Está en la página 1de 59

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN
TEMA:

BALANZA DE PAGOS 2009-2018

INTEGRANTES:

 Guerrero Ruidias Cindy

 Ignacio Paico Karla Rossmery

 Medina Zúñiga Katty Deyallira

 Orosco Delgado Maria Alejandra

 Ravines Conde Claudia

DOCENTE:

Mendivez Ortiz Luis Florencio

Pimentel – Perú

2019
INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................. 3

II RESULTADOS ..................................................................................................... 29

III. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 43

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................ 47

V. PROPUESTA ....................................................................................................... 50

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 57

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estructura de la Balanza de Pagos .................................................................... 16

Tabla 2: Balanza de pagos del Perú del año 2009 ......................................................... 31

Tabla 3: Balanza de pagos del Perú del año 2010 ......................................................... 33

Tabla 4: Balanza de pagos del Perú del año 2011 ......................................................... 34

Tabla 5: Balanza de pagos del Perú del año 2012 ......................................................... 35

Tabla 6: Balanza de pagos del Perú del año 2013 ......................................................... 36

Tabla 7: Balanza de pagos del Perú del año 2014 ......................................................... 37

Tabla 8: Balanza de pagos del Perú del año 2015 ......................................................... 38

Tabla 9: Balanza de pagos del Perú del año 2016 ......................................................... 39

Tabla 10: Balanza de pagos del Perú del año 2017 ....................................................... 41

Tabla 11: Balanza de pagos del Perú del año 2018 ....................................................... 42

2
INTRODUCCION

La Balanza de Pagos es un instrumento estadístico – contable que registra el valor de las

transacciones económicas que ha efectuado un país con el resto del mundo, en un período

determinado. Estas transacciones internacionales las realizan los residentes del país con

sus contrapartes en otros estados o territorios, generando entre ellos flujos comerciales y

financieros. En este registro contable también se incluyen las transferencias unilaterales

provenientes de la cooperación internacional, donaciones y remesas de inmigrantes.

Todos estos flujos y transferencias generalmente se llevan a cabo en diferentes monedas

extranjeras, siendo esto un aspecto fundamental de la balanza de pagos. Sin embargo,

existen transacciones en las que no se usan divisas pero si hay un intercambio de bienes

entre dos países, por ejemplo: el trueque, la compensación de cuentas y contra-compra.

Sin embargo, estas operaciones se contabilizan en valores monetarios fijados en los

convenios entre las partes involucradas. En este caso, las divisas sirven como una unidad

de cuenta de estas transacciones para su registro en la balanza de pagos de ambos países

participantes.

La información que brinda la balanza de pagos es de gran utilidad para evaluar el

desenvolvimiento del sector externo de la economía nacional. Es pues, una herramienta

valiosa para analizar los aportes de este sector a la economía interna, comprender los

vínculos de ésta con los mercados externos y evaluar la capacidad de reacción de la

economía nacional ante las situaciones favorables o desfavorables del exterior.

El objetivo pragmático de la balanza de pagos es proveer información relevante sobre la

situación económica internacional de un país, para conocer cuál es su posición comercial,

financiera y su riqueza neta con el exterior. Esta información es indispensable en el

3
proceso de toma de decisiones de gobiernos, empresas e inversores, para aprovechar los

beneficios presentes en los mercados externos y en la economía global.

Como dijimos, la importancia de la balanza de pagos se evidencia cuando los gobiernos

deben de tomar decisiones de política económica vinculadas con el comercio exterior y

las finanzas internacionales. Esto ocurre cuando se ejecutan medidas de política fiscal,

monetaria o sectorial que pueden repercutir en forma favorable o no en la posición

competitiva de la economía nacional y de las empresas en los mercados internacionales.

Un buen análisis de la balanza de pagos puede determinar los efectos derivados de las

medidas tomadas previamente por los gobiernos; o de hechos ocurridos no previstos por

los agentes económicos y mercados que provengan del exterior.

La información que brinda la balanza de pagos es muy valiosa, pero solo cubre el sector

externo de la economía nacional y no el integro de ella. Esta información debe

complementarse con datos y cifras de los agregados macroeconómicos de las cuentas

nacionales del país. Además, es imprescindible que se tenga acceso a información directa

sobre la actividad o industria específica, donde se estime viable y beneficiosa la IED y/o

la inversión extranjera de corto plazo.

1.1 Realidad Problemática.

En la actualidad el mundo se encuentra en proceso de globalización, el cual significa,

mayor liberalismo económico, mayor fluidez del comercio exterior, libre movilidad de

capitales.

Es así que balanza de pagos es el registro contable de las transacciones de nuestro país

con el resto del mundo en un período determinado, pero además sirve como guía para la

evaluación de nuestra situación externa para la formulación de políticas económicas que

nos permitan obtener ventajas ante el resto del mundo.

4
Por ello uno de los principales factores externos que puede incidir en forma negativa en

la cuenta corriente en nuestro país es el caso del deterioro de la relación real de

intercambio entre los países, es decir se pone en evidencia una pérdida de la

competitividad, que a mediano y largo plazo crea déficits de la balanza en cuenta

corriente. A partir de mediados de los 70 del siglo pasado, estas han sino no solamente

permanentes, sino a su vez crecientes. En el presente siglo, en las dos últimas décadas,

estos déficits han crecido estando acompañados con un inusual, efímero pero creciente

superávit, para nuevamente observarse déficits aún más severos.

Este es un problema muy sobresaliente hoy en día y es un punto fundamental para la

previsión de los tipos de cambio de las divisas nacionales a largo plazo.

1.2 Fundamentación Teórica

1.2.1 Teoría de balance de pagos: Enfoques Monetaristas y Estructurales.

Según Ffrench (2013) la bibliografía ortodoxa sobre la balanza de pagos comprende dos

variantes igualmente extremas. En primer lugar, cronológicamente, cualquier

desequilibrio del sector externo se interpretaba como un problema cambiario; la solución

ortodoxa consistía en dejar que el tipo de cambio fluctuara del modo de alcanzar el nivel

que equilibrara el intercambio con el exterior. En seguida, en el presente decenio, se ha

popularizado dentro de la misma corriente teórica en que se insertaba aquella posición el

llamado enfoque monetario de la balanza de pagos. Según éste, un desequilibrio del sector

externo es un fenómeno esencialmente monetario, y “el proceso de creación de dinero y

la función de demanda de dinero son las relaciones teóricas centrales, alrededor de las

cuales se organiza el pensamiento concerniente a la balanza de pagos”.

Es indudable que el volumen de la oferta monetaria influye habitualmente sobre el nivel

de la demanda agregada. A su vez, variaciones de ésta ejercen un efecto significativo

5
sobre el intercambio comercial. Una expansión general de la demanda agregada, por

ejemplo, repercute sobre la balanza comercial, reduciendo la oferta de exportaciones e

incrementando la demanda por importaciones. Por otra parte, los desequilibrios de la

balanza de pagos, en la medida que suponen variaciones de las reservas internacionales,

afectan la emisión y la cantidad de dinero.

La comprobación de las mencionadas interrelaciones entre la situación de la balanza de

pagos y la oferta de dinero, sin embargo, de ninguna manera sustenta el enfoque

monetario de la balanza de pagos, y menos aún valida sus recomendaciones de política.

Lo que si señala la comprobación de aquellas interrelaciones es que la variable monetaria

debe ser considerada cuando se examina un problema de balanza de pagos, sea un déficit

o un superávit. Junto a ella, debe situarse además una serie de variables que poseen gran

significación en las economías en desarrollo, caracterizadas por inestabilidad y

desequilibrios estructurales.

1.2.2 Teoría de balance de pagos: Evolución Metodológica.

Rozenberg(2000) nos dice el tratamiento metodológico de la balanza de pagos ha

evolucionado desde la Primera Postguerra Mundial hasta años recientes, experimentado

cambios drásticos por el carácter cambiante y dinámico de los problemas económicos

internacionales. Además, este tratamiento ha sido influenciado por los cambios

metodológicos en boga del pensamiento económico; es decir, al desarrollo de ideas,

teorías y métodos de análisis económico a posteriori a las emergencias de crisis y

problemas económicos que requerían soluciones inmediatas.

En la década de los veinte se comenzó a utilizar los conceptos de la teoría del valor al

problema de la devaluación del tipo de cambio. Posteriormente, la gran depresión de los

años treinta dio lugar al desarrollo de las ideas y el método de análisis Keynesiano de esta

6
grave situación, y que luego fue aplicado al análisis de la balanza de pagos. Así, el

enfoque (tan conocido) de las elasticidades fue empleado para llevar a cabo el análisis de

una variación en el tipo de cambio. Pero este método seguía siendo un tratamiento parcial

del problema, porque se basaba en el supuesto básico de que no se alteran las funciones

de demanda y oferta. Ya que la devaluación de una moneda afecta no sólo a los precios

relativos de bienes transables y no transables de una economía, sino también a la renta y

el gasto agregado. Este otro efecto induce cambios en las funciones de demanda y oferta.

Así, para analizar la balanza de pagos, se desarrolló el enfoque de absorción o de pagos

(Keynesiano). Su esencia era visualizar a la balanza como una relación entre los gastos e

ingresos agregados de la economía o, en otros términos, visualizar la influencia de las

transacciones internacionales en el ingreso nacional.

