Está en la página 1de 8

PARCIAL GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

NOMBRE: Valeria Alexandra Rubio Rubiano


CODIGO: 051450242019
Cada pregunta tiene un valor especifico, en su total la suma es 5.0
1. Teniendo en cuenta la teoría de variedades del capitalismo realice un análisis de la
información presentada. Para ello determine las ideas principales por relaciones
(industriales, educación y entrenamiento vocacional, gobierno corporativo e
interfirmas). Además determine cuáles son los puntos a favor y cuáles son los
puntos en contra del país (1 punto).
El nivel de regulación del mercado en el capitalismo belga es bajo. Es decir, la
participación Estatal no está presente en todas las esferas, esto se evidencia en la baja
cuantía de protección formal de la producción nacional, y la inexistencia de barreras y
cargas administrativas al emprendimiento. Una evidencia que es interesante de destacar es
sobre el tiempo necesario para abrir empresas en Bélgica. Para el año 1998 en promedio la
demora era de 22,5 días hábiles, sin embargo, para 2021 la espera promedio se ubica en
tanto solo 1 día hábil. Los principales sectores económicos en sus últimos años son los
servicios financieros y militares la que representan el 43% del PIB del país. Se aprecian
cambios importantes en la tributación del país que pasó en 2015 de 33,5% para las
empresas a 12% en 2021 luego de severos cambios para atraer IED al país. En términos de
derechos económicos y patrimoniales, su constitución indica que la expropiación solo se
puede dar por motivos de necesidad pública y a la fecha solo se han expropiado dos
compañías en la región de Flandes por afectar la prestación de servicios públicos vitales. La
situación del emprendimiento según el GEM se mantiene constante a través del tiempo,
donde se aprecian dinámicas favorables de innovación, una mejora continua en temas de
innovación y un apoyo gubernamental importante al ecosistema existente. Finalmente, en
términos de bolsa, el BEL-20 se encuentra poco diversificado, en especial sus principales
organizaciones presentan actividad en el sector del transporte y los comestibles, situación
que no refleja articulación con los principales sectores del PIB Nacional.
En términos sindicales, las organizaciones sindicales, se organizan en tres grandes frentes
que son: La Confederación de Sindicatos Cristianos, La Federation Generale de
Travailleurs de Belgique y la Centrale Generale des Sindicats Liberaux de Belgique. En
este sentido, la Centrale Generale es la más grande y representativa, contando, según datos
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con más de 5,6 millones de
afiliados. En términos globales Bélgica cuenta con una población sindicalizada del 49,6% al
2021 según información de ILOSTAT. Al revisar la situación sindical se aprecian bajos
niveles de politización, altos niveles de transparencia sindical y articulación entre los
sindicatos a nivel nacional, lo cual ha hecho que el Gobierno sufra en las negociaciones
anuales de revisión de salario. En el marco constitucional, la huelga se constituye como un
derecho pero no se especifica que pasos deban realizarse. En este sentido, Bélgica es unos de
los países de la zona Euro que más huelga presenta después de Francia. El sistema de
coordinación laboral belga es definido como “tripartita”, que trata de una especie de
compromiso institucionalizado entre actores sociales en el ámbito industrial, propio de
regímenes con alta injerencia gubernamental . Es importante resaltar, que el gobierno
tiene la última decisión en cualquier tema laboral y que en gran parte los cambios
necesarios han sido posibles por la fuerza sindical imperante.

En términos educacionales, Bélgica ha venido incrementado la inversión en educación


pasando de un 5,2% en 2015 al 7,8% en 2019. En este sentido, la legislación garantiza el
carácter de acceso universal a la educación. Por un lado, los cambios en la constitución para
diferenciar las regiones de La Valonia y Flandes empezaron a fomentar principalmente la
formación y educación técnica en la escuela. Se percibe un nivel de estandarización
curricular alto, y según datos obtenidos de la UNESCO, la educación parece tener un cierto
carácter generalista dada la proporción de matrículas según la orientación. Desde 2015
hasta 2019 el porcentaje proporcional de matrículas en el sector terciario, en promedio, es
de 70%. Otro trazo que destacar es un período relativamente alto de "vida escolar" cerca de
15 años, es decir, el tiempo transcurrido dentro del sistema educativo formal. Otra
evidencia que podríamos considerar, se basa en un estudio del Banco Mundial publicado en
2018, donde se detecta que el 92% de las empresas informaron que no existe una brecha
significativa entre el tipo de habilidades demandadas para el logro de sus objetivos
productivos y aquellas encontradas en los empleados del mercado de trabajo.

