Está en la página 1de 14

EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

PRÁCTICA Nº 1

SIMULACIÓN HIDRÁULICA DE CINETICA


DE REACCIONES

Memoria presentada por:

GRUPO 7 PL2

Patricia Solbes García


Nicole Benavente Castañeda

Profesor:
Carbonell Alcaina, Carlos

Fecha:
21/04/2022
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2
2. OBJETIVOS 4
3. MONTAJE EXPERIMENTAL 4
5. CUESTIONES 7
6. CONCLUSIONES 11
7. BIBLIOGRAFÍA 11
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

1. INTRODUCCIÓN
La velocidad de reacción de un compuesto a una temperatura dada, en una reacción química de
primer orden en un reactor discontinuo, es proporcional a la concentración de reactante presente
en cada instante.

Proceso 1:
En el esquema hidráulico se utilizan buretas como recipientes cilíndricos y capilares de diversas
longitudes y diámetros.
La expresión matemática que corresponde al esquema hidráulico de la Figura 1 cuando se desarrolla
el experimento en régimen laminar sería:

−dV
dt
=k . V (1)

Figura 1. Montaje hidráulico

Proceso 2:
En una reacción de primer orden, la velocidad de reacción es proporcional a la concentración del
reactivo en cada instante de tiempo. En la figura 2 se observa la relación entre el proceso hidráulico
y la evolución reactiva.
La evolución temporal del volumen de líquido en la bureta (mL) "equivale" a la evolución temporal
de la concentración del reactante A (mol/m3 ).

Figura 2. Esquema reacción de primer orden en reactor discontinuo


Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

La variación con el tiempo de la concentración del componente A en el esquema reactivo de la


Figura 2 viene dada por la siguiente expresión, que muestra la analogía anteriormente comentada:

−d C A
dt
=k ⋅ C A (2)

La semejanza entre estos dos procesos, permiten estudiar la cinética de reacción producida en un
reactor discontinuo, obteniendo los valores experimentales de las variaciones del volumen del
recipiente y de las concentraciones de los reactivos y productos con el tiempo.

2. OBJETIVOS
El propósito de esta práctica es simular de forma experimental la cinética de diversos tipos de
reacciones de primer orden desarrolladas con reactores discontinuos mediante el montaje de
esquemas hidráulicos.

3. MONTAJE EXPERIMENTAL
Las herramientas utilizadas para realizar los esquemas hidráulicos en esta práctica son los siguientes:
- 2 buretas de 50 mL
- 2 capilares de diferentes longitudes
- Tubos flexibles
- Vasos de precipitados
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

Figura 3. Dos capilares de diferentes longitudes y diámetros

Figura 4. Montaje en serie.

Figura 5. Montaje en paralelo


Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

Para realizar correctamente esta práctica tendremos en cuenta los siguiente:


1) Primero con las herramientas adecuadas debemos construir un soporte como vemos en las
figuras, para realizar los montajes.
2) Luego que hemos realizado bien el soporte, haremos montaje en serie, tomamos una bureta
A de 50 mL y a continuación por el pico debajo introducimos bien ajustado un tubo flexible y
conectamos a un capilar, que debe estar horizontalmente estable al punto exacto de 50 mL
de la bureta.
3) Antes de llenar de agua a la bureta A en un máximo de 50 mL debemos tener en cuenta que
la bureta tiene que estar posicionada verticalmente y el tubo capilar nivelado en el cero de
la bureta debe estar posicionada horizontalmente.
4) Ahora antes de realizar el experimento introducimos agua en la bureta para poder
comprobar que por lo tubos flexibles y el capilar 1 no exista burbujas de aire que pueda
obstruir el paso fluido del agua.
5) Introducimos agua hasta llegar a los 50 mL , abrimos la válvula de la bureta A y tomamos el
tiempo en que se vacía hasta llegar a los 45 mL, anotamos el tiempo total en el cual se vacía
y luego lo dividimos entre 30 y 20 segundos y tomamos el tiempo que nos salga mas exacto
a un numero entero, y luego de nuevo llenamos la bureta y anotamos el tiempo de vaciado
(hasta 45 mL) luego, anotamos el tiempo y el volumen presente en la bureta A en cada
instante de tiempo correspondiente a ese intervalo que hemos elegido.
6) A continuación, realizamos el montaje en paralelo tal como se muestra en la figura 5. Para
ello debemos de introducir a la bureta A, un tipo de tubo para conectar dos tubos flexibles a
la vez, el capilar 2 estará a un extremo del capilar 1, siempre teniendo que cuenta que este
en el cero de la bureta ambos capilares, luego comprobar lo mismo que el apartado 4),
ponemos otra bureta B de 50 mL, exactamente debajo de donde goteará el capilar 1.
7) Llenamos la bureta A con agua abrimos la válvula, y tomamos el tiempo de vaciado hasta 45
mL a la vez que se llena la bureta B, anotamos el tiempo final y los dividimos entre 20 y 30
segundos, el numero que se acerque mas a un entero, lo tomaremos para facilitar las
medidas de tiempo.
8) Una vez obtenido ese intervalo llenamos de agua de nuevo a la bureta A, y se anotara el
tiempo en segundos y el volumen en mL presente en la bureta A al igual que la bureta B,
todo al mismo tiempo, el cual tendremos al final anotaciones del tiempo de vaciado de la
bureta A y el tiempo de llenado de la bureta B.
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

4. RESULTADOS OBTENIDOS

 Experimento 1:

Tabla 1. Datos experimentales del capilar C1.


