué resulta... cuando somos adultos se nos olvida, se nos adormece la pasión, se nos
convierte en una tibieza total, la vida y absoluta.

Si Uds. quieren ver a los maestros de la pasión observen a un niño. ¿Cómo come un niño?
Con pasión se atraganta ¿Cómo ve la tele? Con pasión. ¿Cómo juega? Con pasión. ¿Cómo vive
su vida? Con pasión.

No se puede ser un gran empresario, un líder, sino se tiene esa fibra interior, esa fuerza
interior tan importante que es precisamente la pasión.

Idealista es aquel que está convencido que lo imposible es posible, tiene el don de ver las
cosas que deberían de ser y sus pies están en la tierra y su mirada está en las estrella.

Napoleón le decía a sus generales: “un cabo no te va a vender su vida por un salario, ni lo
va a hacer un sargento, ni un mayor, ni un teniente, ni un general... nadie te vende la vida por un
salario. Ellos no vienen por el salario, necesitan al salario. Pero si se quiere lealtad, si se quiere
lealtad, heroísmo, que se entreguen en el campo de batalla, aprende a tocar el corazón de tus
seguidores”.

Hay que aprender a vender estrellas. Hay que aprender que el hombre por hambre mata –
por eso las revoluciones, la tierra fértil son los países muertos de hambre-, pero muere por una
estrella. El hombre muerto de hambre, muerto está, por eso ve en la revolución una opción de
vida, es la única opción que tiene para sobrevivir. Si tu vieras que tus padres se están muriendo
de hambre, si vieras a tus hijos... seguramente estarías dispuesto a matar. Por eso el
revolucionario llena las huestes marginadas donde se está dando el hambre y la miseria, porque
es la tierra fértil.

Yo les preguntó a los empresarios ¿Señores cuando Uds. se lanzaron a hacer su empresa,
cuánto arriesgaron? La mayoría me contestan: “todo”, mentira si no tenían nada. Ahorita que sí
tienen es el problema de arriesgar, porque ahora tienen. Hace años no perdían nada.
Lo más importante del líder es que se de cuenta de esto, de que el hombre por hambre
mata, pero el hombre, por una estrella es capaz de morir.

Recuerden Uds. a Gandhi, un hombre delgado, que logró que lanzaran la sal al mar como
protesta, dejando sus casas, caminando distancias increíbles, frente a un ejército poderoso y que
frente a su agresión Gandhi le decía “reza por él”, y si te agrede, te la aguantas, -¿hasta cuándo
líder? – ¿Hasta que te mate!

¿Qué sucedió? El ser humano sigue a un líder por una estrella y es capaz de morir por su
líder, de morir por su estrella.

Porque el líder –frase fundamental- le está dando significado a su vida, le está dando la
opción de poder transitar en la vida siendo un ser trascendente, para que su vida sirva de algo,
para que sea útil en la vida. Y, obviamente, el seguidor es el que hace la obra, pero el líder es un
experto en vender estrellas, es un experto en tocar el corazón del hombre, es un experto para
trasmitir su pasión a los seres que está a su alrededor.
17
Idealista es quien vive comprometido y al final de cada día está cansado y vacío, pues
entrego lo mejor de él mismo, por realizar su ideal.

Jóvenes, les voy a dar un secreto, y si Uds. lo aplican estoy seguro que toda esta tarde
estuvo bien invertida. Les voy a dar el secreto para que nunca vuelvan a estudiar, para que
jamás en su vida trabajen –yo los voy a jubilar desde ahorita- les voy a dar el secreto para que su
transitar sea mucho más ligero y placentero, el gran secreto, para que realmente podamos lograr
que esta vida sea plena y total, que hay que aprender a disfrutar lo que hacemos.

No me puedo a imaginar a Beethoven diciendo ¡diablos, tengo que componer la novena


sinfonía! O a Miguel Ángel diciendo: “que buen fin de semana y yo tengo que estar esculpiendo
el brazo del mono ese...”

