Está en la página 1de 4

Una mirada estructuralista sobre Argentina: El Concepto de Restricción Externa y sus efectos

“Restricción externa”, “crecimiento restringido por balanza de pagos”, “alta elasticidad del PIB respecto de las
importaciones”, “cuello de botella externo”, “insuficiencia estructural de divisas”, “estrangulamiento externo ”, son
todas nociones emparentadas que remiten a problemas determinados por una estructura económica subdesarrollada,
que se asocia a situaciones de déficit o predominio de salida de divisas por varios rubros integrantes de la balanza de
pago, no sólo de la cuenta corriente sino, crecientemente, también por movimientos de flujos de capitales que se
refgistran en la cuenta capital y financiera.

Crecimiento económico y bienestar material, es decir, los objetivos de crecimiento del PIB y del PIB per cápita
(productividad promedio) y su distribución progresiva, suelen tener un comportamiento cíclico (auge-estancamiento-
recesión) que se vincula principalmente a problemas e insuficiencias en la estructura productiva nacional: el entramado
de actividades, sectores y ramas productivas.

Se trata de un enfoque “estructuralista” para explicar los problemas de economías como las latinoamericanas de
desarrollo intermedio, en el sentido de que derivan de su estructura productiva heterogénea o desequilibrada o
“insuficientemente diversificada”, constituyendo la insuficiencia de divisas un límite o barrera para satisfacer con
producción la demanda que surgiría de mejorar la distribución de los ingresos de la población (empleo, salarios) y
aumentar el nivel de actividad económica interna (desarrollo del mercado interno).

Es una problemática histórica y más propia de los países periféricos, relacionada con el perfil de su estructura productiva
y su (in)capacidad para emitir divisas aceptadas internacionalmente, es decir, en este último caso, debido a las jerarquías
de las distintas monedas en el mundo y los correspondientes casos de monedas dominantes y periféricas.

ESTRUCTURA PRODUCTIVA PERIFÉRICA → RESTRICCION EXTERNA (insuficiencia estructural de divisas) → CICLOS (STOP
AND GO, PENDULO, INSUSTENTABILIDAD DE CRECIMIENTO MAS INCLUSIVO) → PLANTEA NECESIDAD DE DESARROLLO,
ENTENDIDO COMO CAMBIO ESTRUCTURAL O DIVERSIFICACION PRODUCTIVA.

Estamos hablando de la dinámica de largo plazo del “sector externo” argentino, con tendencia histórica a déficits en la
balanza comercial, pero también en pago de intereses de la deuda externa, remisión de utilidades al exterior por parte
de Empresas Transnacionales radicadas en el país, turismo hacia otros países y demanda de dólares para atesoramiento
y fuga para colocaciones en el exterior.

Las recesiones, aceleraciones inflacionarias y empeoramiento en la distribución de ingresos suelen asociarse a las
decisiones recurrentes de devaluaciones de la moneda nacional (política cambiaria) como frecuente respuesta ante los
problemas de insuficiencia estructural de divisas

Los “motores” del crecimiento económico en cualquier economía capitalista, es decir, movido por los componentes
principales de la demanda agregada (básicamente consumo e inversión, públicas y privadas, y exportaciones) y sus
efectos aceleradores y multiplicadores, sus componentes autónomos (gasto público, consumo autónomo impulsado por
crédito y exportaciones) e inducidos (inversión, consumo, importaciones)

Todo impulso activador de estos componentes de la demanda genera efectos positivos sobre el nivel de actividad
económica que terminan chocando en algún momento con este límite de oferta de divisas (no de capacidad productiva
de bienes), es decir, limitaciones en la disponibilidad de moneda aceptada para transacciones internacionales (dólar,
euro) o “restricción externa”.

Otra manera de decirlo, la restricción externa es la expresión típica de un límite recurrente para el crecimiento
económico que opera especialmente en países capitalistas que iniciaron un proceso tardío de industrialización, siendo
originalmente productores y exportadores en base a recursos naturales abundantes (especialización en materias primas:
productos primarios, manufacturas agropecuarias y mineras de primeras etapas), y no lograron alcanzar los mejores
estándares de productividad y tecnología en la mayoría de los sectores productivos de producción (y consumo) más
compleja tecnológicamente. Desarrollarnos para crecer inclusivamente implica diversificar nuestra estructura
productiva.

La perspectiva estructuralista aquí adoptada jerarquiza la escasez de divisas como restricción clave al crecimiento y
explicación de la inestabilidad y péndulo. Muy importante, endeudarse o financiarse en pesos es algo muy distinto, ojalá
se pudiera en Argentina. Endeudarse en dólares, en moneda que no se genera es el problema central.