Finalmente, el mercado belga cuenta con alrededor de 15 asociaciones o agremiaciones


robustas que les permiten a las empresas emprender procesos conjuntamente, una es la
asociación de comestibles Belgas y la otra es la agremiación de empresas financieras de
Flandes. Estas asociaciones tienen más de 40 años de actividad y son pilar en Europa de
agremiación. Es importante recordar que Bélgica tiene uno de los índices de asociatividad
más altos de Europa y sus empresas son conocidas por operar entre ellas. Sin embargo, el
único punto para revisar es la baja articulación de las pequeñas empresas en las actividades
gremiales. Finalmente, crear una asociación es un proceso relativamente sencillo de 5 pasos
que se puede realizar en menos de 10 días hábiles.

Desarrollo

 Educación y entrenamiento vocacional:

Porcentaje de inversión del PIB: paso de un 5,2% en 2015 al 7,8% en 2019,


complementario
Sistema Público de educación: formación y educación técnica en la escuela, el sistema
educativo formal dura 15 años, complementario
Nivel de cobertura y acceso a educación superior: la legislación garantiza el carácter de
acceso universal a la educación, complementario
Mano de obra: no existe una brecha significativa entre el tipo de habilidades demandadas
por las empresas y aquellas encontradas en los empleados del mercado de trabajo,
complementario
Esta esfera de relación es complementaria, debido a que el país provee una experiencia
educativa completa y efectiva, para desarrollar habilidades y conocimientos variados y
animar la vida de aprendizaje, lo cual indica que se puede acceder a la mano de obra en este
país y que no existe una brecha significativa entre el tipo de habilidades demandadas por
las empresas y aquellas encontradas en los empleados del mercado de trabajo

 Gobierno corporativo:
Principales sectores del PIB: servicios financieros y militares que representan el 43% del
PIB del país, es complementario pues no depende de un solo sector y el sector terciario
tiene un porcentaje considerablemente alto
Creación de empresa: la espera promedio se ubica en tanto solo 1 día hábil, es
complementario
Impuestos: Se aprecian cambios importantes en la tributación del país que pasó en 2015 de
33,5% para las empresas a 12% en 2021 luego de severos cambios para atraer IED al país,
Condicionante
Derechos económicos: la expropiación solo se puede dar por motivos de necesidad pública,
complementario
Mercado de capitales: el BEL-20 se encuentra poco diversificado, en especial sus
principales organizaciones presentan actividad en el sector del transporte y los comestibles,
situación que no refleja articulación con los principales sectores del PIB Nacional,
condicionante
Situación del emprendimiento: inexistencia de barreras y cargas administrativas al
emprendimiento. Además, se aprecian dinámicas favorables de innovación, una mejora
continua en temas de innovación y un apoyo gubernamental importante al ecosistema
existente, complementario
Esta esfera de relación se puede considerar complementaría, lo que quiere decir que el
clima de los negocios es favorable y por lo tanto es posible maximizar el valor a largo plazo
de la empresa para sus accionistas y otras partes interesadas, manteniendo al mismo tiempo
una sólida cultura corporativa y un alto nivel de transparencia y rendición de cuentas.
 Relación industrial:
Facilidad de sindicalización: se organizan en tres grandes frentes, la Centrale Generale
es la más grande y representativa, contando, según datos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), con más de 5,6 millones de afiliados, condicionante
Sistema de negociación: tripartita, condicionante
Huelga: se constituye como un derecho, condicionante
Salario: el gobierno tiene la última decisión en cualquier tema laboral, condicionante
Esta esfera de relación es condicionante dado que ciertas condiciones o factores dentro del
país influyen en la forma en que se lleva a cabo la relación entre empleadores y empleados,
se podría decir que la relación industrial es condicionada por estos factores externos. Es
importante tener en cuenta que una relación industrial saludable se basa en el respeto mutuo
y la cooperación entre las partes involucradas para lograr objetivos compartidos, y no
debería verse afectada negativamente por factores condicionantes externos.

 Interfirmas:

Representatividad de gremios y asociaciones: 15 asociaciones o agremiaciones robustas que


les permiten a las empresas emprender procesos conjuntamente, complementario
Proceso para crear sociedad entre empresas: consta de un proceso relativamente sencillo de
5 pasos que se puede realizar en menos de 10 días hábiles, complementario
Fines de la asociatividad empresarial: emprender procesos conjuntamente,
complementario
Esta esfera de relaciones es complementaria, es decir hay espacio a la colaboración efectiva entre
empresas, lo que les permite crecer y desarrollarse juntas. Básicamente, es posible obtener una
sinergia positiva en este país para la colaboración y para el beneficio común

2. Explique con sus propias palabras las cuatro variables de la globalización. Brinde al
menos un ejemplo para cada variable (1 punto).