Para Harry G. Johnson (1968) la balanza de pagos es la “diferencia entre los ingresos

agregados de los residentes y los pagos agregados de los residentes”. Este economista

representó la balanza de pagos mediante la siguiente ecuación:

B = Rf + Rr - Pf - Pr = R – P

Donde B es la balanza, R y P ingresos (‘receipts’) y pagos (‘payments’), y ‘r’ y ‘f’’

residentes y extranjeros, respectivamente.

Este método, igual que otras formulaciones del enfoque ingreso-absorción, fue criticado,

en su oportunidad, por dos objeciones bastante válidas: 1. Al igual que el enfoque de

elasticidades, no trata a la balanza de pagos en conjunto, solo con la cuenta corriente de

ésta. 2. Es el menos adecuado para una evaluación de cambios que afectan, en primera

instancia, a los tipos de cambio y precios. Con el advenimiento del interés en los

problemas de la inflación, los instrumentos de análisis Keynesianos fueron

complementados y remplazados, en algunos casos, por instrumentos de análisis

7
monetarios sencillos y conocidos. El enfoque monetario volvió a ocupar un lugar central

en el análisis de problemas de balanza de pagos desde la década de los setenta.

1.3 Antecedentes

1.3.1 Antecedente Internacional

Coello.C (2016) en su tesis de grado: “La balanza de pagos y su incidencia en el

crecimiento económico del ecuador en el periodo 2000-2013”. Aplicación del modelo de

thirlwall” realizada Riobamba – Ecuador. Nos indica que el presente trabajo

investigativo, la balanza de pagos y su incidencia en el crecimiento económico del

Ecuador en el periodo 2000-2013, mediante la aplicación del modelo de Thirlwall, el

análisis se centra en determinar si existe una restricción al crecimiento por parte del sector

externo, específicamente de las exportaciones netas de bienes y servicios. Se investiga si

existe una relación de cointegración entre el Producto Interno Bruto y las exportaciones

de bienes y servicios. Se muestra información bibliográfica y cuantitativa mediante

tablas, gráficos y figuras, con su respectivo análisis y discusión de resultados.

Rincón.I, (2015) en su tesis de grado: “Influencia del tipo de cambio en la balanza

comercial y el PIB en Colombia 2000 a 2013 “en Medellín, Colombia. Se presenta un

trabajo investigación que explora el vínculo entre la balanza de pagos, el crecimiento

económico de la nación por medio del PIB y las fluctuaciones de la tasa de cambio, para

Chile, Bolivia, Perú y Colombia entre los años 2000 Y 2013. El principal objetivo del

mismo es lograr comprobar si toda aquella teoría económica aportada por los economistas

clásicos con respecto al comportamiento del comercio internacional se evidencia como

una realidad hoy día en el que el sistema económico mundial está guiado cada vez más

por la globalización y la creación de acuerdos multilaterales que faciliten el comercio

entre las naciones. De igual forma, determinar algunos patrones que siguen las anteriores

8
variables y entender qué otros factores preponderantes son fundamentales en el

crecimiento económico y poder así observar algunos factores heterogéneos presentes

entre los países.

Grandes.P (2012) en su tesis de grado: Impactos causados por la medida de salvaguardia

de balanza de pagos en el Ecuador (2009)” en Quito -Ecuador. En este estudio se analizó

el impacto que la medida de salvaguardia por balanza de pagos tuvo en las principales

variables económicas del país: importaciones, precios, empleo y ventas e inversión

societaria. Teniendo como escenario el 2009, un año de crisis a nivel internacional, que

se caracterizó por un estancamiento de la economía mundial y que también afectó a la

demanda global del país. Se identificó y observó el comportamiento de las importaciones

de las partidas a las que se aplicó la restricción por salvaguardia. Posteriormente, se cruzó

esta información con las bases de datos disponibles en la Superintendencia de Compañías

y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, con el objetivo de observar el impacto

que la medida ocasionó en las variables económicas de estudio. La medida de

salvaguardia de balanza de pagos logró reducir las importaciones de las partidas en

restricción, en un monto superior a lo esperado, evitando un mayor déficit de la balanza

de pagos al 2009. Más, esta medida tuvo otros efectos en la economía del país, como un

incremento de precios, principalmente por un fenómeno especulativo, que afectó

directamente al poder adquisitivo de los consumidores. Se identificaron sectores que se

beneficiaron indirectamente por la protección que les brindó la salvaguardia, y

aumentaron su nivel de ventas y empleo, resaltándose calzado, textiles, y cerámicos. Y

por otro lado, el sector de ensamblaje y comercialización de vehículos automotores fue

uno de los principales afectado por la restricción.

1.3.2 Antecedentes Nacionales

9
Salazar. E (2016) en su tesis de posgrado: “La Balanza De Pagos y su impacto en la

administración de las finanzas públicas del ECUADOR en el año 2013” en Trujillo-

Libertad. Da a conocer una investigación que tiene como objetivo determinar de qué

manera la Balanza de Pagos contribuye en la Administración de las Finanzas Públicas del

Ecuador, saber cuál es la incidencia, el efecto que provoca cuando esta es negativa o

positiva, el aporte económico que brinda, a su vez la manera en que se administran los

recursos del país para luego ser distribuidos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD). La metodología empleada durante el desarrollo del presente trabajo de

investigación, se basó en la aplicación de métodos dentro de la cual se destacan: el

descriptivo, el empírico y el teórico. El resultado principal es conocer cómo con una

adecuada Administración de las Finanzas Públicas, se canalizan los recursos a los (GAD)

generando estrategias, planes y programas que permiten un desarrollo económico del

país.

Mendoza. S y Romani .E (2014) en su tesis de pregrado "Factores que explican la posición

de desequilibrio de la balanza en cuenta corriente en la economía peruana: un análisis

econométrico 1993- 2012" en Huamanga, Ayacucho tiene como objetivo central analizar

el comportamiento de la balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos de nuestra

economía considerando sus factores internos y externos a la luz de diferentes gobiernos

de turno. La investigación fue de tipo descriptivo y explicativo y se Obtuvo resultados

que muestran que el tipo de cambio y la demanda externa afectan positivamente y la renta

interior negativamente a la balanza en cuenta corriente. Estos determinantes varían en sus

efectos de acuerdo a los distintos regímenes de gobierno de acuerdo al contexto

internacional en el que se enmarcan.

Angulo.C ( 2004)en su tesis de pregrado "Déficit En La Balanza Comercial Del Perú:

1993- 2002" Tingo María- Perú .El presente trabajo de investigación estudia el "déficit
10
en la Balanza Comercial del Perú: 1993 - 2002"; en la que se tiene como hipótesis que:

"El déficit en la Balanza Comercial, se debe principalmente al deterioro de los términos

de intercambio", lo que obliga a aumentar el volumen físico ·de idas exportaciones y al

mismo tiempo nos hace dependientes de los precios internacionales. Dicho trabajo se

realizó utilizando datos de origen secundario básicamente.

1.4 Justificación

El presente estudio se justifica, porqué pretende determinar, primero, la necesidad de

entender sobre el impacto que han tenido hasta ahora las políticas proteccionistas como

medida para la recuperación de la balanza comercial y de pagos en nuestro país, para que,

de esta manera, se logre reconocer si es que se está tomando una solución adecuada al

problema y de serlo así se continúen con estas; caso contrario, se suspendan y se tomen

mecanismos que de funcionen y que dejen de causar pérdidas tanto como para

vendedores, pero, sobre todo, para los consumidores que son los que asumen la mayor

parte del aumento en los precios de los productos. Además, este tipo de análisis pueden

llevar a obtener hallazgos y conclusiones para otros sectores de la economía.

1.5 Problema

En qué medida la evolución de la balanza de pagos 2009 – 2018 afecta positiva o

negativa el desempeño de la economía peruana.

1.6 Hipótesis

La evolución de la balanza de pagos en el año 2009 – 2018 ha afectado negativamente

el desempeño en la economía peruana.

1.7 Objetivo general

Determinar si la evolución positiva o negativa ha afectado la economía peruana.

11
1.8 Objetivos específicos

Identificar por qué se incrementa o disminuye la balanza de pagos.

Conocer cuál es la importancia de la balanza de pago para un país.

Definir cuáles son los principales componentes de la balanza de pagos.

Determinar la adecuada división de la balanza de pagos.

1.9 Marco Teórico

1.9.1 Definición de Balanza de Pagos

Según el BCRP “Registra las transacciones económicas entre una economía y el resto del

mundo. Estas transacciones se refieren al movimiento de bienes y servicios, así como a

los flujos financieros y a las transferencias. La sostenibilidad de las cuentas externas de

un país y su capacidad de reacción para enfrentar una crisis puede medirse a través de

indicadores construidos con la información que proporciona la Balanza de Pagos. Por

ejemplo, con los saldos de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y de la deuda externa,

se pueden construir indicadores de solvencia externa, la cual se refiere a la capacidad

económica que tiene un país de generar las divisas necesarias para hacer frente a sus

compromisos de pago futuros con el exterior.

Cabe destacar que la elaboración de la Balanza de Pagos se efectúa de acuerdo a la quinta

edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI (BPM5). Los valores se registran bajo

el criterio del devengado a fin de mostrar siempre la presión real que las diferentes cuentas

ejercen sobre las reservas internacionales. La balanza de pagos se registra en millones de

dólares de los Estados Unidos e incluye operaciones realizadas en moneda extranjera y

moneda nacional entre residentes y no residentes.