En la actualidad, es evidente que el componente “demanda especulativa de divisas”, también llamado “ahorro en
dólares” o “repudio de moneda nacional (periférica)” como reserva de valor, medio de cambio y unidad de cuenta,
constituye un factor relevante y de creciente importancia en la explicación de este límite estructural (divisas
insuficientes). Y para peor, la demanda de dólares se fue constituyendo en un hábito para más amplios sectores de la
sociedad

La balanza comercial es un buen indicador de la estructura productiva nacional,

Podemos también percibir la problemática haciendo el ejercicio de pensar en los bienes que consumimos o pasamos a
consumir cada uno de nosotros si mejoramos nuestros ingresos y condiciones laborales. Tecnologia, vajes al exterior.
Todos ejemplos de consumos asociados a importaciones y salida de divisas.

el problema de RE de una economía nacional periférica como la de Argentina, trasciende, es decir, va mucho más allá, de
la problemática conocida como Tesis Prebisch - Singer, relacionada con la evolución desfavorable de los términos de
intercambio externo para los países especializados en exportar productos primarios (materias primas, commodities en
su mayoría).

Más allá de las soluciones transitorias que, en un deseado marco de proyecto estratégico integral de desarrollo
capitalista, puedan implicar las opciones de recurrir a préstamos u otras formas de entrada de capitales, es evidente que
la solución de largo plazo pasa por el desarrollo mismo, entendido como cambio en la estructura productiva con sus
correlatos de aumento de la productividad media de la economía y, en particular, logros en materia de sustitución de
importaciones y de aumento de exportaciones de modo que alivien la Restricción Externa a través del ahorro o la
obtención de mas divisas.

La Restricción externa y los otros componentes deficitarios de la cuenta corriente

En la estructural tendencia a la mayor presión de demanda de divisas, también debemos tomar en cuenta otros
componentes crónicamente deficitarios de la Cuenta Corriente (Cu Co) del Balance de Pagos que integran la demanda o
necesidad de dólares.

Recordemos que los movimientos de flujos comerciales y financieros que se registran en la Balanza de Pagos implican
operaciones en divisas (dólares), es decir, de demanda y oferta de las divisas disponibles en el territorio nacional por
operaciones entre residentes y no residentes (y residentes transnacionalizados!!).

Podemos hablar entonces de un concepto “extendido” de restricción externa respecto al más tratado tradicionalmente
que es el componente de balanza comercial (impo y expo de bienes), y ahora vinculado con otros tipos de relaciones
comerciales y financieras externas

Al componente comercial clásico le sumamos los otros componentes crónicamente deficitarios de la cuenta corriente de
la balanza de pagos: los compromisos de pagos en dólares por intereses

El capital ingresado se registra en la Cuenta Capital y Financiera y aquí, en la Cuenta Corriente, se registran los intereses
que se deben pagar, en el caso de endeudamiento en divisas, o el giro de utilidades

La cuenta capital y financiera y la restricción externa


En cuanto al endeudamiento externo en divisas, desde ya que puede servir como un instrumento o “puente” para
incluir en una estrategia nacional de desarrollo siempre que se cuiden los balances intertemporales en materia de
demanday oferta de divisas . Por ejemplo, en el caso de endeudarse en dólares para expandir actividades productoras
de bienes transables que ahorran o generan divisas y que, en consecuencia, permitirán luego pagar deudas e intereses
sin terminar en crisis e inestabilidad

Sin embargo, no ha sido esta la norma de comportamiento histórico cuando se recurrió al endeudamiento en dólares en
Argentina, predominando enfoques, políticas, e ideologías asociadas a intereses financieros transnacionalizados en un
contexto mundial de globalización con hegemonía de las fracciones financieras del capital.

El dólar en Argentina se constituyó en una moneda que se demanda también como reserva de valor, es decir, que
cumple esa función del dinero para ciertos sectores sociales, especialmente de altos ingresos y medio altos, que hacen
colocaciones en divisas (FAE, formación de activos extenos). Desde ya, este proceso de demanda de divisas se acelera en
períodos de expectativas de devaluación

En definitiva, la dinámica de la balanza de pagos ya no depende sólo de la estructura productiva sino también del
sistema financiero internacional y de los intereses de sus actores transnacionalizados que actúan en todos los países y
activan una dinámica específica en los países periféricos que más bien tiende a agravar sus problemas y su
vulnerabilidad.

la inversión extranjera directa (IED), las inversiones en carteras (financieras) y el endeudamiento externo, si bien pueden
traer un alivio de corto plazo, terminan siempre constituyendo una costosa carga en el mediano y largo plazo. La
remisión de utilidades, el pago de intereses y la reversión de esos flujos cuando se terminan ganancias o se interpretan
riesgos excesivos de insolvencia, originan salidas de dólares que suelen estar en el núcleo de la explicación de la
inestabilidad y las crisis financieras y de cuentas externas