No me puedo imaginar, jamás, que un ser humano que no esté disfrutando lo que hace
pueda hacer algo grande. Como seres humanos tenemos que darnos cuenta que nuestra vida es
para construir, para edificar, para hacer cosas.

Tenemos que aprender a disfrutar... inconsciente colectivo nacional: el viernes a las 6 de la


tarde empezamos a resucitar. El sábado pleno, domingo ya comenzamos a decaer y el lunes...
Tenemos que aprender a vivir apasionadamente. El gran secreto en la vida es que cuando
te digan: descanse en paz, es que ya estás cansado.

Hay que hacer todo en la vida con una pasión total, con una decisión total. La vida no se
repite, no se ensaya, no se puede vivir dos veces la misma vida, ni la misma hora.

La vida tiene que ser vivida con esa pasión enorme y aquí viene el aspecto sensacional, el
preguntarnos ¿por qué debemos superarnos? ¿cuál es el objetivo de superarnos como seres
humanos? Se llama “colegiatura genética generacional”.

El gran secreto japonés es muy simple. idealista es quien sabe que cualquier acción

Obviamente, dijeron los Japoneses -¿de quién vamos a aprender?- Pues vamos a
aprender de los mejores del mundo. ¿Qué dijeron los japoneses? Por favor analícenlo y
ubíquenlo muy bien. Dijeron "muy bien ¿quién tiene diez en acero? Los suecos, entonces dijeron:
el diez sueco se convierte en el cero japonés. ¿quién tiene diez en fotografía? Los alemanes,
entonces el diez alemán se convierte en el cero japonés. ¿quién tiene diez la industria
automotriz? General Motors se convirtió en el Zero japonés¿Quién tiene diez en motociclismo? La
BMW se convirtió en el Zero japonés. ¿Quién tiene diez en la explotación de petróleo? Los
norteamericanos, se convirtió en el Zero japonés. ¿Qué significa ésto? Ellos partieron de la
máxima experiencia: diez y se convirtió en el Zero de ellos. Dijeron ¿qué significa esto? Vamos a
elegir a los mejores del mundo para aprender de ellos. Gran secreto. Vamos otra vez a caminar
todos los fracasos para llegar hasta este diez ¿para qué? Ya nos abreviaron el camino. Ellos se
iniciaron donde el mejor maestro había llegado y de ahí volvieron a comenzar.

¿Cuál es verdaderamente el secreto para que podamos tener los mejores alumnos de todo
el mundo? Teniendo los mejores maestros, que nos entreguen su diez para que sea mi cero.

El día 2 de octubre de 1992 en el Foro Joven les decía en la inauguración de Simposio:


“Jóvenes yo el 2 de octubre de 1968 yo estaba en Carteloco, pero Uds. años después han
logrado traer a este foro al presidente de la República y a siete Secretarios de Estado y, además,
dos meses antes los había recibido George Bush para explicarles el Tratado de Libre Comercio.
Ustedes pueden traer a un Gerald Ford, un ex presidente de una de las naciones más poderosas
a hablar con Uds. ¿qué significa? Uds. son una generación superior a la nuestra, Uds. partieron
18
de nuestro diez y su cero es muy superior a lo que éramos nosotros, equivalentes a su misma
edad.

Veo a muchas personas en esta nación angustiados, comprando los seguros totales,
comprando las mejores herencias para sus hijos y les pregunto tú que estás preocupado por lo
que le vas a heredar a tus hijos, que estás preocupado por el México contaminado, deshonesto y
corrupto , pero, yo te quiero preguntar ¿quiénes han gobernado a esta nación: chinos, japoneses
o franceses? Han sido mexicanos, que muchos de ellos tienen poca madre y poco padre, que han
destruido a esta nación. No te angusties, no te preocupes por qué le vas a heredar a tus hijos, te
pregunto: ¿qué hijos les vas a heredar a esta nación? ¿cuál es tu herencia generacional?