1.9.2 Evolución Metodológica

12
Según Rozenberg(2000) El tratamiento metodológico de la balanza de pagos ha

evolucionado desde la Primera Postguerra Mundial hasta años recientes, experimentado

cambios drásticos por el carácter cambiante y dinámico de los problemas económicos

internacionales. Además, este tratamiento ha sido influenciado por los cambios

metodológicos en boga del pensamiento económico; es decir, al desarrollo de ideas,

teorías y métodos de análisis económico a posteriori a las emergencias de crisis y

problemas económicos que requerían soluciones inmediatas

En la década de los veinte se comenzó a utilizar los conceptos de la teoría del valor

al problema de la devaluación del tipo de cambio. Posteriormente, la gran depresión de

los años treinta dio lugar al desarrollo de las ideas y el método de análisis Keynesiano de

esta grave situación, y que luego fue aplicado al análisis de la balanza de pagos. Así, el

enfoque (tan conocido) de las elasticidades fue empleado para llevar a cabo el análisis de

una variación en el tipo de cambio. Pero este método seguía siendo un tratamiento parcial

del problema, porque se basaba en el supuesto básico de que no se alteran las funciones

de demanda y oferta. Ya que la devaluación de una moneda afecta no sólo a los precios

relativos de bienes transables y no transables de una economía, sino también a la renta y

el gasto agregado. Este otro efecto induce cambios en las funciones de demanda y oferta.

Así, para analizar la balanza de pagos, se desarrolló el enfoque de absorción o de pagos

(Keynesiano). Su esencia era visualizar a la balanza como una relación entre los gastos e

ingresos agregados de la economía o, en otros términos, visualizar la influencia de las

transacciones internacionales en el ingreso nacional.

Para Harry G. Johnson (1968) la balanza de pagos es la “diferencia entre los ingresos

agregados de los residentes y los pagos agregados de los residentes”.

13
Con el advenimiento del interés en los problemas de la inflación, los instrumentos de

análisis Keynesianos fueron complementados y remplazados, en algunos casos, por

instrumentos de análisis monetarios sencillos y conocidos. El enfoque monetario volvió

a ocupar un lugar central en el análisis de problemas de balanza de pagos desde la década

de los setenta.

1.9.3 Residentes y Extranjeros

Hay que distinguir correctamente los conceptos de residentes y extranjeros para este

sistema de cuentas. En términos generales, residentes son todas las unidades económicas

cuyas actividades económicas tienen alguna asociación permanente con el territorio del

país declarante. De igual manera, el principio de centro de interés determina si una

persona es o no un residente de un país determinado.

Los miembros del servicio diplomático y el personal militar estacionado en el exterior

son residentes del país a que sirven. Los turistas y estudiantes son tratados como

residentes de su propio país antes que del país donde ellos están alojándose. Pero si un

ciudadano del país declarante decidiera permanecer en el extranjero por un período

prolongado, cambiando su “centro de interés” fuera de su propio país, esta persona se

convertiría un “extranjero”, aunque no haya cambiado su ciudadanía. Aunque las agencias

internacionales localizadas en el país declarante son consideradas como residentes de una

zona internacional fuera de sus fronteras nacionales, el personal de estas instituciones, de

acuerdo al Manual del FMI, debería siempre ser considerado como residentes del país en

que ellos están estacionados antes que de su propio país. Así que las transacciones entre

residentes y estas agencias deberían ser incluidas en la balanza de pagos, lo mismo no es

válido para las transacciones entre residentes y el personal de las agencias internacionales.

14
Las empresas subsidiarias, filiales o sucursales son tratadas como (empresas) residentes

del país en que se encuentran ubicadas; las operaciones entre estas subsidiarias y sus

compañías principales (u otras corporaciones o individuos extranjeros) son incluidas

como transacciones registradas en la balanza de pagos. Las operaciones de agencias (o

representantes) de empresas extranjeras presentan algunas complicaciones adicionales.

Sólo las transacciones hechas entre residentes y empresas de negocios extranjeras, a

través de sus agentes en el país declarante, son de naturaleza internacional y por lo tanto

son parte de la balanza de pagos; también el servicio prestado por el agente nacional en

nombre de la compañía extranjera da lugar a un pago, que debe ser incluido en el estado

de cuenta internacional del país.

1.9.4 Componentes De La Balanza De Pagos

Horizontalmente, la balanza podría ser separada en un amplio número de

grandes categorías, dependiendo de la naturaleza funcional de las transacciones y de la

conveniencia derivada de registrar rubros comparables de diferentes países. El FMI ha

cambiado, en varias oportunidades, la presentación general de estas cuentas a fin de ir

incorporado cambios metodológicos importantes (registrados en las cinco ediciones del

Manual de Balanza de Pagos), acordes con la evolución del comercio y las finanzas

internacionales que ha tenido lugar desde que esta institución comenzó la publicación de

su primer anuario en 1949 (Balance of Payments Statistics Yearbook).

En la tercera edición, el Manual del FMI distinguía tres categorías principales: (1)

transacciones en bienes y servicios, (2) pagos de transferencia, y (3) transacciones en la

cuenta de capital. En la cuarta edición, publicada en 1977, el Manual agrupa las cuentas

en tres categorías generales: (a) la cuenta corriente, que incluye bienes, servicios y renta,

15
y transferencias unilaterales (“unrequited transfers”); (b) la cuenta de capital, que incluye

las cuentas de capital y de reserva por separado; y (c) errores y omisiones netos.

En la quinta edición de 1993 del Manual, se clasifica los componentes

normalizados - es decir, las cuentas de la balanza de pagos de uso común en la mayoría

de países - en dos grandes grupos principales de cuentas: 1. la cuenta corriente, que

comprende bienes y servicios, renta y transferencias corrientes. 2. La cuenta de capital y

financiera, que se refiere a i) transferencias de capital y adquisición/enajenación de

activos no financieros no producidos y ii) activos y pasivos financieros.

En cambio, en la presentación analítica, para analizar en forma uniforme la

evolución cronológica, el Manual clasifica a los componentes de la balanza de pagos en

cinco categorías principales, que son: (A) la cuenta corriente; (B) la cuenta de capital; (C)

la cuenta financiera; (D) errores y omisiones netos; y (E) reservas y partidas conexas.

A continuación se detalla las transacciones que se registran en cada una de las cinco

categorías mencionadas.

Tabla 1: Estructura de la Balanza de Pagos

16
A. La Cuenta Corriente

Esta cuenta registra todos los flujos de bienes y servicios, las rentas de los factores y las

transferencias corrientes entre los residentes de un país y el resto del mundo. Se incluyen:

1. El comercio de bienes visibles (la balanza comercial o de comercio), es decir las

exportaciones y las importaciones de mercancías generales, bienes para transformación,

reparación de bienes, bienes adquiridos en puerto por medios de transporte y oro no

monetario; la diferencia entre ambas puede ser favorable (superávit) o desfavorable

(déficit) si el valor de las exportaciones es mayor o menor del valor de las importaciones.

Este rubro es el más importante de la cuenta corriente y se expresa generalmente en

valores f.o.b. (libre a bordo del medio de transporte).

2. El rubro de servicios, tales como: a) los servicios de transporte (de carga, pasajeros y

otros servicios de distribución y auxiliares, incluido el arrendamiento de equipo de

transporte tripulado); b) viajes que incluye bienes y servicios adquiridos en un país por

viajeros no residentes (por razones de negocios y personales, sean de salud, educación y

turismo); y c) otros servicios de comunicaciones, construcción, seguros, financieros,

informática e información, regalías y derechos de licencia, otros servicios empresariales,

personales, culturales y recreativos, y servicios del gobierno (n.i.o.p.). Estos son pagos

por servicios brindados tanto por residentes a extranjeros (créditos) como aquellos

brindados en el exterior a residentes del país (débitos).

3. Renta de los factores productivos que comprende: (a) las remuneraciones de empleados

(sueldos, salarios y otras prestaciones, en efectivo o en especie); y (b) la renta de la

inversión. Esta última incluye las rentas de inversión directa, de inversión en cartera y de

otra inversión. Las primeras proceden de rentas de acciones y otras participaciones de

capital (dividendos y utilidades distribuidas de sucursales, utilidades reinvertidas y

17
utilidades no distributivas de sucursales) y de renta procedente de la deuda (intereses); la

renta de inversión de cartera también procede de acciones y otras participaciones de

capital (dividendos) y de deuda (intereses); en renta de otra inversión se registran los

intereses devengados por otra inversión (préstamos, etc.) y la renta imputada de capital

de las personas en seguros de vida y en cajas de pensiones.

4. Transferencias corrientes, incluyen las transferencias unilaterales que no tienen un

‘quid pro quo’. Pueden ser del gobierno general (por ejemplo, cooperación internacional

corriente entre diferentes gobiernos, pagos de impuestos corrientes sobre la renta y el

patrimonio, etc.) y de otras transacciones (remesas de trabajadores, primas e

indemnizaciones de seguros excepto los seguros de vida). Por cierto, las transferencias de

capital, para guardar la uniformidad con el tratamiento de las transferencias que hace el

SCN (de las Naciones Unidas), se incluyen en la cuenta de capital y financiera.

B. La Cuenta de Capital

Tradicionalmente, la Cuenta de Capital de la balanza de pagos ha incluido el registro de

todas las operaciones que dan lugar a cambios (brutos o netos) en los activos y pasivos

financieros de moneda extranjera del país en un determinado período. A partir de 1993,

adoptando la nueva clasificación en el SCN, el FMI amplió la cobertura de la “cuenta de

capital” y la denominó “cuenta de capital y financiera”; y la dividió en dos categorías

importantes: la cuenta de capital y la cuenta financiera, que a partir de entonces se

presentan separadamente en las estadísticas de balanza de pagos publicadas por el FMI.