Frente a la restricción de divisas o restricción externa como problema priorizado, se plantea un tipo de diagnóstico y una
mirada que define el desarrollo como la necesidad de: crecimiento como condición, por impulso de componentes de la
demanda, y la idea de desarrollo como diversificación de la estructura productiva (sustitución de importaciones,
aumento y diversificación hacia exportaciones industriales)

las respuestas que se fueron dando y que pueden darse frente a la irrupción de la restricción externa:

- La respuesta de política que más se dio en Argentina fue la que termina en una devaluación de la moneda nacional.
Cada vez menos eficaz, lo es transitoriamente y con altísimos costos sociales y económicos gracias a la inflación con baja
de salarios y recesión que puede facilitar cierta caída de la demanda de importaciones. Es decir, cierto alivio temporal
con un alto costo social (“matar una mosca con un cañón”, “muerto el perro, se acaba la rabia”). Por cierto, la brutal
crisis económica y social de los años 2001 y 2002 nos da un ejemplo de contrapartida de depresión con superávit en la
balanza comercial a partir de la disparada en la cotización del dólar. Así como los últimos meses de 2018

Conviene diferenciar el endeudamiento externo en dólares del interno en pesos. En este último caso se trata de
endeudamiento en moneda que emite el mismo Estado que se endeuda y, de ser aceptada la posibilidad, prácticamente
no presentaría ningún problema o uno despreciable en relación con el tema que venimos tratando (problema de
restricción externa, agravamiento por endeudamiento en dólares u otras monedas que no emitimos).

Los tradicionales modelos estructuralistas de dos sectores, explicativos de la estructura productiva derivada del proceso
de sustitución de importaciones, reflejaban una secuencia cíclica de fase expansiva (nivel de actividad económica) que se
iniciaba con aumento de salarios → aumento de ventas en mercado interno → aumento de la producción industrial y el
empleo →aumento de las importaciones de insumos y bienes de capital (al aumentar la inversión) →déficit balanza
comercial (dado que las exportaciones, que dependen de factores externos y no de ese ciclo, no acompañaban el
crecimiento al mismo ritmo)
Esta situación deficitaria de BC generalmente llevaba a una devaluación de la moneda nacional que reducía los salarios
en términos reales por el alza del costo de vida (inflación), por lo cual, se enfriaba la economía y vía recesión se reducían
las demandas de importaciones, posibilitando el cierre en las cuentas del balance comercial externo de bienes (fase
recesiva que lleva a superávit comercial)

LOS EFECTOS DE UNA DEVALUACIÓN

SOBRE EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS → INFLACION. La historia económica nacional muestra una altísima correlación
entre inflación y devaluación. Cuando se produce un alza en el tipo de cambio, impacta automáticamente en la
formación de los precios de alimentos y de los productos importados, se motivan pujas distributivas lo cual traslada el
aumento inicial a otros precios aunque no estén vinculados de manera directa al mercado externo

SOBRE LA DISTRIBUCION DE INGRESOS → REGRESIVIDAD. Redistribuye ingresos en contra de los asalariados


especialmente También discrimina en contra de productores de bienes no comerciables con el exterior, los cuales se
abaratan en relación a los bienes importados o los bienes exportables (estos se encarecen por devaluación), si bien en
Argentina se encuentran bastante “dolarizados” y aumentan también. Cae el salario en términos reales y se elevan las
ganancias y, en especial, las rentas del sector primario agroexportador

SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA → RECESIÓN: al menos en Argentina y como impacto por cierto lapso de
tiempo, el efecto recesivo es claro y se da fundamentalmente por la caída de los salarios en términos reales ante el
encarecimiento de alimentos y productos importados

SOBRE LA BALANZA COMERCIAL Y LA BALANZA DE PAGOS → MEJORA EL SALDO: En general impacta mejorando la
balanza comercial de bienes y servicios, fundamentalmente porque reduce importaciones a causa de la recesión que
genera devaluar (caída del consumo y la inversión además del encarecimiento de las importaciones). También desalienta
los viajes de residentes al exterior

SOBRE EL COMERCIO EXTERNO → PROTECCION: Un tipo de cambio alto, mientras pueda sostenerse en términos reales,
opera como protección de la producción nacional; en otros términos, otorga más competitividad a la producción
nacional al encarecer las importaciones

SOBRE POSIBILIDAD DE EFECTO REAL SOSTENIDO: lógico es pensar que cuando se devalúa se pretende encarecer el valor
del dólar en relación con otros precios, es decir que aumente su valor en términos de los otros (que disminuyen en la
relación): que el tipo de cambio crezca en relación con otros precios básicos que intervienen en la formación de todos
los costos de la economía como es el caso de los salarios y las tarifas de servicios públicos

Las devaluaciones son recesivas en Argentina

También podría gustarte