Está en la página 1de 20

Universidad Mariano Gálvez, Campus Quetzaltenango

Administración de Empresas

Licda:

Dinora del Rocio Martinez Serrano

Tarea:

La Balanza de Pagos

Integrantes: N. Carnet

Diego Lucas Pablo 2322-22-7700

Edgar Gilberto García Aguilar 2322-22-18546

Victoria Josefina Hernández Caniz 3222-22-17290

Yessica Clarita Dionisio Velásquez 1022-22-21286

Avila Adriana Atz Cosiguá 1022-22-21281

Eduardo Rodrigo Lopez Reyna 1022-22-20100

María Gregoria Vail López 1022-22-

Jennifer Juliana Chaj Vicente 1022-22-20973

Lister Enrique Gómez Acabal 1022-22-21872


Estructura del Balance de Pagos
1. La balanza comercial
La balanza comercial es la que agrupa y comprende generalmente los valores más altos de la
balanza de pagos.
Esta balanza definida como: la diferencia entre las exportaciones de mercancía. Cuando el valor de
las exportaciones súper el de las importaciones, se dicen que existen una Balanza Comercial
positiva.
Meer Haeghe observa que las balanzas comerciales, activas no deben ser interpretadas como
ventajosas, tampoco las pasivas deben ser consideradas desventajosas. Por eso se utiliza
expresiones neutras como superávit y déficit. 
La balanza de servicios comprende cuentas internacionales cuyo el valor, por regla general, son
relativamente inferiores a la balanza comercial. Los viajes internacionales en la balanza de
servicios comprenden el ámbito del ingreso y los gastos realizados por los trámites.
Para algunos países el turismo representa una fuente importante de ingresos de divisas como en
los países siguientes: México, España, Portugal, Austria, Suiza e Italia.
Los ingresos de divisas, obtenidas atreves de flujos de turismo llegan a presentar una de las
principales cuentas de las balanzas de pagos de España, alcanzado cerca de 30% del valor global
de la exportación del país. En Portugal y Austria superan 20% en Suiza e Italia casi por encima del
10%.
La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos sobre exportación e
importación de bienes de consumo o, lo que es lo mismo, de pagos al exterior del país y cobros
desde dicho exterior.
En este indicador no se incluyen los servicios prestados hacia o desde el exterior del país ni,
tampoco, los movimientos de capitales en dicho ámbito.
La balanza comercial forma parte de la balanza por cuenta corriente, junto con la balanza de
servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias que indican el resultado económico de los
negocios con el exterior de un país en todos sus ámbitos y efectuados por residentes y no
residentes.
Es el resultado que da la diferencia entre importaciones y exportaciones o, lo que es lo mismo,
entre lo que el país compra en el exterior y lo que vende, hablando siempre de mercancías de
consumo.
Según este resultado sea positivo o negativo se habla de: 

 Superávit comercial cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se vende a otros
países supera lo que se compra. Este es el mejor resultado desde el punto de vista del
país ya que obtiene recursos del exterior
 DEFICIT COMERCIAL: cuando es negativo, las importaciones superan a las
exportaciones. Esta situación de déficit comercial es un problema para el país afectado ya
que debe compensar esa pérdida de recursos económicos (ese déficit) y se verá obligado
a hacerlo a través de emisión de deuda pública o privada si necesita seguir comprando
fuera. Si se mantiene durante el tiempo, va a provocar un aumento del valor de las divisas
y una debilidad de la moneda propia, es decir, inflación ya que supondrá un aumento de
los tipos de cambio. Consecuencia de todo ello va a ser un crecimiento de la deuda pública
y empobrecimiento de la población, ya que la inflación no deja de ser una retirada de
recursos del bolsillo del ciudadano (que tiene las mismas unidades monetarias pero que
valen menos dinero en realidad). Además, llevará aparejado un incremento de los precios y
una importante merma en el poder adquisitivo de la población.
 COMERCIO EQUILIBRADO si ambas cantidades son iguales y, por lo tanto, su diferencia
es cero.
El tener superávit o, al menos, equilibrio en la balanza comercial es algo importante para mantener
en buenas condiciones la economía del país y de sus ciudadanos. Pero la balanza comercial sólo
se centra en la importación o exportación de bienes de consumo.
Es posible compensar un eventual resultado deficitario de dicha balanza comercial con resultados
positivos de otros sectores, diferentes de la compraventa de mercancías, que también operan en el
exterior, como pueden ser la venta de servicios de todo tipo u otros medios de obtener divisas
procedentes del extranjero.
Como ejemplo de esto, en la España del Siglo XX la balanza negativa era endémica, nunca llegó a
equilibrarse ni mucho menos a alcanzar magnitudes positivas. Durante el último periodo de la
Dictadura Franquista esto se palió, no totalmente pero sí en una parte importante, con los ingresos
que provenían del turismo. No era suficiente y, de hecho, la inflación también fue endémica durante
todo el periodo, pero si no hubiera existido el turismo es inimaginable lo que hubiera acabado
sucediendo.
La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de
transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales para
conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su vez,
sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es
un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a
través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.
Análisis de la balanza comercial

 Los hábitos de consumo de la población que, por causas de su educación u otras, pueda
preferir comprar productos extranjeros en lugar de nacionales.
 Las políticas de las autoridades políticas y económicas sobre el asunto.
 El precio a pagar por los productos importados.
 La renta disponible de los consumidores, tanto en el país como en el extranjero.
 Otros factores como los costes de transporte y distribución.