La cuenta de capital incluye dos grandes componentes: a) las transferencias de capital del

gobierno general (condonación de deudas y otras) y de otros sectores (transferencias de

emigrantes, condonación de deudas y otras) que dan lugar a un traspaso de propiedad de

un activo fijo, un traspaso de fondos vinculado o condicionado a la adquisición o

18
enajenación de un activo fijo, o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedor sin

que reciba a cambio una contrapartida; y b) la adquisición/enajenación de activos no

financieros no producidos que comprende los factores intangibles, como las patentes,

arrendamientos u otros contratos transferibles, el buen nombre, etc.

C. La Cuenta Financiera

Esta cuenta “agrupa todas las transacciones efectuadas con no residentes vinculadas con

un traspaso de propiedad de activos y pasivos financieros de una economía sobre el

exterior, incluidas la creación, el intercambio y la liquidación de créditos frente al resto

del mundo o del resto del mundo frente a la economía”. Es decir, la cuenta financiera

comprende:

a) la inversión directa, tanto en el extranjero como en la economía declarante;

b) la inversión de cartera, en sus diversas formas: títulos de participación en el capital

accionario, títulos de deuda (bonos y pagarés), instrumentos del mercado monetario

e instrumentos financieros derivados; y

c) otra inversión, que incluyen: los créditos comerciales del gobierno central y de los

otros sectores, a corto y largo plazo; préstamos de 25 las autoridades monetarias, del

gobierno general, bancos y otros sectores, a corto y largo plazo; moneda y depósitos

(de ahorro y a plazo, etc.); y otras cuentas por cobrar y pagar.

D. Errores y Omisiones Netos

En teoría, el total neto de las cuentas de la balanza de pagos debería ser igual a cero,

siempre y cuando todas las transacciones entre residentes y extranjeros se hubiesen

registrado en ésta. Sin embargo, en la práctica, cuando sumamos todos los asientos con

signo positivo y negativo, el total neto casi siempre muestra un crédito o un débito neto.

19
Este saldo se debe a errores y omisiones en la compilación de las estadísticas. Para

subsanar esta situación se ha introducido esta “partida equilibradora o discrepancia

estadística”, llamada Errores y Omisiones Netos, para subsanar los posibles errores de

sobrestimación o subestimación de las operaciones registradas. El Manual señala que “la

magnitud de esta partida residual no es necesariamente un indicio de la exactitud global

del estado. Aun así, cuando el residuo neto es grande, es difícil interpretarlo.

Sin embargo, se puede señalar que en la práctica es imposible registrar todas las

transacciones económicas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Así, en el

caso del Perú, existen tanto transacciones informales como otras ilegales no declaradas,

que son muy difíciles de rastrear. Como:

1. Las remesas en efectivo desde el exterior y viceversa que no se canalizan a través

de las instituciones financieras;

2. La actividad del contrabando de mercancías, principalmente importaciones que

eluden las aduanas;

3. La subvaluación y el subcontéo en las aduanas nacionales;

4. La actividad ilegal del narcotráfico y otras operaciones ilegales con otros países.

Estas actividades pueden generar grandes cantidades de divisas que, además de

afectar a la oferta monetaria interna, también pueden afectar a las reservas

internacionales del país, en la medida que estos fondos lavados ingresen al sistema

bancario nacional. En el caso del Perú, sobre estas actividades informales e ilegales

con el resto de países, el ente emisor no señala en forma explícita si hace o no algún

estimado global de estas transacciones, y si las incluye o no en sus estadísticas de la

balanza de pagos.

20
E. Reservas y Partidas Conexas

Esta partida comprende los cambios y saldos en: el oro monetario, los derechos especiales

de giro (DEG), la posición de reserva del país en el FMI, los activos en divisas (moneda,

depósitos y valores) y otros activos. Esta cuenta era conocida anteriormente como

“Cuenta (o Balanza) de Ajustes Oficiales”. Contablemente, esta cuenta es la suma de los

saldos de la cuenta corriente, la de capital y financiera y la de errores y omisiones, pero

con el signo contrario.

1.9.5 Equilibrio y Desequilibrio De La Balanza De Pagos

1.9.5.1 Concepto

El concepto de equilibrio en teoría económica se puede visualizar como un “estado de

balance” entre las variables de un conjunto de interrelaciones funcionales. En el caso de

equilibrio de la balanza de pagos, éste no es definitivamente una igualdad del total de

débitos y de créditos de las cuentas externas, sino una relación entre grupos seleccionados

de las transacciones registradas en la balanza de pagos. Sin embargo, han existido dudas

entre los expertos de balanza de pagos sobre la selección de las transacciones que deben

ser incluidas en el “estado de balance” y aquellas transacciones que deben ser

consideradas como cuentas de balance o de financiación. Si bien es cierto que déficit y

superávit son medidas estadísticas de desequilibrio, estos conceptos varían de acuerdo

con las circunstancias; como, por ejemplo: el propósito de la investigación y de los datos

disponibles para el investigador, su juicio analítico de la situación revelada por las

estadísticas de la balanza de pagos y de otros efectos o variables.

1.9.3.2 Equilibrio Estático y Dinámico

21
Históricamente, el concepto de equilibrio en la balanza de pagos evolucionó de un

enfoque estático a uno de carácter dinámico. En un contexto estático --durante las etapas

iniciales del Mercantilismo-- el equilibrio (o desequilibrio) ocurría cuando las

exportaciones y las importaciones de bienes y servicios eran iguales (o desiguales). Los

mercantilistas ignoraron la posibilidad de los movimientos de capital entre países

comerciantes, quizás porque durante esa época estos movimientos fueron insignificantes.

Cualquier desequilibrio (déficit o superávit) en la cuenta corriente se pagaba en especie

(oro).

En la práctica la balanza de pagos no permanece en un equilibrio estático. Ciertamente,

se presentan fluctuaciones estacionales, cíclicas e imprevisibles, y sus efectos

propagantes se pueden difundir más allá de las fronteras nacionales y, por lo tanto, afectan

a las economías extranjeras; sobre todo a los países productores de materias primas que

tienen una alta dependencia de la evolución en los ciclos económicos de los países

industrializados.

En un sentido dinámico, el equilibrio implica cambios a través del tiempo, donde cada

situación de equilibrio es única para su período y sus circunstancias. El desequilibrio

ocurriría si los cambios en la dirección deseada son excesivos, o si éstos suceden en

dirección contraria a los requisitos del equilibrio dinámico.

1.9.3.3 Transacciones Autónomas y de Ajuste

Una vez que los expertos en balanza de pagos reconocieron la importancia de los

movimientos de capitales, estos analistas comenzaron a distinguir entre transacciones

internacionales “autónomas” de un lado y las transacciones internacionales “inducidas”

o de “ajustes”, “balance”, “financiamiento” del otro lado. Sin embargo, se siguió

22
debatiendo en dónde se debería trazar la línea divisoria entre las cuentas autónomas y las

de ajustes.

Bajo un patrón de oro monetario, vigente en épocas pasadas, todas las transacciones

internacionales, excepto los movimientos de oro monetario, eran consideradas como

autónomas; luego, el monto del déficit o del superávit dependía de los movimientos de

oro monetario entre los países. Más tarde, con la introducción del patrón de cambio oro

(“Gold Exchange standard”) y la siempre creciente participación de los gobiernos, y

subsecuentemente por la utilización más generalizada de diversas modalidades de una

política de cambios flexibles, el problema de diferenciar las transacciones que se registran

en la balanza de pagos se complicó aún más.

Algunos economistas en el pasado, por el bien de simplificar las cosas, consideraron a los

flujos de capital a largo plazo como transacciones autónomas y, además del oro

monetario, a todos los movimientos de capital a corto plazo como rubros de ajuste o de

balance. Pero con el avance del comercio y las finanzas internacionales, se pudo observar

que no todos los movimientos de capital a corto plazo, especialmente los de carácter

privado, son inducidos por otras transacciones en la balanza de pagos. El gran avance de

los mercados financieros internacional, se ha debido al desarrollo de toda una serie de

nuevos productos financieros de corto plazo, a las mayores inversiones de cartera en

diversos países y transacciones con divisas de carácter autónomo.

Desde la década de los sesenta, prevalece el concepto de “financiamiento oficial

compensatorio” (es decir, la cuenta de Reservas y Partidas Conexas del Fondo, o las

cuentas de Financiamiento Excepcional y el Flujo de Reservas Netas del BCRP), que

excluye los movimientos de capital privado a corto plazo y mide el financiamiento en que

23
incurren las autoridades monetarias --el BCRP en el caso del Perú— y los gobiernos para

cubrir los desbalances de las transacciones del resto de cuentas de la balanza de pagos.

Los especialistas en las estadísticas de la balanza de pagos, especialmente los del FMI,

agruparon las cuentas de ésta en dos clases: aquellas “por encima de la línea”

(imaginaria) que representan las transacciones autónomas, y aquellas por “debajo de

la línea” que son consideradas como transacciones de ajuste o de financiación.

1.9.3.4 Orígenes De Los Desequilibrios De La Balanza De Pagos

Orígenes y Causas

El rol del análisis económico consiste en distinguir entre aquellos hechos que afectan

temporalmente a la balanza de pagos, capaces de revertirse por sí solos sin ninguna

medida política, y aquellos que requieren cambios en la política macroeconómica para

restablecer o por lo menos acercarse al equilibrio de las cuentas externas.