Lo que hemos construido y destruido a esta nación, somos nosotros mismos. Tenemos
que asumir nuestro compromiso histórico de “entregar tu diez”. Eres maestro tecnológico...
entrega tu diez a tus alumnos; si eres empresario haz de todos tus obreros tu cero para que ellos
crezcan, para que lleven su salario espiritual, su formación como personal a su hogar y lo irradie a
sus hijos, a su esposa, a su entorno.

Crear un México es crear un México generacional, será un México diferente solamente


cuando aprendamos a entregar lo mejor de nosotros mismos. Piensen Uds. un momento,
jóvenes, que son 70 años de vida probable con relación a los últimos 3500 años de la humanidad,
es un pedacito de la historia de la humanidad, es apenas un destello, es una lucecita en el
horizonte, cómo puede ser que siendo mi vida tan pequeña, no le pueda dar grandeza. Decía
Lawrence Oliver: no hay papeles pequeños sino actores mediocres. Esto es esencial, nuestra
vida es demasiado pequeña para que no tenga grandeza.

Tienen que vivir 70 años a su plenitud, llegar a su diez máximo, hacer que algo mejore,
dejar su genética en las siguientes generaciones.

Se lo confieso con honestidad, cuando veo que un político roba a esta nación ¿saben lo
que pienso? Qué poca madre y qué poco padre. Cuando veo que un hombre viola a un niño de
tres años ¿saben lo que pienso? Qué poca madre y qué poco padre. Cuando veo a esos niños
prostituidos en la calle, alquilados y usados, pienso qué poca madre y qué poco padre. Seres
que no deberían haber nacido, son un lastre para humanidad porque no han contribuido para una
evolución generativa superior.

Por eso Uds. tienen un gran reto, y no va a ser cuando salgan de este Tecnológico, sino
que va a ser ahora. No esperen para triunfar cuando salgan del TEC, tienen que triunfar hoy,
aquí y ahora, no mañana.

Tienden que enfrentar su grandeza histórica, jóvenes piensen que la alternativa de esta
vida “triunfar no es lo más importante, es lo único que tenemos que hacer”

Idealista es el que sabe que la más pequeña acción en pos de sus sueños, lo acercan más
a sus estrellas.

Espero que esta reflexión la lleven a su inconsciente colectivo.


¿Quieren cambiar de vida, quieren ser superiores, quieren ser triunfadores? Trabajen en
sus hábitos, trabajen en el inconsciente colectivo. Por eso la labor que tenemos que hacer en
todas las Universidades de México y en todas las escuelas de nuestro país, es crear hábitos de
excelencia.

Un presidente cometió la gran miopía nacional de tratar de erradicar la corrupción. No lo


logró. En cambio, que hubiera pasado si Miguel de Lamadrid hubiera propuesto a la nación haber
19
creado el valor de la honestidad. Concursos de honestidad, clases de honestidad, exhibición de
los honestos, pináculo de honores a los honestos... seríamos un país un poco más honesto.

No traten Uds. de erradicar un mal hábito, traten de crear un buen hábito. Y aquí la parte
más importante es que el idealista sabe que la más pequeña acción, por más pequeña que sea,
en pos de sus sueños, lo acercan más a sus estrellas.

En el año de 1984, estando yo en Asia, le decía a un eminente profesor japonés: “Yo


quiero cambiar México, creo en México, creo que podemos ser una gran nación, tenemos una
potencialidad extraordinaria, lo mejor que tiene México no es su petróleo sino los mexicanos.
Podemos hacer una gran nación, pero nadie me hace caso. –Miguel Ángel, no te preocupes, me
dijo, espérate a cumplir 45 años. Le pregunté por qué, si a esa fecha todo habría cambiado y el
me respondió: - No, tú te habrás acostumbrado.

Y así seguimos aquí, con este sueño de crear una gran nación y estoy convencido que en
esta tarde, más de un líder que está aquí presente, se va a animar a construir lo que hemos
llamado nosotros: “México, únete a la excelencia” como una campaña en la que creemos en
México, no como un ataque a la corrupción, no el ataque a la contaminación sino crear una
corriente nueva, una nueva luz nacional en donde se plantee optimismo, creatividad, entrega,
imaginación, valor, honestidad. Una nueva generación de mexicanos que aspiren a la excelencia
como un sueño a realizar.