Las autoridades políticas y económicas deben, por ello, implicarse en emitir normativa y realizar
actuaciones encaminadas al equilibrio o influencia positiva de la balanza comercial, lo que se
puede conseguir apoyando a los sectores comerciales y productivos que puedan fomentar las
exportaciones y practicando una política de tasas aduaneras que encarezcan los productos
importados para disuadir a los consumidores de comprarlos e inducirles a comprar producto
nacional.
Crea relaciones con terceros países a través de los acuerdos de libre comercio que son
beneficiosos para ambas partes.
Contribuye al desarrollo de los países más pobres a través de la cooperación.
Por último, la normativa europea sirve para prevenir cosas como la explotación, el trabajo esclavo o
infantil, la falta de derechos de los trabajadores y, por último, garantiza la trazabilidad de los
productos que en ella se producen.

2. Balanza de pagos equilibrio y desequilibrio


La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un
país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por
las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias
financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales
para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la
divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones
o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de
fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos
negativos.
Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin
posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo
que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la
falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a
través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de
préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando
todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas
individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o
la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las
tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule
riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término
"balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de
pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las
fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos
fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese
importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si
ocurre el fenómeno inverso.
En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de
cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa
extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al
exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa
del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco
central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a
los sistemas de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante donde se
permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio
flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de
cambio flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su
divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco
central no se alteran.
Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería
necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente.
Equilibrio de la balanza de pagos 
Expresión no referida a la igualdad contable que existe, y debe existir, en la balanza de pagos, sino
al equilibrio entre las diferentes transacciones de forma independiente. De esta forma, si el saldo
de la balanza comercial (dentro de la balanza de pagos) es cero, se produce el mencionado
equilibrio, también llamado equilibrio externo, aunque lo normal es que éste no se produzca de
forma que el resto de las partidas se comportan como compensadoras o financiadoras del déficit (o
superávit) de esta balanza. De todos modos, la consideración de una parte de la balanza de pagos
puede establecerse en cualquier otro de sus epígrafes y fijar así el saldo hasta esa partida e
interpretar el resto de las partidas como financiadoras de dicho saldo. 
Desequilibrio de la balanza de pagos
Una modificación que se produce, debido a un cambio en las expectativas sobre los tipos de
cambio con el fin de mantenerlo. Esta situación provoca que los agentes económicos varíen su
toma de decisiones.
En el mercado de divisas, cuando un banco central procede a devaluar una moneda, debido a
diferentes problemas de carácter económico, es habitual que todo activo valorado en
dicha divisa sufra una bajada en su valor. En otras palabras, la rentabilidad disminuye en el país
en cuestión y a la vez su competitividad.
Simultáneamente, se relaciona esta idea con que en el extranjero la rentabilidad aumentará y será
más atractivo para los agentes llevar allí su inversión. Por esta razón, el banco central pretenderá
mantener el nivel del tipo de cambio, por lo que comprará moneda nacional y venderá extranjera.
Es ahí cuando se produce la reducción de las reservas.

3. Tipos de Cambio Y la Balanza de Pagos


El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número
de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o
similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad de
moneda extranjera.
Por ejemplo, si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18 pesos
mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos será de 18 pesos por
dólar. Para saber cuántos pesos representan cierta cantidad en dólares se multiplican los dólares
por el tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares representan 100 * 18 = 1,800
pesos. Para saber cuántos dólares representa cierta cantidad de pesos se divide entre el tipo de
cambio, es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.

 
El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir, la forma en
que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.
Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las bandas
cambiarias.

1. Fijo: Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, las alteraciones en la oferta o la demanda de
divisas no producen variaciones del tipo de cambio, debido a que los bancos centrales
intervienen comprando y vendiendo su moneda a un tipo de cambio dado. Es decir, la 8
autoridad monetaria se compromete a mantener el tipo de cambio a un determinado nivel
o, más exactamente, a mantener sus fluctuaciones dentro de ciertos márgenes, para lo
cual compra o vende divisas según la situación del mercado. Supongamos que la autoridad
monetaria se ha comprometido a mantener el tipo de cambio entre los límites e- y e+.
Partiendo de la situación dada por el tipo de cambio e0, si se produjese un incremento en
la demanda de divisas, pasando de D0 a D1, al tipo de cambio inicial e0, existe un exceso
de demanda de divisas, de forma que el tipo de cambio tenderá a subir, al alcanzar el nivel
e+, es cuando el banco central interviene, dado que en ese punto sigue existiendo un
exceso de demanda de divisas, el banco central cubre ese exceso vendiendo divisas, de
forma que evita que el tipo de cambio se sigua depreciando. La intervención de la
autoridad monetaria no tiene más límite que las reservas de divisas de que disponga.
Siempre que tenga las reservas necesarias, podrá seguir interviniendo en el mercado para
mantener el tipo de cambio. 9 La situación inversa se produce ante una disminución de la
demanda de divisas, por ejemplo cuando pasamos de D0 a D2. La política de tipo de
cambio fijo, al contrario que la de tipo de cambio flexible, implica que la variable que ajusta
los desequilibrios del mercado de divisas son las reservas de divisas. En este sistema la
autoridad monetaria establece un nivel del tipo de cambio, y se compromete, interviniendo
en el mercado comprando o vendiendo divisas, a garantizar que este tipo de cambio se
mantenga en ese nivel. 
2. Flexible o flotante: En un sistema de tipo de cambio flexible, se permite que el tipo de
cambio fluctúe libremente en respuesta a la situación del mercado, de forma que
variaciones en la oferta o 7 demanda de divisas provocará cambios en el valor de equilibrio
del tipo de cambio. Ante un incremento, por ejemplo, en las importaciones, aumenta la
demanda de divisas de D0 a D1. El equilibrio inicial del tipo de cambio e0, ya no es de
equilibrio, pues implica un exceso de demanda de divisas. Este exceso en la demanda de
moneda extranjera provoca que la moneda nacional se deprecie. Esta subida del tipo de
cambio reduce la cantidad demandada de divisas y aumenta la oferta, de forma que se
alcanza un nuevo equilibrio con un tipo de cambio e1. En este sistema de tipo de cambio,
los bancos centrales permiten que el tipo de cambio se ajuste libremente para igualar
oferta y demanda de divisas, sin afectar a las reservas de divisas. El precio de la divisa se
determina mediante la oferta y la demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad
monetaria. 
3. Bandas cambiarias: un esquema intermedio entre un régimen de tipo de cambio fijo y uno
flexible. La autoridad monetaria fija una banda en la cual deja que el tipo de cambio se
mueva libremente. Cuando el tipo de cambio alcanza el techo o el piso de la banda la
autoridad interviene vendiendo o comprando divisas para mantenerlo en la banda