El diagnóstico de un desequilibrio fundamental depende de los elementos permanentes

de una situación concreta. Sin embargo, para un buen diagnóstico (y posterior cura) de

un desequilibrio fundamental en la balanza de pagos, no sólo se requiere de la presencia

de un déficit o superávit considerable y permanente, también se necesita de otras fuentes

de información para identificar e interpretar adecuadamente cualquier desajuste básico en

el sector externo de la economía.

Los orígenes del desequilibrio son diversos. En general, las dificultades de la balanza de

pagos no pueden rastrearse sólo a una de las principales causas de desequilibrio; la

interacción, en mayor o menor grado, de varios elementos ha sido la norma en la mayoría

de los países que han experimentado problemas de balanza de pagos. Han existido

24
muchos intentos de clasificar estas causas en grandes grupos, cada distinción responde a

un diferente enfoque de cada autor en un contexto histórico determinado. Así:

1. Generalmente, se distinguió entre causas monetarias y no monetarias; siendo las

primeras (inflación) las más relevantes para ciertos autores. Posteriormente, se amplió

esta distinción al señalar primero a los cambios monetarios, “en la forma de diferentes

tasas de inflación en diferentes años”; en segundo lugar, cambios reales, “en la forma de

desiguales tasas de crecimiento de la productividad laboral per cápita en los diversos

países”; y cambios producidos por los movimientos de capital. (F. A. Lutz, 1962).

2. El economista E. M. Bernstein (1956), alto funcionario del FMI, consideró tres causas

principales: a) la inflación corriente, derivada de una gran expansión de crédito

ocasionada por un considerable incremento en el gasto; b) la disparidad de costos y

precios; y c) cambios estructurales, es decir cambios en las curvas de demanda y de oferta

de las exportaciones e importaciones. Este autor hizo en su clasificación una muy

importante diferenciación entre inflación de demanda (‘demand-pull inflation’) e

inflación de costos (‘cost-push inflation’).

Cuando se produce un incremento en los costos internos de los productos nacionales y de

exportación en una situación inflacionaria, y suponiendo que el país inflacionario no tiene

ningún (o poco) poder de mercado para incrementar relativamente sus precios de

exportación en los mercados externos, el país no sólo experimentará un déficit en la

balanza de pagos sino que también perderá su posición competitiva con relación a

productos similares de otros países. Además, debido a sus bajos costos relativos, las

importaciones se incrementarán salvo que existan o se impongan restricciones al

comercio exterior y al cambio de divisas. Si la propensión marginal a importar es

25
relativamente alta, como sucede en el caso del Perú, lo déficit en la cuenta corriente se

acumularán rápidamente.

La inflación por exceso de demanda, iniciada por una expansión desmesurada de crédito

del sistema monetario y bancario, puede afectar la balanza de pagos a través de

incrementos en los gastos de importación. Si existe estabilidad de precios en el resto del

mundo o si la inflación mundial es menor que la del país reportante, cualquier expansión

crediticia disponible sólo para la producción interna del país inflacionario incrementará

su demanda de importaciones. Sin embargo, cuando la inflación se ha desarrollado por

un buen rato es difícil distinguir entre los elementos del proceso inflacionario causados

por el exceso de demanda o por presión de los costos y precios.

1.9.3.5 Balanza en el Perú

Una de las cuentas más utilizadas en el análisis económico de un país es la Balanza de

Pagos (BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos al resto

del mundo. El seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia

debido a que el país se ha integrado al comercio mundial y a los movimientos de capitales

internacionales.

De acuerdo a la normatividad legal tanto del país como del propio Banco Central, artículo

84 de la Constitución Política y Artículo 73 de la Ley Orgánica del BCRP,

respectivamente, el ente emisor tiene entre sus responsabilidades informar

periódicamente sobre el estado de las finanzas nacionales y formular con carácter de

exclusividad la Balanza de Pagos (BP) del país. La construcción de la BP descansa sobre

criterios metodológicos adecuadamente normados, lo que permite la comparación de los

datos a nivel internacional. A la fecha, el BCRP sigue los lineamientos del Quinto Manual

de Balanza de Pagos (MBP5), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

26
Para medir las transacciones entre un país y el resto del mundo el FMI sugiere utilizar el

enfoque de “residencia”. Así, la BP registra las transacciones entre los residentes y los no

residentes de un país; es decir las operaciones, reales y financieras, que los agentes que

residen en una economía realizan con los del resto del mundo. Un residente de un país es

aquél que mantiene su centro de interés económico en el territorio de este país por un

período no menor a un año. Para una empresa, el centro de interés económico se define

principalmente en base a criterios de constitución y de realización de operaciones;

mientras que para un individuo, en su hogar, entorno familiar inmediato o centro de

labores. El concepto de residencia es independiente del lugar de nacimiento. Por ejemplo,

considere dos casos: un ciudadano A, nacido en el Perú, que vive, labora y tiene su arraigo

familiar en esta tierra; y un ciudadano B, nacido en el exterior, que vive en las mismas

condiciones que A desde hace más de un año. Ambos son residentes de la economía

peruana y las transacciones que hagan con no residentes serán registradas en la BP. Por

otro lado, un ciudadano C, nacido en el Perú, que emigró hace 5 años a un país extranjero,

por ejemplo España, es considerado un no residente para la economía peruana.

Análisis de las cuentas de la Balanza de Pagos

Uno de los usos más importantes de las cuentas de la BP es realizar el análisis de flujos

de la economía y de sostenibilidad de la cuenta corriente. Para el análisis de flujos, se

recurre a una bien conocida fórmula contable donde el ahorro es igual a la inversión,

resultando el primero como la suma del ahorro interno y externo.

El ahorro externo es a su vez igual al resultado de la cuenta corriente con el signo

cambiado, así si un país incurre en un déficit significa que es deudor neto y que consume

por encima de sus posibilidades gracias al financiamiento que obtiene del resto del

mundo.

27
Lo opuesto ocurre cuando un país registra un superávit en la cuenta corriente, lo que lo

hace un acreedor neto, pues ahora su menor consumo respecto a la producción sirve para

cubrir la brecha del resto del mundo. Este análisis de flujo se presenta también de manera

trimestral en la Nota Semanal (cuadro 79). El tema de sostenibilidad es de carácter

normativo y se relaciona con evaluar si la cuenta corriente se encuentra por encima o por

debajo de un nivel consistente con un saldo de deuda sostenible. Con este análisis se

puede monitorear si la diferencia entre la cuenta corriente y su nivel sostenible es alta o

no y recomendar acciones de política económica. Para ello, se requieren datos de tasas de

interés, de crecimiento de largo plazo, de inflación y de ratios de deuda con respecto al

PBI.

Para estos cálculos se pueden emplear los cuadros de la cuenta corriente y el de la posición

de activos y pasivos internacionales, ambos como porcentaje del PBI.

28
II RESULTADOS

29
Comprende la variación del saldo de RIN y el efecto valuación. Los activos de reserva

son activos sobre el exterior bajo el control de la autoridad monetaria. Comprende

principalmente a los activos en forma de valores, divisas, oro monetario y suscripción de

acciones a organismos internacionales.

El flujo de reservas netas del Banco Central o reservas internacionales netas (RIN) como

categoría de la balanza de pagos se calcula a partir de los saldos reportados en las cuentas

monetarias. La variación de dichos saldos se registra como flujo, pero excluye el efecto

valuación. Este efecto recoge variaciones que no corresponden a transacciones sino a un

cambio en la valorización de ciertos activos debido a un cambio en sus precios

referenciales o por variaciones en el tipo de cambio. Según el Banco Central De Reserva

Del Perú, contamos con la siguiente información:

 Balanza de pagos del año 2009

La situación económica internacional y el desenvolvimiento de la demanda interna

definieron la evolución de la balanza de pagos en el año 2009. El superávit en cuenta

corriente alcanzó los US$ 247 millones en ese año, 0,2 por ciento del PBI, reflejando la

gradual recuperación de los términos de intercambio. El indicador positivo en cuenta

corriente respecto al déficit de US$ 4 723 millones de 2008 se explicaron por el mejor

resultado comercial. Las cotizaciones internacionales de los commodities se recuperaron

progresivamente a favor de las exportaciones, en tanto que las importaciones se redujeron.

El menor déficit por servicios reflejó la reducción en los egresos por fletes y por servicios

empresariales y otros, lo que acompañó el retroceso de las importaciones y la

desaceleración en la actividad económica. Asimismo, las utilidades de las empresas con

participación extranjera fueron menores a las del año 2008, en especial durante la primera

mitad del año, y en todos los sectores, con excepción del financiero y de energía.

30
De otro lado, las remesas de peruanos en el exterior en 2009 fueron menores en 2,7 por

ciento respecto a las de 2008, aunque a lo largo del año se fueron recuperando.

Durante el año 2009 se registró un menor ingreso neto de capitales, explicado en gran

parte por el mayor financiamiento que el país otorgó al exterior. Así, se observó un

aumento de la inversión de cartera en el extranjero de las empresas financieras, un alza

de la inversión directa fuera del país de empresas no financieras y un incremento de

préstamos a empresas relacionadas del exterior. En línea con el menor nivel de actividad,

descendió la necesidad de financiamiento de capital de trabajo del exterior del lado de las

empresas residentes, creció la cantidad de los depósitos de empresas mineras en el

extranjero y subió la redención de Certificados de Depósito del BCRP, lo cual contribuyó

al flujo negativo de US$ 1 675 millones en los capitales de corto plazo.