t (s) V vaciado (ml) V restante (ml)
0 0 45
20 5 40
40 9,5 35,5
60 12,5 32,5
80 15,5 29,5
100 18,5 26,5
120 20,2 24,8
140 23,5 21,5
160 25,5 19,5
180 27,5 17,5
200 28,5 16,5
220 29,1 15,9
240 31,5 13,5
260 32 13
280 33,5 11,5
300 34,5 10,5
320 35,7 9,3
340 37 8
360 38 7
380 38,4 6,6
400 39,5 5,5
420 40,2 4,8
440 41 4
460 41,5 3,5
480 42,2 2,8
500 43 2
520 43,5 1,5
540 44 1
560 44,3 0,7
580 44,7 0,3
600 45 0
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

50
45
f(x) = 7.14077E-10 x⁴ − 0.00000110849 x³ + 0.000682101 x² − 0.238438 x
40 + 44.608817
R² = 0.999312497744059
35
30
25
20
15
10
5
0
0 100 200 300 400 500 600 700

V restante vs t
Gráfica 1. Representación del volumen restante frente al tiempo.
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

 Experimento 2:

Tabla 2. Datos experimentales del capilar C2.


t(s) V vaciado (ml) V restante (ml)
0 0 45
15 3,5 41,5
30 7 38
45 10,5 34,5
60 13,2 31,8
75 16 29
90 18,5 26,5
105 21 24
120 23 22
135 25 20
150 27 18
165 29 16
180 30,5 14,5
195 32 13
210 33,2 11,8
225 34,5 10,5
240 36 9
255 37 8
270 38 7
285 38,7 6,3
300 39,5 5,5
315 40,5 4,5
330 41 4
345 42 3
360 42,5 2,5
375 43 2
390 43,5 1,5
405 44,3 0,7
420 44,8 0,2
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

V restante vs t
50
45
f(x) = − 0.00000041409898 x³ + 0.0005090907 x² − 0.2473314455 x
40 + 44.941977197
R² = 0.999907480859305
35
30
25
20
15
10
5
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Gráfica 2. Representación del volumen restante de C2 frente al tiempo.

Experimento 3 en paralelo:

Tabla 3. Datos experimentales para la caracterización de los capilares C1 y C2 en el montaje en paralelo.


t(s) Va (ml) V restante (ml) Vp (ml) Vs (ml)
0 0 45 0 0
10 4,5 40,5 1,5 3
20 9 36 3,5 5,5
30 12 33 4,8 7,2
40 15 30 6,2 8,8
50 18 27 7,5 10,5
60 20,5 24,5 8,5 12
70 23 22 9,6 13,4
80 25,3 19,7 10,5 14,8
90 27,3 17,7 11,5 15,8
100 29 16 12 17
110 30,7 14,3 13 17,7
120 32,2 12,8 13,6 18,6
130 33,5 11,5 14,3 19,2
140 35 10 14,8 20,2
150 36,2 8,8 15,3 20,9
160 37 8 15,8 21,2
170 38 7 16,4 21,6
180 39 6 16,6 22,4
190 40 5 17 23
200 40,9 4,1 17,4 23,5
210 41,5 3,5 17,7 23,8
220 42 3 18 24
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

230 42,7 2,3 18,2 24,5


240 43,3 1,7 18,5 24,8
250 43,8 1,2 18,7 25,1
260 44,2 0,8 19 25,2
270 44,5 0,5 19,2 25,3

Tabla 4. Identificación de capilares y buretas utilizadas.


C1 C2 A P
Capilar utilizado Nº 2 Nº 1
Longitud (cm) 20 30
Bureta utilizada 1 1
Diámetro interior (cm) 1,5 1,4

Procedimiento para hallar la K1 y K2 (constante de velocidad) por el método


diferencial:

dV
- Mediante la representación gráfica de LN(V1) y LN(- ) se obtiene los valores de la
dt
constante y el orden de la reacción mediante el ajuste lineal de la recta:

−dVt
¿=ln ( k dif ) +n dif ∙ ln ⁡(V )
' '
ln( (3)
dt

Tabla 5. Resultados caracterización capilar k1 por el método diferencial

Tabla 6. Resultados caracterización capilar k2 por el método diferencial


Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

Determinación de la constante de velocidad mediante el método integral:

En este aparrado vamos a partir de la ecuación (1) correspondiente a la descargar del líquido
contenido en un recipiente cilíndrico en régimen laminar la cual el orden de reacción es 1.
−dV
=k ∙ V
dt

Su integración seria la ecuación:

V ( t ) =V 0 ∙ exp ⁡(−k ∙ t)

Para cada capilar se debe obtener Kint y V0,int mediante el ajuste lineal de los datos
experimentales de (t(s), ln(V)):

ln ( V )=ln ¿ ¿

5. CUESTIONES
a. Calcular el diámetro de cada uno de los capilares. De tener que utilizar las
constantes cinéticas se trabajará con los valores k1,int y k2,int.

b. Demostrar que durante los experimentos realizados con los capilares aislados
(esquema de la Figura 1) el régimen hidrodinámico ha sido laminar en todo
momento. De tener que utilizar las constantes cinéticas se trabajará con los valores
k1,int y k2,int.
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

c. ¿Comenta si existen diferencias entre los valores de k1,int y k2,int obtenidos al


estudiar cada capilar por separado y los valores de k1 y k2 obtenidos con el esquema
hidráulico asignado y por qué?

d. ¿Qué método crees que es más exacto para la obtención de las constantes cinéticas,
el método diferencial o el método integral? ¿Por qué?

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA
Experimentación en Ingeniería Química I. 2º Ingeniería Química
Prácticas de Experimentación EPSA UPV

También podría gustarte