4. Características de las Exportaciones e Importaciones Nacionales

Concepto:

Importación: La importación está relacionada con la entrada de bienes o servicios en territorio


nacional, provenientes de otros países, la principal razón para la importación de productos
es atender a la demanda de bienes que no pueden ser producidos en el mercado interno . Esto
puede ocurrir en el caso de la tecnología, cuando los recursos son obsoletos o caros, o cuando
determinado producto o servicio no puede ser producido internamente por falta de habilidades o
recursos. El nivel de importación depende directamente del tipo de cambio de la moneda local. Si
la moneda local es fuerte (lo que significa que su moneda tiene una buena cotización comparada
con otras monedas), puede comprar más monedas extranjeras y, por consiguiente, más bienes
extranjeros, entonces el nivel de importación aumenta. Si su moneda local es débil, el nivel de
importación tiende a disminuir.

Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional. Esta acción comercial tiene como objetivo de
adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en
el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero. Las importaciones,
normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por todos los países
para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios entre países para acordar normativas
ventajosas para los países que los firman. 
Exportación: La exportación se produce cuando las empresas nacionales venden sus productos o
servicios en el extranjero. Hay varias razones por las que las empresas deciden exportar sus
productos. Primero, pueden querer entrar en mercados nuevos, y así, expandirse e
internacionalizarse. Algunas empresas también deciden exportar para atender una demanda que
existe en el exterior, pero que no existe internamente. La exportación también es una manera de
disminuir el excedente de la oferta interna y hacer la producción más eficiente.

El nivel de exportación también está estrictamente relacionado con el tipo de cambio de la moneda
local. Si el cambio es débil, lo que significa que un país de moneda fuerte puede comprar más de
su moneda y de sus bienes, el nivel de exportación aumenta. Las exportaciones son el conjunto de
bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con
las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional, una exportación es
básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el país productor o emisor (el exportador) envíe
como mercancía a un tercero (importador), para su compra o utilización. El ente físico y órgano
gubernamental principalmente encargado de este trámite es la aduana, por lo que una mercancía
debe de salir de determinada aduana en determinada nación o bloque económico y debe de entrar
a otro similar en el país receptor. Es importante mencionar, que estas transacciones entre varios
estados suelen presentar un importante grado de dificultad a nivel legal y fiscal, ya que varían
ostensiblemente de un país a otro. Es un sistema conocido desde la antigüedad. La palabra
exportación procede del latín ‘exportatio’, se refiere así al acto de enviar y recibir mercancías y
géneros, cuyo resultado final incide en unas ganancias para la empresa o país emisor. Existen
diferentes procedimientos o variedades de exportación.

Diferencia Exportaciones e Importaciones Nacionales

La importación se trata de comprar mercancías, también intenta cubrir la demanda interna de un


país con ciertos rubros de productos.

Ejemplo de importación En Guatemala los más importados son:

 Vestuario
 Banano
 Café
 Azúcar
 Materiales plásticos y manufacturas
 Hierro y acero
 Manufactura de papel y cartón
 Detergentes y jabones
 Productos de perfumería, tocadores y cosméticos
 Manufacturas de madera

La exportación se trata de venderlas y de cubrir las demandas de un país extranjero.

Ejemplo de exportación en Guatemala son:

 Vehículos y material de transporte


 Gasolina
 Hilos e hilazas
 Gas propano
 Productos diversos de la industria química
 Leche y otros productos lácteos
 Otros derivados de petróleo
 Preparados a base de cereales
 Alimentos preparados para animales
 Instrumental médico y otros

Importación y exportación son dos actividades relacionadas con el comercio internacional, y se


llevan a cabo entre países o particulares.

Ventajas de Importar y Exportar    

Importar

 Incrementa la calidad de tus productos


 Aumento del valor de tu marca
 Mejorías por encima de tu competencia
 Aunque el costo de la importación sea elevado
 Con los Tratados de Libre Comercio (TLC)

Exportar

 Crecimiento para tu empresa


 A mayor proyección, mayores ingresos.
 Oportunidades de empleos
 Fortalecimiento empresarial
  Incremento de la calidad del producto, mejorando el valor de tu marca

Desventajas de Importación y Exportación

 Depender del mercado extranjero


 Mayores gastos
 Obtención de permisos y certificaciones sanitarias.
 Disminución de los ingresos del país donde resides.
 Debilitamiento del valor de los productos nacionales.
 Mayor competitividad en el mercado.
 Las importaciones aumentan el valor de la moneda extranjera.
 Los países menos desarrollados suelen verse en desventaja con la aplicación de los
TLC que ofrecen costos desiguales en comparación con los establecidos para los
países desarrollados

Características

Exportaciones

 En los países menos desarrollados básicamente son productos agrícolas


 Emplean intensamente la mano de obra no calificada y poco tecnificada
 Generan una migración cíclica y temporal del trabajador
 No contribuye el proceso de industrialización en el país de origen. Se exportan semi-
elaborados o como materias primas

Importaciones
 Falta de experiencia nacional en este tipo de producción para el comercio exterior, se
requiere de un vasto programa de incentivos y capacidad
 Su producción manufactura absorbe una cantidad significativa de mano de obra
 En su mayoría los productores pertenecen a la mediana o pequeña empresa
 Falta de promoción intensiva en el mercado exterior
 Falta de incentivos fiscales