Definitivamente creo que cuando México se integre a Canadá y EE.UU. que las naciones
que van a ganar van a ser Canadá y EE.UU. porque van a tener, oportunidad de tener, todavía,
una franca influencia de los valores que en esta nación existen y que en ellas no existe, como es
la integración familiar, como es la hermandad, como es la sobremesa, como es nuestra calidez,
nuestra caridad. Recuerdo que el año pasado vinieron unos belgas misioneros a evangelizar la
tierra de Guajaca, se regresaron los belgas “evangelizados”. Ellos dieron cuenta de una calidez
mexicana jamás imaginada, encontraron familias verdaderamente marginadas, hundidas en la
pobreza, los cuales lo único que tenían para comer era una gallinita perdida por ahí y estos
hombres, mataron la gallinita, se la cocinaban en molito, y se la entregaban con una calidez y un
amor extraordinario. No les daban lo que les sobraba, les daban lo que les hacía falta. Una
calidez que en todo el mundo no existe. Por eso Juan Pablo II nos dijo: “recuérdenlo Uds. son la
reserva espiritual del mundo”. El mundo necesita de los valores del mexicano, necesita
rescatarlos, sacarlos adelante.

Y así como México es una nación convulsionada con 25 millones de seres humanos en la
pobreza, en donde ese es su determinante circunstancial, en donde ese niño que a las tres de la
madrugada anda deambulando por las calles con su miserable cajita de dulce que no puede
vender, que duerme en un zaguán con unos cuantos periódicos encima y un perro miserable al
lado, cuando ese niño circunstancialmente, jamás tendrá la oportunidad de ser libre, la
oportunidad de elegir, la oportunidad de ser inteligente. Cuando todos nosotros fuimos a la
primaria nos entregaron el menú del restaurante, nos dijeron que había anatomía, civismo,
música. Luego fuimos a la secundaria y el menú se amplió, luego fuimos a la preparatoria y el
menú se siguió ampliando. Llegamos al Tecnológico y el menú es aún más amplio. Nos dieron el
derecho a ser inteligente pero piensen que de cada diez niños, siete no terminan la primaria. Uno
de cada doscientos llega a nivel profesional. ¿Cuántos literatos, poetas, artistas, químicos,
empresarios hemos perdido en millones de mexicano que jamás pudieron llegar a hacer uso de
su inteligencia plena porque circunstancialmente no les dimo la oportunidad?

Cuando veo las obras gigantescas, monumentales, que están haciendo algunas de las
gentes que siguen los conceptos de excelencia de los grandes benefactores de esta nación,
rescatando a esos niños olvidados, a esos niños marginados, cada uno de esos niños son la
20
esperanza de esta nación; pero también son dos millones de niños que mañana se pueden
dedicar a violar y a matar, a asesinar y degradar, a hacer imposible a esta nación. Queramos o
no, esos quinientos mil delincuentes, jóvenes o adolescentes en la ciudad de México, también
serán parte de los delincuentes mayores de esta nación y ellos también son nuestra gente.

En 1814 un hombre llegó y le dijo al Licenciado Quintana Ro: -anote escriba lo que le voy a
decir. Quintana Ro tomó su pluma, escribió y llegó un momento en que le tembló la mano en la
pluma, la aventó y le dijo - “Señor Moreiro, no hay forma que pueda contener lo que Ud. quiere
decir, dígaselo así a los primeros congresistas, diga lo que Ud. está pensando”.

Moreiro decía: “Nación, no es un estado jurídico. Nación no es una frontera ni una


constitución, Nación es un sentimiento de unión.” Nación es que te duele un ser humano, te
duele la miseria y el abandono porque sabes que ese ser humano es parte de ti.

En el mes de noviembre íbamos a Perú, a un Seminario a recaudar dinero con los


empresarios de Perú para los niños de Perú.