Tabla 2: Balanza de pagos del Perú del año 2009

31
 Balanza de pagos del año 2010

En un contexto de recuperación paulatina de la actividad económica global y altos precios

de las materias primas, la balanza de pagos de 2010 se caracterizó por la mejora de la

balanza comercial, acompañada de una mayor generación de utilidades de las empresas

con participación extranjera. Al mismo tiempo, los elevados niveles de liquidez

internacional y el proceso de normalización de los mercados financieros permitieron un

aumento del financiamiento externo, en particular de las empresas bancarias. La ganancia

de términos de intercambio de 2010 fue de 17,9 por ciento, la más alta observada desde

2006. Este efecto, aunado a la recuperación de la actividad económica mundial, así como

la diversificación de mercados y la oferta de productos no tradicionales, favoreció el

crecimiento de las exportaciones, que alcanzó una tasa de 31,9 por ciento. El alza de 37,1

por ciento de las importaciones se relacionó con el marcado aumento del consumo y de

la inversión en la demanda interna. El mayor volumen de comercio y los mejores precios

de los commodities favorecieron el incremento de las utilidades de las empresas con

participación extranjera e incrementaron el déficit por servicios asociados al comercio y

la actividad económica, como los gastos en transporte y servicios empresariales. Con ello,

la balanza de pagos registró un déficit en cuenta corriente de 1,5 por ciento del PBI

durante 2010. El déficit en cuenta corriente se financió mayormente con capitales

privados de largo plazo, que ascendieron a 8,7 por ciento del PBI, y estuvieron

compuestos principalmente por la reinversión de utilidades de las empresas con capital

extranjero -particularmente mineras, de hidrocarburos y financieras-, así como

desembolsos de préstamos al sector financiero e inversión de no residentes en títulos

emitidos en el mercado local. Este mayor ingreso de financiamiento, a su vez, se

complementó con una menor salida de capitales al exterior por concepto de inversión en
32
títulos del exterior por inversionistas institucionales locales. De esta manera, las reservas

internacionales netas del Banco Central se elevaron en US$ 10 970 millones en este

período, el mayor monto registrado de acumulación anual.

Tabla 3: Balanza de pagos del Perú del año 2010

 Balanza de pagos del año 2011

La balanza de pagos del Perú durante 2011 se caracterizó por una significativa mejora de

la balanza comercial que compensó la mayor generación de utilidades de las empresas

con participación extranjera. Con ello el déficit en cuenta corriente pasó de 2,5 por ciento

en 2010 a 1,9 por ciento en 2011. En un contexto internacional de menor demanda,

destacó la diversificación de mercados y el aumento de la participación de países de la

región en las exportaciones que en el año aumentaron 30,1 por ciento. Las importaciones

mantuvieron su ritmo de crecimiento, subiendo 28,3 por ciento ante el aumento del

33
consumo y la inversión. El superávit comercial fue superior al de 2010 en US$ 2 552

millones y la ganancia de términos de intercambio fue de 5,4 por ciento.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 9 161 millones, 5,2 por ciento del PBI, y

estuvo compuesta por capitales privados de largo plazo que ascendieron a 5,4 por ciento

del PBI, en particular, de reinversión de utilidades de las empresas con capital extranjero

-mineras, de hidrocarburos, financieras y de servicios- y préstamos de la matriz al sector

minero. Igualmente, se observó un flujo positivo de préstamos de largo plazo dirigidos

mayormente al sector financiero. La cuenta financiera del sector público presentó un flujo

de US$ 848 millones. Dichos flujos fueron en parte atenuados por flujos negativos de

capitales reflejando el aumento de activos de corto plazo en el exterior de las empresas

del sector no financiero.

Tabla 4: Balanza de pagos del Perú del año 2011

 Balanza de pagos del año 2012

Bajo un entorno internacional con incertidumbre, los términos de intercambio del Perú

registraron una disminución promedio de 5 por ciento, concentrada en el primer semestre,

34
con caídas en las cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de

exportación. Este resultado, aunado al crecimiento de la demanda interna por encima al

del PBI, explica que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos haya

aumentado de 1,9 por ciento del PBI en 2011 a 3,6 por ciento en 2012.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 20 130 millones, equivalente a 10,1 por

ciento del PBI, y estuvo compuesta por capitales privados de largo plazo (8,1 por ciento

del PBI), en particular, de reinversión de utilidades de las empresas con capital extranjero

–mineras, de hidrocarburos, de servicios y financieras– y préstamos de largo plazo

dirigidos mayormente al sector financiero. Asimismo, se observó un flujo positivo

importante de inversión extranjera de cartera en el país dirigido mayormente al sector no

financiero como producto de la emisión de bonos de estas empresas en el extranjero. La

cuenta financiera del sector público presentó un flujo de US$ 1 667 millones, mientras

que la entrada de capitales de corto plazo totalizó US$ 2 228 millones, reflejando el

aumento de pasivos en el exterior de las empresas bancarias.

Tabla 5: Balanza de pagos del Perú del año 2012

35
 Balanza de pagos del año 2013

En el año 2013, los términos de intercambio del Perú registraron una disminución

promedio de 4,7 por ciento, en un contexto de caída de las cotizaciones internacionales

de nuestros principales productos de exportación. Este resultado, aunado al crecimiento

de la demanda interna, explica que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos

haya aumentado de 3,3 por ciento del PBI en 2012 a 4,5 por ciento en 2013. La cuenta

financiera registró un flujo de US$ 11 407 millones, equivalente a 5,6 por ciento del PBI,

principalmente por las operaciones de largo plazo del sector privado (7,4 por ciento del

PBI) cuyo flujo se sustenta en la colocación de bonos en mercados externos (por parte de

empresas locales del sector financiero, de hidrocarburos y manufacturero), en la inversión

directa extranjera (empresas de la minería y de servicios no financieros) y en los

préstamos de largo plazo (empresas de energía, de la minería y de hidrocarburos). La

cuenta financiera del sector público presentó un flujo negativo de US$ 1 350 millones,

mientras que la salida neta de capitales de corto plazo totalizó US$ 2 125 millones,

principalmente por la disminución de pasivos externos de las empresas bancarias, cuya

contraparte puede encontrarse en la colocación de bonos de largo plazo llevada a cabo en

los mercados internacionales

Tabla 6: Balanza de pagos del Perú del año 2013

36
 Balanza de pagos del año 2014

El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos disminuyó de 4,2 por ciento del

PBI en 2013 a 4,0 por ciento en 2014. A pesar del deterioro de los términos de intercambio

(5,4 por ciento de caída) y el menor volumen de exportaciones (-1,0 por ciento), el déficit

disminuyó por la caída del volumen de importaciones (resultado del menor crecimiento

y de la depreciación real de la moneda) y por las mayores transferencias corrientes del

exterior por concepto de ingresos extraordinarios (impuesto a la renta de agentes no

residentes). La cuenta financiera registró un flujo de US$ 6 828 millones, equivalente a

3,4 por ciento del PBI, principalmente por las operaciones de largo plazo del sector

privado (3,2 por ciento del PBI). Este flujo se sustenta en la IDE (empresas de la minería

y de servicios no financieros), la colocación de bonos en mercados externos (por parte de

empresas mineras, del sector financiero y manufactureras) y en los préstamos de largo

plazo (empresas de manufactura, minería y servicios no financieros). La cuenta financiera

del sector público presentó un flujo negativo de US$ 16 millones, mientras que la entrada

neta de capitales de corto plazo totalizó US$ 354 millones, principalmente por el aumento

de pasivos externos de las empresas bancarias.

Tabla 7: Balanza de pagos del Perú del año 2014

37
 Balanza de pagos del año 2015

Por cuarto año consecutivo se observó una caída de los precios de los principales

productos de exportación (-14,9 por ciento), como reflejo de la desaceleración de

importantes economías emergentes, como el caso de China. Este deterioro de términos de

intercambio causó un mayor déficit comercial, el cual aunado a los menores ingresos

extraordinarios recibidos en 2015 (por operaciones de venta de activos entre no

residentes) elevaron el déficit de la cuenta corriente de 4,0 por ciento en 2014 a 4,4 por

ciento en 2015. La cuenta financiera registró un flujo de US$ 10 219 millones, equivalente

a 5,3 por ciento del PBI, casi 2 puntos porcentuales del producto mayor al del año previo,

debido principalmente a las mayores colocaciones que realizó el sector público a lo largo

del año. La cuenta financiera privada también aumentó, producto de los mayores

préstamos netos de largo plazo. La finalización de la fase de inversión de algunos

proyectos, que pasaron a la etapa operativa de producción influyó en un menor flujo de

inversión directa extranjera, en tanto que también aumentó el flujo neto de capitales

asociado a inversiones de portafolio.

Tabla 8: Balanza de pagos del Perú del año 2015

38
 Balanza de pagos del año 2016

Por segundo año consecutivo, nuestras cuentas externas se vieron favorecidas por la

expansión de las operaciones de los yacimientos mineros, que pasaron de la fase de

inversión a la de producción. Ello se tradujo tanto en un aumento del volumen de

exportaciones como en una reducción del volumen de importaciones de bienes de capital,

dados los menores requerimientos de inversión. A esto se sumó el impacto positivo de

mejores condiciones externas en la segunda mitad del año. Por un lado, se registró una

recuperación de los precios de exportación, y por otro, un aumento de algunas categorías

de exportación no tradicional. Como resultado, el déficit en cuenta corriente de la balanza

de pagos bajó de 4,8 por ciento del PBI en el año 2015 a 2,7 por ciento en 2016.