5. Globalización de la Economía
 Globalización, es un término acuñado en los últimos años y sustituye al término
“internacionalización”. El termino globalización ha sido aceptado como sinónimo de
internacionalizar, mundializar e internacionalizar. El primer término “ Internacionalizar”, se
interpreta como lo que va “hacia a fuera” de las fronteras de un país, mundializar tiene una
acepción en ese mismo sentido, en tanto que “Internacionalizar” implica “Ingresar”, es
como los términos “exportar” e “importar” se fusionaran en una sola categoría: “globalizar”.
 Básicamente globalización significa “apertura” ampliar, liberar la economía del control
(público o privado), para hacer fluir los bienes y servicios que demanda la sociedad, sin
ningún restricción, hacia fuera y hacia dentro.
 La creciente interdependencia de unos países con otros (ya que se menciona que ningún
país, por rico, poderoso y desarrollado, puede ser autosuficiente) y el desarrollo implícito
de los medios de comunicación y el trasporte, ha hecho posible ampliar más y más las
posibilidades de negociación y trasferencia, no solo de bienes y servicios, sino de
tecnología, ideas, personas, profesiones, etc.
 A decir de la mayoría de los economistas, la globalización consolida el sistema económico
capitalista que, necesitado de desplazar sus excedentes productivos, busca la
internacionalización del comercio bajo normas de libre intercambio. De esa cuenta han
surgido los bloques económicos europeos, asiáticos, andinos y otros más como el
norteamericano, (Tratado de libre de Comercio TLC.NAFTA, por sus siglas en Ingles) que
incluye Canadá, Estados Unidos y México que integra 294 millones de consumidores, con
amplias posibilidades de expansión a largo plazo, cuando negocien y se agreguen al
mismo otros bloques americanos como la Comunidad Andina, millones de consumidores.
Centroamericano. (42 millones de consumidores Chile (14 millones). Marcosur 201
millones y Caricom 14 millones, juntos consolidaran el ALCA (Área de Libre Comercio de
las Américas) que integrara la cifra record de 755 millones de consumidores en un mismo
continente.
 ANTECEDENTES DEL FENOMENO.
 Las dos grandes guerras mundiales del siglo XX contribuyeron a que la mayoría de países
iniciaran el proceso de regionalización” y especialización de determinadas actividades,
algunas de carácter geopolítico por convenir a si a las naciones y otras de carácter
económico. Los empresarios estadounidenses aprovecharon las ventajas de su posición
postguerra, instalando en muchos países verdaderos enlaces.
 La economía ha sufrido cambios profundos desde la segunda guerra mundial. El comercio
internacional creció durante un largo tiempo. La guerra fría (occidente ves oriente o 
Capitalista, Socialista, contribuyo al crecimiento, desarrollo e investigación tecnológico y
 científica en busca de formas para derrotar al enemigo, lo que se tradujo en un desarrollo
un poco atropellado de la tecnología de guerra, adaptada  posteriormente los resultados
han sido útiles para incrementar los volúmenes de la producción que crearon excedentes
internos. La búsqueda de mercados más amplios se convirtió en un reto, especialmente
para los países altamente industrializados.
 La caída del muro de Berlín por su significado político y económico, fue determinante para
comprender que nada mi nadie esta fuera, desvinculado o ajeno a otro, que todo es uno,
que las personas, las empresas, los países, los continentes y el mundo, es uno solo, y este
dentro del universo apenas parte de ese todo único. La comprensión de este fenómeno
económico  MACRO, el Universo, con todas sus partes tangibles e intangibles
trascendentes e intrascentes.
 Contribuyo también a esta expansión, los capitales financieros de los países más
desarrollados que escaparon del control de sus respectivas bancas centrales, la liquidez en
dólares y la desregularización de las actividades bancarias.
 En América Latina, la necesidad de aplicar positiva de estabilización y ajuste derivado de
los patrones de endeudamiento, produjo que se crearan políticas de corto plazo ligadas a
medidas fiscales, monetarias y cambios, Gradualmente la región ha salido de tales
problemas, preparándose para la modernización del Estado, la reconversión productiva, la
búsqueda de equidad en materias sociales, etc. Lo que favorece optar por la globalización,
sin muchos problemas aparentes. Los empresarios, acostumbrados a la protección de
Estado, han comprendido que tal situación no es lógica ni normal o se reconvierten,
reintegran la forma de hacer las cosas, y se vuelven eficientes a la vez de eficaces o serán
destruidos por la incompetencia de su propia forma de competir.
 Las economías de los países de la región americana desarrollada y subdesarrollada, han
tenido que abrirse a los mercados mundiales para no quedar fuera de la actividad
económica. Aun las economías socialistas han tenido que aceptar la necesidad del
intercambio intra regional e intermediar.
 Si bien la “GLOBALIZACION” se asume como un fenómeno nuevo de finales de los 80 y
principios de los 90, realmente no es sino una ampliación de un fenómeno pre existente,
solo una ampliación de un fenómeno preexistente, solo que más fortalecido y de mucha
complejidad. 
 IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS
  Antecedentes generales. Cronología. Del mercado común centroamericano.  Para los efectos
del Mancomún se asume que Centro América está integrado por los siete países del istmo
centroamericano. 
 Con ciertas características y problemas socioeconómicos y político muy similares.  La
conexión entre las américas del norte y del sur. Así como una ruta corta entre el lejano oriente