 Comercio internacional: esta variable busca medir el grado de apertura de los


países, para de esta manera conocer si comercializa mucho en el exterior o por el
contrario es más bien un país proteccionista que no esta tan inmerso en la
globalización

Por ejemplo: Estados unidos es un país inmerso en la globalización y se puede ver


reflejado en su participación en el comercio internacional con importaciones por
ejemplo de flores colombianas y grandes exportaciones como de tecnología o
servicios financieros

 Capital: Esta se refiere a la inversión extranjera directa (IED) cuánta actividad de


multinacional hay para la confianza inversionista , la IED puede tomar muchas formas,
incluyendo la creación de nuevas empresas o la adquisición de acciones en
empresas ya existentes.

Un ejemplo es una empresa con sede en los Estados Unidos que invierte en una
empresa de fabricación en China con el fin de expandir su alcance global y mejorar
su posición competitiva en el mercado.

 Información: Esta variable se refiere al flujo y acceso a la información a nivel


mundial, nos dice si es posible proteger nuestra información mediante patentes,
derechos de autor, entre otras

Por ejemplo, la comunicación y la colaboración entre empresas ubicadas en


diferentes países utilizando tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Gracias a la globalización, las empresas pueden acceder a información y
conocimientos específicos de otros lugares del mundo, lo que puede resultar en
oportunidades comerciales y de innovación.

 Personas: Está relacionada a la migración laboral internacional, por lo tanto, se


refiere a la movilidad y migración internacional de la mano de obra especializada o
no calificada

Por ejemplo, un trabajador de México que se muda a los Estados Unidos para
trabajar en la industria de la construcción

3. Lea el siguiente caso y explique ¿Qué teorías de internacionalización se evidencian


en el mismo? Explique las teorías utilizando el caso (1 Punto)
Burdeux S.A
Burdeux es una compañía regional de transporte, cuyo país de origen es Perú. Empezó
gracias a la inexistencia de opciones de transporte en el sur peruano. En el 2021 cumplía 75
años de operación y poseía 27 rutas nacionales que conectan desde Piura (Norte) hasta
Tacna (Sur). Sin embargo, en el año 2015 competidores de Brasil y Chile empezaron a
llegar al mercado Peruano compitiendo con menores precios y mayores frecuencias a las
activas por Burdeux. Esta situación de presión en el mercado local hizo que la empresa
pensará en salir de su mercado originario para encontrar en el extranjero formas de
cobertura. En este sentido, se evaluaron varios países y se determinó que Ecuador,
Paraguay y Bolivia podían brindar cada uno, coberturas ante los cambios en el mercado.
En el caso de Ecuador Burdeux encontró que Expreso Esmeralda quería iniciar rutas hacia
Perú pero no contaba con los permisos del gobierno peruano al igual que desconocía el
tema de frecuencias y conexiones internas. Aprovechando esta situación Burdeux inició
contactos y se constituyó un Joint Venture donde Bordeux era dueño del 65% y Esmeraldas
del 35% restante. Este JV le permitió a Bordeux internacionalizarse en Ecuador con rutas
hacía Guayaquil y Quito desde Lima y desde Piura. El proceso le enseñó negociación
internacional y a hoy es su fuente principal de ingresos externos.
Siguiendo el caso Ecuatoriano, Burdeux buscó una empresa en Bolivia que le pudiera
brindar acceso a nuevas rutas y de esta forma reducir los problemas en Perú. En 2018
encontró a TransSantaCruz y de nuevo realizó un JV para internacionalizarse en dicho país.
Esta vez Burdeux es socio minoritario con 43% de las acciones del JV pero gracias a esta
alianza ahora existen rutas que conectan a Lima con Santa Cruz y La Paz. En 2019,
Burdeux inició planes de robustecer sus JVs y unirlos situación que a 2020 fue opacada por
la pandemia.
Finalmente, en el caso Paraguayo buscó una estrategia diferente, se basó en buscar una
empresa que quisiera ser adquirida y la encontró en 2019 en PORTPARAG, una empresa
pequeña con operación en Asunción y rutas hacia Boquerón y Guaira. La transacción de
adquisición se realizó por cerca de 50 millones de USD siendo la primera empresa que
compraba Burdeux en el extranjero.
En resumen, estos JVs y la adquisición le permitieron a Burdeux luchar contra las presiones
de nuevos competidores, mientras se internacionalizaba y ganaba ventajas para luchar en su
país de origen.