La cuenta financiera registró un flujo de US$ 6 418 millones, equivalente a 3,3 por

ciento del PBI, 1,6 puntos porcentuales del PBI menor que el flujo del año previo. Esto

se debió principalmente al menor financiamiento de largo plazo al sector privado bajo

la forma de inversión directa y de préstamos privados, como consecuencia de la

finalización de la fase de inversión de proyectos mineros.

Tabla 9: Balanza de pagos del Perú del año 2016

39
 Balanza de pagos del año 2017

En 2017, nuestras cuentas externas se vieron favorecidas por el entorno internacional. La

recuperación de los precios de los commodities y de la economía global (particularmente

de nuestros socios comerciales) se tradujo en un aumento tanto de nuestros términos de

intercambio (7,3 por ciento) como del volumen exportado (7,3 por ciento),

particularmente productos mineros e hidrocarburos, pesqueros y agroindustriales. Como

resultado, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos bajó de 2,7 por ciento del

PBI en el año 2016 a 1,3 por ciento en 2017. Por su parte, la cuenta financiera registró un

flujo de US$ 3 948 millones, equivalente a 1,8 por ciento del PBI y a 1,4 puntos

porcentuales del PBI menor que el flujo del año previo. Este resultado reflejó

principalmente las mayores amortizaciones de préstamos de largo plazo e inversiones en

activos externos por parte del sector privado.

La entrada de capitales de largo plazo del sector privado se elevó significativamente

respecto a lo registrado en 2016, de 4,6 a 5,6 por ciento del PBI, debido principalmente a

la adquisición, realizada por inversionistas de cartera no residentes, de títulos de deuda

colocados en mercados externos por empresas residentes del sector de energía y por los

desembolsos recibidos por empresas de diversos sectores, bajo la forma de préstamos de

largo plazo.

40
Tabla 10: Balanza de pagos del Perú del año 2017

 Balanza de pagos del año 2018

Durante 2018 el resultado de nuestras cuentas externas reflejó el mayor dinamismo de la

demanda interna y la ausencia de los ingresos extraordinarios recibidos en 2017, en un

contexto de menor crecimiento mundial y de mayor volatilidad de los mercados

financieros internacionales y de commodities. En este escenario, el déficit de la cuenta

corriente tuvo un ligero aumento al pasar de 1,2 por ciento del PBI en 2017 a 1,6 por

ciento del PBI en 2018. La balanza comercial acumuló su tercer año consecutivo de

superávit, beneficiada por los términos de intercambio (pese a la corrección registrada

desde la segunda mitad del año) y los mayores volúmenes de exportación no tradicional.

Asimismo, por el lado de los servicios no financieros se registraron mayores egresos de

viajeros peruanos al exterior y por otros servicios (informática, información y financieros)

demandados por diversas empresas, particularmente mineras. Adicionalmente, se dejaron

de percibir ingresos extraordinarios ocurridos durante 2017 por pagos de seguros

41
asociados al evento El Niño Costero y garantías del proyecto del Gasoducto del Sur

Peruano.

Tabla 11: Balanza de pagos del Perú del año 2018

42
III. DISCUSIÓN

43
Podemos decir que los años 2009-2018 la balanza de pagos del Perú ha venido

presentando variaciones en sus resultados anuales debido a que el país ha venido

afrontado diversas situaciones económicas y políticas; internas y externas. Un

cambio estructural en la economía nacional o internacional puede producir una crisis

en las relaciones económicas de un país con el resto del mundo. Así, por ejemplo,

una guerra, una sequía, inundaciones o terremotos conllevan una disminución de la

producción y de las exportaciones, a la vez que provoca un aumento de la demanda

de bienes importados puesto que la producción nacional no abastece el mercado. De

tal manera que se presenta un doble efecto negativo sobre la balanza comercial:

disminución de ingresos por concepto de exportaciones y aumento del gasto por

concepto de importaciones

La balanza de pagos en el Perú, años atrás ha tenido saldos negativos en su balanza

comercial, e incluso de manera cuantiosa. Por esos antecedentes, el saldo negativo y

cada vez mayor de la balanza comercial peruana, es motivo de preocupación para

todos los agentes económicos; pues el pánico de una posible severa crisis económica

producida por el déficit de la balanza comercial peruana es latente y estaríamos muy

lejos de llegar a un crecimiento económico positivo.

Según Rozenberg (2010) nos dice que en el caso de países en vías de desarrollo, como

el Perú, un déficit en cuenta corriente que es financiado por un ingreso de inversiones

directas y créditos para el desarrollo podría dar lugar a una situación estable.

Situación de la balanza de pagos en el Perú del 2009-2010

Debido a la situación económica internacional y el desenvolvimiento de la demanda

interna presentada en el 2009, el superávit en cuenta corriente alcanzó los US$ 247

millones, 0,2 % del PBI. Para el 2010 tuvimos un sesgo al alza presentada por el

dinamismo económico, cuando la balanza comercial en Perú alcanzó un superávit de

44
584 millones de dólares acumulando un superávit de 4,565 millones en los primeros

nueve meses del 2010, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Situación de la balanza de pagos en el Perú del 2012-2015

En el año 2012 la inversión extranjera que llega al Perú fue una uno de las mayores

cifras registradas, razón por lo cual el flujo de reservas netas registro un saldo muy

elevado con respecto a los años anteriores; la inversión extranjera directa que ingreso

al país fue un buen indicador no obstante la inversión que el país emitió al resto del

mundo todavía no se consolidaba. Caso contrario en los años 2013,2014 y 2015 en

los cuales podemos observar resultados en déficit debido a una disminución de las

exportaciones en 5376 millones de US$, sobre todo el 2014 el cual se considera como

el año en el que Perú registró mayor déficit comercial de su historia según datos

del Banco Central, debido a la caída de los precios internacionales de los metales.

Situación de la balanza de pagos en el Perú del 2016-2018

Para el 2016 fue mejorando esta situación y es así que 2017 según el diario el

comercio el Perú registró el mayor superávit ,las exportaciones sumaron US$44.918

millones, un 21,3% más que el año previo, gracias a un aumento en un 8% de los

volúmenes promedio de venta al exterior de productos tradicionales, entre los que

destacan harina de pescado, cobre, oro, zinc y derivados del petróleo informo el Banco

Central de Reserva (BCR).

Hasta el último de estudio según la revista de la cámara de comercio de Lima (2018)

La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 750 millones

(1,3 por ciento del PBI) en el segundo trimestre de 2018, mayor en US$ 502 millones

al del mismo período de 2017.

Como vemos la evolución positiva o negativa de la balanza de pagos es determinante

en el crecimiento de un país puede ayudar a su aceleración o retraso en cuanto al

45
sector económico además que los saldos de los distintos componentes de la balanza

de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al

exterior, con el objeto de proporcionar una fundamentación a su política económica.

46
IV.CONCLUSIONES

47
La balanza de pago en el año 2009-2010 tuvo una recuperación paulatina de la

actividad económica global y altos precios de las materias primas, por lo que la

balanza de pagos de 2010 se caracterizó por la mejora de la balanza comercial,

acompañada de una mayor generación de utilidades de las empresas con

participación extranjera.

La balanza de pagos en el año 2010-2011 se caracterizó por una significativa

mejora de la balanza comercial que compensó la mayor generación de utilidades

de las empresas con participación extranjera.

La balanza de pagos en el año 2011-2012 registraron una disminución promedio

de 5 por ciento, concentrada en el primer semestre, con caídas en las

cotizaciones internacionales de nuestros principales productos de exportación.

La balanza de pagos en el año 2012-2013, registraron una disminución promedio

de 4,7 por ciento, en un contexto de caída de las cotizaciones internacionales de

nuestros principales productos de exportación.

La balanza de pagos en el año 2013-2014, tuvo un déficit de la cuenta corriente

de la balanza de pagos disminuyó de 4,2 por ciento del PBI en 2013 a 4,0 por

ciento en 2014.

La balanza de pagos en el año 2014-2015, se observó una caída de los precios de

los principales productos de exportación como reflejo de la desaceleración de

importantes economías emergentes.

La balanza de pagos en el año 2015-2016, se vieron favorecidas por la expansión

de las operaciones de los yacimientos mineros, que pasaron de la fase de

inversión a la de producción.

La balanza de pagos en el año 2016-2017, las cuentas externas se vieron

favorecidas por el entorno internacional.

48
La balanza de pagos en el año 2017-2018, reflejó el mayor dinamismo de la

demanda interna y la ausencia de los ingresos extraordinarios, en un contexto de

menor crecimiento mundial y de mayor volatilidad de los mercados financieros

internacionales.

El comportamiento de la balanza de pagos es variante e inestable debido a

problemas de incapacidad transitoria para hacer frente a los compromisos de

pagos con el exterior por parte de los gobiernos pues no realizan una adecuada

política económica .

Los factores que determinan el equilibrio en la balanza de pagos son la: Cuenta

corriente, Cuenta de capital, Cuenta financiera y Cuenta de errores y omisiones.

La balanza de pagos es muy importante para la economía debido a que gracias a

ella se ve reflejado el equilibrio que debe existir entre los estados financieros, las

finanzas pero sobre todo la economía del país. Además, esta demuestra todos los

pagos que se han efectuado con otros países y por medio de esta se puede

determinar la situación que tiene un país con otros países en sentido comercial,

teniendo como base la salida del capital neto.