y Europa. Le han significan una posición geográfica estratégica para el comercio mundial.
Estas ventajas de ubicación favorece la formación de un bloqueo regional la integración del
istmo tiene una larga historia. 
 Nace formalmente el 27 de agosto de 1952, con el apoyo de la comunidad europea (hoy:
unión Europea) el 10 de junio de 1958,se creó un comité de cooperación económica para
centro América la cual da nacimiento a una zona de libre comercio e integración
económica .se aprueba la aplicación de una tarifa arancelaria preferencial entre sus miembros
,con lo cual se define un modelo de sustitución de importación (modelo de desarrollo hacia
dentro),el cual se centró en el cierre de las fronteras y la aplicación de un arancel común para
proteger el mercado contra terceros, con el cual se crea un área de libre comercio entre sus
integrantes. Este modelo dio resultados positivos en sus inicios, sin embargo, creo una
concentración de los beneficios de la integración principalmente para Guatemala .el salvador y
costa rica, mientras que honduras y Nicaragua quedaron a la zaga. La concentración industrial
provoco descontento, especialmente en honduras, el menos beneficiado con la integración. 
 De tal suerte que, luego de un partido de futbol entre el salvador y honduras, se inició la
llamada (guerra del futbol que provoco el desmembramiento del mercado común
centroamericano como factor de fondo era más que un simple juego. El verdadero origen de
este rompimiento obedecía a un crecimiento desmedido de la población salvadoreña, su
masiva inmigración hacia honduras y la toma de una parte de su territorio. Adicional a lo
anterior, la crisis del petróleo (de los años 70 .s) 
 También obstaculizaba en ese momento el proceso de integración.   Esta crisis provoco la
quiebra de muchas empresas ya que los costos de producción se incrementaron y
encarecieron los productos domésticos, haciendo los pocos competitivos que generó un lento
desarrollo del sector industrial ya que la mayoría de los miembros del malcomen emplearon el
mismo modelo exportador, al ser productores de bienes agrícolas o materias primas   (café,
azúcar o algodón) de bajo valor agregado, en un mercado internacional con precio cada vez
más deprimidos.
 Esto impidió el desarrollo de otro tipo de actividades, generando de desempleo, infracción
constantes devaluación reales o virtuales .Nicaragua por ejemplo endeudamiento acelerado
de los Gobiernos, difícil en las balanzas comercial y de pagos ,así como la caída del poder de
compra. A lo anterior habrá que sumar los desastres naturales ocurrido. Como los terremotos
de Nicaragua en 1972 y de Guatemala en 1976, que aumentaron los niveles de pobreza en la
región,…
 La década perdida en los años 80,s a los que llamaron de (la recesión de la integración
centroamericana) los problemas acumulados en la década anterior inciden directamente en
los países centroamericanos ,crece la pobreza y aparecen signos de descomposición social,
como consecuencia.se agudizan los conflictos armados como los de Nicaragua ,el salvador y
Guatemala .dificultando aún más el proceso integracionista .la región quedo en medio de una
encrucijada mundial .reflejada por el conflicto de la guerra  fría entre EE.UU. y la extinta unión
soviética,. 
 Los organismos financieros internacional trataron de proveer un modelo estandarizado de
crecimiento sostenible para cada país ,en un intento por reducir la pobreza aunque esos
esquemas no necesariamente generaron los resultados esperados, con la aplicación de
medidas de ajuste estructural ,si constituyeron un obstáculo para la integración, pues
buscaban un modelo hacia fuera o de exportación ,a través del libre comercio ,,,en la década
de los 90 resurge la esperanza integracionista para Centroamérica, gracias a
transcendentales hechos mundiales y domésticos  tales como (el fin de la guerra fría) tras la
caída del muro de Berlín y la toma de la supremacía mundial por parte de estados unidos
dieron como resultado el fin de la Guerra en Nicaragua .1991,el salvador 1992, y en
Guatemala .1995,,…
 .por los conflictos dejaron en cada uno de estos países severos problemas socioeconómicos y
políticos ,que han tardado en ser superados, como la baja atracción de inversión
foránea .,falta de diversificación en la producción ,continuación de una estructura productiva
obsoleta carencia de recurso humano calificado ,desempleo e infracción a finales de los 90,s
se empieza a dar con más fuerza el fenómeno de la globalización, a través de las corrientes
de la regionalización y el multilateralismo, importante mecanismo de comercio, actualmente
existen bloqueo y negociaciones alrededor del mundo, los cuales se manifiestan en cerca de
260 tratados,,, podrían clasificarse como bilaterales los bloques UE y Mercosur ,entre países
desarrollados ,en desarrollo EE.UU. México, en el tratado libre comercio de norte América que
incluye Canadá,, el valor del intercambio comercial de productos de Centroamérica con el
mundo ha progresado positivamente en los últimos anos ,solo entre 2005 ,,2011 creció a una
tasa promedio anual de 10.1 por ciento ,excepto en el ano 2009,por motivo de la crisis
financiera internacional ..,el principal socio comercial de la región centroamericana
históricamente ha sido estados unidos ,en 2011,el 31.9 por ciento de todas las exportación
centroamericanas al mundo se destinaron al mercado estadounidense ,,en tanto que el 40.9
por ciento de todas las importaciones de Centroamérica tuvieron su origen en dicho país ,,en
el 2012 la exportación de Guatemala al mundo fueron productos de vestuario y agrícola.