 El enfoque de vinculación, apalancamiento y aprendizaje: porque la entrada de


competidores de Brasil y Chile al mercado peruano que competían con menores
precios y mayores frecuencias a las activas por Burdeux, le presionaron a buscar
alianzas con empresas extranjeras con el propósito de superar estas desventajas.
Estas alianzas le enseñaron la negociación internacional y a hoy es su fuente
principal de ingresos externos, superando así sus limitaciones en recursos y
mejorando sus capacidades en el mercado.

4. Lea el siguiente caso y explique ¿Qué teorías de internacionalización se evidencian


en el mismo? Explique las teorías (elementos) utilizando el caso (1 Punto)
Calypso
Calypso es una compañía latinoamericana de fabricación de alimentos procesados. Cuenta
con cerca de 55 años de experiencia en el mercado Argentino, y empezó su expansión
internacional de la siguiente forma.
Inicialmente, Calypso solo pensaba en el mercado nacional puesto que veía a las demás
economías latinoamericanas como poco interesantes. Sin embargo, todo cambió con la
fuerte devaluación del peso argentino en 2002. En este año, también se dio la sucesión del
CEO entre Fernández Alarcón y Guito Pérez. En comparación con Fernández, Guito tenía
una visión clara de hacer crecer a la empresa fuera de Argentina. En 2003 los principales
cambios se notaron, Guito empezó un cambio en el direccionamiento estratégico de la
empresa. Este cambio incluyó capacitar a los trabajadores en normas técnicas
internacionales tanto de etiquetado como de comercio de exterior. De hecho, Guito dio
apertura a la oficina de comercio de exterior de Calypso encargada de buscar nuevos
mercados para los productos de la empresa, punto central de su estrategia corporativa.
En segundo lugar, Guito esgrimió un liderazgo transformacional donde buscó inculcar a los
trabajadores la necesidad de hacer crecer la empresa por fuera de Argentina. Para hacerlo
también utilizó argumentos sobre posicionar la cultura y la herencia argentina en otros
países latinos y de esta forma fomentar el amor tanto por la empresa como por Argentina.
En tercer lugar, Guito junto con Carlo Lupera director de la oficina de comercio exterior
empezaron a asistir a ferias internacionales, encontrando en 2004 en Brasil algunos
distribuidores interesados en comercializar Calypso en Bahía y Sao Pablo. Sin embargo,
estas exportaciones fueron esporádicas puesto que el mercado Brasileño no apreció los
productos de Calypso por su sabor.
Guito y Lupera no desfallecieron y encontraron en Chile a Novaxtrex una distribuidora con
amplio recorrido en el país. Inicialmente, sus exportaciones fueron esporádicas para el
mercado de Santiago, sin embargo, gracias a su gran demanda en tiendas de gran superficie
Novaxtrex decidió firmar un acuerdo de representación de distribución. En 2006 Calypso
exportaba cerca de 10 contenedores de sus productos mensuales al mercado Chileno. A la
fecha Calypso exporta cerca de 100 USD a Chile y utiliza su propia red de
comercialización luego que en 2018 Novaxtrex tuviera que ser liquidada por problemas con
la agencia tributaria Chilena. Este golpe fue muy duro comenta Guito quien aseguró que
debió ajustarse la estrategia existente pero que gracias al conocimiento del mercado chileno
se pudo eliminar la intermediación que existía.
En 2005, siguiendo los pasos del mercado Chileno Guito y Lupera buscaron una
distribuidora en Perú, encontrando a Perulogistics. En comparación con Chile el proceso de
pasar de exportaciones esporádicas a regulares fue más lento ya que el distribuidor solo
tenía acceso al mercado Limeño. Sin embargo, luego de tres años en Perú otros
distribuidores regionales se vieron interesados en la distribución alcanzando en este país
exportaciones regulares por valor de 23 millones de USD en 2009. En comparación con
Chile, Calypso ha seguido utilizando la red de distribuidores independientes en Perúg
puesto que ve un riesgo muy alto en dar apertura a su propia red de distribución.
Finalmente, en una entrevista brindada por el CEO Guito a Telefe en 2012 enfatizaba en las
ventajas que habían logrado al acceder al mercado internacional. Guito comentaba que nada
hubiera sido posible sin la motivación necesaria, su liderazgo y la investigación realizada
para ingresar a Chile y Perú. En sus palabras, exportar por primera vez es sencillo, el mayor
reto es determinar si trabajas con un distribuidor independiente o creas tu propia red de
distribución. Guito finaliza comentando que desea expandirse a Centroamérica donde
tendrá que revisar el modelo utilizado hasta el momento.
5. Explique el esquema de clasificación de multinacionales Latinoamericanas, brinde
un panorama claro de cada una de las categorías incluyendo sus características (1
Punto).

También podría gustarte