¿Saben por qué mueren de colón en Perú? Porque ponen en un tina agua, puerca, meten
periódicos, le echan sal y se la comen. Cuando hablamos de esos niños estamos hablando de
una miseria sin frontera. Esos niños también son hijos de Dios, también son parte de la dignidad
humana.

¿Ustedes saben que el 74% de la humanidad vive con un dólar diario?¿Ustedes saben que
hay más de 2 mil millones de seres humanos están en la miseria, de los cuales 200 mil están en
América Latina?

Cuando le preguntaban a la Madre Teresa de Calcuta a cuántos seres ayudan las


hermanas de la caridad en todo el mundo, a cuántos leprosos rescatan, a cuántos niños con SIDA
en Tijuana ayudan, a cuántos en Nueva York están rescatando, cuántos están aquí, niños
babeantes, inteligencias labiadas porque son el producto del aborto, lanzados en un basurero en
la ciudad de México. A cuántos ayuda, le preguntaban a la Madre, y ella contestaba: “Al año, tal
vez 800 o 900 mil en todo el mundo”. El entrevistador le dijo: -“Madre no le parece ridículo que si
hay dos mil millones de seres humanos en el mundo, Uds. ayuden a 900 mil, dónde está la
grandeza de su obra”. A lo que la Madre le respondió: -“prefiero ser una gotica de amor en un
mar de amargura, porque tenemos la gran capacidad de entender la gran importancia que tiene
rescatar a un ser humano”.

El año pasado estando en Sydney, un lugar remoto en el mundo donde se dan los
fenómenos más impresionantes del mundo. Las peores tormentas del mundo, los animales más
raros (en Tasmania) y hay una playa en especial, una playa gigantesca que de ella se cuenta
algo... Se dice que durante ocho día la tormenta del mar sobre la playa fue impresionante, eran
olas de 40 metros, la noche última fue un destello eléctrico bestial, fue abatida la playa. Al día
siguiente, por arte de magia, había un silencio sepulcral, el mar estaba en calman, era una tina
hecha paz, pero lo más curioso es que la playa estaba llena –no quedaba un espacio- de
estrellas de mar, no quedaba un solo espacio en donde no hubiera una estrella de mar.
Obviamente, las estrellas estaban agonizando, se estaban muriendo. Un hombre, al ver ese
espectáculo, desesperado, empezó a regresar las estrellas al mar, una a una las estaba
regresando.

Un grupo de pescadores en forma irónica le decía que parara porque eran millones, no las
iba a poder regresar a todas, ni al 10% iba poder salvar. El hombre se reflexionó, miró la estrella
que tenía en la mano y dijo: “está sí va a vivir”, y la volvió al mar.
21
Cada vez que rescatemos un niño de esta nación, cada vez que rescatemos a un
miserable, esta nación va a vivir. No hay acción pequeña, no hay esfuerzo pequeño para el
idealista. El idealista no tiene límites a su bondad, lo sabe entregar todo, porque cree en su
sueño.

Precisamente pensando en esto, quería darles este mensaje final para que Uds. pudieran
evaluar, y Uds. mismos pudieran unirse a este sueño que queremos realizar en nuestra nación,
en nuestro país.

Este documento que fue preparado hace algún tiempo tiene ese objetivo fundamental para
que Uds. nos ayuden a este sueño que queremos realizar. Tiene un reclamo a Dios, además:

“cuando observo el campo sin labrar, cuando los aperos de labranza están olvidados,
cuando la tierra de quebrada y abandonada, me preguntó dónde estarán las manos de Dios.
Cuando observo la injusticia, la corrupción, el que explota al débil. Cuándo veo al prepotente,
pedante, enriquecerse de la ignorancia y del pobre, del obrero y del campesino, carente de
recursos para defender sus derechos, me preguntó dónde estarán las manos de Dios. Cuando
contemplo a esa anciana olvidada, cuando su mirada es nostalgia y balbucea, todavía, algunas
palabras de amor por el hijo que la abandonó, me preguntó dónde estarán las manos de Dios.
Cuando veo al moribundo en su agonía, lleno de dolor, cuando observa a su pareja y a sus hijos
deseando no verlos sufrir, cuando el sufrimiento es intolerable y su lecho se convierte en un grito
de súplica de paz, me preguntó dónde estarán las manos de Dios. Cuando miro a ese joven,
antes fuerte y decidido y ahora embrutecido por la droga y el alcohol, cuando veo titubeante lo
que antes era una inteligencia brillante, y ahora harapos sin rumbo y destino, me preguntó dónde
estarán las manos de Dios. Cuando esa chiquilla –que debería soñar en fantasías- la veo
arrastrar su existencia y en su rostro se refleja ya el hastío de vivir, y buscando sobrevivir se pinta
la boca y se ciñe el vestido, y sale su cuerpo a vender, me preguntó dónde estarán las manos de
Dios. Cuando aquel pequeño a las tres de la madrugada me ofrece el periódico, su miserable
cajita de dulces, sin vender; cuando lo veo dormir en la puerta de un zaguán tiritando de frío, con
unos cuántos periódicos que cubren su frágil cuerpecito, cuando su mirada me reclama una
caricia, cuando lo veo sin esperanzas vagar, con la única compañía de un perro callejero, me
preguntó dónde estarán las manos de Dios.

Y me enfrento a él y le preguntó: dónde están tus manos señor, para luchar por la justicia,
para dar una caricia, un consuelo al abandonado, rescatar a la juventud de las drogas, dar amor y
ternura a los olvidados... Después de un largo silencio, escuché su voz que me reclamó: ¡No te
das cuenta que tú eres mis manos! ¡Atrévete a usarlas para lo que fueron hechas, para dar amor
y alcanzar estrellas!

Y comprendí que las manos de Dios somos tú y yo; los que tenemos la voluntad, el
conocimiento y el coraje para luchar por un mundo más humano, más justo. Aquellos, cuyos
ideales sean tan altos que no puedan dejar de acudir a la llamada del destino, aquellos, que
desafiando el dolor, la crítica, la blasfemia, se arengan a sí mismos para ser las manos de Dios.
“Señor, ahora me doy cuenta que mis manos están señaladas, que no han dado lo que
debían dar, te pido perdón por el amor que me diste y que no he sabido compartir.

Las debo usar para amar y conquistar la grandeza de la creación”.

El mundo necesita de esas manos, llenas de ideales y de estrellas, cuya obra magna sea
construir día a día a forjar una nueva civilización, que busquen valores superiores, que compartan
lo que Dios generosamente nos ha dado y puedan al final llegar vacías porque entregaron todo el
amor para lo que fueron hechas.
22
Y Dios, seguramente, dirá: “Estas son mis manos”.

Jóvenes, quisiera que se lleven esto en la mente y en el corazón. Piensen Uds. un


momento en las manos. Piensen en aquella frase magistral del maestro Aristóteles cuando decía:
la excelsa obra de Dios, las manos del hombre.

¿Qué ha surgido de las manos del ser humano?¿Qué ha surgido de nuestras manos?
Jóvenes, Uds. son las manos de México, pueden ser manos para destruir, para violar, para
matar, para degradar... pero pueden ser manos para acariciar, para hacer crecer, para crear, para
forjar, para alcanzar estrellas.

México necesita hoy más que nunca, una nueva generación de jóvenes. Jóvenes que no
se vendan ni se pongan de rodillas, jóvenes que tengan honor por lo que están haciendo, jóvenes
con ética y respeto por lo que quieren y por lo que aman. Seres humanos que tengan la
integridad y el honor de luchar por lo que creen. Seres humanos que mueran de pie. Seres
humanos con una dignidad superior. Seres humanos que para poder entregar con sus manos
todo su esfuerzo, su inteligencia, su amor por esta nación.

¡México requiere esas manos! ¡México requiere seres superiores! ¡México los necesita y
Dios los reclama! Muchas gracias.

También podría gustarte