6. Tratados de Libre Comercio


Tratado libre comercio TLC son una serie de normas y procedimientos que garantizan los flujos y
servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos acuerdos se realicen sin restricciones
injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.
El tratado libre comercio surgió en la década de los años de 1950 con el objetivo de producir para
un mercado integrado, que justifique la inversión de producción de bienes y servicios demandados
por la población.
Según el representante SEAL, de servicios especializados de aduana y logística Víctor López, los
acuerdos comerciales que se ha establecido entre otros países, han incrementado las inversiones
y flujos comercio en Guatemala, ayudando al desarrollo económico y social del país, sumando
acciones gubernamentales en apoyo de las empresas extranjeras mediante la implementación de
diversos proyectos y actividades económicas.
La importancia de los tratados de libre comercio radica una estrategia comercial a largo plazo que
un país define con el objetivo de buscar consolidar mercados para los productos de una nación,
con el propósito de desarrollar una oferta de exportación competitiva y que a su vez genere más y
mejores empleos para la población.
Según las muestras internacionales los países que han logrado desarrollarse en los últimos años,
son aquellos que se han incorporado al comercio internacional, ampliando el tamaño del mercado
para sus empresas.
En la globalización de los productos se cuestiona el mejoramiento y calidad para su exportación en
otros países, utilizando las técnicas y recursos necesarios para su perfección, logrando toda una
mejora y obtenga una mejor demanda. 
Guatemala actualmente cuenta con ocho tratados libres comercio, con las cuales se han realizado
exportaciones de productos del país, son los siguientes: Colombia, Chile, Taiwán, México, Estados
Unidos, Panamá, República Dominicana y Unión Europea.
El sector privado de Guatemala considera que deben impulsarse tratados libre comercio con
terceros países y consolidar el Mercado Común Centroamericano, apoyándose en las estrategias
siguientes:
a. Los tratados libre comercio debe negociarse para obtener acceso real para nuestra oferta y
exportable, bajo condiciones de transparencia y no discriminación.
b. Establecer prioridades de los países con los que se desea negociar, favoreciendo la
complementariedad de las economías entre los socios comerciales y valorando la
oportunidad comercial de nuestra oferta exportable.
c. Los tratados libre comercio deben negociarse preferentemente en forma íntegra y conjunta
por los países centroamericanos, a fin de que se aprovechen la ventaja competitiva de la
región.
d. Las negociaciones de los tratados de libre comercio deben darse participación a los
sectores empresariales y la negociación debe realizarse con transparencia y acceso a la
información.
e.  Los tratados deben de ser un instrumento de negociación de los tratados de libre comercio
para obtener acceso preferencial para los productos. Los aranceles no se deben desgravar
sin obtener a cambio acceso a los mercados exteriores. Asimismo, la política arancelaria
debe de mantenerse armonizada con la de los países centroamericanos.
f. Se debe mejorar y fortalecer el proceso de integración centroamericana y la modernización
de sus instrumentos, principalmente enfocados a:

 La eliminación de obstáculos intrarregionales al comercio, que reduzcan los costos


internos de las transacciones comerciales, especialmente en lo relativo al
transporte terrestre y las demoras en las distintas aduanas.
 Impulsar el fortalecimiento del marco legal de los esquemas de integración.
 Incorporar los distintos sectores de servicios al libre comercio en la región.
 Promover la libre movilidad de capitales en la región.
El tratado  libre comercio en distintos países es poder exportar los productos dentro y fuera del
país, generando una mejora de la economía y demanda de sus productos, según la calidad en la
que produzcan, con los países que han realizado el acuerdo del tratado.

7. ¿Qué es un tratado de libre comercio? 


Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más países o Partes
cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos.
Con ese propósito, los TLC suelen incorporar reglas en materia de comercio de bienes, comercio
de servicios, inversión, propiedad intelectual, mecanismos de defensa comercial y, de la mayor
importancia, solución de controversias. En algunos tratados recientes se incluyen también ciertas
disposiciones en materia laboral y ambiental.
Objetivos
Uno de los objetivos más relevantes en estos acuerdos comerciales es acordar un programa
mediante el cual cada Parte se compromete a ir reduciendo paulatinamente a la otra Parte los
impuestos a la importación o aranceles de sus productos, a lo largo de un período de tiempo
determinado que suele ser cercano a los 10 años. Al cumplirse este plazo, los productos
importados de cada Parte ingresarán al territorio nacional de la otra Parte sin pagar esos
impuestos.
Igualmente importante que lo anterior es que los TLC permiten fijar reglas claras y equitativas
comunes a los flujos comerciales y de inversión mutuos. Esto, sumado a la existencia de
mecanismos de solución de controversias comerciales eficaces que garantizan el cumplimiento de
los acuerdos, es un tema especialmente importante para los países pequeños, como Costa Rica,
que no pueden usar su poder político o económico para solventar los problemas comerciales que
tengan con otros países, sino que requieren de la fuerza de la ley para poder lograrlo. 
Un TLC tiene también un efecto de señalización, que brinda a los actores económicos nacionales,
y extranjeros, seguridad jurídica y confianza para el desarrollo de su actividad productiva. En la
actualidad Costa Rica cuenta con tratados de libre comercio en vigor con México, República
Dominicana, Chile y Canadá.
¿Cómo se negocia un tratado de libre comercio? 
Todo proceso de negociación de un TLC inicia cuando dos o más países comparten el interés de
negociar reglas comunes para regular su comercio y sus inversiones recíprocas y deciden realizar
negociaciones tendientes a plasmar ese objetivo en un acuerdo.
 A veces pasan muchos años antes de que coincidan los intereses de los países. Por ejemplo, la
primera vez que los países centroamericanos propusieron a Estados Unidos negociar un tratado de
libre comercio fue en 1992. No fue sino casi diez años después que los Estados Unidos aceptó
dicha invitación.
Las razones que tienen los países para negociar estos acuerdos varían. Casi siempre se
relacionan con el interés de normar las relaciones comerciales con un socio importante; el abrir o
asegurar oportunidades de acceso al mercado y de atracción de inversión; o, bien, por razones
estratégicas, por ejemplo, cuando se trata de negociaciones que podrían ser útiles como
antecedente de otros procesos de mayor interés.
Antes de iniciar la negociación existe, por lo general, un proceso exploratorio, en el que los países
intercambian información relevante, como estadísticas comerciales, legislación pertinente, datos de
mercado, otros acuerdos comerciales que han suscrito. Asimismo, sostienen discusiones iniciales
acerca del tipo de acuerdo que buscan negociar, y, en general, sobre cómo visualizan la
negociación.
Al inicio del proceso, los países involucrados deben decidir la forma en que se organizarán para
conducir el proceso Ello es importante pues un tratado de libre comercio abarca muchas materias,
por lo que es necesario organizarse en relación con la manera en que se van a abordar los
diferentes temas de negociación. Aquí no hay regla general; hay procesos que se han estructurado
en 3 mesas de negociación, otros en 18.
La negociación de un TLC puede, como regla general, dividirse en tres etapas. En la primera, los
participantes presentan sus propuestas y contrapropuestas, con el objeto de “poner el naipe sobre
la mesa”. En la segunda, los países van encontrando acuerdos iniciales en las áreas en las que
tienen una visión compartida, ya sea porque persiguen los mismos objetivos o cuentan ya con
disposiciones similares en su legislación. En la tercera, los países abordan los temas más
complejos, en los que existen diferencias y se requiere de un real esfuerzo de negociación, en
busca de una solución aceptable y mutuamente satisfactoria para ambas Partes.
Quiénes participan de las negociaciones de un tratado de libre comercio?
En las negociaciones de los tratados de libre comercio participan funcionarios públicos, tanto del
Ministerio de Comercio Exterior como de otros ministerios e instituciones del Estado. En el caso de
la negociación con los Estados Unidos normalmente la delegación, que es presidida por el
Ministerio de Comercio Exterior, la han conformado alrededor de 50 funcionarios públicos de las
siguientes entidades:
• Ministerio de Agricultura y Ganadería 
• Dirección General de Aduanas
 • Ministerio del Ambiente y Energía 
• Contraloría General de la República 
• Ministerio de Economía, Industria y Comercio 
• Caja Costarricense del Seguro Social
 • Ministerio de Trabajo 
• Superintendencia Financiera
 • Ministerio de Salud 
• Dirección General de Migración
 • Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