Los desequilibrios en la balanza de pagos pueden ser ocasionados por diferentes

causas: cambios estructurales en la economía nacional o internacional, desarrollo

tecnológico, dinámica del ingreso per-cápita y cambios en la estructura de

comercio exterior.

La balanza de pagos la componen dos secciones principales: la cuenta corriente y

la cuenta de capital y financiera.

49
V PROPUESTA

50
1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

1) Definición. Proponer un préstamo internacional para mejorar la balanza de pagos

e impulsar las exportaciones que permitirían mejorar la balanza corriente en

específico la balanza comercial.

2) Objetivos Estratégicas: Se plantean dos formas de enfrentar esta cuestión:

 Solicitar un Préstamo Internacional

 Mejorar la capacidad de exportación nacional.

3) Lineamientos de la Propuesta

 Para mejorar el campo fallado de la balanza de pagos haremos un préstamo

al FMI.

 La balanza de pagos en nuestro país, ha tenido desde el año 2010 a 2018

caídas en déficit sobre la cuenta corriente, porcentajes de 1.5 en el año 2010

a -1.6 del PBI en el año 2018, por lo que se propone realizar planes

estratégicos para aumentar las capacidad de exportación nacional.

4) Estrategias Para La Implementación De La Propuesta.

 Nuestra primera propuesta se respalda ya que realizar un préstamo

internacional proporcionaría respaldo financiero para atender necesidades

de balanza de pagos y de esta manera se pueda hacer un frente a los pagos

del exterior y así recuperar una eficiente política económica, logrando la

estabilidad económica, mejorando la planificación financiera al momento

de invertir y priorizar las necesidades del estado

 La segunda propuesta tiene como estrategia aumentar nuestra capacidad de

exportación a través de los 4 pilares del PENX 2025 proyecto dado por el

MINCETUR:

51
 Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados

Se propone estar debidamente capacitados para enfrentarse a los tres

mercados más competitivos a nivel mundial como Asia y los

tradicionales Unión Europea y Norteamérica. En afán que sean más

competitivos y permanentes se debe brindar soporte empresarial a las

actividades exportadoras a nivel de preparación para la exportación y el

monitoreo posterior de negocios con la finalidad de reducir la mortandad

temprana de las empresas e incorporar nuevos negocios al mercado

exterior.

Así mismo la búsqueda de oportunidades comerciales en el mercado

internacional la cual debe estar acompañada de mecanismos de soporte

que brinden al sector empresarial la capacidad de decisión para introducir

los negocios de exportación en las cadenas globales de valor y fomentar

la internacionalización de empresas peruanas en el exterior a través de

generar, medir y monitorear la información relativa a cadenas globales

de valor y, además, atraer socios estratégicos para el desarrollo de

proyectos de inserción en tales cadenas.

Esta cadena global de valor consiste en el conjunto de actividades,

necesarias para la producción de un bien o servicio, que se llevan a cabo

en distintas localidades geográficas (regiones, países, etc.).

 Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible.

Para aprovechar las oportunidades del comercio internacional es

necesario contar con una oferta exportable de bienes y servicios que

cuenten con estándares de calidad internacionales, producciones que

satisfagan las condiciones de demanda de los mercados. Para ello

52
organismos internacionales recomiendan incidir sobre temas específicos

con el objetivo de mejorar la competitividad internacional. Por ejemplo,

se debe desarrollar actividades de planificación para las exportaciones,

promover parques tecnológicos, generar asociatividad a través de los

clúster, apoyar la innovación y fomentar los estándares y certificaciones.

Estas iniciativas, según las condiciones de cada país, deben ser

incorporadas a una estrategia de exportación con un enfoque integral,

articulador y participativo. En tal sentido, el desarrollo de la oferta

exportable se puede definir como el conjunto de instrumentos,

mecanismos e iniciativas correspondientes a una política orientada a

fomentar el desarrollo productivo nacional para hacer propicia la

generación y fortalecimiento de una oferta exportable de bienes y

servicios competitivos, diversificados, descentralizados y sostenibles.

Es así que se propone promover la asociación público-privada para

formular, atraer y facilitar proyectos de inversión para el desarrollo de la

oferta exportable de bienes y servicios.

 Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística


internacional.

La facilitación del comercio cobra relevancia por su impacto en la

competitividad al contribuir a agilizar y reducir el costo del comercio

transfronterizo, mientras que se garantiza su seguridad, trazabilidad y

protección. Al respecto, de acuerdo con la OECD, los costos de

transacción en las operaciones de importación y exportación equivalen

entre el 1 y el 15% del valor de transacción, evidenciando el enorme

potencial que tendría su disminución para estimular las inversiones en

53
los mercados locales. Por otra parte, los grandes flujos del comercio se

dan entre las troncales este-oeste, siendo los corredores norte-sur los

alimentadores, por lo que urge la necesidad de lograr una posición

competitiva en la dorsal del Pacífico, con la finalidad de convertir al Perú

en un referente logístico regional e internacional.

Es indudable que aspectos como la mejora de la conectividad nacional e

internacional, el desarrollo de una infraestructura logística de primer

orden, la mejora en los tiempos así como la armonización de los

procedimientos aduaneros con los procesos logísticos, la optimización de

los servicios prestados por las entidades que participan en el control

fronterizo, la emisión de un marco regulatorio moderno y el acceso a

nuevas y mejores fuentes de financiamiento, constituyen los retos en

materia de facilitación a los que todavía se debe hacer frente.

El rol de las aduanas en la facilitación de comercio exterior es un tema

sumamente importante dado que su eficiencia repercutirá en la mayor

fluidez del tráfico de mercancías y vehículos, así como el comercio

exterior de servicios y en la reducción, por tanto, de los costos de

transacción. Las aduanas cuentan con dos funciones principales: una, la

de ente facilitador de comercio y otra, la de ejecutor de acciones de

control. En este contexto resulta fundamental la coordinación eficiente

de aduanas con los demás entes gubernamentales que intervienen en

frontera como es el caso de control sanitario, fitosanitario, seguridad

interna, entre otros. Finalmente, se requiere impulsar la coordinación

entre las autoridades de control de los países limítrofes, a fin de lograr

54
una integración regional con lo cual se obtendrá un control integrado más

eficiente.

 Generación de capacidades para la internacionalización y

consolidación de una cultura exportadora.

El proceso de globalización ha generado inmensos retos, la competencia

es generalizada, tanto si implica a compañías que compiten por

mercados, a países que se enfrentan a la globalización o a organizaciones

sociales que responden a necesidades locales. Para tener un país apto para

afrontar los retos de la globalización, donde el comercio exterior juega

un papel muy relevante, se requiere mejorar las capacidades para la

internacionalización, generando un incremento de la competitividad

empresarial a niveles internacionales mediante la generación de un

espíritu empresarial que se caracterice por su fuerza vital, deseo de

superación y progreso, capacidad de identificar las oportunidades del

mercado, con visión de futuro, habilidad creadora e innovadora, y

aceptación y propensión al cambio. Por ello, es necesario generar y

fortalecer las capacidades para la internacionalización, así como

promover una cultura exportadora, sentando las bases para un adecuado

desarrollo del comercio exterior peruano.

Como parte de este proceso y para lograr empresas de primer nivel y de

competitividad global, es necesario reforzar los conocimientos básicos

fortaleciendo el sistema educativo para el conocimiento y la generación

de valores y actitudes que diseñen una fuerza laboral con una actitud

favorable hacia el comercio exterior del país en los cada vez más

exigentes mercados internacionales, así como fortalecer la labor y

55
capacidades de los empresarios y funcionarios públicos ligados al

comercio exterior.

A fin de que la actividad exportadora alcance su real potencial, es

imperativo que se promueva la investigación e innovación en las

actividades empresariales, la adopción de nuevas tecnologías y la

optimización de los procesos, que responda a las exigencias del mercado

internacional.

5) Evaluación De La Propuesta

Una verdadera política promotora de exportaciones y un adecuado manejo del

endeudamiento externo, que no represente una carga exagerada para la economía

de un país en desarrollo, contribuirán a reducir la alta dependencia de las

economías en desarrollo de las adquisiciones de recursos reales y financieros del

exterior. Además se recomienda que para impulsar las exportaciones se debe de

aumentar la productividad y abrir nuevos mercados, con un valor agregado que

nos caracterice de los demás.

56
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

57
BIBLIOGRAFÍA

Angulo. (2004). "Déficit En La Balanza Comercial Del Perú: 1993- 2002" Tingo Maria - Perú.

Coello. (2016). La balanza de pagos y su incidencia en el crecimiento económico del ecuador en


el periodo 2000-2013. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2856

Ffrench. (2013). Fondo de cultura Económica. En El trimestre Económico. México.

Grandes.P. (2012). Impactos causados por la medida de salvaguardia de balanza de pagos en el


Ecuador (2009). Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4728

Mendoza y Romani. (2014). "Factores que explican la posición de desequilibrio de la balanza en


cuenta corriente en la economía peruana: un análisis econométrico 1993- 2012".

Rincón.I. (2015). Influencia del tipo de cambio en la balanza comercial y el PIB en Colombia 2000
a 2013 . Obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2426/Tesis%20Ricardo
%20Rincon%20Clavijo.pdf?sequence=1

Rozenberg. (2000). LA BALANZA DE PAGOS: INSTRUMENTO DE ANALISIS Y POLITICA


ECONOMICA. . México.

Salazar.E. (2016). La Balanza De Pagos y su impacto en la administración de las finanzas públicas


del ECUADOR en el año 2013. Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/2383

58
59

También podría gustarte