8. Distintos Tratados Firmados por Guatemala


Guatemala refuerza su economía con los acuerdos de libre comercio que posee con Estados
Unidos, la Unión Europea y otros países centroamericanos.
Este país diverso está bendecido por su ubicación estratégica, que representa un puente natural
entre América del Norte y Sur. Adicionalmente, el país aprovecha su ubicación en la zona horaria
estándar del este (EST), que es congruente con los centros clave del lucrativo mercado
norteamericano. Por lo tanto, Guatemala cumple con las mejores condiciones para llevar a cabo
actividades comerciales y otras actividades económicas con Estados Unidos y otros actores clave
en el mercado global.
A continuación, describimos los acuerdos de libre comercio más importantes en Guatemala
Acuerdos libre comercio en Guatemala: Un mapa de los países que reconocen a Taiwán
incluyendo a Guatemala
Tratados de Libre Comercio TAIWAN – GUATEMALA 
El acuerdo de libre comercio entre Guatemala y Taiwán, firmado en 2006, se basa principalmente
en la extensión de los tratamientos arancelarios gratuitos de las exportaciones agrícolas. Como
parte de eso, Guatemala exporta US $ 40 millones en productos a Taiwán e importa US $ 90
millones.
Las principales exportaciones de Guatemala son azúcar y café. Por su parte, las exportaciones
taiwanesas a Guatemala incluyen tabaco, mariscos (camarones y langostas), artículos de cobre,
materiales plásticos y algunos otros.
Además, el acuerdo de libre comercio permite a los empresarios de Taiwán invertir en Guatemala y
extender sus operaciones comerciales a los Estados Unidos y otros países de América Central.
Esto último es posible ya que Guatemala también es miembro del Tratado de Libre Comercio de
Centroamérica.
 
Triangulo norte
El triángulo norte de América Central crea una unión aduanera unificada para facilitar viajes,
comercio y la inversión en la región. Los estados miembros de esta área son Guatemala, Honduras
y El Salvador.
Este bloque económico integrado promueve la libre circulación de personas y bienes entre los tres
países y tiene como objetivo aumentar las oportunidades comerciales, mejorar la seguridad
regional y facilitar condiciones favorables para el turismo. Los tres países forman un área de más
de 77,000 millas cuadradas y representan aproximadamente el 60% de la población
centroamericana.

El primer acuerdo entre Honduras y Guatemala se estableció en junio de 2017. Desde la


implementación del programa, los países han registrado un crecimiento en su producto interno
bruto (PIB) de 1.4% y 1.2% respectivamente. Con la inclusión de El Salvador en agosto de 2018,
los tres países ahora esperan generar US $ 117 millones en beneficios económicos en toda la
región en términos de beneficios comerciales.
Los funcionarios del gobierno confirmaron que este nuevo centro reducirá significativamente el
tiempo en aduana, creando una región más competitiva para productores y compradores que
invierten en América Central. Con la finalización de la carretera de Omoa, que se extiende al norte
de Honduras a Guatemala, las opciones de transporte de bienes y personas en América Central
continuarán mejorando.
Fuertes Relaciones Comerciales entre MÉXICO Y GUATEMALA
El acuerdo de libre comercio entre México y Guatemala está regulado por el Tratado de Libre
Comercio del Triángulo del Norte. El acuerdo que entró en vigor en 2001 cubre México, Costa Rica,
Nicaragua y el Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador, Honduras).
El objetivo principal de este acuerdo es establecer una zona de libre comercio para todos los
estados miembros.
Los objetivos del acuerdo entre México y el Triángulo del Norte son:

 Establecimiento de reglas y regulaciones compartidas para mejorar el flujo del


comercio
 Impulsar la inversión extranjera directa
 Mejorar el comercio internacional de servicios
 Simplificar los procedimientos de derechos de propiedad intelectual (marcas
registradas, derechos de autor, etc.)
 La resolución de conflictos
Acuerdos libre comercio en Guatemala: Conozca acerca de las exportaciones más importantes del
país.
 
México es uno de los principales destinos de importación y exportación de Guatemala. Guatemala
exporta un promedio de US $ 509 millones en bienes a México. Las importaciones de Guatemala
desde México tienen un valor de US $ 1,63 mil millones, que es casi el 12% de las importaciones
totales de Guatemala. Los productos importados son principalmente medicamentos, energía
eléctrica, productos electrónicos y de hierro. A cambio, Guatemala exporta bananas, azúcar y
textiles.
Libre Comercio COLOMBIA-GUATEMALA
En 2006, Colombia inició negociaciones hacia un acuerdo de libre comercio con los países del
Triángulo del Norte. En 2009, Guatemala fue el primer país en acordar el libre comercio con
Colombia. Como vecinos cercanos, Colombia representa un mercado atractivo para los
exportadores guatemaltecos. El país en desarrollo es la tercera economía más grande de América
Latina y alberga una clase media creciente que parece estar buscando variedad en los productos
disponibles para ellos.
GUATEMALA Y LA ASOCIACIÓN Europea de Libre Comercio
Guatemala firmó el acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio en 2015. Este acuerdo
tiene como objetivo mejorar los lazos económicos y promover el comercio e inversión entre los
estados de la AELC (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y Guatemala.Esto le da a
Guatemala un importante alcance internacional e incentivos para comerciar en el extranjero
ofreciendo nuevas opciones y alternativas a estos mercados. Los exportadores deben considerar
las ventajas disponibles para ellos como comerciantes con sede en Guatemala.

CÓMO BENEFICIARSE DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO DE GUATEMALA


La firma de acuerdos de libre comercio con uno o más países trae muchos beneficios económicos
para los estados miembros y las empresas que operan dentro de ellos. Principalmente, el objetivo
de los acuerdos de libre comercio es eliminar barreras comerciales y, por lo tanto, ofrecer nuevos
incentivos para los intercambios con el fin de impulsar las actividades comerciales internacionales
como la importación y exportación. Esto generalmente viene con ventajas fiscales, regulaciones
aduaneras simplificadas, entre otros, para empresas y clientes. Una cartera comercial diversificada
en Guatemala significa que las empresas exportadoras e importadoras tienen acceso a diversos
mercados que ofrecen una variedad de bienes para todos los consumidores. Encuentre su nicho en
uno de los socios de libre comercio de Guatemala y apoye su expansión en América Latina.
Guatemala refuerza su economía con los acuerdos de libre comercio que posee con Estados
Unidos, la Unión Europea y otros países centroamericanos.
9. DR-CAFTA, Definición, Reglas de Origen
Origen DR-CAFTA
El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés),
o TLC (Tratado de Libre Comercio entre  República Dominicana, Centroamérica  y Estados Unidos
de América, en español), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre
los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos
que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta
mil millones de dólares.1 Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratifica el tratado que se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose
a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició
en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción
del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para
cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado
consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos
como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el
tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a
producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad
intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la
zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el
establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter
político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre ventajas y desventajas
que aporta la aplicación del tratado.

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) fue negociado
entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se incorporó la República Dominicana en julio de
2004 adoptando en ese momento la sigla DR-CAFTA. Salvo Costa Rica, todos los países firmantes
lo han ratificado. Para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya está en vigor. Este
documento se divide en tres secciones centradas en el contenido del tratado y las reformas legales
exigidas por su entrada en vigor. En la sección Antecedentes se resumen las características del
proceso de apertura comercial de Centroamérica desde los años ochenta hasta la firma del DR-
CAFTA, con énfasis en las relaciones de la región con Estados Unidos, su principal inversionista y
mercado más importante. El trabajo sintetiza los principales resultados de las negociaciones en los
22 capítulos del tratado. Los capítulos se agrupan en cinco temas: asuntos institucionales y de
administración del tratado; comercio de bienes; comercio de servicios e inversión; contratación
pública de bienes y servicios; y otros temas no comerciales pero relacionados con los bienes que
se comercian bajo el DR-CAFTA, en particular propiedad intelectual, normas laborales y normas
ambientales. Se hace también un análisis de la aplicación del tratado en comparación con otros
acuerdos en vigor, en el

CUESTIONARIO:

1. ¿QUE SON LAS LETRA DE LA ABRVIATURA TLC?


R//Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional entre dos o más
países o Partes
2. ¿Cómo se negocia un tratado de libre comercio? 
R// Un TLC inicia cuando dos o más países comparten el interés
3. ¿Qué es una balanza de pagos?
    R// La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias
producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.
4. ¿Cómo se da el equilibrio en la balanza de pagos?
R// Si el saldo de la balanza comercial (dentro de la balanza de pagos) es cero, se
produce el mencionado equilibrio

5. ¿Cuáles son los tres tipos de cambio?

2. es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número de


unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o
similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una
unidad de moneda extranjera.
a) bandas cambiarias
b) cambio fijo
c) tipo de cambio y su balanza
d) ninguna de las anteriores
6. ¿Qué es Internacionalizar?

Se interpreta como lo que va “hacia a fuera” de las fronteras de un país, es como los
términos “exportar” e “importar”

7. ¿Desde cuándo empezó los impactos de la Globalización?

Nace formalmente el 27 de agosto de 1952, con el apoyo de la comunidad europea (hoy:


unión Europea) el 10 de junio de 1958,se creó un comité de cooperación económica para
centro América la cual da nacimiento a una zona de libre comercio e integración
económica.

8. Son empresas en la cual tienen como fin vender sus productos o servicios en el
extranjero

Exportación

Importación

9. ¿Cuál es la ventaja de importación?

País menos desarrollado

Falta de experiencia nacional

Obra no calificada

10. mencione dos aspectos del análisis de la balanza comercial

Los hábitos de consumo a la población

Políticas de las autoridades

También podría gustarte